Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Géneros y formatos (página 2)




Enviado por Carla Severini



Partes: 1, 2, 3

  • En la forma teatral "cuando el acento
    está puesto en el diálogo y la acción de los
    personajes", tenemos los radioteatros, radionovelas, series,
    sociodramas, sketches cómicos, personificaciones,
    escenas y escenitas, diálogos y monólogos de
    personajes…
  • En la forma narrativa "cuando el acento
    está puesto en la evocación que hace el
    narrador", están los cuentos, leyendas,
    tradiciones, mitos,
    fábulas, parábolas, relatos
    históricos, chistes
  • En las formas combinadas "cuando se cruzan con
    otros géneros", aparecen las noticias dramatizadas,
    cartas
    dramatizadas, poemas
    vivos, historias de canciones y radioclips, testimonios con
    reconstrucción de hechos…

Género
periodístico

El género
periodístico se vincula con la realidad, con los
acontecimientos concretos. Estamos ante un género
documental: se muestra y se
demuestra lo que ha pasado. La información que se presenta debe ser
verídica.

El género
periodístico también abarca muchos
formatos:

  • En el periodismo informativo están las
    notas simples y ampliadas, crónicas, semblanzas,
    boletines, entrevistas
    individuales y colectivas, ruedas de prensa,
    reportes y corresponsalías…
  • En el periodismo
    de opinión
    tenemos comentarios y editoriales,
    debates, paneles y mesas redondas, encuestas,
    entrevistas de profundidad, charlas, tertulias,
    polémicas…
  • En el periodismo interpretativo e investigativo el
    formato que más se trabaja es el reportaje

Género musical

El género
musical tiene relación con la belleza, con la
estética, con la expresión
más pura y espontánea de los
sentimientos.

Múltiples son los formatos del
género musical: programas de
variedades musicales, estrenos, música del recuerdo,
programas de un solo ritmo, programas de un solo
intérprete, recitales, festivales, rankings,
complacencias…
y no pares de canta.

Magazines

Algunos clasifican las
radiorevistas o magazines como un cuarto género de
la producción radiofónica. Un
género tan importante y ostentoso que ocupa, a menudo,
espacios de tres, cuatro y más horas de programación.

Pero si las miramos de cerca, las revistas se arman, en
definitiva, con música, informaciones y dramatizados,
recombinando de diferentes maneras estos tres géneros
básicos. La revista no es
un nuevo género, sino un contenedor donde todo
cabe, un ómnibus donde suben formatos de todos los
géneros.

El
nacimiento de la radio en la
Argentina

Desde 1910
existían radioaficionados en Buenos Aires y
desde la ciudad de Bernal, pleno campo en ese momento, recibieron
comunicados de bases en Canadá e Irlanda. Desde 1898,
ingenieros como Ricaldoni o Bellocq realizaron experiencias
precarias de telegrafía inalámbrica. En 1913,
Bellocq recibió la primera licencia de
radioaficionado.

En 1915 jóvenes radioaficionados de Buenos Aires,
Santa Fe y Mendoza constituían una especie de hermandad
que se comunicaba noticias,
entablaba charlas a distancia y hasta intercambiaba recitales de
piano o violín.

Fue en el año 1917 que el doctor Enrique
Telémaco Susini les dijo a sus tres amigos estudiantes de
medicina y
radioaficionados: "Miren, muchachos: si un día, nosotros,
pudimos escuchar por radio el canto de
un gallo, debe existir la posibilidad de transmitir la voz
humana. O la música. ¿Se imaginan que grandioso
sería?". Al grupo le
sobraba imaginación, como para suponer ya lo que Susini
planeaba. Enrique Susini, de 25 años, su sobrino Miguel
Mujica, de 18, César Guerrico y Luis Romero Carranza, de
22 años, tenían el asunto de la radio y el deseo y
la necesidad de una transmisión masiva desde aquel momento
en sus pensamientos. No sabían que muy pronto
podrían materializar ese proyecto que les
permitiría impulsar un invento capaz de trasladar a todos
los pueblos el sonido y las
voces de las
personas dentro de nuestro país.

El grupo seguía con pasión la información disponible en forma de libros, y
revistas sobre radio que llegaba hasta ellos. Los principios de
Hertz, Braun y Marconi, iban creando en ellos un banco de
conocimientos y un cúmulo de inquietudes que los iba
acercando a los secretos del descubrimiento y uso de "la
transmisión inalámbrica, sin conductores y a
distancia", a la que el ruso exiliado en Estados Unidos,
David Sarnoff, le había puesto una marca en 1916
cuando logró transmitir por aire
información, música, noticias, ideas.

Volviendo a nuestro país, a partir de 1912 en
Buenos Aires, algunos radioaficionados, adolescentes,
como Ernesto Pita Romero, acostumbraban a compartir lecturas del
Martín
Fierro o a pasar discos desde su equipo, había un
personaje llamado Ignacio Gómez Aguirre, quien
recibía la transmisión y la respondía
mediante el sistema Morse,
era un muchacho de la barra de Susini que colaboró hasta
el 26 de Agosto de 1920 en la preparación del lanzamiento
de la radio.

En 1917 Susini ingresa como médico de la armada.
Al finalizar la guerra en 1918
ésta le encarga a Susini que estudie en los frentes de
batalla el efecto de los gases
asfixiantes y paralizantes sobre las vías respiratorias.
En el ejército francés consigue algunos equipos de
radio casi abandonados, con transmisores de 5 kilowatts de
potencia y poco
uso, válvulas
de rezago marca Phaté y lámparas marca metal en
buen estado. Con
estos equipos, los datos obtenidos
en Europa más
los datos sobre su especialidad médica vuelve a la
Argentina.

Con estos nuevos conocimientos y elementos
técnicos traídos de Europa, sumando todas las ganas
por realizar una transmisión digna de una primera vez, el
grupo decide que esa transmisión será la de
Parsifal, desde el teatro coliseo el
27 de Agosto de 1920. El equipo se veía precario. El
único micrófono que se pudo conseguir para tomar
los ruidos del ambiente era
uno para sordos, que fue ubicado en el paraíso del teatro
coliseo. Este transmisor de 5 humildes Vatios "volvía a
pelear como en la guerra", instalado en la azotea del edificio,
los alambres para bobinas, los transformadores,
los condensadores,
todo estuvo listo ese 27 de Agosto y funcionando como
correspondía. Entre el teatro y la cúpula de la
casa de Cerrito y Charcas fue colocada la antena. La
transmisión fue realizada con éxito
aunque todavía en aquella época escuchada por
pocos. Desde ese momento los programas siguieron sin
interrupciones. Al siguiente día se transmitió
Aída, por la tarde nuevamente Parsifal y a la noche Iris,
con Gilda Dalla Rizza y Benjamino Gigli. El Lunes pasaron
Rigoleto, después Manón, y actuaciones especiales
de la compañía lírica del teatro municipal
de Rió de Janeiro. Susini definió al grupo de
amigos de la siguiente manera: "Éramos médicos
estudiosos de los efectos eléctricos en medicina, y
también radioaficionados, lo suficientemente bien
informados como para estar a la vanguardia.
Pero básicamente éramos personas imaginativas,
amantes de la música y el teatro y por eso se nos
ocurrió que este maravilloso invento podía llegar a
ser el más extraordinario instrumento de difusión
cultural". "Según el historiador Edgardo Roca, la
radiotelefonía argentina nació como un
entretenimiento de aficionados que jugaban a transmitir y
recibir. Pero el tiempo, afirma
Roca, transformó ese hobbie de locos de la azotea en algo
imprescindible en todos los hogares."

GÉNEROS Y FORMATOS EN LA
RADIOFONÍA ARGENTINA

Década del 20

Son los años posteriores a
la Primer Guerra Mundial,
millares de europeos arman lo poco que tienen y llegan a la
Argentina como inmigrantes.

Ya en esa primera década de su historia, la radio
ofrecía de manera incipiente los géneros y formatos
que la habrían de caracterizar posteriormente. En 1921, la
transmisión de música clásica se
convertía en un hecho de frecuencia casi diaria;
transmisión de las temporadas liricas del Coliseo, el
Colon y el teatro Cervantes,
así como veladas más populares, con orquestas
típicas y melódica, captadas en directo en la
confitería Paris y en la boite Abdullah.

En esos tiempos la emisión de grabaciones
fonográficas por radio estaba muy mal conceptuada. La
reproducción de discos fue el resultado de
una necesidad: como casi todos los números de la radio
eran en vivo y no había más que un estudio, para no
interrumpir la continuidad, entre un programa y otro,
se ponía un disco.

Al año siguiente, la noticia cotidiana ganaba
espacio con la transmisión en vivo de la asunción
de Marcelo T. de Alvear como presidente de la
República. El 12 de Octubre la Radio Argentina
transmite la asunción, de ese modo se convierte en el
primer presidente cuya voz sale por ese medio moderno e
inquietante.

En septiembre de 1923 entraba el boxeo, con la
célebre pelea desde Estados Unidos, entre el argentino
Luis Ángel Firpo y el estadounidense Jack Dempsey y en
octubre del año siguiente lo hacía el fútbol,
con un partido disputado por uruguayos y argentinos. Alrededor de
esa fecha también – algunos estudiosos señalan que
un poco antes- se ponían al aire los primeros reclames (el
galicismo denominaba así a los avisos
publicitarios).

Hacia el final de la década nacía el
radioteatro,
cultor inicial de la vertiente criollista y nativista de delgado
hilo argumental, centrado en canciones y payadas. El origen se
atribuye hoy a Francisco Mastandrea con La caricia del
lobo
, éxito que continuará Andrés
González Pulido con su conjunto Chispazos de
tradición,
llamado la madre de todos los
radioteatros.

A la pionera Radio Argentina, se sumarían en
breve: Radio Cultura, Radio
Sud América, LOU Radio Brusa (hoy
Excélsior), Radio Libertad (hoy
Mitre), Radio Casa América, Radio Grand Splendid (hoy
Splendid) y Radio Nacional (luego Belgrano).

El 4 de Octubre 1923 surgía en Rosario "la
primera emisora cerealista del país", mientras se
producía una de las innovaciones tecnológicas
más radicales: la introducción de los parlantes, modificando
sustancialmente las condiciones de escucha. El aparato receptor
se ganaba así un lugar importante en el hogar, reuniendo a
su alrededor a la familia
entera.

En la radio hubo humor desde el principio, pero
recién en 1929 se iniciaron programas de "risas, broma y
chispa".

En tres años, el número de aparatos
había crecido de manera sorprendente y surgían ya
los primeros conflictos que
llevaron a reglamentar la frecuencia de emisión entre 1925
y 1929.

Década del 30

La nueva década trajo también
nuevas preocupaciones para las radios: mejorar las transmisiones,
perfeccionar las técnicas,
elevar el sonido. Los años 30 acentuarán esta
tendencia a la expansión. Al éxito de Splendid y
Belgrano se suma Radio El Mundo en 1935 con un edificio
monumental de siete estudios y dos auditorios, mientras el
empresario
Jaime Yankelevich crea desde Belgrano las primeras transmisiones
en cadena.

Al inicio de los años 30 explota la moda del aviso
cantado y empiezan a utilizarse también atractivos efectos
musicales y sonoros. A la vez el radioteatro amplía su
temática extrayendo asuntos de la producción
folletinesca, donde abundaban huérfanos, madres solteras,
grandes villanos y amores imposibles pero eternos. El primer
radioteatro se tituló Una hora en la Pampa, era de
carácter folklórico y estuvo
dirigido por el actor Francisco Mastandrea. En 1933 del autor
Héctor Pedro Blomberg, comienza La pulpera de Santa
Lucía
radioteatro situado en la época
rosista.

En este siglo también se puede ver en el
género humorístico un gran crecimiento: en 1930
César Mariño; monólogos cómicos.
Trío Cómico Futurista: Los Romanos (Juan, Vicente y
José Romano.). Tomás Simari, continúa con
sus monólogos y añade una innovación, los diálogos con varios
personajes que el mismo representa, ductilidad de voces; se gana
el apodo de "El hombre de las
mil voces." En 1931 Trío Cómico ABC. Federico
Mansilla; incorporó a su personaje "El Abuelito", en
diálogos con su secretario Rodolfo. En 1932 y 1933 el
recitado va perdiendo lentamente fuerza, cobran
auge los conjuntos de
parodias musicales. Se agregan: Grupo Gedeón, Los Viudos,
Dúo Cómico Odeón, Los Caballeros de la
Quema, Los Bohemios (originalmente eran una murga), dirigidos por
Mario Pugliese "Cariño", José Albano "El
pájaro lobo", Felipe Rodríguez "El tartamudo",
Miguel Croce, "La Chelita"; Salvador Libonatti "El Loco"; P.
Pacunto "La Jirafa"; Propato "El Inglés". Tenía imitadores y el
conjunto interpretaba piezas musicales, realzadas con chistes,
pequeños monólogos, diálogos y algunas
imitaciones. La Rueda del Buen Humor. Dúo Buono – Striano
(eran guitarristas). Este dúo realizo un sketch llamado
"El relámpago" con Guido Gorgatti, y a Pepe Arias
personificando a Goyo. El dúo Buono-Striano fue presentado
en las emisoras porteñas de la década del ‘30
como "los reyes de la risa". En 1933 nace las Aventuras de
Joseliyo, Merengue y el ABC trío, con los actores Raimundo
pastora y Diego Valero. Este fue uno de los primeros programas de
risa, humor y chispa. En 1937 Niní Marshall aparece en la
radio Splendid con su personaje Catita, se incorporan al medio
dos personajes que haciendo pequeñas cosas
llegarían muy alto: Luis Sandrini y Pepe Iglesias haciendo
una memorable imitación de Pepe Arias.

El público se segmentaba de acuerdo con la edad,
el sexo y la
extracción social. Crecía por entonces el
género infantil con programas dirigidos por Marylin y
Juancho, mientras se posicionan las historias policiales y la
comedia breve para el gusto adulto.

En 1935 muere el cantante Carlos Gardel, las radios en
señal de duelo se ponen de acuerdo los días
subsiguientes para no emitir durante una semana música de
tango, ni en
vivo, ni grabada, ni de Gardel ni de otros
intérpretes.

En 1937 inició sus transmisiones Radio del Estado
desde el entrepiso del Palacio de Correos y Telégrafos y sin
emitir publicidad
comercial. Ante la demanda de un
aporte mayor a la cultura, llevó adelante un proyecto
innovador para la época: la "Escuela de aire", que
permitía la escucha de programas elaborados por el
Ministerio de Educación en todos
los establecimientos públicos del país.

En 1939 comienzos de la segunda Guerra
Mundial la radio informo sobre la guerra, pero
fundamentalmente un espacio centralizaba la atención de todos: El boletín
sintético de Radio El Mundo.

El género musical más escuchado a fines de
este siglo era el Jazz en sus programas Sincopa y ritmo,
que había comenzado en 1934 y Teatro Palmolive de
Oro.

Década del 40

Hacia 1940 la radiofonía argentina ya
había alcanzado un importante desarrollo
económico y un impacto comunicativo incomparable. La
campaña electoral de 1946 tuvo a la radio como escenario
de difusión de las ideas políticas,
convirtiéndose en herramienta de propaganda y
de construcción de la opinión
pública, no siempre bien vista por todos.

En 1940, por Radio el Mundo, se iniciaron dos ciclos que
hicieron historia: Los Pérez García y
Glostora Tango Club.

Los domingos Radio Belgrano antes del futbol,
transmitía un programa de humor, cuyos personajes
representaban a cada uno de los clubes de futbol más
populares, llamado Gran pensión El
campeonato.

El radioteatro continuaba ganando adeptos, en especial
por parte del público femenino que seguía fielmente
las voces y peripecias sentimentales, de Oscar Casco, Hilda
Bernard, Susy Kent, Rosa Rosen, Eduardo Rudy, Jorge Salcedo o
Julia Sandoval, entre otros, con guiones de Abel Santa Cruz,
Nené Cascallar, María del Carmen Martínez
Paiva, Yaya Suarez Corvo y Raúl Martínez; dirigidos
por Don Armando Discepolo u otro.

En 1940 debuta Niní Marshall con Cándida y
Catita, iniciadoras de una extensa lista de personajes que se
tornarían inolvidables. Tres años más tarde
la Dirección Nacional de Radiodifusión
prohibirá sus actuaciones por considerar que
"tergiversaban el correcto idioma". Niní volverá a
la radio en 1954.

En este mismo año Pepe Arias hace por Radio El
mundo lo que resulto su inicial triunfo en la radio, El
hermano José.

A propósito del humor, en 1944 salía al
aire por primera vez Felipe, el célebre personaje de Luis
Sandrini, que tendría una vigencia ininterrumpida de
veintitrés años, secundado por Juan Carlos Thorry,
Tincho Zabala o Magacha Gutiérrez, entre otros. Diversas
figuras protagonistas de la risa fueron también Pepe
Arias, Juan Carlos Mareco "Pinocho" quien debuta en Radio Mitre
en 1946 y Pepe Iglesias "El Zorro". En 1945 como secretario de
Pepe Arias se inicia Tato Bores en el programa, "Justo Justino
Reyes doctor en trampas y leyes".

Los programas musicales continuaron siendo un
número fuerte, aunque volcados por entonces hacia
géneros más populares que la música
clásica. Las orquestas típicas, las de jazz, los
solistas de moda y hasta el recitador eran los ingredientes
esenciales de un buen show radiofónico. Son además
años de crecimiento del folklore.
Antonio Tormo, que en 1937 integraba La tropilla de Huachi
Pampa
, imponía el gusto mayoritario en su programa
El Fogón de los Arrieros.

Década del 50

Los años 50 corrieron paralelos al nacimiento de
la TV, que sería con el andar del tiempo y antes de
conformar cada medio su público, su principal competidora.
Así fue como Radio Belgrano pasó a ser LR3 Radio
Belgrano Televisión.

La muerte de
Evita dejó testimonios en la radiodifusión. Durante
los 16 días siguientes no se escuchó más que
música sacra y se impuso la costumbre de evocar la hora
del deceso con la expresión: "Son las 20.25, hora en que
Eva
Perón pasó a la inmortalidad."

Esta década centró su atención en
la programación familiar. Los Pérez García
será uno de los productos de
mayor audiencia del horario nocturno y conservará ese
lugar de prestigio durante muchos años. La clase media
argentina aprendió así a "ver" sus propios
conflictos cotidianos a través de la radio y le
entregó su fidelidad. La audición de Jabón
Federal por Radio Belgrano, se centró también en
esta franja de público, alcanzando el primer lugar en la
preferencia de los oyentes.

La música de entonces se focalizó en el
folklore (con propuestas como El Rancho 'e la Cambicha) y
fundamentalmente en el tango, que consagraba a intérpretes
populares como Alberto Castillo. Alejandro Romay, por su parte,
animaba Lluvia de estrellas, el que a su vez
competía con Una cita con el tango, Mundo de
tango
y El tango y sus estrellas.

Los programas cómicos, que ya habían
consolidado un camino en décadas anteriores, se impusieron
con holgura. Son los años de Los cinco grandes del buen
humor (con Rafael Pato Carret, Jorge Luz, Juan Carlos
Cambón, Zelmar Gueñol y Guillermo Rico), de La
Revista Dislocada de Delfor Discasolo y Aldo Cammarota en Radio
Argentina (el primer programa donde la publicidad se integraba al
clima
risueño y chispeante de la audición).

Enrique Santos Discépolo, en tanto, con su
personaje Mordisquito se convertía en un emblema
incuestionable de la época, a través del diálogo
imaginario con ese personaje que no reconocía las
conquistas sociales del peronismo. El
ciclo, de gran éxito, se vio interrumpido con la muerte del
autor ya concluida esta década en la que el Estado
Nacional había recuperado todas las licencias de manos
privadas y extendido la creación de nuevas emisoras en el
interior del país.

El radioteatro, en tanto, pugnaba por conservar su
audiencia femenina, que comenzaba a serle disputada por la
televisión. Los más escuchados eran Tarzan,
Sandokan y los Tigres de la Malasia y Poncho Negro.
A los
nombres de los guionistas de la década anterior, se
sumaron los de Alberto Migré, Celia Alcántara y
Alma
Bressán.

El deporte
sumó también nuevas voces y estilos: Fioravanti, el
campechano Lalo Pelliciari y Luis Elías Sojit con su
programa de automovilismo: Coche a la vista.

La modificación tecnológica más
importante se sitúa en 1956, con la llegada a la Argentina
de las primeras radios portátiles a transistores,
hecho que volvería a modificar las condiciones de escucha.
Así el aparato receptor se desplazaría con el
oyente, fortaleciendo las condiciones de fidelidad, ya sea a una
emisora o a una voz en particular.

A partir de 1957, con la nueva reglamentación de
la radiodifusión, el medio entró en un terreno
complejo. La censura y el cuidado de los contenidos en los
programas se convirtieron en una práctica
frecuente.

Década del 60

Al comenzar la década del 60, ya se han
registrado cambios sustanciales. Las claves de la década
fueron los avances
tecnológicos y la transformación provocada por
la competencia de la
televisión
privada. Ambos aspectos se relacionan con el nacimiento de una
nueva radio, que apoyo su mensaje en dos pilares: la
música y la información. Los cambios se vieron en
los siguientes sucesos, los elencos estables y las orquestas
exclusivas de las emisoras son absorbidos por la
televisión, que además ha ganado la batalla por la
ficción folletinesca. Los programas en vivo tienden a
menguar. El medio se posiciona cómodamente en el horario
matutino, franja a la que recurre una audiencia ávida de
obtener noticias recientes de primera mano.

En 1960 nació Minguito Tinguitella, de la mano de
Juan Carlos Altavista, en una participación en el ciclo
Por las calles de Pompeya llora el tango y la Mireya, de
Juan Carlos Chiappe.

En cuanto a la estética, se impone un código
más informal y cómplice, en el que destacan
Fontana Show, La Gallina Verde, El Diablo
Cabo
y a partir de 1967 Rapidísimo de
Héctor Larrea, un clásico de largo
aliento.

El programa Fontana Show conducido por Cacho
Fontana en Radio El Mundo; se caracterizaba por brindar
información, vértigo, desacartonamiento,
espontaneidad y un poco mas de improvisación.

El programa La gallina verde, nació en
1967 en Radio Belgrano, estuvo al aire durante 12 años e
impuso un estilo no gritado, "para escuchar", con columnistas que
provenían del periodismo grafico.

Rapidísimo, nacido también en 1967
por Radio El Mundo, fue uno de los tantos programas que
abrió la participación de los oyentes a
través de los mensajes telefónicos y tenia micros
humorísticos.

También en el espectro informativo cabe citar el
alto impacto de Ariel Delgado desde Radio Colonia en Uruguay. Su
clásica frase: "Hay más informaciones para este
boletín" puso en vilo en más de una ocasión
a la audiencia argentina, que se las ingeniaba para sortear la
censura militar impuesta por la dictadura de
Onganía. En Argentina la búsqueda de nuevas formas
para la noticia tuvo una marcada influencia en el inicio de la
década. En Radio Excélsior se destacaron dos ciclos
periodísticos: La calle pregunta y Soberano el
oyente,
con los cuales se inicio el periodismo de investigación. En 1962 La pregunta de
hoy,
conducido por Bernardo Neustadt, por Radio
Porteña; en ese mismo año por Radio Splendid Pinky
junto a Adolfo Salinas realizan un programa de música
grabada y entrevistas en vivo, llamado
Pinkysalinadas.

En el género musical triunfaron propuestas como
La Cabalgata Musical Gillette que puso al aire por primera
vez una canción de los Beatles, por entonces denominados
"Los escarabajos". El sector juvenil se inclinó
también por propuestas como Música en el
Aire
, Escala Musical, Escalera a la fama o
Luz, color y
música
, en tanto que el repertorio folklórico
encontró en Argentinísima de Julio
Márbiz, El mundo de la guitarra de Antonio Carrizo
vehículos notables para su propia difusión y
Peñas folklóricas.

Argentinísima arranco en 1968, era un
ciclo de interés
general, pero únicamente con música argentina,
tanto con folklore como con tango y baladas, además de
información deportiva, humor y poesía.

Los programas de pregunta y respuesta se pusieron de
moda, El Mundo transmitía Dar en el blanco,
Splendid La campana de cristal.

En 1966 nació en Radio Belgrano un programa que
sería un símbolo de su época:
Generación espontanea. Difundía
música y hablaban cuatro horas seguidas con los
protagonistas de la realidad.

La información deportiva ganó con nuevas
voces y figuras, entre las que cabe mencionar a Andrés
Rouco y Lisandro González Longhi con Carburando,
Carlos Legnani con Campeones en el camino y la dupla Oscar
Gañete Blasco – Pérez Trigas con Emoción
en las rutas
.

Entre 1967 y 1968 nace un nuevo humor en la radio de la
mano de Adolfo Castelo con el programa Bolsa de gatos, por
Radio El Mundo, era un tipo de humor basado en la observación de la realidad, más
humorístico que cómico.

Década del 70

La gran innovación de los años 70 es la
aparición de las emisoras de frecuencia modulada,
más conocidas como FM. Su irrupción divide el
espectro radiofónico, estableciendo la dicotomía:
AM-información/ FM- música, antítesis que
irá desapareciendo con el paso del tiempo.

En 1971 se inicio por Radio Belgrano el ciclo
Charlando las noticias. Julio Lagos un locutor que
provenía del periodismo grafico, leía con calma y
buena dicción los matutinos porteños.

Un sensible cambio de
estilo se produce en las figuras de locución: los tonos
bajos, sugerentes y casi susurrantes cautivan la escucha nocturna
que la FM recupera para la radio, disputándole
público joven a la televisión. Es la
consagración de Nora Perlé, Betty Elizalde, Nucha
Amengual y Graciela Mancuso, llamadas las locutoras "mimosas",
figuras femeninas a las que se suma el estilo pausado de Omar
Cerasuolo o de Juan Alberto Badía.

La noche gana con programas como Modart en la
noche
, Imagínate, Las 7 lunas
o La noche con amigos.

Imagínate inicia en 1976 por Radio Del
Plata, fue el primer ciclo nocturno en vivo de esa época,
lo que permitió la visita de público en el estudio
para presenciar el programa o los recitales de cada jueves. El
ciclo de Badia prolongaba el vínculo con los oyentes y
tenían un móvil en la calle con el que se
hacía presente en estrenos de cine teatro y
presentaciones de músicos y cantantes.

Desde la perspectiva informativa general a los nombres
de Cacho Fontana y Antonio Carrizo se suman los de Víctor
Sueiro, Julio Lagos, Mario Mactas y el más innovador de la
década: Hugo Guerrero Martinheitz, "El Peruano
Parlanchín", con su original El show del
minuto.

El show del minuto era imprevisible de cinco
horas de duración en el que el peruano podía
pasarse todo el tiempo conversando, sin pasar un solo tema
musical o emitiendo toda una tarde música clásica,
valses vieneses, música de Piazzolla o bossa nova. Este
innovador de las formas y de los fondos, llego a leer libros
completos en radio o a hacer programas completos con lo que
él denominaba telefonemas de sus oyentes.

La dictadura militar
a partir de 1976 impuso su control sobre
los medios de
comunicación y la censura se instauró
también en la radio. Listas negras, nombres prohibidos,
asuntos eludidos y músicos cuya obra no podía ser
difundida, se convirtieron en prácticas
habituales.

A falta de noticias políticas la radio hacia
abundante eco de las novedades deportivas. En 1978 esto
también se ve en la transmisión del mundial en la
que ninguna emisora podía hacer criticas ni siquiera
sociológicos y los periodistas especializados
tenían prohibido hablar mal de la Selección
de futbol desde el punto de vista técnico, José
María Muñoz, "El relator de América", que
había cambiado en las décadas anteriores el estilo
de las transmisiones deportivas con un sello profesional y
único, borraba con el codo lo escrito con la mano. En el
marco del Mundial de Fútbol 78, durante la visita al
país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
asumió una actitud harto
complaciente con la dictadura, postura que reafirmaría en
el mundial juvenil 79.

Década del 80

El retorno a la democracia
trajo nuevos aires a la radio, que adoptó un
carácter más frontal, con información al
instante y un amplio lugar para la opinión y el debate. En
este espacio se convirtieron en clásicos: Magdalena Ruiz
Guiñazú, Santo Biasatti, Román Lejtman,
Nelson Castro, Alfredo Leuco, Diego Bonadeo y el siempre
recordado Néstor Ibarra.

Algunos programas de entonces se convertirían en
emblemáticos de esa época, por el alto nivel de
ideas, de producción o de creatividad:
Sin Anestesia de Eduardo Aliverti, Sueños de una noche
de Belgrano
con Jorge Dorio y Martín Caparrós,
Ciudadanas de Ana María Muchnik o Historias en
estudio
de José M. Pasquini Durán
señalan algunos de los hitos más altos alcanzados
por la radio entre 1984 y 1985.

En el género periodístico hay tres
personajes a destacar: Neustadt, que en su programa por Radio
Mitre mezclaba todo lo conocido hasta el momento en materia
informativa: la lectura de
los diarios, el análisis
político y la entrevista
telefónica a quienes eran noticia; Mareco, que junto a
Néstor Ibarra y Rubén Corbacho armaban un clima
distinto en la mañana; y Mauro Viale, por entonces
productor periodístico de varios ciclos, que comenzaba el
género de las polémicas al aire, en ocasiones con
el poco ético recurso de cruzar sin aviso previo a dos
personajes enfrentados.

También el humor volvió a ocupar un lugar
destacado en el aire. A partir de 1987 Alejandro Dolina
convocó a una audiencia creciente con Demasiado tarde
para lágrimas
, combinando risa y desenfado con la
profunda reflexión humanista. Donde Castelo cumplía
el rol de partenaires. Entre los dos formaron una dupla
memorable.

En 1987 nació por la FM Rock and Pop
Radio Bangkok, conducido por Lalo Mir, el mismo afirma que
la idea original era hacer una revista de entretenimientos
mañanera con música, chistes y jolgorio. Pero en el
formato se empezaron a mezclar otras cosas: desde la
información más criteriosa hasta la más
loca, desde lo más cuerdo a lo más chancho y sobre
todo una visión terriblemente critica.

En esta década comienza el ciclo por la Rock and
Pop, conducido por Mario Pergolini, llamado Malas
compañías,
fue un hito generacional de la
radio, que definió la búsqueda de los años
80 y el definitivo despegue de la siguiente
década.

En el deporte el brillo recayó sobre
Víctor Hugo Morales, que primero en Radio Mitre y luego en
Continental, marcaría un estilo de relato signado por una
cultura general hasta el momento poco frecuente en el periodismo
deportivo.

Década del 90

Los 90 se vieron en la encrucijada de un doble movimiento,
signado por las direcciones encontradas entre la mega
concentración de las empresas
periodísticas, con la
administración de varios medios a su
cargo, y la proliferación de los micro-medios: radios de
baja potencia de alcance local y comunitario. En esa
tensión proliferarían también las FM que
renovaron la estética radial, destacándose, entre
otras: Rock and Pop, FM 100, Horizonte, Feeling y Aspen.
Crecieron asimismo las denominadas "radios de segmento", es
decir, aquellas con un público muy sectorizado, como por
ejemplo: FM Tango o FM Clásica. Nuevas voces: Lalo Mir,
Elizabeth Vernacci, Mario Pergolini, Boby Flores, Marcela
Feudale, Ari Paluch, se ganaron su lugar a fuerza de personalidad,
carácter e innovación.

Hoy la radio ocupa un espacio por derecho
propio.

Ya no se plantea competir con la televisión
porque supo conquistar un sitio imprescindible en la vida
cotidiana: ritmo informativo, walkman o escucha en el auto,
acompañamiento, diversión, actualidad. Las nuevas
tecnologías de la información y la
comunicación han abierto también otros canales
a través de Internet y hacen posible que
un programa emitido en una localidad de nuestro país pueda
ser escuchado con calidad y alta
fidelidad en otros lugares del mundo.

En 1991 Quique Pezoa se incorpora a Radio Rivadavia para
hacer La oreja II, en el mismo el conductor trataba de
convertir a la realidad en "una operita diaria", poniendo
música a las noticias.

En 1992 Cerasuolo comienza por Radio Continental, La
noche que me quieras,
en donde durante tres horas cada noche
lee a Borges y
María Elena Walsh, entre otros, hace de su programa una
profunda tarea de divulgación cultural.

En 1993 Nelson Castro en Radio del Plata a la
mañana realizaba un programa de investigación que
le llevo a ganar un premio internacional.

Los nuevos actores de la FM, entre ellos Jorge Lanata,
en la Rock and Pop, realiza su programa Rompecabezas,
abordaba la actualidad con rigor pero también con humor.
Otros son Carla Ritrovato, Alejandra Salas, Luis Bedini y Luisa
Delfino.

Conclusión

Como se puede ver en el presente trabajo todo
gira como en un comienzo pusimos desde tres perspectivas: el
modo de producción de los mensajes
, la
intencionalidad del emisor
y la segmentación de los destinatarios,
según el esquema de comunicación Emisor – Mensaje – Receptor.
Cada década tiene diferentes características y la
radio cumple en cada una de ellas un rol distinto, modificando el
mismo a través del tiempo. Desde su invención en el
Siglo XX en donde era indispensable una radio en cada casa para
poder estar
informado al Siglo XXI en el cual todos pueden acceder a ella sea
a través de un aparato electrónico o vía
Internet, pero el rol cambió de comunicador indispensable
a un medio más de comunicación, lo que no
cambió es el rol que siempre tuvo y tendrá: el de
acompañar a los oyentes en los distintos momentos de sus
vidas.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter