Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Caracterización clínico epidemiológica de la Gastritis en el Departamento de Endoscopía Digestiva, Caracollo (página 2)



Partes: 1, 2

Desde el punto de vista endoscópico se distinguen tres
tipos de gastritis: a) Erosiva y Hemorrágica, b) No
Erosiva y c) Específicas. (6, 9, 12, 13)

Los factores de riesgo
también son un elemento a tener en cuenta en el desarrollo de
esta enfermedad que una vez instaurada en muchos casos puede ser
curada, pero la prevención es más económica
beneficiosa y humana, para el individuo,
la familia y
la sociedad.

Dentro de los factores de riesgo que en general se describen
para la gastritis se encuentran el uso de AINES (que puede
convertirse en la causa de gastropatía por AINE), el
consumo de
alcohol
reciente y en grandes cantidades, el hábito de fumar, el
stress
fisiológico como una cirugía mayor, trauma de
cráneo, insuficiencia
renal, insuficiencia hepática, insuficiencia
respiratoria, quemaduras extensas, politraumatismos, shock
séptico, fallo multiorgánico; y el consumo de hoja
de coca. (4, 5, 6, 7, 8, 14)

La gastritis en general es un padecimiento de etiología
multifactorial y de elevada frecuencia en la población mundial. En Bolivia esta
enfermedad no se encuentra dentro de las principales causas de
morbilidad reportadas por la
Organización Panamericana de la Salud (15), lo cual se debe
fundamentalmente al elevado costo de los
estudios endoscópicos y anatomopatológicos, sin
embargo gracias a la posibilidad de acceso gratis a estos
recursos que
brinda la Colaboración Médica Cubana se ha
reportado un elevado número de casos. En particular el
Centro de Diagnóstico de Caracollo ubicado en el
Departamento de Oruro ha reportado en el período de Julio
a Diciembre de 2006 un total de 665 pacientes con
diagnóstico presuntivo vistos en cuerpo de guardia y 154
casos confirmados por endoscopía. Consideramos por tanto
que es importante conocer ¿Cuál es el comportamiento
clínico epidemiológico de la gastritis en los
pacientes atendidos en el Departamento de Endoscopía
Digestiva del Centro de Diagnóstico de Caracollo? Ello nos
dará elementos de valor para un
mejor enfoque en el diagnóstico y seguimiento de la misma
y mejorar las acciones de
promoción de salud sobre las
gastroduodenopatías en general y la gastritis en
particular y disminuir la morbilidad de las mismas.

Objetivos:

Objetivo General: Caracterizar el comportamiento
clínico epidemiológico de la gastritis en pacientes
atendidos en el Departamento de Endoscopía Digestiva del
Centro de Diagnóstico Integral de Caracollo, Departamento
de Oruro en el período comprendido de Julio a Diciembre de
2006.

Objetivos Específicos:

  1. Caracterizar la población a investigar según
    variables
    sociodemográficas como edad, sexo, y
    ocupación.
  2. Identificar los hábitos dietéticos y
    hábitos tóxicos de la población
    estudiada.
  3. Precisar las manifestaciones clínicas más
    frecuentes.
  4. Dar a conocer los tipos de Gastritis presentes desde el
    punto de vista endoscópico.

Material y Método:

Se realizó un estudio descriptivo transversal en el
Departamento de Endoscopía Digestiva del Centro de
Diagnóstico Integral de Caracollo, Departamento de Oruro,
en el período comprendido de Julio a Diciembre de 2006. La
muestra
quedó constituida por el total de personas que presentaron
hallazgos endoscópicos de la enfermedad.

  • Criterios de inclusión en el estudio:
  1. voluntariedad de los pacientes.
  2. Pacientes con criterios endoscópicos de
    gastritis.
  • Criterios de exclusión:
  1. Pacientes que no aceptaron participar en el estudio.
  2. Pacientes con retraso mental.

Definición operacional de las
variables:

Variables

Tipo

Operacionalización

Escala

Descripción

Edad

Cuantitativa Discreta.

15-30

30-45

45-60

60-75

Según Tiempo
transcurrido en años.

Sexo

Cualitativa Nominal
Dicotómica.

Masculino

Femenino.

Según sexo biológico
de pertenencia.

Ocupación

Cualitativa Nominal
Politómica.

Estudiante

Ama de Casa

Trabajador

Jubilado

Desocupado.

Según tipo de
ocupación.

Variables

Tipo

Operacionalización

Escala

Descripción

Tipo de

Gastritis

Cualitativa Nominal
Politómica

Erosiva/
Hemorrágica

Eritematosa/ Exudativa

Biliar/ Alcalina

Varioliforme

Hipertrófica

Congestiva

Hipertensiva Portal

Aftosa

Según Hallazgos
Endoscópicos

Ética:

Esta investigación se realizó respetando
los cuatro principios
éticos básicos: la autonomía, la
beneficencia, la no maleficencia, y la justicia. Se
obtuvo el consentimiento informado de cada paciente por escrito
mediante un documento.

Técnicas y Procedimientos:

  • Análisis de los resultados: Los datos
    obtenidos fueron analizados a través del paquete
    estadístico SPSS 11.0 para WINDOWS.
  • Procesamiento estadístico: Para el
    procesamiento de la información se utilizaron los
    métodos
    de la estadística
    descriptiva, los resultados se representaron en frecuencias
    absolutas, relativas y acumuladas. En el caso de la edad se
    calculó la Media como medida de tendencia central y la
    Varianza y Desviación Estándar como medidas de
    variabilidad absoluta, todo lo cual se determinó por el
    método del segundo procedimiento
    abreviado.
  • Presentación de los resultados: Todos
    los resultados se resumieron en cuadros de distribución de frecuencias .

Análisis y Discusión de los
Resultados:

El análisis del cuadro #1 muestra que el
grupo de edad
más comprometido en sentido general fue el que
representó a los pacientes entre 45 y 60 años
incluyendo un total de 52 y una frecuencia relativa de 34 seguido
del grupo entre 30 y 45 años representado en 29 pacientes
con una frecuencia relativa de 31. Las pacientes del sexo
femenino fueron las que más padecieron la enfermedad y
entre ellas el grupo de edad más significativo en el
padecimiento fue el de 30-45 con un 32.4% y en el sexo masculino
el grupo de 45-60 con un 44%. Además a través del
análisis descriptivo determinamos medidas descriptivas
como la media, la varianza y la desviación típica,
donde se puso de manifiesto que la edad promedio de los pacientes
que padecen de gastritis es de aproximadamente 42 años,
existiendo una dispersión de 12 años.

Varios autores como Shibata et al. opinan que el
envejecimiento tiene una asociación significativa y
positiva con la gastritis crónica atrófica. Por su
parte Siurala y Kekki en pacientes con anemia
perniciosa han demostrado la presencia de factores
específicos que facilitan la progresión de la
gastritis en personas con más edad, aunque la naturaleza
exacta de estos factores es desconocida. Los estudios previos de
Hradsky et al. yç de Seifert y Knoll también
indican una dependencia significativa de la gastritis
crónica en relación con la edad de las personas.
Sin embargo otros investigadores no han encontrado una
asociación significativa entre la edad y la presencia de
gastritis. Algunos trabajos han informado que la edad temprana o
avanzada no es factor de susceptibilidad para desencadenar la
gastritis (16, 17, 18, 19, 20,21).

A pesar de que en nuestro trabajo se
aprecia que el sexo femenino fue el más afectado, algunas
publicaciones coinciden en que el sexo no es un factor
determinante de la ocurrencia de la enfermedad
(16-20).

Como se refleja en el cuadro #2 existen 27
estudiantes que padecen de gastritis lo que representa un 17.5%
del total. En cuanto a las amas de casa el por ciento es un poco
mayor o sea de un 25.3, lo que representa en valor absoluto 39.Se
destaca que existen 67 trabajadores que poseen el padecimiento
para un 43.5% del total el cual es el resultado más
significativo, evidenciándose que los trabajadores son los
que más poseen la enfermedad. Sin embargo los menores por
cientos se encuentran entre los jubilados y los desocupados, los
primeros padecen la enfermedad en un 7.2% y los segundos en un
6.5% del total. Además la frecuencia acumulada nos dice
que estudiantes, amas de casa y trabajadores, representan el
86.3% del total de pacientes que padecen la enfermedad. Esto se
debe en gran medida a que la mayoría de la muestra eran
trabajadores. En este aspecto coincidimos con la literatura revisada donde se
señala que los trabajadores se afectan con frecuencia, lo
cual en países subdesarrollados guarda relación con
la baja calidad de
vida de los mismos en combinación con el bajo nivel
económico y educativo, factores todos que influyen tanto
en el estado
nutricional como en la presencia o ausencia de enfermedades
gastrointestinales (16).

Es un hecho conocido que la dieta cuando es inadecuada
es un elemento importante que repercute en el desarrollo de
múltiples enfermedades crónicas no transmisibles,
particularmente las del Sistema
Digestivo.

Aunque existe divergencia de criterios con
relación a la dieta ideal, la mayoría de los
expertos en nutrición coinciden en que una dieta
saludable para la mucosa digestiva debe de regirse por los
siguientes consejos: se debe comer a horas fijas, hay que
masticar bien y despacio, el alimento no debe consumirse a
temperaturas muy calientes o muy frías, no se debe comer
abundantemente, no se debe ayunar durante períodos
prolongados, hay que realizar al menos tres comidas al
día, no excederse en el consumo de alimentos
irritantes (22,23).

Se recoge en la literatura que existe un número
considerable de alimentos que constituyen irritantes de la mucosa
gastroduodenal y que intervienen en la génesis de las
úlceras y de la gastritis, dentro de ellos podemos
señalar a los condimentos, las salsas picantes, los
alimentos enlatados y las frutas ácidas (22, 23, 24, 25,
26).

En nuestro estudio nos propusimos identificar los
hábitos alimenticios que presentaban nuestros pacientes y
encontramos que todos ellos ingerían al menos algún
tipo de los alimentos mencionados anteriormente, de tal forma que
un 95% consumía condimentos de origen industrial, un 97%
consumía alguna variedad de picantes ya fueran naturales o
no, y un 79% ingería jugos cítricos. Como se
aprecia el consumo de picantes fue elevado, y esto se debe en
gran medida a las costumbres de alimentación de la
población boliviana. Estos datos aparecen reflejados en
los cuadros #3, 3.1 y 3.2.

La aparición de muchos tipos de gastritis, sobre
todo la erosiva, está supeditada a la resultante del
equilibrio
entre dos grupos de
factores que actúan sobre la mucosa gástrica: los
defensivos y los agresivos. En este último grupo se
incluyen el café,
las bebidas alcohólicas, el tabaco y la hoja
de coca, que constituyen hábitos tóxicos para las
personas que los consumen (5, 6, 7).

Nuestro resultado más significativo en este
sentido fue el elevado consumo de hoja de coca. Esta hoja
proviene de un arbusto americano llamado Erythroxilon Coca que
crece en la cordillera andina "Bolivia y Perú" y en otros
países latinoamericanos y contiene el alcaloide cocaína y
otros derivados; por lo tanto es el principio activo de la
cocaína. Los campesinos de Bolivia la consumen en su forma
natural, es decir que mastican la hoja, lo cual se llama
"acullicar". De esta forma generalmente no crea adicción.
El jugo resultante de la masticación actúa sobre
las paredes del estómago y produce un efecto
anestésico local cuyo resultado es que el individuo no
siente hambre, se puede permanecer hasta tres días sin
comer y aumenta la fuerza
física lo
que le permite realizar trabajos duros. A pesar de este efecto
aparentemente beneficioso, las glándulas continúan
secretando ácido clorhídrico que actúa
agrediendo a la mucosa (6, 27). Al apreciar el cuadro #4
se constata que el 60% de los entrevistados presenta este
hábito, lo cual guarda relación con las
características socioculturales del país y en
particular del departamento.

En el caso de las bebidas alcohólicas, se conoce
que su principio activo que es el etanol puede llegar a producir
gastritis por acción
tóxica e irritante directa, además del resto de sus
efectos sobre el tubo digestivo y otras regiones del organismo
(23, 27, 28, 29,). El cuadro #4.1 muestra que un 46% de
los pacientes ingerían bebidas
alcohólicas.

El café, cuyo principio activo es la cafeína
o trimetilxantina aumenta notablemente la secreción de
ácido clorhídrico del jugo gástrico y de
esta manera contribuye a lesionar la mucosa (23, 24, 25, 26, 27).
En cambio en el
cuadro #4.2 se pone de manifiesto que el consumo de
café no fue tan elevado, ya que solo 22 pacientes lo
ingerían lo que representa un 15% y la mayoría de
los entrevistados 131 no lo consumían siendo el 85% del
total.

Es bien conocido que la nicotina es otro de los
tóxicos que más estimula la producción de ácido
clorhídrico en el jugo gástrico, por esta
vía y por la excitación general del sistema nervioso
que produce desencadena y agrava muchos casos de gastritis y
úlceras gástricas y duodenales. Está
demostrado que entre los fumadores hay tres veces más
úlceras gástricas y duodenales que entre los no
fumadores y algo similar ocurre con la gastritis y el cáncer
gástrico (23, 24, 25, 26, 27). No obstante en el cuadro
#4.3 podemos observar que los fumadores solo representaron un
5%.

Con relación a las manifestaciones
clínicas que se pueden atribuir a una gastritis todos los
criterios concuerdan en que ninguna es patognomónica de
este padecimiento, además son muchos los estudios que
establecen que no existe una correlación entre la
clínica y los hallazgos endoscópicos (5, 6, 11,
25).

No obstante siempre los diferentes autores refieren que
los pacientes pueden sufrir síntomas como: epigastralgia
de intensidad variada, ardor gástrico (siendo estos dos
primeros los más frecuentes), náuseas,
mitos periféricos de tipo postprandial precoz y
manifestaciones de sangramiento digestivo alto (4,7, 8,
30).

También se describen las siguientes formas
clínicas de presentación: síndrome
dispéptico no ulceroso, síndrome pseudoulceroso,
síndrome doloroso abdominal, síndrome
emético, síndrome de sangramiento digestivo alto,
síndrome anémico por sangramiento oculto y la forma
asintomática (5, 6, 11, 25).

En nuestro caso, como muestran los cuadros #5 y
5.1 la epigastralgia y el ardor gástrico fueron los
síntomas más importantes con un 52% y un 48%
respectivamente. Esto coincide con lo descrito en la literatura
revisada (5, 6, 11). Otras manifestaciones como pirosis, pituita,
regurgitación gástrica, vómito
periférico, aerofagia, hematemesis y melena, aparecieron
sólo en algunos pacientes representando pequeños
por cientos.

Como apreciamos en el cuadro #6, de acuerdo a los
hallazgos endoscópicos, la variedad de gastritis
más frecuente fue la Eritematosa/Exudativa que
afectó a 89 pacientes para un 58%. La gastritis
Erosiva/Hemorrágica se presentó en un 25% de los
pacientes siendo este el segundo resultado más importante.
Al revisar el trabajo de
otros autores se constata que estas dos modalidades de gastritis
endoscópicas son las más frecuentes en la
mayoría de los medios y
están relacionadas en muchos casos con el consumo de
alcohol, medicamentos irritantes y malos hábitos de
alimentación (9, 31).

Cuadro #1. Distribución de los pacientes con
gastritis según edad y sexo. Departamento de
Endoscopía Digestiva. Centro de Diagnóstico
Integral de Caracollo. Oruro, Bolivia. Julio- Diciembre/
2006.

Grupos de Edades

Sexo

Femenino

Masculino

Total

No.

%

No.

%

Frecuencia
absoluta

Frecuencia relativa

15-30

27

26.5 

10

 19

37

24 

30-45

33

32.4 

15

29 

48

31 

45-60

29

 28.4

23

 44

52

34 

60-75

13

 12.7

4

 8

17

11 

Total

102

 100

52

 100

154

100 

Cuadro #2. Distribución de los pacientes con
Gastritis según ocupación. Departamento de
Endoscopía Digestiva. Centro de Diagnóstico
Integral de Caracollo. Oruro, Bolivia. Julio-
Diciembre/2006.

Ocupación

Frecuencia
absoluta

Frecuencia

absoluta
acumulada

Frecuencia relativa (%)

Frecuencia relativa acumulada

(%)

Estudiante

27

27

17.5 

17.5

Ama de Casa

39

66

 25.3

42.8

Trabajador

67

133

43.5 

86.3

Jubilado

11

144

 7.2

93.5

Desocupado

10

154

 6.5

100

Total

154

 

100 

 

Cuadro #3. Pacientes cuyo hábito
dietético son los picantes naturales e industriales.
Departamento de Endoscopía Digestiva. Centro de
Diagnóstico Integral de Caracollo. Oruro, Bolivia. Julio-
Diciembre/2006.

Cuadro #3.1. Pacientes cuyo hábito
dietético es el condimento industrial. Departamento de
Endoscopía Digestiva. Centro de Diagnóstico
Integral de Caracollo. Oruro, Bolivia. Julio-
Diciembre/2006.

Cuadro #3.2. Pacientes cuyo hábito
dietético son los jugos cítricos. Departamento de
Endoscopía Digestiva. Centro de Diagnóstico
Integral de Caracollo. Oruro, Bolivia. Julio-
Diciembre/2006.

Cuadro #4. Pacientes según hábitos
Tóxicos: Hoja de Coca
. Departamento de
Endoscopía Digestiva. Centro de Diagnóstico
Integral de Caracollo. Oruro, Bolivia. Julio-
Diciembre/2006.

Cuadro #4.1. Pacientes según hábitos
Tóxicos: Bebidas Alcohólicas. Departamento de
Endoscopía Digestiva. Centro de Diagnóstico
Integral de Caracollo. Oruro, Bolivia. Julio-
Diciembre/2006.

Cuadro #4.2. Pacientes según hábitos
Tóxicos: Café. Departamento de Endoscopía
Digestiva. Centro de Diagnóstico Integral de Caracollo.
Oruro, Bolivia. Julio- Diciembre/2006.

Cuadro #4.3. Pacientes según hábitos
Tóxicos: Tabaco. Departamento de Endoscopía
Digestiva. Centro de Diagnóstico Integral de Caracollo.
Oruro, Bolivia. Julio- Diciembre/2006.

Cuadro #5. Pacientes según manifestaciones
clínicas: Epigastralgia. Departamento de Endoscopía
Digestiva. Centro de Diagnóstico Integral de Caracollo.
Oruro, Bolivia. Julio- Diciembre/2006.

Cuadro #5.1. Pacientes según manifestaciones
clínicas: Ardor Gástrico. Departamento de
Endoscopía Digestiva. Centro de Diagnóstico
Integral de Caracollo. Oruro, Bolivia. Julio-
Diciembre/2006.

Cuadro #5.2. Pacientes según manifestaciones
clínicas: Pirosis. Departamento de Endoscopía
Digestiva. Centro de Diagnóstico Integral de Caracollo.
Oruro, Bolivia. Julio- Diciembre/2006.

Cuadro 5.3. Pacientes según manifestaciones
clínicas: Pituita. Departamento de Endoscopía
Digestiva. Centro de Diagnóstico Integral de Caracollo.
Oruro, Bolivia. Julio- Diciembre/2006.

Cuadro #5.4. Pacientes según manifestaciones
clínicas: Regurgitación Gástrica.
Departamento de Endoscopía Digestiva. Centro de
Diagnóstico Integral de Caracollo. Oruro, Bolivia. Julio-
Diciembre/2006.

Cuadro #5.5. Pacientes según manifestaciones
clínicas: Vómito Periférico. Departamento de
Endoscopía Digestiva. Centro de Diagnóstico
Integral de Caracollo. Oruro, Bolivia. Julio-
Diciembre/2006.

Cuadro #5.6. Pacientes según manifestaciones
clínicas: Aerofagia. Departamento de Endoscopía
Digestiva. Centro de Diagnóstico Integral de Caracollo.
Oruro, Bolivia. Julio- Diciembre/2006.

Cuadro #5.7. Pacientes según manifestaciones
clínicas: Hematemesis. Departamento de Endoscopía
Digestiva. Centro de Diagnóstico Integral de Caracollo.
Oruro, Bolivia. Julio- Diciembre/2006.

Cuadro #5.8. Pacientes según manifestaciones
clínicas: Melena. Departamento de Endoscopía
Digestiva. Centro de Diagnóstico Integral de Caracollo.
Oruro, Bolivia. Julio- Diciembre/2006.

Cuadro #6. Pacientes según tipos de Gastritis.
Departamento de Endoscopía Digestiva. Centro de
Diagnóstico Integral de Caracollo. Oruro, Bolivia. Julio-
Diciembre/2006.

Fuente: Informes Endoscópicos.

Conclusiones:

1. Entre los pacientes encuestados
predominó el grupo de edad de 45-60
años.

2. El sexo femenino fue el más
afectado.

3. Los trabajadores fueron los que
más padecieron la enfermedad.

4. La ingestión de picantes
naturales e industriales constituyó el hábito
dietético

más relevante.

5. El consumo de hoja de coca
resultó ser el hábito tóxico más
frecuente en

nuestro estudio.

6. La epigastralgia fue el síntoma
que predominó.

7. De acuerdo a los hallazgos
endoscópicos la gastritis Eritematosa/Exudativa
fue

la más frecuente.

Recomendaciones:

Recomendamos extender el estudio a un área mayor
asi como realizar una investigación más compleja,
donde se identifiquen factores de riesgo y se empleen el
método histológico y el Test de la ureasa
como medios de diagnóstico para comprobar la posible
implicación del Helicobacter Pylori en la patogenia de la
enfermedad dentro de la población boliviana. De igual
forma recomendamos que todo el personal
médico realice labores de promoción de salud donde
se eduque a cada paciente en la necesidad de llevar una dieta
saludable y en la importancia de controlar adecuadamente los
hábitos tóxicos.

Referencias
Bibliográficas:

1. Llanio Navarro R.
Gastroenterología: manual de
procedimientos de diagnóstico y tratamiento. La
Habana: Ed. Pueblo y Educación;
1989.

2. Llanio Navarro R.
Gastroenterología: Principios básicos y pruebas
diagnósticas. La Habana: Ed. Pueblo y educación;
1991.

3. Bockus HL. Gastroenterología. 3a
ed. Barcelona: Salvat, 1981; Vol. 1. p. 161- 498.

4. Farreras P, Rozman C. Medicina
interna. Compendio práctico de patología
médica. 13a ed. Madrid: Mosby
Doyma; 2000; Vol 1.

5. Sleisenger MH, Fordtran JS.
Gastrointestinal diseases. 5ta ed. Philadelphia: Sauders;
2005.

6. Valenzuela Escobar J. Gastritis. En:
Weitz JC, Berger Z, Sabah S, Silva H. Diagnóstico y
Tratamiento de las Enfermedades Digestivas. 1ra ed. Santiago de
Chile: Editorial IKU; 2004. p. 91-95.

7. Hevia González L, Silverio
García C. Afecciones Digestivas más Frecuentes. En:
Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. 1ra
ed. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2001. p. 637-722.

8. Roca Goderich R, Smith Smith V, Paz
Presilla E, Losada Gomez J, Serret Rodriguez B, Llamos Sierra B,
et al. Temas de Medicina Interna. 4ta ed. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2002.

9. Maratka Z. Terminología,
definiciones y criterios diagnosticos en endoscópia
digestiva. 2004.

10. Caballero Plasencia AM, Caballero
Plasencia M, Charradi M, Balghata M. Dispepsia. Dispepsia no
ulcerosa y dispepsia no orgánica. I. Concepto,
clasificación y manifestaciones clínicas. Rev Esp
Enf Ap Digest 2004;74:285 -88

11. Weisten W. Gastritis y
Gastropatías. En: Sleisenger M, Fordtram J, et al.
Enfermedades Gastrointestinales: Fisipatología,
Diagnóstico y Tratamiento. 5ª ed. México:
Editorial Panamericana; 2004. T1: 556-82.

12. Misiewicz JJ, Tytgat GNJ, Goodwin CS,
Price AB, Sipponen P, Strickland RG, et al. The Sydney Sistem: a
new classification of gastritis. Working Party Report 1990: 1 –
10.

13. Dixon MF, Genta R, Yardlay JH, et al.
Classification and grading of gastritis: the updated Sydney
system. Am J Surg Pathol 2004; 20: 1161- 81.

14. Vidal Fuentes J.
Pérez-Piqueras J. Gastroenteropatía por AINEs.
Aparato
Digestivo. Barcelona: andrómaco; 2005.

15. OPS. Informe sobre
análisis de situación y tendencias de salud.
Bolivia: 2004.

16. Ramirez VE, Alarcón OM,
Villasamil LM, Dávila de Arriaga A, Villarroel A.
Relación entre el estrato socioeconómico y la
presencia de gastritis en adultos que acuden a consulta en el
Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes.
Revista de la
facultad de Medicina, Universidad de
los Andes, Mérida, Venezuela
2005;12(1-4):31-5.

17. Dominguez-Bello MG, Beker B, Guelrud
M, Vivas J, et al. Short report: Socioeconomic and seasonal
variations of Helicobacter pylori infections in patients in
Venezuela. Am J Trop Med Hyg 2002;66: 49-51.

18. Shibata K, Moriyama M, Fukushima T et al.
Relation of Helicobacter Pylori infection and lifestyle to the
risk of chronic atrophic gastritis: a cross sectional study in
Japan. J Epidemio 2002; 12: 105-11.

19. Siurala M, Kekki M. Chronic gastritis,
a physiological symptom of aging?. Gerontol
2004;15:87-90.

20. Hradsky M, Groh J, Langer F, et al.
The incidence of chronic gastritis in relation to age and sex.
Cesk Gastroenterol Vyz 1966;20:286-88.

21. Seifert E, Knoll H. Age dependence of
biopsy demonstrated gastritis. Wien Z Inn Med
1967;48:145-51.

22. FAO/OMS. Conferencia
internacional de Nutrición. Informe Final de la
Conferencia. Roma. 1992:
55-22.

23. Cuba:
Encuentro Nacional de Factores de Riesgo y Actividades
Preventivas, MINSAP, la Habana, 1995; 12-14.

24. De Paula Castro L. "Gastritis", Acta
gastroenterol. Latinoam 2003; 24: 175-193.

25. Grendell H, Mequaid Kemeth R, Friedman
S. Diagnóstico y Tratamiento en Gastroenterología.
1ra ed. El manual moderno,
S.A. de CV, 1997.

26. Saiedman LR, Peterson WL. Gastritis.
En: Harrison´s. Principios de Medicina Interna. 14 ed.
España:
Mc Graw- Hill Interamericana; 1998, Vol. 2. p.
1828-31.

27.  Kalina E. Adicciones.
Aportes para la clínica y la terapéutica. Editorial
Paídos. 2000.

28. Paula S. Alcoholismo
hoje. Porto Alegre: Editorial Artes Médicas, 2004;
25.

29. Rogers R, Scott C. Si me amas,
ayúdame. Alcohol y drogas.
Buenos Aires:
Editorial Atlántida, 2003.

30. Llanio Navarro R, Perdomo
González G, Arus Soler ER, Fernández Naranjo A,
Fernández Sacasas JA, Matarrama Peñate M, et al.
Propedéutica Clínica y Semiología
Médica. 4ta ed. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas. 2005.

31. Cotton PB, et al .Tratado
Práctico de Endoscopia Digestiva.
Tomo I. Barcelona, 2003.

32. Laine L, Weinstein W. Subepithelial
hemorrhage and erosions of human stomach. Dig Dis Sci 2004;33:
490-530.

33. Baena Díez JM, García
Lareo M, Martí
Fernández J, León Marín I, Muñiz
Llama D, Teruel Gila J, et al. Prevalencia de la infección
por Helicobacter pylori en atención primaria: estudio
seroepidemiológico. Rev Cubana Aten Primaria
2002;31;29:553-7.

34. González-Carbajal M. Aspectos
epidemiológicos de mayor relieve de la
infección por Helicobacter pylori. En:
González-Carbajal M. y cols. Helicobacter pylori
¿El tercer dogma?. Autores Productores Asociados, S.L.
Madrid, España. Capítulo V; 2003. p.
83-112.

35. Camargo MC, Yepez MC, Ceron C,
Guerrero N, Bravo LE, Correa P, et al. Age at acquisition of
Helicobacter pylori infection: Comparison of two areas
with contrasting risk of gastric cancer.
Helicobacter 2004 Jun;9(3):262-70.

(Anexo1).

Consentimiento de Participación
Informado.

Por este medio yo ……… acepto participar en un
estudio que se lleva a cabo sobre Comportamiento de la gastritis.
Se me ha explicado las características del estudio, la
posibilidad de participar de manera anónima y retirarme
cuando lo desee, sin que esta decisión tenga
repercusión sobre la atención médica que
recibo.

Y para que así conste firmo la
presente:

Firma del encuestado

Firma del encuestador

(Anexo 2).

Cuestionario

Estimado(a) paciente nuestro centro de salud realiza una
investigación con el objetivo de caracterizar el
comportamiento de la gastritis.

Nuestro cuestionario es totalmente anónimo por lo
que esperamos de usted sinceridad al responder las
preguntas.

Muchas gracias.

  1. Folio _______________
  2. Datos de Caracterización General

2.1- Edad (años cumplidos): 15-30___

30-45___

45-60___

60-75___

2.2-Sexo: Masculino___

Femenino___

2.3- Ocupación: Estudiante___

: Ama de Casa___

Trabajador___

Jubilado___

Desocupado___

3- Hábitos Dietéticos:

3.1- Consume usted alguno de los siguientes
alimentos.

Picantes Naturales e Industriales___

Condimento Industrial___

Jugos Cítricos___

4- Hábitos Tóxicos.

Hoja de Coca___

Bebidas Alcohólicas___

Café___

Tabaco___

5- Ha presentado algunos de los siguientes
síntomas.

Epigastralgia___

Ardor Gástrico___

Pirosis___

Pituita___

Regurgitación Gástrica___

Vómito Periférico___

Aerofagia___

Hematemesis___

Melena___

(Anexo 3).

Planilla de
Vaciamiento

  • Título: Caracterización
    Clínico Epidemiológica de la Gastritis en el
    Departamento de Endoscopía Digestiva. Caracollo.
    Julio-Diciembre/2006.
  • Folio:_________________________________________
  • Grupo de
    Edades:_______________________________
  • Sexo:_________________________________________
  • Ocupación:____________________________________
  • Hábitos
    Dietéticos:______________________________
  • Hábitos
    Tóxicos:________________________________
  • Síntomas:_____________________________________
  • Tipos de
    Gastritis:_______________________________

Autores:

Dr. Humberto Álvarez Luna

MsC. Macyuri Álvarez Luna

Profesora Asistente, Departamento de Economía
Facultad de Ciencias Económicas.
Universidad Central"MARTA ABREU" de Las Villas.

Dr. Yamilet Álvarez Luna.

Dr. Elaine Torres Pérez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter