Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Filósofos (página 2)




Enviado por Gabriela Barroso



Partes: 1, 2

Ha sido uno de los grandes maestros de la pedagogía moderna. Su labor
humanístico-cultural se desarrolló en la Europa del siglo
XVII, durante una época marcada por profundos cambios
ideológicos, políticos, religiosos,
económicos y socioculturales.

Sus obras: -alrededor de 250- han sido escritas en su
propio idioma, en checo, en latín y en alemán y han
sido inspiradas en las ideas de reformadores protestantes como
Lutero y Calvino, de filósofos como Bacon y Campanella, y de
pedagogos de la talla de Vives y de Ratke. En el plano de
la
educación, Comenio proyectó un sistema sumario
del saber realista, el cual denominó "pansofia", que
debería servir para universalizar el
conocimiento y eliminar los conflictos del
mundo

En otras palabras, su reforma educativa estaba
íntimamente ligada a una renovación moral,
política y
cristiana de la humanidad. Su método
pedagógico tenía como base los procesos
naturales del aprendizaje: la
inducción, la observación personal,
los sentidos y
la razón.

Pensamiento: Comenio defendió la idea de la
escuela para
todos, señalando a las autoridades gubernamentales como
responsables de su difusión y organización. Otro de los grandes aportes
de Juan Amós Comenio fueron sus teorías
acerca de la paz mundial. Desde su punto de vista, la paz era un
valor que
debía ser resguardado por un tribunal internacional
encargado de evitar las causas de los conflictos
bélicos.

Juan
Jacobo Rousseau

Vida: Juan Jacobo Rousseau
nació en Ginebra el 28 de junio de 1712. El
entorno socio-político en el cual nace Rosseau, ha sido
caracterizado como conflictivo y revolucionario. En
1727 entró a trabajar de aprendiz de grabador en el taller
de Ducommun, cuyos tratos brutales provocaron en él
actitudes
antisociales. Y de 1732 a 1737, se dice que Rousseau gozó
de una vida agradable, ordenada e intensamente cultural: leyó,
escribió, aprendió, enseñó y compuso
música. De
1742 a 1752, se entregó a la vida mundana y a la conquista de
la fama, en ese lapso descubrió la injusticia social y
aprendió a despreciarla. Se sostuvo económicamente
con sus creaciones musicales, teatrales y filosóficas;
colaboró en l'Enciclipédie. Durante el
período de 1756 a 1757, realiza en el Ermitage, una
intensa actividad creadora: continúo su Dictionnaire de
musique, escribió su famosa Leetre sur la Providence, a
Voltaire;
trabajó de manera simultánea sobre Emilio, El
Contrato Social,
y La Nueva Eloísa.

De 1758 a 1762 es un período de relativa
tranquilidad en el que publicó la Leetre a d'Alembert sur
les spectacles, que marcó su
separación definitiva de los filósofos. De 1762 a
1770, Rousseau vivió como un fugitivo y en 1762, es
condenado en Ginebra por causa del Emilio y del Contrato Social,
en 1764-65, sus amigos intentaron lograr la anulación de
su condena, pero Voltaire exaltó a sus adversarios. En
fin, el filósofo del corazón,
de la naturaleza, de
la libertad y de
la igualdad,
continúa inquietando aún a la humanidad. Muere en
el año de 1778

Pensamiento: Rousseau propugnó la
liberación del individuo, la
exaltación de la naturaleza y la actividad creadora, y la
rebelión contra el formulismo y la civilización. La
filosofía de Jean Jacques Rousseau,
partidario de una educación natural,
adhirió siempre a una concepción vitalista y
optimista del hombre y la
naturaleza. La congruencia con sus ideas de libertad e igualdad
lo llevaron al extremo de colocar a sus hijos en una
institución de asistencia pública de la
época.

Su pensamiento
político, basado en la idea de la natural bondad del
hombre, lo impulsó a criticar en repetidas ocasiones la
desnaturalización, la injusticia y la opresión de
la sociedad
contemporánea. El contrato social (1762) y Emilio, o De la
educación (1762), son de entre sus obras, las de mayor
contenido pedagógico. En ellas propugna por un sistema
político, educativo, moral y religioso sumamente
controvertido. Rousseau, filósofo de la naturaleza, la
libertad y la igualdad, sigue inquietando con sus obras a la
humanidad.

Juan Enrique
Pestalozzi

Vida: Nació en Zurich (Suiza)
el 12 de enero de 1746, del matrimonio entre
el medico Juan Bautista y Doña Susana Hotze. La
circunstancia de la vida hizo que perdiera a su padre a los 6
años, quedando solo al cuidado, orientación,
guía y conducción de su madre.

Pestalozzi es considerado como el padre de la pedagogía
contemporánea, artífice de la pedagogía
universal, el educador por vocación y precursor de los
lineamientos de la mueva educación. Inspirado en el
pensamiento de Rousseau, postula sentar las bases de su teoría
y práctica pedagógica habiendo escrito varias obras
entre ellas: "Cómo Gertrudis enseña a sus hijos",
"Investigaciones
acerca de la marcha de la naturaleza en el desarrollo del
género
humano", "El libro de las
Madres", etc. El principal valor de su interés
fue el de la educación igualitaria, es decir, poder educar a
gente marginada. Confiaba plenamente en las virtudes de la
educación popular.

El 17 de febrero de 1827 murió el educador
más grande de la historia.

Algunas de sus obras más importantes
son:

  • Vigilia de un solitario (1780), Una hoja suiza (1782)
    (es una revista
    compuesta y editada por Pestalozzi).
  • Mis indagaciones sobre el proceso de
    la naturaleza en el desarrollo de la humanidad
    (1797)
  • Cómo Gertrudis enseña a sus hijos
    (1801)
  • Libro de las madres (1803)
  • Carta a un amigo sobre mi estancia en Stans
    (1807)
  • Al buen talante, la seriedad y la hidalguía de
    mi época y de mi patria (1815)
  • Cartas sobre educación infantil
    (1819)
  • El canto del cisne y Los destinos de mi vida
    (1826)
  • Epístola a Friné sobre la amistad
    (1782)

Los trabajos completos de Pestalozzi fueron publicados
en Stuttgart en 1819, 1826, en una edición
preparada por Seyffarth aparecida en Berlín en
1881.

Pensamiento: inspirado en el pensamiento de
Rousseau, postula sentar las bases de su teoría y practica
pedagógica habiendo escrito varias obras entre ellas:
"como Gertrudis enseña a sus hijos", "Investigaciones
acerca de la marcha de la naturaleza en el desarrollo del
genero
humano", "El libro de las Madres", etc.

Juan
Federico Herbart

Vida: educador, Nació en 1.776 en Alemania,
estudió en Jena y fue discípulo de Juan Amadeo
Teófilo Fichte con el cual entró prontamente en
pugna. Por entonces dominaba el panorama filosófico
alemán un idealismo
especulativo y habiendo ido a Berna como Profesor,
visitó al ilustre pedagogo Enrique Pestalozzi en Berthaud,
entusiasmándose con sus ideas acerca de la
educación en la naturaleza, que indudablemente
había tomado Pestalozzi del "Emilio" de Juan Jacobo
Rousseau.

Tras varios años de estudio se doctoró en
la Universidad de
Gottinga y fue contratado por la Universidad de Konigsberg para
crear un Seminario
Pedagógico y una Escuela anexa que resultaron modelos de
instituciones
posteriores pues tomó a la Psicología como
fundamento de la Pedagogía.

El Rey de Prusia le designó miembro de varias
Comisiones Pedagógicas que reformaron la educación
de su tiempo, pero
como hombre pensieroso dedicó la mayor parte de su vida a
la meditación, la enseñanza y las publicaciones, logrando
éxitos. Lamentablemente solo fue después de su
muerte que sus
métodos se
aceptaron, tras abandonar Alemania el sistema especulativo e
idealista de Hegel.

Pensamiento: Herbart manifestó que la
naturaleza
humana es educable y procuró hallar recursos y
métodos para la actividad educadora. Fundó la
educación sobre un concepto unitario
de la vida y de la evolución espiritual. La Psicología
entonces distinguía las facultades del alma. Para
Herbart el alma no posee facultades intuitivas o innatas pues es
una unidad.

Al nacer somos una hoja en blanco que solo tiene un
poder, entrar en relación con el mundo circulante por
medio del sistema nervioso.
Los resultados son aprovechados por la conciencia para
sus primeras representaciones sensibles de las cuales brotan las
manifestaciones del espíritu.

John
Dewey

Vida:
(Burlington
(Vermont), 20 de
octubre de 1859 –
Nueva York, 1 de junio
de 1952) fue un filósofo,
psicólogo y pedagogo
estadounidense. Nació en el mismo
año en el que Darwin
publicó El origen de las
especies
, y Marx
la Crítica de la economía política.
En 1882 se trasladó a
Baltimore y se matriculó en la
Universidad Johns Hopkins. Le influyó
especialmente el ambiente
hegeliano de la universidad. La huella de
Hegel se refleja en tres rasgos que le
influyeron poderosamente: el gusto por la esquematización
lógica,
el interés por las cuestiones sociales y
psicológicas, y la atribución de una raíz
común a lo objetivo y a
lo subjetivo, al hombre y a la naturaleza.

En 1884 obtuvo el doctorado
por una tesis
sobre Kant. Se casó con una
antigua alumna llamada Alice Chipman,
la cual contribuyó más que nadie a interesar a
Dewey en los temas educativos y, colaboró estrechamente
con él.

En 1884 se trasladó a la Universidad de Chicago,
allí fraguó su definitivo interés por la
educación. En el año 1904
dimitió como director de la escuela y
renunció a su puesto como profesor. Su último
destino como docente sería la Universidad de
Columbia. Con 87 años se casó por
segunda vez y adoptó a dos niños.
El padre de la psicología progresista
murió el 1 de junio de 1952 con 92 años de
edad.

Fue un hombre de acción,
que aspiraba a la unificación de pensamiento y
acción, de teoría y práctica.
Defendió la igualdad de la mujer,
incluyendo el derecho al voto. Fue cofundador, en 1929, de la
Liga para una acción política independiente,
fomentó el sindicalismo
docente, alentó la ayuda a los intelectuales
exiliados de los regímenes totalitarios. Dewey tuvo una
gran influencia en el desarrollo del progresismo
pedagógico, desempeñando un papel protagonista que
abarca desde finales del XIX hasta la Primera Guerra
Mundial. Fue el pedagogo más original, renombrado e
influyente de los Estados Unidos y
uno de los educadores más perspicaces y geniales de la
época contemporánea, influyendo en el curso de tres
generaciones.

Contexto histórico, filosófico y
pedagógico de John Dewey y la Pedagogía
Progresista:
desde el punto de vista
sociohistórico hay que tener en cuenta el peculiar momento
que vivieron los Estados Unidos, cabe destacar:

  • Movilidad de las fronteras estadounidenses y la
    colonización de nuevos territorios.
  • Ductilidad y permeabilidad de la
    organización social.
  • Estratificación social flexible.
  • Relativización de los principios y
    prácticas de la herencia
    histórica.
  • Forma de vida democrática.

En definitiva, un clima social
abierto.

En el ámbito filosófico, hemos de situar a
Dewey dentro del pragmatismo

Antón Makarenko

Vida: (Antón
Semiónovich Makarenko; Bilopol, 1888 – Moscú, 1939)
Pedagogo ruso. Nacido en el seno de una familia muy
humilde, con enormes sacrificios por parte de su familia pudo
estudiar pedagogía, estudios que completó en 1917
con la obtención del diploma del Instituto
Pedagógico, con la máxima
puntuación.

El período 1905-1917 fue decisivo para su
formación como futuro maestro y como renovador de los
viejos sistemas
educativos. El autor se sintió cada vez más cercano
al movimiento
revolucionario obrero, y se sumergió en la lectura de
las páginas más apasionadas de la literatura
democrática: Chejov, Turgenev, Korolenko, Lermontov,
Pushkin, Gogol y sobre todo, Gorki, su guía y maestro, al
que conoció personalmente en 1928 y con el cual mantuvo
una profunda amistad. Finalizó sus estudios en 1919, y fue
nombrado director de una escuela en la ciudad de
Poltava.

Pensamiento: se dedicó especialmente a la
reeducación de niños y jóvenes inadaptados.
Su principio fundamental es que la educación es un proceso
que se produce con esfuerzo y disciplina, y
cuyo objetivo es el ejercicio de una socialización eficaz y productiva. El trabajo
colectivo es el medio más idóneo para lograrla;
solamente una sociedad que impone tareas importantes y exige
esfuerzos en su realización, puede desarrollar las
potencialidades de sus niños y jóvenes. No hay
adolescentes
malos o extraviados, simplemente no han tenido un buen
condicionamiento social, afirma. Proporcionar ese buen
condicionamiento es la tarea del educador, que no se realiza con
recetas psicológicas, sino introduciendo una experiencia
social verdadera.

Simón
Rodríguez

Vida: Simón Rodríguez
nació en Caracas el 28 de octubre de 1769. Pedagogo,
pensador filosófico, escritor de densas obras de contenido
histórico y sociológico, y conocedor a fondo de la
sociedad hispanoamericana. Fue maestro y mentor del Libertador
Simón Bolívar.

Hijo expósito, su vida activa de maestro la
comenzó en mayo de 1791, cuando el Cabildo de Caracas lo
admite para ejercer el cargo en la escuela de primeras letras
para niños. Impartió clases al niño
Simón Bolívar, enseñándole los
rudimentos de las lenguas
española y latina, aritmética e historia.
Llegó a tener bajo su pupilaje a un grupo de
niños que para finales del año 1793 ascendía
a 114.

En junio del 93 se casa con María de los Santos
Ronco. 

En 1794, presenta al Ayuntamiento sus Reflexiones sobre
los defectos que vician la escuela de primeras letras de Caracas
y el medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento. Se
trata de un planteamiento crítico de la enseñanza
colonial. En 1795, cuando el niño Bolívar se fuga
de la casa de su tutor, es enviado a vivir en la casa de su
maestro Simón Rodríguez, bajo la tutoría de
éste.

En 1797, a raíz de ser abortada la tentativa
revolucionaria de Guál, España y
Picornell, el maestro toma la determinación de salir al
extranjero. Llega a Kingston (Jamaica), donde residirá
algún tiempo y cambiará su nombre por el de Samuel
Robinsón. Luego viaja a los Estados Unidos, vive en
Baltimore como cajista de imprenta,
hasta finales de 1800, y en abril de 1801 se traslada a Francia.
Desembarca en Bayona y pasa a París, donde se residencia.
Traduce al español
la novela
Atala, de Chateaubriand. Son los años del ascenso
vertiginoso de la estrella de Napoleón
Bonaparte. Coincidencialmente, Bolívar, ya viudo,
llega a París en 1804. Maestro y alumno se reúnen a
poco en Vienay van a madurar entre los dos una sólida y
bella amistad. Rodríguez participa de manera decisiva en
el nuevo rumbo de Bolívar: el compromiso para siempre con
el destino de su patria.

El pensamiento volcado en Hispanoamérica:
marcha en 1828 para Arequipa, donde publica el pródromode
la obra Sociedades
Americanas en 1828. En esta obra insiste en la necesidad de
buscar soluciones
propias para los problemas de
Hispanoamérica, concepto que sintetiza en una frase: "La
América
Española es Original i ORIGINALES han de ser sus
Instituciones i su gobierno  i
ORIGINALES sus medios de
fundar uno i otro. O Inventamos o Erramos".

En 1830, aparece su libro El Libertador del
Mediodía de América y sus compañeros de
armas,
defendidos por un amigo de la causa social, un vibrante alegato a
favor de Bolívar. En septiembre de ese año, circula
su ensayo
científico Observaciones sobre el terreno de
Vincocaya.

En 1831, Simón Rodríguez contrae segundas
nupcias con Manuela Gómez, en Perú. Desde Lima
acepta la dirección de una escuela y publica su libro
Luces y Virtudes Sociales, donde afirma su concepto de la escuela
primaria puntualizando la diferencia entre instruir y educar.
Seguidamente, se edita en la misma ciudad el Informe sobre
Concepción después del Terremoto de febrero de
1835. Rodríguez se encuentra por segunda vez con Andrés
Bello, ahora en Santiago de Chile, y reedita en
Valparaíso, Luces y Virtudes Sociales (1838). Publica
varios artículos en El Mercurio.

En 1842, reedita su obra Sociedades Americanas en 1828,
emprende viaje a Ecuador en
1843 y a su paso por el puerto de Paita (Perú), se
entrevista con
Manuela Sáenz.

Años más tarde, publica en El
Neogranadino, periódico
de Bogotá, su Extracto sucinto de mi obra sobre la
Educación Republicana. En 1850, vuelve a Latacunga y, en
1851, entrega al Colegio de San Vicente sus Consejos de amigo
dados al Colegio de Latacunga. 

En los años finales de su vida, Simón
Rodríguez va a Guayaquil, donde se perderá buena
parte de su obra a causa de un incendio que devastó a
buena parte de la ciudad. En 1853, emprende un nuevo viaje al
Perú, acompañado por su hijo José y su amigo
Camilo Gómez, quien lo asistirá en el momento de su
muerte, ocurrida en el pueblo de Amotape el 17 de julio de 1853.
Setenta años después, sus restos fueron trasladados
al Panteón de los Próceres en Lima, y desde
allí, al siglo justo de su fallecimiento, fueron devueltos
a Caracas, ciudad natal, donde reposan en el Panteón
Nacional. 

Paulo
Freire

Vida: Paulo Freire
nació un 19 de Septiembre de 1921, en Recife Brasil. Su padre
Joaquín Freire, era oficial de la policía militar
de Pernambuco. Su madre Edeltrudis Neves Freire, también
era oriunda de Pernambuco.

Freire vivió en un ambiente hogareño
bastante cálido donde, según él mismo,
aprendió la forma de trabajar, que más tarde
podrá desarrollar con su propia familia. También
reconoce haber aprendido en su familia de origen, el respeto y la
importancia de la opinión de los demás. Esta
conducta se ve
reforzada por la actitud de su
padre quien respetaba la creencia religiosa de su madre a pesar
de no compartirla. Más tarde, Freire realiza su propia
opción religiosa inclinándose por el catolicismo,
decisión que también es respetada por su
padre.

En 1931, por dificultades económicas, la familia
Freire se ve obligada a trasladarse a Jaboato, lugar donde
fallece su padre. Con esto la vida de Freire se complica
bastante, conoció el hambre y el sufrimiento, situaciones
que lo llevaron a madurar a temprana edad.

Por su experiencia personal, comenzó a descubrir
la singularidad de la sociedad moderna y esto lo llevó a
buscar el método adecuado para buscar la
transformación de los males de esta sociedad que
oprimía al hombre y no lo dejaba ser cada vez más
hombre, más digno.

A pesar de haber tenido algunos problemas en la
secundaria Freire pudo realizar estudios de derecho,
filosofía e iniciarse en la psicología del lenguaje.
Además se desempeñó como profesor de
portugués en la escuela secundaria. Este trabajo le
permitió ayudar económicamente a sus hermanos
mayores y a la vez, lo introdujo en la problemática
educacional, vocación que comienza a descubrir.

En relación a su vida de fe se conoce la
existencia de algunas crisis
provocadas en su mayoría por la situación de
incoherencia que vivía la Iglesia de
aquel entonces cuando predicaba una cosa y abiertamente
hacía lo contrario. Su vida de fe se consolida gracias a
la lectura de
autores tan importantes como Maritain y otros.

En 1944 contrae matrimonio con Elsa María, una
obrera de Recife, con quien tiene cinco hijos. En su hogar
intenta desarrollar el mismo ambiente de diálogo
que vivió en la casa paterna durante su infancia. Su
esposa quien era profesora llegó a ejercer el cargo de
directora de un colegio, lo que influyó positivamente en
que Freire se interesara por la educación.

En 1946 y 1954 realizó las primeras experiencias
que llevaron a iniciar su método de
analfabetización. En 1961, participa en el movimiento de
cultura
popular de Recife donde es considerado uno de sus
fundadores.

Desarrolla un método de alfabetización que
no se conforma con enseñar a leer y a escribir, sino que
busca producir un cambio
efectivo y real en el hombre y en
su autocomprensión personal y en la del mundo que lo
rodea. Se plantea como un método participativo que se auto
gesta en la medida en que el hombre se compromete con
él.

El golpe militar de estado que se
produce en Brasil en 1964, además de detener el proceso de
educación de adultos y de la cultura popular en general,
lleva a la cárcel a Paulo Freire por cerca de 70
días, luego de ser interrogado es trasladado al I.P.N. de
Río. Freire logra refugiarse en la embajada de Bolivia en
Septiembre de 1964. Las acusaciones por las que se le quiere
juzgar se basan fundamentalmente en las siguientes: "subversivo
internacional". "traidor de Cristo y del pueblo brasileño;
etc."

Estos datos han sido
recogidos a partir de una autobiografía. En ella Freire
recuerda su detención con las siguientes
palabras:

"Lo que parecía muy claro en toda esta
experiencia, de lo que salí sin odio ni
desesperación, era que una ola amenazante de
irracionalidad nos había invadido forma o
distinción patológica de la conciencia ingenua,
peligrosa en extremo a causa de la falta de amor que la
alimenta, a causa de la mística que la anima".

El sentido de exponer brevemente una biografía de Freire
es el de hacer notar que no se trata de ningún hombre
extraordinario, sino más bien de un hombre que realmente a
tomado en serio su historia, la historia de su pueblo, su vida y
la vida de su pueblo, especialmente la del pueblo pobre y
marginado por la sociedad, como algo dinámico y no
terminado. Su construcción se plantea como tarea del
propio hombre.

Contexto histórico: para poder comprender
lo que significa Freire y lo que propone como educación,
es fundamental conocer el contexto que ha vivido, ya que es a
partir de él que surgen sus propuestas.

Freire es un autor que plasma sus influencias
intelectuales, llenándolas de un contenido nuevo, donde se
va esbozando su particular manera de ir dialogando con la
realidad.

La obra de Freire contiene las ideas nuevas y
revolucionarias que surgen en América
Latina en los años ‘60. Por una parte, da cuenta
de su formación católica imbuido del lenguaje
liberacionista proveniente de las corrientes progresistas del
catolicismo, que hacen surgir la teología de la
liberación. Su filiación existencial cristiana es
explícita y, además, utiliza elementos de la
dialéctica marxista que le entregan una pauta de
visión y comprensión de la historia.

En el período en que escribe, contempla los
traumas y dificultades por los que atraviesa la gran
mayoría de los hombres campesinos del norte de Brasil
(nordeste), producto de
una educación alienante que lleva al pueblo a vivir su
condición de miseria y explotación con una gran
pasividad y silencio. La cultura del pueblo nordestino ha sido
considerada como una visión sin valor, que debe ser
olvidada y cambiada por una cultura, la de las clases dominantes,
valorada como buena, y que es transmitida por todos los medios
disponibles. El pueblo pobre es tratado como ignorante y es
convencido de ello, lo que produce y explica la pasividad con que
se soporta la situación de esclavitud en que
se vive.

Ante esta realidad, Freire plantea que el hombre debe
ser partícipe de la transformación del mundo por
medio de una nueva educación que le ayude a ser
crítico de su realidad y lo lleve a valorar su vivencia
como algo lleno de valor real.

Brasil es un país que a lo largo de toda su
historia ha estado sometido bajo influencias de otras culturas.
El hombre no había desarrollado una capacidad de crítica
que le permitiera liberarse de su sometimiento cultural. En
Brasil, la colonización tuvo características
marcadamente depredadoras, lo que produjo una fuerte
explotación convirtiéndola en una gran "empresa
comercial", donde el poder de los señores dueños de
las tierras sometía a la gran masa campesina y nativa del
lugar, otorgándoles trato de esclavos. La educación
de los colonizadores pretendía mostrar a los
aborígenes la indignidad de su cultura y la necesidad de
aplicar un sistema
educativo cultural ajeno, que mantuviera esta
situación de explotación e indignidad
humana.

El hombre brasileño fue creciendo en un ambiente
de autoritarismo y proteccionismo, con soluciones paternalistas
que surgen del mutismo brasileño, conciencia
mágica, donde en la sociedad no existe el diálogo
ni la capacidad crítica para relacionarse con la
realidad.

Las relaciones sociales están divididas por las
diferencias económicas, creándose una
relación de amo y señor. El mutismo
brasileño está marcado por la falta de vivencia
comunitaria y por la falta de participación social. Ya que
no había conciencia de pueblo ni de sociedad, la autoridad
externa era el señor de las tierras, él era el
representante del poder político y todo lo
administraba.

Esta forma de dominación impedía el
desarrollo de las ciudades: el pueblo era marginado de sus
derechos
cívicos y alejado de toda experiencia de autogobierno y de
diálogo. Este es el pasado de Brasil que va a motivar al
autor a crear una educación que pueda ayudar al hombre a
salir de su experiencia anti-democrática, experiencia
anti- humana que no permite al hombre descubrirse como re-creador
de su mundo, como un ser importante y con poder de mejorar las
cosas.

Freire busca hacer efectiva una aspiración
nacional que se encuentra presente en todos los discursos
políticos del Brasil desde 1920: la alfabetización
del pueblo brasileño y la ampliación
democrática de la participación popular. El
régimen oligárquico, imperante en Brasil hasta
1930, tomó el tema del analfabetismo
y lo convirtió en tema de sus discursos, transformando la
analfabetización en un verbalismo vacío, carente de
acción concreta. El régimen que viene luego del
régimen oligárquico continúa en la misma
línea demagógica que no busca, en la
práctica, un cambio real y efectivo, la liberación
del hombre, sino más bien la elaboración de un
discurso
atrayente y de moda en su
época.

Desde una perspectiva histórica, nos encontramos
frente al momento en que comienza la decadencia de la sociedad
capitalista brasileña, dedicada fundamentalmente a la
producción agraria exportable. La gran
crisis económica mundial de 1929 y la redefinición
del mercado
internacional, aceleraron el proceso de transformación de
las estructuras,
lo que en el fondo significa: mayor urbanización e
industrialización, con el consiguiente aumento de las
migraciones populares hacia las grandes ciudades; desde la
economía agraria, en el plano hacen su aparición
las clases populares urbanas, se redefinen las alianzas de las
clases
sociales a nivel de estado, lo que produce una gran crisis a
nivel de las élites. A pesar de que, desde 1930, se ha
producido la desestructurización del régimen
oligárquico, esto no significa que ha perdido el poder
político y económico, ya que el poder local y
regional de los grandes latifundios sigue siendo una base de
decisión fundamental para la manutención y la
estabilidad del poder nacional.

Hace su aparición en el escenario nacional la
clase popular
urbana, sin embargo, las clases rurales, que son mayoría
ya que "abarcan la mitad de la población brasileña",
continúan siendo marginadas del proceso social,
político y económico, etc., es decir, no participan
de ninguna de las decisiones importantes para el
país.

El trabajo de Pablo Freire está
críticamente ligado a este incipiente proceso de
ascensión popular. Su praxis
político-educativa, se desarrolla en Brasil, en medio de
un esquema clásico de dependencia y subdesarrollo.

Freire es quien crea el movimiento de educación
popular en Brasil: con él busca sacar al hombre analfabeto
de su situación de inconsciencia, de pasividad y falta de
criticidad. Su esfuerzo por buscar contribuir a la
liberación de su pueblo se inscribe en una época en
que son muchos los que están buscando algo
similar.

En este período podemos identificar numerosos
procedimientos
de naturaleza política, religiosa, social y cultural, para
movilizar y concientizar al pueblo, desde la participación
popular creciente, por medio de votos, hasta el movimiento de
cultura popular organizado por los estudiantes. Se desarrolla
también todo un movimiento del sindicalismo rural y
urbano. Aparecen instituciones como la SUPRA, que agrupaba a
clases campesinas para la defensa de sus intereses, provocando
grandes repercusiones políticas.
El movimiento de educación de Freire comienza en 1962, en
el nordeste de Brasil, una de las regiones más pobres. De
veinticinco millones de habitantes, quince eran analfabetos.
Durante cuarenta y cinco días él trabaja con
trescientos trabajadores aplicándoles su método de
alfabetización; los resultados impresionan, por el
éxito
alcanzado, profundamente a la opinión
pública. Su método es aplicado en todo el
territorio nacional.

La reacción de las élites no se deja
esperar. Los grupos
dominantes, unidos a una Iglesia católica conservadora, no
pueden comprender cómo un educador católico puede
hacerse un portavoz de los oprimidos, poniendo en peligro, los
privilegios de los que han gozado desde siempre. Desde
aquí surgen las acusaciones que se hacen a Freire de
agitador político, comunista y agitador de las masas al
hacerlas tomar conciencia de su realidad, lo que pone en peligro
la estabilidad y la seguridad de la
sociedad fundada sobre los principios excluyentes de una sociedad
opresora.

Este proceso de liberación popular, a
través de una educación para la libertad, fue
detenido a causa del golpe de estado
hecho por los militares, situación que impide la
realización del primer plan nacional de
educación popular. No sólo a causa de sus ideas,
sino sobre todo porque quiso ayudar al hombre a liberarse, Pablo
Freire es exiliado, continuando su búsqueda en torno a la
educación popular en otros países de América
Latina. Con esto nos queda bastante claro que el pensamiento de
Pablo Freire brota desde la misma realidad que le toca vivir en
el nordeste brasileño, que él intenta comprenderla
y liberar al hombre de ella, devolviéndole la capacidad de
reconocer su fuerza
transformadora: fuerza que brota desde los mismos oprimidos,
único camino de liberación real posible.

Transformación de la relación
pedagógica:
según Freire, la educación
debe comenzar por superar la contradicción educador-
educando. Debe basarse en una concepción abarcadora de los
dos polos en una línea integradora, de manera que ambos se
hagan a la vez "educadores y educandos". Es imprescindible que el
educador humanista tenga una profunda fe en el hombre, en su
poder creador y transformador de la realidad. El educador debe
hacerse un compañero de los educandos. Es necesario
comprender que la vida humana sólo tiene sentido en la
comunión, "que el pensamiento del educador sólo
gana autenticidad en la autenticidad del pensar de los educandos,
mediatizados ambos por la realidad y, por ende, en la
intercomunicación".

El pensamiento sólo encuentra su fuente
generadora en la acción sobre el mundo, mundo que
mediatiza las conciencias en comunión. De este modo, se
hace imposible pensar la superación de los hombres sobre
los hombres.

De esta manera, la educación "… ya no puede ser
el acto de depositar, de narrar, de transferir conocimientos y
valores a los
educandos, menos pacientes, como lo hace la educación
"bancaria", sino ser un acto cognoscente. Como situación
gnoseológica, en la cual el objeto cognoscible, en vez de
ser el término del acto cognoscente de un sujeto, es el
mediatizador de sujetos cognoscentes, educador, por un lado;
educandos, por otro, la educación problematizadora
antepone, desde luego, la exigencia de la superación de la
contradicción educador-educandos. Sin ésta no es
posible la relación dialógica, indispensable a la
cognoscibilidad de los sujetos cognoscentes, en torno del mismo
objeto cognoscible".

De esta manera, el educador ya no es sólo aquel
que educa, sino también aquel que es educado por el
educando en el proceso de educación, a través del
diálogo que se sostiene. Tanto el educador como el
educando son a su vez educando y educador en un proceso
dialéctico. Es así como ambos se transforman en
sujetos centrales del proceso en un crecimiento mutuo;
aquí la autoridad requiere estar al servicio,
siendo con las libertades y en ningún caso contra
ellas.

"Ahora, ya nadie educa a nadie, así como tampoco
nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en
comunión, mediatizados por el mundo".

A su vez, los educandos no son dóciles
receptores, tipo depósitos de almacenaje, sino más
bien se transforman en personas activas, investigadores
críticos, siempre en diálogo con el educador, quien
a su vez es también un investigador
crítico.

El papel del investigador crítico es el de
proporcionar, siempre unido a los educandos, las condiciones para
que se de la superación del conocimiento
al nivel de la doxa por el conocimiento verdadero.

Es fundamental para realizar una educación como
práctica de la libertad negar la existencia del hombre
abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo, y de la misma
manera negar la realidad del mundo separada de los hombres. Como
ya dijimos anteriormente, el hombre sólo puede ser
comprendido verdaderamente como un hombre situado.

A través de una educación para la libertad
"los educandos van desarrollando su poder de captación y
de comprensión del mundo que, en sus relaciones con
él, se les presenta, no ya como una realidad estática,
sino como una realidad en transformación, en proceso. …
La tendencia entonces, tanto del educador-educando como la del
educando-educador, es la de establecer una forma auténtica
de pensamiento y acción: pensarse a sí mismo y al
mundo, simultáneamente, sin dicotomizar este pensar de la
acción.

La educación problematizadora se hace así
un refuerzo permanente a través del cual los hombres van
percibiendo, críticamente, cómo están siendo
en el mundo en que y con que están".

Claramente aparece lo inacabado del proceso de la
educación como algo propio y único del hombre que
corresponde a su condición de ser histórico y de
historicidad. Sólo si el educando puede tomar conciencia
de su verdadera condición puede apropiarse de su realidad
histórica y transformarla. Se trata de una búsqueda
que va en la línea de "ser cada vez más", de
humanizar al hombre. Esta búsqueda de "ser más"
debe ser realizada en comunión con los otros hombres, en
solidaridad
situada.

Luis
Beltrán Prieto Figueroa

Vida: nació en La Asunción (Edo.
Nueva Esparta) el 14 de marzo de 1902. Hijo de Loreto Prieto
Higuerey y Josefa Figueroa. Prieto Figueroa realizó los
estudios primarios en la Escuela Federal Graduada Francisco
Esteban Gómez de su ciudad natal (1918). En la misma
inició estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta
1925 cuando se trasladó a la capital donde
se graduó de bachiller en el liceo Caracas (1927) que
dirigía el maestro Rómulo Gallegos. Comenzó
como maestro de escuela en su tierra natal,
la Isla de Margarita, a los 18 años y desde ese momento
nunca dejó de dar sus enseñanzas a los niños
y jóvenes.

Prieto Figueroa egresa de la Universidad Central de
Venezuela en
1934 con el título de doctor en ciencias
políticas y sociales. Su vida pública conjuga
diversos aspectos; su bibliografía en cada una de
estas disciplinas, que incluye su labor legislativa, es tan
extensa como su trayectoria, en la cual alcanzó las
más altas posiciones después de haberse iniciado
como cofundador de diversas organizaciones
políticas: Organización Venezolana (ORVE, 1936),
Partido Democrático Nacional (PDN, 1936), Acción
Democrática (AD, 1941) del que fue secretario general
(1958-1959) y presidente desde 1963 hasta 1967 cuando se
separó del mismo y se convierte en presidente-fundador del
Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), hasta su
muerte.

Entre otras posiciones públicas, Prieto Figueroa
ocupó los cargos de senador por el estado
Nueva Esparta (1936-1941; 1959-1969), presidente del Concejo
Municipal del Distrito Federal (1937); senador por el estado
Zulia y presidente de la Comisión Permanente de Cultura
del Senado (1974-1979). Entre 1962 y 1967 fue presidente del
Congreso de la
República. Antes había sido secretario general
de la Junta Revolucionaria de Gobierno (1945-1948) y ministro de
Educación (1947-1948).

Como consecuencia del golpe de Estado del 24 de
noviembre de este último año Prieto Figueroa fue
enviado al exilio. Hasta su regreso al país, a raíz
del restablecimiento de la democracia el
23 de enero de 1958, se dedicó a la labor educativa en el
exterior como jefe de misión al
servicio de la UNESCO, primero en Costa Rica
(1951-1955) y luego en Honduras (1955-1958). También fue
profesor de la Universidad de La Habana (1950-1951). Como
jurisconsulto al servicio de la educación integró
la Comisión Redactora del Proyecto de
Constitución Nacional (1936) y de la Carta Magna
(1961). Coautor del primer proyecto de Ley de Educación
(1948) y de la Ley de Educación vigente, promulgada el 9
de julio de 1980.

En 1986 Prieto Figueroa integró la
Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional
coordinada por el doctor Arturo Uslar
Pietri. Prieto recorrió todas las escalas de la
educación venezolana (maestro de primaria desde 1920; de
secundaria, desde 1932; y superior, desde 1936) y su actividad la
complementó siempre con una intensa labor intelectual
difundida en periódicos, revistas y libros. Uno de
sus principales aportes teóricos fue la tesis sobre el
Estado docente, la cual elaboró a partir del concepto
Estado social de Hermann Heller, de la escuela política
alemana. Esta tesis la expuso Prieto Figueroa en una conferencia
dictada en la escuela normal Miguel Antonio Caro (agosto 1946),
en los siguientes términos: "Todo Estado responsable y con
autoridad real asume como función
suya la orientación general de la educación. Esa
orientación expresa su doctrina política y en
consecuencia, conforma la conciencia de los
ciudadanos".

La educación debía responder al
interés de la mayoría y en tal sentido
habría de ser democrática, gratuita y obligatoria
combinando la igualdad de oportunidades y la selección
sobre la base de las capacidades del individuo. Prieto Figueroa
fue también pionero del gremialismo. En 1932 fundó
la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria y en 1936
la Federación Venezolana de Maestros (FVM). En 1937 y
hasta 1942 mantuvo en el diario Ahora, de Caracas, su
página "La escuela, el niño y el maestro".
Además de este diario, por muchos años
publicó sus colaboraciones en diversos órganos
tanto de la capital como del interior del país.

Selecciones de sus artículos fueron recogidas en
los libros: Las ideas no se degüellan (1980), Pido la
palabra (1982) y Mi hermana María Secundina y otras
escrituras (1984). Desde 1937 había fundado la
librería Magisterio que trajo al país los textos de
la escuela nueva. Tuvo también otras importantes
iniciativas de carácter institucional: Consejo Nacional de
Universidades; Patronato de Roperos Escolares y Comedores
Escolares; la primera Escuela de Teatro en
Venezuela (1947); el Taller Libre de Arte (1948); el
Instituto de Profesionalización del Magisterio (1947),
actual Instituto de Mejoramiento Profesional; adscribió
la Radio
Nacional, fundada en 1946, al Ministerio de Educación
(1947), modernizando sus instalaciones.

Este último año incrementó la
subvención por parte del Estado a la Orquesta
Sinfónica Venezuela, subvención existente por lo
menos desde 1936, e impulsó el Servicio de Investigaciones
Folklóricas Nacionales y el órgano divulgativo del
mismo, la Revista Venezolana de Folklore, cuyo
primer número corresponde al lapso enero-junio de 1947.
También creó el Servicio de Cine Educativo
y se adjudicaron por primera vez (bienio 1947-1948) los premios
nacionales de Literatura, Artes Plásticas y
Música.

El 8 de abril de 1947 firmó el decreto para la
edición de las Obras completas del Libertador, compiladas
por Vicente Lecuna que circularon el mismo año, y
creó la Comisión Organizadora de las Obras
completas de Andrés Bello. Mediante resolución del
10 de julio, transformó la vieja Escuela de Artes y
Oficios para Hombres en Escuela Técnica Industrial. En
1959 creó el Instituto Nacional de Cooperación
Educativa (INCE). Sus libros reúnen sus preocupaciones
políticas, pedagógicas y sociales. En 1984 se
incorporó como individuo de número de la Academia
Venezolana de la Lengua. En
1986 comenzaron a publicarse sus Obras completas, de las cuales
llegaron a circular sólo 2 volúmenes.

Murió en Caracas el 23 de mayo de 1993. A lo
largo de su vida ejerció importantes cargos
públicos, pero los venezolanos lo recordaran siempre como
"el maestro Prieto".

Definiciones

EDUCACIÓN

1ra. Definición.
Etimológicamente, la educación tiene dos
significados: educare que significa "conducir", llevar a un
Hombre de un estado a otro; y educere que significa "extraer",
sacar algo de dentro del Hombre.

Esta noción etimológica revela dos notas
de la educación: por un lado, un movimiento, un proceso y,
por otro, tiene en cuenta una interioridad a partir de la cual
van a brotar esos hábitos o esas formas de vivir que
determinan o posibilitan que se diga que una persona
"está educada".

La educación significa, entonces, una
modificación del Hombre, un desenvolvimiento de las
posibilidades del ser. Esta modificación no tendría
sentido si no implicara una mejora. En otras palabras, toda
educación es una perfección. Sin embargo, no toda
perfección es educación, ya que existe en el hombre
una perfección que surge de una evolución
espontánea del ser. Dado que la educación presupone
una influencia extraña, una dirección, una
intención, se la define como "un perfeccionamiento
intencional de las funciones
superiores del Hombre, de lo que éste tiene de
específicamente humano".

Es a través del perfeccionamiento "inmediato" de
las capacidades humanas, que se logra el perfeccionamiento
"mediato" de la persona humana.

No es lo mismo educación que instrucción,
la cual consiste en la transmisión de conocimientos. La
educación contiene a la instrucción, pero
trasciende los planteos académicos, piensa en el Hombre
todo y en todos los Hombres como personas y como comunidad.

2da definición. (Del
latín ducere, conducir), Acción de formar a un
niño y "dirigirlo" hacia el estado adulto. Nótese
que este termino, por su misma etimología, abarca a un
tiempo el aspecto intelectual y el aspecto sociológico o
moral, a diferencia de la instrucción, que se limita al
aspecto intelectual y elude el moral.

3ra definición. Acción de
desarrollar las facultades físicas, intelectuales y
morales: la educación es el complemento de la
instrucción.

Definición propia.

La educación es la acción de formar al
hombre por medio de informaciones que este mismo desconoce, pero
que a su vez van a lograr forjar el carácter de individuo.
Esto se logra haciéndolo desde una temprana edad, es decir
desde su infancia hasta que ya es adulto.

FILOSOFÍA

1ra definición. Del término griego
"philêin" (amar) y "sophía" (sabiduría), la
traducción literal es "amor a la
sabiduría. Conocimiento eminentemente racional del sentido
del ser y de sus regiones fundamentales. Para Ortega y Gasset,
conocimiento radical del Universo o de
todo cuanto hay; su ejercicio nos lleva al descubrimiento de la
vida como realidad primordial. Para Wittgenstein la
filosofía entendida como una doctrina acerca de lo real,
consta de sinsentidos; la única forma correcta de hacer
filosofía es la de mostrar los límites
del discurso con sentido, mostrar los límites de lo que
puede ser conocido y expresado mediante el
lenguaje.

2da definición. El
término "filosofía", aunque
equívoco, no se aparta en sus
acepciones comunes de ser una ciencia,
una doctrina particular, una corriente
de pensamiento, un conjunto de saberes
o teorías, y un
sistema del
intelecto. Según lo dicho por el
DRAE la filosofía no se encuentra
separada de la acción o guía sobre el conocimiento
y el hacer de los individuos y
sociedades. Se acepta, por otro lado, que
en sentido figurado la filosofía
es un «sistema particular de entender la vida y todo lo
relacionado con ella.»

En los diccionarios
especializados de filosofía, la separación
entre el sentido popular y técnico se extiende más,
siendo el término definido desde una perspectiva
histórica que expone y contrasta gran diversidad de
sentidos. Desde cierto punto de vista se considera a la
filosofía como la "Ciencia de las
ciencias", mientras que desde otro punto de vista aparece como
una crítica rigurosa
y sistemática del conocimiento y los saberes
-incluida la propia filosofía o filosofías. La
referencia obligada de la filosofía a la
sabiduría abre la discusión de
su significado visible en la ampliamente conocida tensión
entre el conocimiento racional y la sabiduría moral. No
obstante las discrepancias, la filosofía se mantiene
atenta a una afirmación o
comprensión de la
verdad, entendida como la cosa en sí,
el sentido, el Espíritu, el
sentido del hombre en el mundo, lo revelado, etc. Como bien
apunta Ferrater Mora, «la unidad de la filosofía
(…) se manifiesta a través de su
diversidad».

En Occidente la
filosofía se desarrolla bajo dos perspectivas que podemos
encontrar en la filosofía
griega: (a) como una búsqueda de lo
permanente y perfecto frente a la adquisición de la
prudencia, y (b) como una afirmación de la identidad
frente a la diferencia. Estas tensiones han permitido la
creación y profundización conceptual de grandes
temas de investigación filosófica como lo son
la metafísica, la
ontología, la
gnoseología, la
teoría del conocimiento, la
ética, la
estética y la
lógica.

3ra definición. Ciencia general de los seres, de
los principios y de las causas: cada ciencia particular tiene su
filosofía.

Definición propia

Desde el punto de vista del autor del presente trabajo
la filosofía es la ciencia que
busca el por qué de las cosas, puesto que como su mismo
significado Etimológico lo indica, filosofía
significa amor a la sabiduría. De este modo es la ciencia
con la que el hombre ha podido ir respondiendo de alguna manera
las dudas que este mismo presente.

PEDAGOGÍA

1ra definición. La
Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la
educación como fenómeno típicamente social y
específicamente humano. Es por tanto una ciencia de
carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la
educación con el fin de conocerla y perfeccionarla. La
pedagogía es una ciencia aplicada se nutre de la sociología, economía, antropología, psicología, historia,
filosofía, medicina

Es importante considerar y tomar en cuenta que a pesar
de que la conceptualización de la Pedagogía
como ciencia es un debate que
actualmente tiene aún vigencia y que se centra en los
criterios de cientificidad que se aplican a las demás
ciencias y que no aplican directamente a la Pedagogía, es
por ello que referirse a la Pedagogía como ciencia puede
ser un tanto ambiguo, incorrecto, o por lo menos debatible.
Existen autores, pues, que definen a la Pedagogía como un
saber, otros como un arte, y otros más como una ciencia
(haciendo una pausa y reconociendo que como ciencia habría
que establecer apuntes específicos) de naturaleza propia y
objeto específico de estudio, que son los sistemas
públicos educativos y no la educación en general.
En vista de que su razón de ser no se halla en si misma, y
que no es sino el punto de llegada y partida de diversas
elucubraciones respecto de la educación, y contenidos que
podemos observar en otras ciencias.

2da definición. La
pedagogía es la disciplina que organiza el proceso
educativo de toda persona, en los aspectos psicológico,
físico e intelectual tomando en cuenta los aspectos
culturales de la sociedad en general.

3ra definición. Es la ciencia que se ocupa
de la educación y la enseñanza. Esta
ciencia proporciona guías para planificar,
ejecutar y evaluar procesos de enseñanza y
aprendizaje.

 La palabra proviene del mote griego antiguo
paidagogos, que se usaba para referirse al esclavo que
traía y llevaba a los niños a la escuela. De hecho
paida o
paidos significa
niños, en oposición a andro que indica
hombre. En base a esto se distingue entre
pedagogía (enseñar
a niños) y andragogía
(enseñar a adultos).

 Actualmente, se distingue más entre
pedagogía, que se ocupa más de la
educación como fenómeno social y humano, y la
didáctica, más centrada en los
métodos de enseñanza en si.

Definición propia

Pedagogía es el arte de transmitir experiencias,
conocimientos, valores, con los recursos que tenemos a nuestro
alcance, como son: experiencia, materiales, la
misma naturaleza, los laboratorios, los avances
tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje
hablado, escrito y corporal.

Articulo

Al desarrollar el presente trabajo sobre los distintos
autores como lo son, Juan Amos Comenio, Juan Jacobo Rousseau,
Juan Enrique Pestalozzi, Juan Federico Herbart, John Dewey,
Antón Seminovich Makarenko, Simón Rodríguez,
Paulo Freire y Luis Beltrán Prieto Figueroa, podemos
observar que los estudios de todos se basaron en la
educación, teniendo como base a la
pedagogía.

Cabe resaltar que algunos de estos autores a pesar de
haber vivido en una época donde la educación era
totalmente conductista, estos mismo tenían un pensamiento
totalmente diferente al que se desarrollaba en ese entonces,
puesto que al ser conductista la educación de ese
entonces, no se tomaba en cuenta la opinión del educando y
el educador solo se limitaba a dar lo estrictamente necesario
para que sus estudiantes aprendieran.

Continuando con este orden de ideas, al tener estos
autores un pensamiento diferente, fueron implantando la
pedagogía en su modo de enseñar, con lo que
lograron destacarse entre los demás por su forma de educar
y su manera revolucionaria de pensar. Desde el punto de vista del
autor del presente trabajo, estos autores trajeron grandes
aportes para la educación, puesto que ellos no solo se
basaban centraba en la enseñanza, sino que también
tomaban muy en cuenta las diferentes formas de pensar que
tenían todos y cada uno de los educandos.

Así mismo al ser tomada en cuenta la forma de
pensar de los estudiantes, era mejor la forma de enseñar y
estos mismos entendían de una mejor manera lo que se les
estaba inculcando.

En cuanto a la importancia de Juan Comenio, podemos
decir que sobresalen sus teorías sobre la paz mundial, ya
que este mismo opinaba que la paz debería ser una especie
de organización que controlara todo el mundo. Por otra
parte encontramos a Juan Jacobo Rousseau quien quería que
el hombre se desarrollara tal y como es, es decir en su propia
naturaleza, este mismo estaba en contra de la civilización
y quería que se tomaran en cuenta las cualidades del
hombre.

En lo concerniente a Juan Enrique Pestalozzi, este se
basaba en las teorías de Rousseau y su teoría y
práctica pedagógica las basaba en sus obras
literarias. Continuando con este orden de ideas encontramos a
Juan Federico Herbart, el manifestaba que la
naturaleza humana era educable y se propuso buscar recursos y
métodos que le ayudaran en su actividad educadora.
Así mismo también creó la educación
sobre un concepto unitario de la vida y de la evolución
espiritual. Para Herbart el alma no posee facultades intuitivas o
innatas pues es una unidad.

En cuanto a John Dewey, consideraba que los
conceptos en los que se formularon las creencias son
construcciones humanas provisionales. Dewey criticaba el enfoque
clásico sobre el conocimiento, así como
también mantuvo una posición crítica
respecto a la sociedad industrial, y una distancia enorme
respecto del marxismo.
Dewey rechazó un conjunto de doctrinas pedagógicas
de variado signo.

Antón Makarenko, se enfocó en la
reeducación de niños y jóvenes inadaptados.
Para él no habían hay adolescentes malos o
extraviados, sino que simplemente no habían tenido un buen
condicionamiento social. También opinaba que proporcionar
ese buen condicionamiento era tarea del educador, que no se
realiza con recetas psicológicas, sino introduciendo una
experiencia social verdadera.

Simón Rodríguez, él quería
que la educación, en Venezuela y América, se
impartiera con calidad, en torno
al desarrollo personal de los individuos, su
capacidad de comprender y analizar la sociedad en la que viven,
su desarrollo
humano y personal en el contexto del desarrollo social
y comunitario inspirado en principios y valores como la igualdad,
la equidad,
libertad, emancipación social y humana. Una
educación que permita a cada uno desarrollar a plenitud
sus talentos y construirse como persona y ciudadano solidario y
productivo.

Paulo Freire, planteaba que el hombre
debía ser partícipe de la transformación del
mundo por medio de una nueva educación que le ayudara a
ser crítico de su realidad y lo llevara a valorar su
vivencia como algo lleno de valor real. En cuanto a Luis
Beltrán Prieto Figueroa, para él la
educación debía responder al interés de la
mayoría y en tal sentido habría de ser
democrática, gratuita y obligatoria combinando la igualdad
de oportunidades y la selección sobre la base de las
capacidades del individuo.

REFERENCIAS

 

 

Autor:

Gabriela Barroso

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter