![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
En el caso de un caballo dicha descripción debe contener además: el peso, el color, la marca distintiva (nombre, número, letras u otras marcas) y dónde las tiene. En el ganado vacuno, el número con que se marcan se les pone en las orejas.
La enfermedad cardiaca del ganado se observa en palpitaciones cardiacas, pericarditis traumática y pericarditis tuberculosa. Las irregularidades funcionales y la dilatación del corazón se presentan en forma de trastornos circulatorios y son muy comunes en el caballo, en tanto que en el perro, la enfermedad valvular crónica se presenta en gran cantidad de perros adultos y ya viejos.
La raza determina la naturaleza del trabajo que hará el caballo y eso puede influenciar el desarrollo de varias formas de enfermedades. La raza también influencia la susceptibilidad a ciertos tipos de enfermedad, por ejemplo, la linfangitis equina esporádica es prácticamente desconocida entre los ponies y los caballos árabes. Pero todas las razas de caballo son susceptibles a los cólicos.
Un examen general preliminar del paciente debe comenzar con una inspección general del mismo, cuando los síntomas son notables. La observación exacta de los síntomas en esta etapa es muy relevante para tener una visión correcta del caso. Dicha inspección general se hace a algunos pasos del animal, y desde ángulos diferentes y en ella debe tenerse en cuenta:`
Muchas enfermedades de la piel llevan a la pérdida del pelo; la piel del perro que padece diabetes miellitus es particularmente susceptible a los efectos de heridas pequeñas y tiene poca resistencia a las infecciones. La decoloración de la piel solo se pede observar en los cerdos, en ellos ocurre cuando padecen del cólera porcino, con áreas bien definidas. La pérdida del pelaje puede ocurrir debido también a ciertos trastornos metabólicos. Las perras preñadas y en período de lactancia pierden en ocasiones el pelo de los flancos y algo similar le ocurre a las ovejas en la primavera, especialmente a las preñadas. (13)
En conexión con el abdomen y el sistema alimentario, el clínico debe estar seguro de que su paciente se esté alimentando o no; y es de gran importancia saber si en un grupo donde todos comen bien hay uno que no tenga apetito. En el caso de los rumiantes, es necesario para el clínico conocer si consuman el acto de rumiar. (14)
El efecto de algunas enfermedades hace que el animal adopte posiciones características. Una vaca que sufre de pericarditis traumática se hecha sobre las rodillas. Los caballos con cólicos que les causan un incremento en la presión intra-abdominal, frecuentemente adoptan la posición de orinar. Los caballos y el ganado afectados por neumonía se mantienen en pie y solamente caen cuando ya están exhaustos.
Los perros machos se colocan en la posición que adopta la hembra para orinar cuando la uretra está obstruída debido a cálculos o cuando sufren de cistitis. Los intentos frecuentes por orinar pueden indicar obstrucción en la uretra, lo que provoca la retención de orina y la vejiga se distiende.El incremento en la frecuencia de orinar puede ser el resultado de alguna infección que a la vez, puede ser un síntoma de enfermedades como la diabetes en el caballo y la nefritis crónica en el perro.
Las acciones anormales debidas a afecciones nerviosas se observan mejor antes de que el animal haya sido molestado por un examen clínico más detallado e incómodo para él. El animal puede estar hipersensible como en al caso de los que sufren de tétanos. La contracción de los ángulos de la boca, como si fuera una sonrisa sardónica, se observa a menudo en enfermedades asociadas con espasmos musculares locales y a veces, en casos muy notorios de tétanos.
El exceso de salivación, el rechinar de los dientes y otras acciones inusuales con la boca pueden sugerir anormalidades en la boca. Así el ganado vacuno y las ovejas afectadas en los dientes o en la boca tienen exceso de salivación y en algunos casos es bueno volver a la historia del paciente para verificar lo concerniente al apetito. (12-7).
Una vez que se ha realizado la inspección general del paciente, el clínico debe hacer un examen clínico general y detallar algunas cuestiones que antes no pudieron ser observadas. Debe prestarse especial atención a la reacción del animal ante la aproximación del clínico, ya que el animal puede estar hipersensible o en una condición casi estúpida. Debe tomarse el pulso y verificar la respiración.
La membrana conjuntiva se examina por medio de la depresión del párpado inferior. Se aconseja el examen de ambos ojos, de forma que puedan apreciarse algunas anormalidades debidas a enfermedades locales y no deben confundirse con signos clínicos. La apariencia de esta membrana varía en los diferentes animales domésticos. En el caballo el color es rosa pálido, en el ganado y las ovejas es más pálido aún; en el cerdo tiene una coloración rojiza y en el perro es parecida a la del caballo. En el gato es extremadamente pálida.
La membrana mucosa puede estar pálida y acuosa en apariencia cuando hay anemia, shocks o hemorragia. La coloración intensa de esta membrana puede estar asociada a inflamaciones agudas como la encefalitis y la congestión pulmonar aguda. La cianosis se observa cuando hay poca oxigenación de la sangre, entonces la membrana adquiere un tono azúl verdoso.
Al practicar el examen clínico debe observarse si existe presencia de descargas conjuntivales: cerumen, mucosidades purulentas, etc, que frecuentemente son de gran importancia a la hora del diagnóstico y que están asociadas a enfermedades específicas de los animales domésticos, como el catarro maligno en el ganado, la fiebre porcina, etc.
La presencia de descargas nasales es significativa y deben examinarse los dos orificios nasales. Una descarga nasal seria puede ser signo de fiebres catarrales que afectan a los animales domésticos. Cuando hay gangrena pulmonar se produce una descarga fétida de coloración fuerte. Cuando hay ulceración en la membrana mucosa, la descarga es hemorrágica y de color púrpura. (8-15-16)
Las ulceraciones pueden surgir por heridas debidas a dientes defectuosos. En el perro ocurre una toxemia asociada a la nefritis aguda, infecciones lectopirales y deficiencia aguda de vitaminas. La presencia en la boca de vesículas es un signo clínico de trastornos en los dientes y en la boca.
Para el examen de la boca se recomiendan separadores y depresores en el caso del ganado, las ovejas y los caballos; en tanto a los perros y gatos es aconsejable administrarles un narcótico e incluso aplicar anestesia general, sobre todo si los síntomas que presentan son muy dolorosos.
Los alrededores de la boca deben ser analizados también. En el caballo con problemas estos alrededores tienen un hedor fuerte y eso puede indicar una enfermedad general o situaciones anormales en los pulmones. El olor más desagradable conocido en veterinaria es el que produce la gangrena pulmonar en el caballo. La toxemia, lo mismo gástrica, intestinal, que de cualquier otro tipo lleva a la aparición de una capa marrona sucia en la dentadura que tiene muy mal olor. (21)
La superficie del ojo puede perder su condición clara y brillante en estados de enfermedades asociados a la deshidratación de los tejidos del cuerpo. La superficie del ojo puede estar oscurecida por la presencia de descargas conjuntivales. Para poder examinar bien el ojo en este caso hay que limpiar primero la descarga.
Las lesiones que involucran la córnea, tales como la Keratitis y la opacidad en la córnea pueden ser debido a golpes locales, pero esas lesiones ocurren también como signos clínicos de influenza equina, fiebre porcina, etc. Los signos clínicos y los síntomas generales, además de los síntomas locales que involucran a los ojos pueden ayudar al clínico a determinar cuándo una lesión puede ser solamente de un ojo o de los dos. Las condiciones generales usualmente incluyen los dos ojos, aunque varíe su grao de severidad. (14)
La respuesta de la pupila a la luz artificial debe examinarse en ambos ojos. El fallo en esa respuesta puede ser debido a enfermedades locales en los ojos o pueden tener que ver con el sistema nervioso central donde puede existir una interferencia a los reflejos. La encefalítis es una enfermedad que involucra al sistema nervioso y provoca esos síntomas, esa falta de reacción a la luz. Cuando se administran drogas la respuesta a la luz puede ser nula o muy débil. La acción de la atrofina puede persistir incluso por varios días.
El estado de la membrana que tienen los caballos conocida por "tercer párpado" debe ser analizado siempre. Cuando hay una protuberancia en esa membrana hay signos de tétanos.(11)
Una vez concluído el examen de la conjuntiva, la boca, la nariz y los ojos, es conveniente examinar la superficie externa del cuerpo del animal. Deben palparse varias regiones del cuerpo para comprobar si este mantiene su temperatura, si está normal o es elevada/baja. Este examen no es exactamente tomarle la temperatura por medio de un termómetro, pero puede hacerse para determinar el estado general del cuerpo en su reacción contra la enfermedad.
Se recomienda palpar varias partes del cuerpo debido a que una condición inflamatoria local, por ejemplo, puede producir calor en una parte del cuerpo, pero no en todo. En el caballo, las orejas y las partes bajas de las patas son partes que deben palparse cuidadosamente.
En el perro, los cambios en la temperatura corporal son menos pronunciados y no es fácil apreciar cuando sube o baja; el índice sensitivo en este animal es el hocico, ya que normalmente es frío y húmedo. Un hocico seco y caliente en el perro es síntoma de condiciones febriles.
En la primera inspección del paciente debe observarse la piel o la lana, o el pelo. Normalmente el pelo y la lana no oponen resistencia cuando se acarician con la mano y son de textura normal y lustrosa en el animal sano; pero cuando hay enfermedades crónicas de la piel, la lana y el pelo se vuelven duros, pierden el brillo y se sienten resecos al tacto. En condiciones muy crónicas pueden ser arrancados sin que le produzca dolor al animal.(6)
Los sitios para tomar el pulso varían en los diferentes animales domésticos. En el caballo, por ejemplo, los más convenientes son la arteria maxilar externa y la arteria media en la extremidad superior de la para delantera. En el primer sitio solamente hay piel, pero si el caballo está moviendo la cabeza o la mandíbula, ese moviendo puede interferir en la exactitud del examen.
En las ovejas el mejor sitio para tomar el pulso es la arteria femoral, en el lugar donde ella emerge. En los cerdos, perros y gatos el mejor sitio son las arterias digitales y en raras ocasiones palpando una de las arterias del recto.
Es importante que los estudiantes de veterinaria practiquen a menudo las técnicas de tomar el pulso en varios tipos de animales, hasta que adquieran las habilidades necesarias. Luego les será más fácil familiarizarse con las variaciones en el pulso asociadas a diferentes especies y razas. Los estudiantes deben aprender también a conocer y diferenciar las alteraciones en el pulso que acompañan las variaciones fisiológicas.
Al tomar el pulso a un animal deben tenerse en cuenta el ritmo, el grado y el carácter, ya que no es suficiente con contar el número de pulsaciones por minuto. (14)
Las alteraciones en el pulso son producidas por el ejercicio físico extremo, la excitación y el miedo, pero el pulso vuelve a la normalidad con rapidez si estas causas se eliminan. El dolor causa aceleración en el pulso. El incremento de las pulsaciones se observa en muchas condiciones. Las enfermedades febriles, los trastornos digestivos agudos, las condiciones inflamatorias, etc, causan alteraciones importantes en el pulso que deben ser analizadas por el clínico.
El ritmo tiene una considerable importancia. En el ganado y el caballo saludables, el ritmo de las pulsaciones es muy regular y cuando hay trastornos en esa regularidad deben ser considerados. En los caballos acostumbrados al trabajo fuerte se ha observado que después de un período de reposo, hay un latido del corazón que declina un poco.
En el perro son normales algunas irregularidades en el ritmo del pulso y hay variación en el número de latidos y en los intervalos entre los latidos. También se observan ciertas variaciones en la fuerza con que se producen los latidos. Hay que aprender a diferenciar entre las irregularidades propias del animal y aquellas que no lo son, como por ejemplo las variaciones producidas en el pulso por enfermedades cardíacas y condiciones tóxicas extremas. (11)
El carácter del pulso es mucho más importante. Para conocer el carácter del pulso, el clínico debe hacer un estimado de la fuerza del impulso, del grado hasta el cual se mantiene la onda y la forma. Por ejemplo, el latido puede ser rápido, fuerte y abrupto, pero no sostenido, o puede ser largo, lento y en ocasiones suave o muy rápido. Por tanto es necesario determinar si estas condiciones se mantienen por un período de tiempo razonable, o si hay variaciones en el carácter durante ese tiempo.
La relación entre el pulso y los movimientos respiratorios debe ser observada de cerca. En animales saludables hay un radio definido entre ambos cuando están en reposo. En el caballo grande en reposo los movimientos respiratorios son de 14 y el pulso de 42. En razas más ligeras puede variar de 1:4 a 1:5. Cuando el caballo está enfermo el radio sufre trastornos. Cuando hay una fiebre simple que no involucra al sistema respiratorio, el radio puede sufrir trastornos, pero leves; pero en las enfermedades respiratorias agudas como la neumonía, el radio se incrementa en el caso de los movimientos respiratorios y se aproxima al el pulso. En los animales jóvenes el pulso es mucho más rápido que en los adultos. (10)
AVERAGES EN EL PULSO
ANIMAL |
IMPULSOS POR MINUTO |
Caballo |
40 |
Ganado vacuno |
50-60 |
Ovejas |
70 |
Cerdo |
60 |
Perro |
80-100 |
Gato |
100 |
(17)
ANORMALIDADES EN EL PULSO:
A continuación exponemos algunas anormalidades que ilustran el valor del pulso en el diagnóstico.
AVERGAES NORMALES DE TEMPERATURA
ANIMAL |
TEMPERATURA |
Caballo |
38-38 |
Ganado vacuno |
38-39 |
Ovejas |
38-41 |
Chivos |
38-41,5 |
Cerdo |
38-40 |
Perro |
38-38 |
Gato |
38-38 |
Aves |
40-41 |
Una temperatura elevada es síntoma de fiebre. Esa elevación de la temperatura explica hasta qué punto el cuerpo está defendiéndose para resistir un invasor. Como esa movilización es proporcional a la intensidad de la invasión, la temperatura sirve de guía para definir la severidad de la enfermedad que afecta al animal.
En condiciones febriles agudas o crónicas, la temperatura se mantiene solo un poco elevada por encima de la normal. La temperatura excesivamente alta es común cuando hay ANTRAX, encefalitis aguda y meningitis, y en el infarto cardíaco (24-17)
La historia, los síntomas y los signos clínicos que se observan en el examen general preliminar no dan una clara indicación de la naturaleza del caso que se investiga. Deben practicarse análisis de orina, que no solamente darán resultados sobre el funcionamiento d los riñones, sino también de ciertas funciones metabólicas. Debe hacerse un chequeo diferencial de la hemoglobina, ya que un examen de sangre puede sugerir la naturaleza de algún proceso patológico. (19)
Una elevación de la temperatura, aunque es un signo esencial de fiebre, es solamente un síntoma más que junto a otros constituye un índice de la severidad de la reacción del cuerpo.
La sintomatología de la fiebre se aprecia mejor cuando pasa por diferentes etapas: (6)
ABSTRACT:
The basis to study the clinical methods must be a sound knowledge of anatomy, physiology and pathology, as well as an intimate acquaintance with the appearance and behaviour of the animal in normal health. Some of the knowledge can be acquired in the classroom, dissecting room and laboratory, but, at least, part of it can be secured by actually working with the various species of animals followed by some months lining and working in a farm. It is an essential part in the preliminary education of the veterinary students.
Autor:
Dr. Flavio Correa Alarcón
Profesor Consultante
Universidad de Granma - Unidad Docente de Medicina Veterinaria - Santiago de Cuba
![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Zoologia |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.