Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Efectos de la reconversión monetaria. Venezuela (página 2)




Enviado por Sorangel Caldera



Partes: 1, 2

Igual que su moneda nacional actual, con la salvedad de que
los billetes y las monedas serán diferentes a partir de
enero del 2002. Habrá siete billetes y ocho monedas de
euro.

Los diseños, realizados por Robert Kalina, del Banco Central de
Austria, son muy simbólicos y están muy
relacionados con los movimientos históricos que conforman
el patrimonio
arquitectónico europeo.

Una cara de las monedas llevará los símbolos nacionales que cada Estado miembro
participante ha decidido incluir. La cara común europea de
la moneda representa un mapa de la Unión
Europea sobre un fondo de líneas transversales con las
estrellas de la bandera europea. Las monedas de 1, 2 y 5
céntimos destacan el lugar que ocupa Europa en el
mundo, mientras que las monedas de 10, 20 y 50 céntimos
presentan la Unión como un conjunto de países. Las
monedas de 1 y 2 euros reflejan una Europa sin fronteras.

BASES LEGALES

De acuerdo a lo expresado en la Gaceta Oficial N°
38.638
de la
República Bolivariana de Venezuela , a
partir de Enero de 2008, el bolívar
fuerte (Bs. F.) será la nueva unidad monetaria venezolana.
El Banco Central de Venezuela (BCV), ha publicado los detalles de
la Reconversión Monetaria en la página web
www.reconversionbcv.org.ve.

La conversión del Bolívar actual al
Bolívar Fuerte, se hará de acuerdo a lo expresado
en el Capítulo I, Disposiciones Generales, en el Art. 1
del DECRETO CON RANGO, VALOR Y
FUERZA DE
LEY DE
RECONVERSIÓN MONETARIA, dictado por el Presidente HUGO
RAFAEL CHAVEZ FRIAS el 1° de febrero de 2007, el cual se
expresa de la siguiente manera:

Artículo 1. A partir del 1° de
enero de 2008, se reexpresa la unidad del sistema monetario
de la República Bolivariana de Venezuela, en el
equivalente a un mil bolívares actuales. El bolívar
resultante de esta reconversión, continuará
representándose con el símbolo "Bs.", siendo
divisible en cien (100) céntimos. En consecuencia, todo
importe expresado en moneda nacional antes de la citada fecha,
deberá ser convertido a la nueva unidad, dividiendo entre
1.000, y llevado al céntimo más
cercano.

BASES TEORICAS

LA RECONVERSION MONETARIA

La reconversión monetaria es una medida de políticas
públicas que Simplifica la comprensión, uso y
manejo del dinero
nacional, mediante su expresión en una nueva y menor
escala
equivalente. Es decir, la reconversión monetaria consiste
en eliminar un número específico de ceros al dinero
y llevar a esa nueva escala monetaria todo aquello que se exprese
en moneda nacional. Abarca todos los importes: precios de los
bienes y
servicios que
se venden en el país, sueldos y
salarios, ahorros, pensiones, deudas, alquileres y
demás compromisos de pago, tipo de cambio
e impuestos,
entre otros. Durante algún tiempo se
establecen mecanismos que ayudan a los ciudadanos a establecer
las equivalencias de las monedas y billetes de la escala
monetaria que se reconvierte, con las monedas y billetes de la
nueva escala, para que las personas puedan utilizar ambas
denominaciones monetarias con facilidad y confianza durante el
tiempo que circulen conjuntamente las dos familias de monedas y
billetes. En el caso de Venezuela, la reconversión
monetaria consiste en dividir entre mil (1.000) o eliminar tres
ceros a la moneda nacional y adaptar esa nueva escala monetaria a
todo importe que se exprese en bolívares. La medida
significa que todos los precios, salarios,
pensiones y demás prestaciones
de carácter social, bonos, tributos,
sumas en moneda nacional contenidas en estados
financieros u otros documentos
contables o en títulos de crédito
y, en general, cualquier operación o referencia en
bolívares actuales deberá ser convertida a
"bolívares fuertes" dividiendo sus montos entre mil
(1.000). Con la reconversión monetaria no habrá
cambio en la
denominación de la moneda nacional, la cual sigue siendo
el bolívar, pero para lograr una familiarización
más tranquila, efectiva y rápida con la nueva
escala monetaria, durante un período transitorio se le
añadirá el adjetivo "fuerte" a la palabra
"bolívar", para quedar "bolívar fuerte".
Éste se representará con el símbolo "Bs.F.".
Por ejemplo, un salario de
672.000 bolívares actuales (Bs.), al llevarlo a la nueva
escala monetaria equivaldrá a 672,00 bolívares
fuertes (Bs.F.). Un pago de luz de 23.170
bolívares actuales (Bs.) equivaldrá a 23,17
bolívares fuertes (Bs.F.), un kilo de harina de maíz de
Bs. 1.400 equivaldrá a Bs.F. 1,40 y un pasaje urbano de
Bs. 900 equivaldrá a Bs.F. 0,90. Como se puede observar,
para obtener la nueva escala monetaria lo que se hizo con los
cuatro importes monetarios utilizados en este ejemplo fue dividir
entre mil (1.000) o correr la coma tres lugares hacia la
izquierda: Bs. 1.000 = Bs.F. 1.

La reconversión monetaria forma parte de una política más
general del Ejecutivo Nacional y del Banco Central de Venezuela,
que tiene como finalidad el crecimiento de la economía, el desarrollo
socioeconómico del país y el fortalecimiento del
bolívar. En este sentido, la reconversión monetaria
es un elemento que acompaña la senda de crecimiento y
estabilidad económica del país.

Resulta oportuno señalar que la economía
venezolana ha crecido de manera significativa y continua durante
los últimos 15 trimestres, al alcanzar en ese
período un incremento promedio interanual de 12,4%. Este
crecimiento se ha sustentado, fundamentalmente, en el dinamismo
del sector privado no petrolero, en el cual destaca el comportamiento
de las actividades de manufactura,
comercio,
construcción e instituciones
financieras y seguros. Tales
hechos han contribuido a incrementar la participación del
empleo formal
y colocan a Venezuela a la vanguardia del
crecimiento en Latinoamérica.

PROPÓSITO DE LA RECONVERSIÓN
MONETARIA

La reconversión monetaria busca:

  1. Facilitar la comprensión de cantidades muy grandes
    de dinero. Por ejemplo, es más sencillo entender el
    significado de mil quinientos millones de bolívares que
    de un billón quinientos mil millones de
    bolívares.
  2. Simplificar los cálculos aritméticos de
    importes denominados en moneda nacional. Es más
    fácil dividir 20 entre 5, que 20.000 entre 5.000.
    Facilitar las transacciones en dinero. Es más
    fácil pagar con 50 o 100 bolívares fuertes que
    con 50.000 o 100.000 bolívares.
  3. Facilitar las transacciones en dinero. Es más
    fácil pagar con 50 o 100 bolívares fuertes que
    con 50.000 o 100.000 bolívares.
  4. Lograr un empleo más eficiente de los sistemas de
    cómputo y registro
    contable. La utilización de bolívares fuertes
    permitirá el ahorro de
    tres dígitos.
  5. Dejar atrás las consecuencias del historial de
    inflaciones sobre la moneda y reforzar la confianza en el signo
    monetario. Una menor escala monetaria mejora la percepción que los individuos tienen
    sobre la economía nacional y, en consecuencia, refuerza
    la confianza en su moneda.

EL NUEVO CONO MONETARIO

Se llama cono monetario a la familia de
billetes y monedas en circulación. El nuevo cono monetario
contiene siete (7) monedas y seis (6) billetes. Las monedas son
de 1 bolívar fuerte, 50 céntimos, 25
céntimos, 12,5 céntimos, 10 céntimos, 5
céntimos y 1 céntimo. Los billetes son de las
siguientes denominaciones: Bs.F. 2, Bs.F. 5, Bs.F. 10, Bs.F. 20,
Bs.F. 50 y Bs.F. 100. Las nuevas monedas y billetes no
contendrán la palabra "fuerte", pero sus
características permitirán diferenciarlos de la
familia de
billetes y monedas actuales, por lo que se reconocerán
fácilmente.

EFECTO SOBRE EL PODER DE
COMPRA

La reconversión monetaria no altera el poder de compra.
Es decir, con los ahorros y/o sueldos o salarios y con cualquier
cantidad de dinero expresada en Bs.F. puede comprarse la misma
cantidad de bienes y servicios que se compraban antes de la
reconversión. La reconversión monetaria no produce
alteración del valor de los bienes, servicios, créditos y deudas, cualquiera que sea su
naturaleza.
Por ejemplo, actualmente con un salario de Bs. 672.000 y la
harina de maíz a un precio de Bs.
1.400, si se quisiera gastar todo el salario en harina de
maíz se podrían comprar 480 kilos. Cuando entre en
vigencia la reconversión monetaria, el salario de 672.000
bolívares actuales pasará a ser de Bs.F. 672,00 y
la harina de maíz tendrá un precio de Bs.F. 1,40.
Si se quisiera gastar todo el salario en harina de maíz se
comprarían igualmente 480 kilos. Se puede simplificar el
ejemplo: si con un billete de Bs. 2.000 se compra un kilo de
harina de maíz cuyo precio es de Bs. 1.400, se recibe de
vuelto Bs. 600. Con la reconversión, el billete de Bs.
2.000 equivaldrá a Bs.F. 2 e igualmente se podrá
comprar el kilo de harina de maíz. En este caso se
recibirá de vuelto Bs.F. 0,60, lo cual es equivalente a
600 bolívares actuales. En otras palabras, se mantiene el
poder de compra actual, sólo que los precios y los
salarios se expresan en una escala menor, al igual que toda
cantidad que se exprese en la moneda nacional. Se puede
simplificar el ejemplo: si con un billete de Bs. 2.000 se compra
un kilo de harina de maíz cuyo precio es de Bs. 1.400, se
recibe de vuelto Bs. 600. Con la reconversión, el billete
de Bs. 2.000 equivaldrá a Bs.F. 2 e igualmente se
podrá comprar el kilo de harina de maíz. En este
caso se recibirá de vuelto Bs.F. 0,60, lo cual es
equivalente a 600 bolívares actuales. En otras palabras,
se mantiene el poder de compra actual, sólo que los
precios y los salarios se expresan en una escala menor, al igual
que toda cantidad que se exprese en la moneda nacional.

INFLACIÓN

La inflación es la variación de precios en la
economía, es decir, en qué porcentaje aumentaron (o
disminuyeron) los precios en un período de tiempo
determinado. Hay varios tipos de precios: al consumidor, al
productor y para la construcción. Para medir el
encarecimiento del costo de la vida
de los venezolanos, se utiliza el Indice de Precios al Consumidor
(IPC). El IPC nos permite comparar los precios entre un
año y otro; por ejemplo, con el sistema base 1997, se
entiende que Bs. 100 de 1997 son equivalentes en términos
de poder adquisitivo a Bs. 260 del año 2002, a Bs. 50 de
1996, a Bs. 1 de 1983 y a 28 céntimos de 1958. En otras
palabras, lo que compraba en 1958 con dos lochas (1 locha = 12,5
céntimos), en el 2002 se compraba con 260
bolívares.

Sin embargo, todos sabemos que en Venezuela los precios
de algunos rubros están controlados, y ellos afectan en
consecuencia la medición de la inflación; en cierto
modo todos percibimos que los precios aumentan cada día
más pero la medición de la inflación apenas
sube un pequeño tanto por ciento. Debido a las
distorsiones estacionales y otros factores, los gobiernos en
distintos países han creado un indicador denominado NUCLEO
INFLACIONARIO, que reduce las distorsiones y muestra con mayor
certeza lo que ocurre con los precios en la economía. El
Banco Central de Venezuela ha publicado todos los aspectos
metodológicos y expone la necesidad de este
indicador.

Los indicadores
inflacionarios del 2007 revelan una inflación de 22,5%, al
cerrar el IPC de diciembre en 753; pero, si se toma como
referencia el Núcleo Inflacionario se tendría una
inflación acumulada de 28,3%,
pudiendo interpretarse como "la verdadera
inflación"

INFLACIÓN DE SALARIO MINIMO

Durante 2007 se produjo un incremento en el salario
mínimo del 33 por ciento, y una inflación del 16.88
por ciento.

Es la primera vez en 16 años que llegamos a este
monto", expresó el sindicalista Luis Barboza, quien
señaló que en algunas áreas el salario
mínimo llegó a alcanzar una cobertura del 36 por
ciento de la canasta básica. El sector más golpeado
es el del obrero agropecuario, que con el reajuste llegó
alrededor del 17 por ciento de esa canasta. Según la nueva
tabla salarial consensuada este miércoles entre los
sindicatos y
representantes del gobierno, y dada
a conocer por la Comisión del Salario Mínimo, en el
sector agropecuario el incremento será de 153.9
córdobas; pesca 242.7;
en minas y canteras 286.7; en la industria
manufacturera 214.7; para los obreros de la electricidad,
gas, y
agua,
comercio, restaurantes y hoteles, transporte,
así como de almacenamiento y
comunicaciones, el incremento es de 292.8; para
los trabajadores de industrias
sujetas a régimen fiscal 261.7;
para el sector construcción, establecimientos financieros
y seguros 357.3; para el sector de servicios comunitarios,
sociales, domésticos y personales son 223.8; para el
gobierno central y municipal son 199.1
córdobas.

Por su parte, el economista y sociólogo Cirilo
Otero señaló que todo incremento en el salario
mínimo tiene un impacto en la economía, pero de la
propuesta empresarial del 12 por ciento al 15 por ciento que se
aprobó, tan sólo hay una diferencia del tres por
ciento, lo cual no es tan significativo para sus proyecciones
establecidas. Recordando el incremento salarial del año
pasado, éste se elevó a una diferencia mayor al 5
por ciento, sin que se presentara una situación como la
que anunciaron entonces y anuncian ahora.

Según representantes del sector privado, el
incremento al 15 por ciento sin consensuar puede agravar la
situación económica de Nicaragua, a lo cual se
sumará la recesión anunciada en la economía
estadounidense, adonde se dirige el 60 por ciento de nuestras
exportaciones.

CAPITULO III:
DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN

La investigación es la búsqueda de
conocimientos o de soluciones a
problemas de
carácter científico y cultural. También
existe la
investigación tecnológica, que es la
utilización del conocimiento
científico para el desarrollo de "Tecnologías
blandas o duras".

La investigación común o cotidiana es la
que realizamos todos, como la que lleva a cabo un niño que
quiere entender su entorno, como la de adulto que pretende
solucionar los problemas que le presenta de manera contidiana la
vida misma, y la investigación racional o crítica
es la que se desarrolla en los ámbitos empírico –
técnico, científico y filosófico. Entendemos
por investigación racional o crítica la actividad
de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva,
sistemática y metódica, que tiene por finalidad
obtener conocimientos y solucionar problemas científicos,
filosóficos o empírico-técnicos, y que se
desarrolla mediante un
proceso.

La investigación es una actividad reflexiva
porque se requiere el examen profundo, atento y minucioso de
diferentes elementos: de las fuentes de
conocimiento,
es decir, los datos que se
encuentran en la realidad; de los problemas asumidos; de
los
modelos de comprobación de las

hipótesis; de los planes para
desarrollar todas y cada una de las actividades de la
investigación.

La investigación es sistemática porque lo
importante en ella no es tanto dar con datos aislados, sino por
cuanto posibilita vincular o relacionar nuestros pensamientos con
los datos derivados del
análisis crítico de las
fuentes de conocimiento; porque integra, mediante relaciones
de
coordinación y subordinación, los
conocimientos adquiridos en el conjunto de los conocimientos
organizados o de las
teorías válidas
existentes.

La investigación es metódica porque
requiere de
procesos lógicos para adquirir,
sistematizar y transmitir los conocimientos; porque son
necesarias ciertas vías para el estudio de determinados
objetos; es decir, de métodos
que permitan realizar de la mejor manera la indagación de
la realidad.

INVESTIGACION DOCUMENTAL

Es el conjunto de operaciones,
métodos y procedimientos
que permiten obtener información o material escrito en un
área temática dada.

Este tipo de investigación se realiza, como su
nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter
documental, esto es, en documentos
de cualquier especie. Como subtipos de esta
investigación encontramos la investigación
bibliográfica, la hemerográfica y la
archivística; la primera se basa en la consulta de

libros, la segunda en artículos
o
ensayos de revistas y periódicos, y
la tercera en documentos
que se encuentran en los archivos,
como cartas,
oficios, circulares, expedientes, etcétera.

CARACTERISTICA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL

  • Se apoya en fuentes de carácter
    documental
  • Se obtiene información mediante libros,
    hemerotecas, etc.
  • La información es clara y precisa

BIBLIOGRAFIA

  • RODRIGUEZ R. METODO DE INVESTIGACION. EDITORIAL
    TRILLAS 1998. CARACAS – VENEZUELA.
  • DUARTE R. METODO DE INVESTIGACION
    SOCIAL. EDITORIAL, INCIBA, 1998. CARACAS –
    VENEZUELA.

 

 

 

 

Autor:

Sorangel Caldera

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter