Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La intolerancia a la lactosa en adolescentes de edades comprendidas entre 16 y 17 años de la U.E Colegio "María Santísima", Cabudare – Edo. Lara (página 2)




Enviado por Liliana Mart�nez



Partes: 1, 2, 3

Tal como se ha visto, en edades adultas la intolerancia a la
lactosa es un trastorno realmente incómodo, debido a que
causa disconfort al consumir lácteos,
tales como meteorismo, flatulencias, llenura, alergias,
náuseas, distensión abdominal, entre otras
molestias.

No obstante, en la infancia el
problema se torna un poco más grave porque el niño
puede sufrir una deshidratación y surge el problema de la
sustitución de la leche.

Como se sabe, la leche y sus productos
derivados son vitales en el crecimiento de los niños y
adolescentes
como también es de suma importancia para los adultos y
ancianos, ya que es una gran fuente para la adquisición de
calcio, el cual ayuda en la formación y fortalecimiento de
los huesos y
dientes.

Como puede observarse, cuando falta la leche en la dieta, ya
sea porque la persona es
intolerante a la lactosa o por otra causa se puede sufrir una
insuficiencia de calcio, vitamina D, riboflavina y proteínas;
por lo tanto es de suma importancia tener un sustituto de la
leche.

La situación que pudiera presentarse a nivel de la
etapa de la adolescencia
debido a estas carencias constituye un área susceptible de
ser estudiada, específicamente porque en muchas
oportunidades puede observarse la resistencia a la
ingesta de leche y sus derivados por parte de los adolescentes.
En lo que atañe a la presente investigación, se propone estudiar esta
incidencia en los adolescentes de edades comprendidas entre
dieciséis y diecisiete años, pertenecientes a la
Unidad Educativa Colegio "María Santísima" de
Cabudare, Edo. Lara para el año escolar 2007 – 2008.

En tal sentido, surgen las siguientes interrogantes:

¿Existe intolerancia a la lactosa en los adolescentes
de edades comprendidas entre 16 y 17 años pertenecientes
al Colegio María Santísima?

¿Cuál será el nivel de intolerancia a la
lactosa existente en esos grupos
etáreos?

¿Qué criterios se requieren para la
solución de ésta situación?

JUSTIFICACIÓN

Dentro del amplio ámbito de la
salud, la leche
siempre ha sido considerada como la mayor fuente de calcio y de
muchos otros nutrientes para el desarrollo de
los seres humanos. En ese sentido, Mercedes Ramos, investigadora
del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones
Científicas) de España
(2004), plantea la importancia de la leche como "alimento
básico de valor
nutritivo indiscutible" y afirma que es la mejor fuente de calcio
en la dieta, no solo por la cantidad sino también por su
biodisponibilidad.

De lo antes expuesto, cabe destacar la lactosa, que es
el azúcar
que está presente en todas las leches; es un
disacárido natural compuesto por la unión de
glucosa y
galactosa. Para que el cuerpo haga una correcta absorción
de la lactosa, es imprescindible la presencia de la lactasa, la
cual es una enzima formada en el intestino delgado, y es la
encargada del desdoblamiento de la lactosa.

De este modo, cuando una persona posee bajos niveles de
lactasa, presenta intolerancia a la lactosa, padeciendo
mitos,
diarreas,
gases,
malestar intestinal, distensión abdominal entro otros,
debido a infecciones producidas por virus o bacterias,
intolerancia a las proteínas de la leche de vaca, a
intervenciones quirúrgicas del intestino delgado,
etc.

Bajo esta premisa se ha realizado este proyecto de
investigación, con el objeto de determinar el
índice de alumnos del 5to año de Ciencias de la
Unidad Educativa Colegio María Santísima en una
población total de 76 alumnos, de los
cuales se extrajo una muestra de 20
personas, observándolos y aplicándoles métodos de
diagnóstico a la intolerancia a la lactosa
basándose en el test del aliento,
para conocer el grado de hidrógeno en el mismo.

Al mismo tiempo, se
buscará orientar a los jóvenes acerca de
cómo podrán sustituir ciertos productos
lácteos en caso que alguno presente deficiencia de la
lactasa, ya que la misma, como se ha mencionado, causa bajos
niveles de calcio, vitamina D, riboflavina y proteínas en
el organismo.

Objetivos del estudio

Objetivo General

Determinar el
índice de intolerancia a la lactosa en adolescentes de
edades comprendidas entre los 16 y 17 años de la U.E
Colegio María Santísima en Cabudare Estado
Lara.

Objetivos
Específicos

  • Aplicar el test de hidrógeno en el aliento a
    los 20 alumnos seleccionados de edades comprendidas entre 16 y
    17 años de la U.E Colegio María Santísima,
    Cabudare Edo. Lara.
  • Analizar los resultados comprendidos del nivel de
    hidrógeno para precisar quienes tienen insuficiencia de
    la enzima lactasa.
  • Informar a los individuos intolerantes a la lactosa
    en cuanto a la sustitución de productos lácteos
    en la dieta por otros que cumplan la misma función
    en el desarrollo de sus organismos.

CAPÍTULO II: MARCO
TEÓRICO

Antecedentes de la
Investigación

Francis Glisson, profesor de
medicina de
Inglaterra (siglo
XVII) demostró que es un hecho científico que el
cuerpo humano
es el único que requiere consumir leche toda su vida.
Glisson descubrió en África una
enfermedad muy común en los niños, que les daba
apariencia jorobada, piernas combadas y estatura reducida; a
ésta enfermedad la denominó "rachitis"
(raquitismo), palabra proveniente del griego que significa
espina.

Así mismo, la Universidad de
Cornell (Estados Unidos)
(s/f) ha publicado un estudio en el que demuestra que la
intolerancia a la lactosa, sufrida por mucha gente alrededor del
mundo, depende del entorno y lugar donde vivían sus
antepasados. El estudio, encabezado por el biólogo
evolucionista Paul Sherman, hizo pruebas de
intolerancia a la lactosa a 270 personas de 39 países
distintos. De éstas, un 61% eran intolerantes.

Si sus antepasados vivieron en lugares de temperaturas
extremas, altas o bajas, que afectaban la calidad de la
leche o si el vacuno de la zona había sufrido enfermedades, sus
descendientes serán, probablemente, intolerantes a la
lactosa. Así, muchas personas de los continentes
asiático y africano, sufren este problema. Por otro lado,
un porcentaje más bajo de los ciudadanos europeos lo
padece, ya que la cría de ganado lechero se hacía
en condiciones más favorables.

En este sentido, Paul Sherman y Gabrielle Bloom (s/f),
recopilaron datos de
intolerancia a la lactosa en 270 indígenas de poblaciones
africanas y euroasiáticas en 39 países. En
promedio, Sherman y Bloom encontraron que el 61 por ciento de las
personas estudiadas eran intolerantes a la lactosa, con un
porcentaje de tan sólo el 2 por ciento en Dinamarca y
hasta el 100 por ciento en Zambia.

También comprobaron que la intolerancia a la
lactosa decrece al aumentar la latitud y se incrementa con el
aumento de temperatura,
especialmente cuando hay dificultad en mantener rebaños
lecheros de una manera segura y económica.

El estudio de Sherman concluye que los adultos de
Europa pueden
beber leche porque sus antepasados vivieron en un entorno donde
los rebaños lecheros eran una fuente habitual de alimento,
y ello acabó propiciando mutaciones genéticas que
mantienen la lactasa en la edad adulta.

Leena Peltonen de la Universidad de California en Los
Ángeles
(UCLA) (s/f), realizó un trabajo de
investigación con los finlandeses; para llevarlo a cabo
decidió analizar los genes de 196 finlandeses con
intolerancia a la lactosa. De esta forma encontró que el
gen responsable del procesamiento de la lactosa tenía dos
variaciones. Al compararlo con el resto de la población
finlandesa, se percató de que una de las variaciones
estaba presente en todos los finlandeses mientras que la otra
sólo estaba en las personas que sufrían
intolerancia. A raíz de esto se observaron otras muestras
de personas con intolerancia a la lactosa de diferentes
nacionalidades y grupos étnicos, comprobando que en todos
los casos se obtenía el mismo resultado. Como
conclusión de este trabajo de investigación se
obtiene que este descubrimiento permitiría desarrollar un
sencillo test genético que diagnostique este trastorno
digestivo a partir del ADN obtenido
mediante una gota de sangre.

Matthew J. During, del Departamento de Medicina
Molecular de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda, en
colaboración con investigadores estadounidenses, del
Jefferson Medical College de Filadelfia (EEUU) (s/f) realizaron
un trabajo con 344 ratas de laboratorio,
el cual consistió en la
administración oral de un gen, que codifica la
betagalactosidasa (lactasa), que fue insertado en un taxi o
vehículo: un adenovirus.

Como resultado, los expertos encontraron que el gen se
expresaba en las paredes de las células
del tracto gastrointestinal, lo que permitía a las ratas
metabolizar la lactosa. "Este trabajo demuestra la posibilidad
de administrar oralmente un adenovirus asociado y obtener, a
largo plazo, la expresión de un gen en el sistema
gastrointestinal" determinaron los autores. En el estudio se
constató que existía una expresión
persistente y estable a los seis meses de iniciar el
experimento, y la corrección del fenotipo pudo
observarse a los cuatro meses de efectuarse la primera administración del adenovirus; lo
cual indica que la estrategia del
gen en tableta y el gen en pastilla usando adenovirus
podría llegar a ser útil como método
para enfrentarse a un buen número de trastornos y que en
especial la intolerancia a la lactosa pueda en un futuro tener
curación.

Por último, en un
estudio realizado en Venezuela, en
la Universidad de Los Andes, en el Estado
Mérida, facultad de Medicina en el año 2001 se
comprobó que la intolerancia a la lactosa es una de las
causas principales de la osteoporosis en
mujeres mayores de 49 años. Este trabajo de
investigación se realizó tomando
ciento sesenta y tres (163) fichas de
mujeres mayores de 49 años que viven en esa región,
de las cuales 39 de ellas fueron sometidas a estudios de
densitometría ósea, se le determinaron los factores
de riesgo y se
analizaron estadísticamente comprobando entonces lo
anteriormente planteado.

Bases Teóricas

La Leche

La leche es una excreción nutritiva de
color blanquecino
producida por las células secretoras de las
glándulas mamarias o mamas (llamadas "pechos" en el caso
de la mujer y
"ubres" en los mamíferos domésticos). La
secreción láctea de una hembra días antes y
después del parto se llama
calostro.

La principal función de la leche es la de
alimentar a los hijos hasta que sean capaces de digerir
otros alimentos: es el único
alimento de las crías de los mamíferos (del
niño de pecho en el caso de los
seres humanos) hasta el
destete.

La leche de los mamíferos
domésticos forma parte de la
alimentación humana corriente en la
inmensa mayoría de las civilizaciones: de vaca,
principalmente, pero también de oveja, cabra, de yegua, de
camella, etc.

La leche es la base de numerosos productos
lácteos, como la
mantequilla, el queso
o el yogurt.[] Son muy
frecuentes los empleos de los derivados de la leche que son
utilizados en las industrias
agroalimentarias, químicas y farmacéuticas:
leche condensada, leche en
polvo, caseína
o lactosa.[] La leche
de vaca se utiliza también en la alimentación animal.
Está compuesta principalmente por
agua, materia
grasa,
proteínas, hidratos de
carbono (lactosa),
calcio, minerales
y sal.

Las sustancias proteicas de la leche se clasifican en
dos grupos: proteínas (la caseína se presenta en un
80% del total proteínico, mientras que las
proteínas del suero lo hacen en un 20 %), y enzimas.

Propiedades de la leche

Propiedades Físicas

La leche de vaca tiene una densidad media de
1,032 gr/ml. Es una mezcla muy compleja y de tipo
heterogénea, como un sistema coloidal de tres
fases:

  • Solución: los minerales
    así como los hidratos de
    carbono se encuentran disueltos en el
    agua.
  • Suspensión: las sustancias proteicas se
    encuentran con el agua en
    suspensión.
  • Emulsión: la grasa en agua se presenta como
    emulsión.

Contiene una proporción importante
de agua (cerca del 87%). El resto
constituye el extracto seco que
representa 130 gramos (g) por
L y en el que hay de 35 a 45 g de materia
grasa.

Otros componentes principales son los
glúcidos lactosa,
las proteínas y los
lípidos. Los componentes
orgánicos (glúcidos, lípidos,
proteínas, vitaminas), y los
componentes minerales
(Ca,
Na, K,
Mg, Cl). La leche
contiene diferentes grupos de nutrientes. Las sustancias
orgánicas (glúcidos, lípidos,
proteínas) están presentes en cantidades más
o menos iguales y constituyen la principal fuente de
energía. Estos nutrientes se reparten en elementos
constructores, las proteínas, y en compuestos
energéticos, los glúcidos y los
lípidos.

Propiedades nutricionales

La diversificada composición de la leche, en la
que entran grasas (donde los
triglicéridos son la fracción
mayoritaria con el 98% del total lipidico y cuyos
ácidos grasos que los forman son
mayormente saturados),
proteínas,
(caseína,
albúmina y proteínas del suero)
y glúcidos
(lactosa,
azúcar específica de la leche) ,
la convierten en un alimento completo.

Además, la leche entera de vaca es una importante
fuente de vitaminas (vitaminas A,
B, D3, E). La vitamina D es la que fija el fosfato
de calcio a dientes
y huesos, por lo que se hace
especialmente recomendable a los niños.[] El
calostro es un líquido de color amarillento, rico
en proteínas y
anticuerpos, indispensables para la
inmunización del recién nacido,
pero a pesar de ello, industrialmente no tiene
aplicación.

La Lactosa

La lactosa, o también llamada
"azúcar de la leche" es un disacárido natural que
se encuentra en la leche y en otros productos lácteos.
Está compuesta por la unión de dos
monosacáridos llamados glucosa y galactosa. Se sintetiza
en la glándula mamaria por un sistema enzimático en
el que interviene la a – lactoalbúmina para después
segregarse en la leche.

Es importante destacar que desde el punto de vista
biológico, la lactosa se distingue de los azúcares
comunes, por su estabilidad en el circuito alimentario. La
lactosa no es simplemente un glúcido energético
para los seres humanos y para numerosos animales, la
lactosa es, en la práctica la única fuente de
galactosa que es un componente de los tejidos
nerviosos.

La lactosa es el componente de la leche más
débil frente a la acción
microbiana. La leche es fácilmente presa de bacterias de
diversos tipos, que transforman la lactosa en ácido
láctico y en otros ácidos
alifáticos; transformación a veces nociva y
frecuentemente muy útil.

La lactasa

La lactasa, un tipo de
Beta-galactosidasa, es una
enzima especialmente abundante durante la
infancia producida en del intestino delgado, que juega un papel
vital en el desdoblamiento de la lactosa (proceso
necesario para su absorción por nuestro organismo) en sus
dos componentes básicos: glucosa y galactosa. Si los
niveles de lactasa son bajos o ésta no realiza bien su
labor desdobladora, aparecen dificultades para digerir la lactosa
produciendo un síndrome denominado intolerancia a la
lactosa o deficiencia de disacaridasas que se presenta cuando el
cuerpo no es capaz de romper toda la lactosa que se consume a
través de bebidas y comidas.

La intolerancia a la lactosa

La intolerancia a la lactosa
significa que no hay suficiente enzima lactasa en el intestino
delgado para absorber y desdoblar en glucosa y galactosa toda la
lactosa consumida. La falta completa de lactasa suele ser de
origen genético encontrándose en el
cromosoma 2 la
mutación que lo produce.

La lactosa digerida parcialmente pasará al
intestino grueso y puede provocar todos sus síntomas:
dolores, distención abdominal, diarrea,
meteorismo, llenura, flatulencias, alergia, náuseas, etc.
También es conocida como intolerancia a productos
lácteos, deficiencia de disacaridasas, deficiencia de
lactasa, intolerancia a la leche.

Bases Genéticas para la mala absorción
de lactosa

Un estudio de la Universidad de Cornell
(s/f) ha descubierto que los antepasados de quienes tienen la
capacidad de asimilar la leche, provenían de lugares donde
era posible la cría segura y económica de
rebaños lecheros, como fue el caso de muchos lugares en
Europa.

Por otro lado, la mayoría de adultos cuyos
antepasados vivieron en ambientes muy cálidos o muy
fríos, inadecuados para la producción láctea, o en lugares
donde estuvieron presentes enfermedades mortíferas del
ganado antes de 1900, como en África y muchas partes de
Asia, no
tienen la capacidad de asimilar la leche después de la
infancia.

El biólogo evolucionista Paul Sherman, profesor
de neurobiología y comportamiento
en Cornell, resalta que éste es un caso espectacular de
cómo la evolución cultural, en este caso la
domesticación de ganado, ha guiado la evolución
biológica.

Aunque todos los mamíferos beben leche materna en
su infancia, los humanos son los únicos que la beben
siendo adultos. Pero la mayoría de personas, cerca del
60%, y particularmente los de ascendencia asiática y
africana, dejan de producir lactasa, la enzima requerida para
asimilar la leche, conforme envejecen. Las personas de
ascendencia noreuropea, sin embargo, tienden a conservar la
capacidad de producir la enzima y beben leche toda su
vida.

Tipos de intolerancia a la lactosa

  • Intolerancia genética o primaria: Se produce una
    pérdida progresiva de la producción de la
    lactasa, y por tanto una pérdida gradual de la capacidad
    de digerir la leche. Suele darse a lo largo de la vida en
    ciertos grupos étnicos y tiene una causa
    genética. Las personas con esta intolerancia van notando
    como la ingesta de leche les causa cada vez más
    síntomas.
  • Intolerancia adquirida o secundaria:
    La disminución de la producción de la
    lactasa es secundaria, ya que está provocada por un
    daño
    intestinal temporal (generalmente causado por una
    gastroenteritis vírica). Este tipo de intolerancia es
    muy frecuente en la infancia tras un episodio de
    gastroenteritis aguda.

Características fisiopatológicas de la
intolerancia a la lactosa

La intolerancia a la lactosa
se produce por ausencia o deficiencia del nivel de
actividad lactasa intestinal. Es el conjunto de síntomas
intestinales que sigue a la ingestión de lactasa. La
intolerancia a la lactosa puede existir desde la infancia o puede
aparecer a cualquier edad después de una
infección o por otras causas. La
prevalencia es mayor en la raza negra luego en los
asiáticos y los menos afectados son los
sudamericanos.

Causas, incidencia y factores de riesgo de la
intolerancia a la lactosa

La intolerancia a la lactosa se presenta cuando el
intestino delgado no produce suficiente enzima lactasa. El
organismo de los bebés produce esta enzima de tal forma
que pueden digerir la leche, incluyendo la leche
materna.

Antes de que los seres humanos se convirtieran en
granjeros y procesaran productos lácteos, la
mayoría de las personas no seguía consumiendo leche
en su vida, de tal manera que no producían lactasa
después de las primeras etapas de la infancia.

Las personas pertenecientes a culturas en las cuales el
consumo de
leche y de productos lácteos en los adultos se
presentó primero tienen menos probabilidades de sufrir
intolerancia a la lactosa que aquellos pertenecientes a pueblos
en donde el consumo de productos lácteos comenzó
más recientemente. Como resultado de esto, la intolerancia
a la lactosa es más común en poblaciones
asiáticas, africanas, afroamericanas, nativos americanos y
pueblos del Mediterráneo que en las poblaciones del norte
y occidente de Europa.

La intolerancia a la lactosa puede comenzar en diversos
momentos en la vida. En las personas de raza blanca, generalmente
comienza a afectar a los niños mayores de 5 años;
mientras que en las personas de raza negra, la afección se
presenta a menudo hasta a los dos años de edad.

Cuando las personas con intolerancia a la lactosa comen
o beben productos lácteos, pueden presentar
síntomas como distensión
abdominal, exceso de gases intestinales,
náuseas, diarrea y cólicos
abdominales.

La intolerancia a la lactosa no es peligrosa pero debe
prestársele atención , es muy común en los
adultos. Aproximadamente 30 millones de adultos estadounidenses
tienen algún grado de intolerancia a la lactosa a la edad
de 20 años.

La intolerancia a la lactosa se observa
algunas veces en bebés prematuros y los bebés
nacidos a término generalmente no muestran signos de esta
afección hasta que tienen al menos 3 años de
edad.

Síntomas

Si la lactosa llega al colon porque no se ha
digerido antes, entonces, actúa la flora intestinal y se
forma ácido láctico y CO2
(Dióxido de Carbono).
Estas dos sustancias irritan la flora intestinal provocando la
entrada de agua e hiperperistaltismo (excesivo movimiento)
intestinal. Se llega rápidamente (a las 2 ó 4 horas
después de la ingesta) a una diarrea ácida y
explosiva. Entre los principales síntomas se
observan:

  • Flatulencias: Los gases, también llamados
    flatos o flatulencia, son aire presente
    en el intestino que sale a través del recto. El aire que
    sale desde el tracto digestivo a través de la boca se
    llama eructo. Los gases se forman en
    los intestinos a medida que los alimentos son
    digeridos y pueden hacer que la persona se sienta inflada, lo
    cual puede causar dolor abdominal con
    retorcijones o cólicos.
  • Pérdida de peso.
  • Desnutrición.
  • Crecimiento lento: Implica un aumento de
    peso o estatura insuficiente o anormalmente lento en un
    niño menor de 5 años de edad.
  • Distensión abdominal: Es una condición
    en la que el abdomen se siente lleno y apretado, generalmente
    producto de
    un exceso de gases intestinales.
  • Heces Flotantes: suelen estar asociadas
    con un cierto grado de mal absorción
    de nutrientes o flatos excesivos. A menudo, se ven
    más de dos semanas de diarrea con heces flotantes en
    personas que sufren de mal absorción, una
    disfunción del tracto gastrointestinal que afecta la
    capacidad del cuerpo para digerir y absorber las grasas y
    otros tipos de alimentos.
  • Heces con olor fétido: Las heces suelen tener
    un olor desagradable, pero bastante común. Las heces que
    tienen un olor fuera de lo común o extremadamente
    desagradable pueden estar asociadas con ciertas condiciones
    médicas. Las heces con olor fétido pueden
    presentarse en combinación con heces
    flotantes.
  • Cólicos abdominales.
  • Meteorismo: es un exceso de gases en el intestino que
    causa espasmos intestinales y distensión abdominal (se
    hincha el abdomen).
  • Desvanecimiento.
  • Alergia.
  • Náuseas.
  • Las cefaleas se pueden presentar también en
    algunos casos.

Diagnóstico de la intolerancia a la
lactosa

Para el diagnostico de este síndrome se
requiere:

  1. Historia dietética que relacione la ingesta de
    leche y derivados con la aparición de
    síntomas.
  2. Dieta restringida en lactasa (comprobar si desaparecen
    los síntomas).

    El hidrógeno (H2) se genera por la
    acción bacteriana sobre los carbohidratos en el intestino grueso y
    delgado. El H2 resultante se difunde por el
    sistema
    circulatorio y de allí a los alveolos,
    después puede ser detectado en el aire
    expirado.

    Levitt, citado por Hamilton (ob. cit.)
    demostró la correlación entre la
    producción de H2 en el interior de los
    intestinos y la secreción de H2 en el aire
    expirado. Así, la precisa medición del H2 en partes
    por millón (ppm) en el aire expirado, revela la
    descomposición anormal y/o mala absorción de
    los carbohidratos.

    La utilización de este tipo de equipos para
    el diagnóstico de deficiencias en la absorción
    de lactosa, tiene una serie de ventajas sobre los
    métodos convencionales bioquímicos debido a su
    versatilidad, no es invasivo, es fácil de usar y
    proporciona resultados inmediatos; a su vez, es importante
    destacar que éste método posee mas del 90% de
    sensibilidad y especificidad. Su uso no se limita solo a la
    detección de la mala absorción de lactosa,
    permite la detección de la mal absorción de
    otros carbohidratos, diagnóstico del sobre crecimiento
    bacteriano y determinación del tránsito
    intestinal.

  3. Prueba respiratoria de hidrógeno (Breath
    Test): De acuerdo a las consideraciones de Hamilton (1998),
    éste método se realiza mediante el análisis del hidrógeno en el
    aliento de cada paciente a través de un analizador de
    gases marca Quin
    Tron.
  4. Test sanguíneo de intolerancia a la lactosa:
    El test sanguíneo es trazado para documentar el nivel
    actual de azúcar en la sangre. Se le da al paciente 50gr
    de lactosa en 400ml de agua (4gr de lactosa por kilo de peso en
    infante, 2 gr de lactosa por kilo de peso en niños
    mayores a 2 años de edad en una solución al 25%)
    por vía oral. Después de 30, 60, 90 y 120 minutos
    muestras de sangre adicional son tomadas. Si aparece un
    incremento apropiado del nivel de glucosa ( por lo menos
    20mg/dl) en la sangre periférica, y quejas
    clínicas son observadas, tales como flatulencia,
    calambres abdominales, diarrea dentro de las 8 horas
    después del inicio de la prueba, la probabilidad
    de una mal absorción de lactosa es muy alta.
  5. Biopsia del intestino delgado para determinar la
    actividad lactásica.

Consejos en la intolerancia a la
lactosa

La falta de leche en la dieta puede
producir falta de Calcio, Vitamina D (necesaria para la
absorción del Calcio), Riboflavina y
proteínas
. Las complicaciones más comunes son
la pérdida de peso y la malnutrición. Por
tanto, resulta esencial consumir otros productos ricos en estas
sustancias, así como las dosis diarias recomendadas de
vitamina A, C, Fósforo, Magnesio i Potasio (los cuales
ayudan a la absorción del calcio).

Algunas fuentes
alternativas de obtención son:

  • Calcio: Sardinas, salmón, tofu, gambas, col,
    espinacas, entre otros vegetales.
  • Vitamina D: Aunque la crea el propio organismo cuando
    se expone al sol, una rica fuente es el hígado de
    bacalao.
  • Otra alternativa posible consiste en agregar a la
    leche enzimas de lactasa (lactoacidófilos) o tomarlas en
    cápsulas o en forma de tabletas masticables antes de
    cada ingestión.
  • Aparte se debe suprimir de la alimentación la
    lactosa, ésta se encuentra en la leche y en los
    productos que deriven de ella (ya sean enteros o
    desnatados).

Alimentos que no se deben consumir:

  • Leche, ya sea entera o desnatada, en polvo,
    líquida o condensada
  • Postres lácteos (flanes, quesos frescos con
    sabor de frutas, quesos, mousses…)
  • Quesos de todo tipo, mató, requesón,
    quesos para untar, quesos en lonchas o en porciones
  • Nata, líquida o montada, crema
    pastelera…
  • Mantequilla y alimentos que la contengan
  • Dulce de leche
  • Cualquier otro alimento que contenga leche, crema de
    leche, nata, mantequilla o lactosa en su preparación
    como:
  • Alimentos preparados que contengan leche (o lactosa),
    nata o cremas.
  • Puré en copos.
  • Pan de molde.
  • Alimentos preparados que contengan
    quesos.
  • Salsas, bechamel (besamel)
    o cualquier tipo de salsas que lleven
    leche o crema de leche o mantequilla.
  • Pastelería industrial en la que utilicen
    leche, crema de leche o mantequilla como ingrediente (la
    mayoría).
  • Helado de crema o cremosos.
  • Batidos de frutas, chocolate…
  • Chocolate con leche.
  • Consumir de forma variada y equilibrada todos los
    demás alimentos que no contienen lactosa con el fin de
    llevar una alimentación
    equilibrada.

Alimentos que se pueden tomar sin problemas:

  • Todas las frutas.
  • Frutos secos.
  • Todas las verduras y hortalizas, frescas o
    congeladas, crudas o cocidas.
  • Legumbres, cereales, tubérculos y
    pan.
  • Carnes, pescados y huevos.
  • Alimentos dulces
    (mermeladas, jarabes, azúcar,
    chocolate negro sin leche, caramelos).
  • Aceites.
  • Bebidas refrescantes, agua, vino
    o cerveza.
  • Salsa de tomate, sofrito, mostaza,
    ketchup, mayonesa,
    alioli.
  • Caldos.
  • Especias.
  • Leches especiales sin lactosa.

Se recomienda además leer las
etiquetas de los alimentos envasados para comprobar que no
contienen lactosa ni leche en su preparación, ante la
duda, no los consuma y consúltelo con un dietista.

Productos que contienen lactosa

  • Purés y sopas elaborados o enriquecidos con
    leche o lácteos derivados.
  • Quesos frescos y fermentados.
  • Fiambres que contengan productos
    lácteos.
  • Pasteles y frituras de carne, pescado o
    volátiles que contengan productos
    lácteos.
  • Huevos guisados con leche o derivados
    lácteos.
  • Sucedáneos de los huevos, por ejemplo, los que
    intervienen en batidos, flanes, etc.
  • Todo alimento elaborado con leche o productos
    lácteos, como el puré de patatas, los platos
    preparados de pastas etc.
  • Toda crema o puré preparados con leche o
    productos lácteos (espinacas a la crema).
  • Todo producto de bollería que contenga leche o
    derivados lácteos: Donuts, Tortitas, Crepes, bollos,
    bizcochos, galletas, pastas, tostadas, etc.
  • Todos los productos precocinados o preparados con
    adición de derivados lácteos.
  • Cereales enriquecidos con
    proteínas.
  • Mantequilla, nata, margarinas que contengan derivados
    lácteos.
  • Aderezos de ensaladas y mayonesas que contengan leche
    o derivados lácteos.
  • Todos los elaborados con ingredientes no
    permitidos.
  • Pasteles, tartas, bizcochos, helados, sorbetes, y
    yogures y demás artículos
    comerciales.
  • Leche de vaca entera desnatada, descremada, evaporada
    o condensada, yogurt.
  • Fórmulas para lactantes, de composición
    estándar, cacaos y chocolates preparados con leche de
    vaca Ovaltine.
  • Bebidas a base de leche, tales como batidos, ponches
    y malteados.
  • Chocolate con leche, salsa de crema o nata, platos
    gratinados, requesón, suero.
  • Alimentos fritos con mantequilla o pasta para
    rebozar.
  • Grageas de sucedáneos de
    chocolate.

Productos que contienen lactosa en pequeñas
cantidades

  • Pan y pasteles.
  • Sopas instantáneas.
  • Bebidas envasadas-batidos.
  • Margarina.
  • Galletas.
  • Medicamentos.

Métodos alternativos para personas con
intolerancia a la lactosa

La alternativa ideal debe ser una
leche con contenidos diferentes a las de la leche de vaca (en
proteínas y en azúcares), con suficiente valor
nutricional (calcio, proteínas lípidos,
proteínas, etc), de baja alergenicidad, con buen sabor y
barata.

1- Hidrolizados de proteínas, se
producen mediante el calor o la
hidrólisis de las proteínas originales de leche
de vaca, su valor nutricional es adecuado y el sabor
tolerable.
– Indicados en intolerancias y en diarreas
crónicas.

  • Leche con altos hidrolizados:
    De caseína: Nutramigen®, Pregestimil®,
    Damira®, Nutri 2000®, Nieda®.
    De Suero: Alfare®.
    De Soja +
    colágeno de cerdo: Pregomin®.
  • Leche poco hidrolizada:
    De suero: Nativa HA®, Nidina HA®.
    De suero + caseína: Aptamil HA®.

2- Preparados de soja, se componen de
proteínas de soja con aceites vegetales e hidratos de
carbono.
– Indicados en alergia a proteínas de leche de vaca

  • Maíz (Isomil®).
  • Almidón (Velactin-N®).
  • Sacarosa (Isomil®).
  • Dextrinomaltosa (Alsoy, Velactin-N®).
  • Polímeros de glucos.

CAPÍTULO III: MARCO
METODOLÓGICO

Tipo y Diseño
de la Investigación

En este capítulo se presenta el
proceso metodológico que se siguió para realizar
la
investigación, la selección
de la población y de la muestra, así como el
instrumento que se utilizó para la recolección de
los datos.

Desde el punto de vista epistemológico, este
estudio se ubicó en el paradigma
positivista, que de acuerdo con Crespo y Soriano (2001) en el
seminario
taller para la formación de tutores, la naturaleza de
la realidad es única, tangible, fragmentable. Ésta
realidad está sujeta a leyes y es
independiente del observador.

De igual manera, el estudio se basó en la
metodología cuantitativa, siguiendo un
diseño experimental definido por Farsi G y Bolívar C
(2002) como:

"Una investigación demostrable con
hechos que tiene como característica esencial que el
investigador manipula una variable, controla rigurosamente las
que podrían afectarla con la finalidad de observar y
medir las consecuencias sobre otras variables.
Se plantean suposiciones sobre las variables o consecuencias de
la manipulación, las cuales se pueden comprobar a
través de un experimento que el investigador
planifica"

Variables de la
Investigación

Atendiendo a los criterios de
Hernández, Fernández y Baptista (2001), una
variable es una propiedad que
puede variar y cuya variación es susceptible a medirse, es
decir, las variables son los hechos, situaciones ó
características que se van a estudiar.

La variable independiente en el presente estudio es el
consumo de productos lácteos y sus derivados;
conceptualmente definido como la ingesta de productos elaborados
a base de leche, los cuales poseen una gran cantidad de calcio,
vitamina D, proteínas, entre otros nutrientes.

A su vez, la variable dependiente se presenta como la
intolerancia a la lactosa, teóricamente definida como una
insuficiencia de la enzima lactasa ubicada en las paredes del
intestino delgado, lo cual acarrea una mala absorción y un
mal desdoblamiento de la molécula de lactosa ó
azúcar de la leche y que produce una serie de malestares o
disconfort a la persona que lo padece.

Se define operacionalmente por los resultados que se
obtengan de la aplicación del test de hidrógeno en
el aliento a la muestra seleccionada para tal fin.

Formulación de
Hipótesis

Hipótesis
Afirmativa

Si se aplica un test de
hidrógeno en el aliento a las personas seleccionadas se
logrará detectar los niveles de intolerancia a la lactosa
que presentan.

Hipótesis Nula

No es posible detectar los niveles
de intolerancia a la lactosa mediante la aplicación del
test de hidrógeno en el aliento.

Sujetos de estudio

Según Ramírez,
citado por Oliva (2007), población o universo es "la
totalidad de individuos o elementos en las cuales pueden
presentarse determinadas características susceptibles de
ser estudiadas". En este estudio, la población
seleccionada la conforman 76 alumnos con edades comprendidas
entre los 16 y 17 años cursantes del 5to año de la
U.E Colegio "María Santísima" en Cabudare Edo.
Lara.

Muestra

De la población mencionada, se
seleccionó una cantidad de 20 alumnos al azar de sexo masculino
y sexo femenino distribuidos en las dos secciones del plantel,
ésta muestra seleccionada equivale al 26% de la
población.

Atendiendo a las consideraciones de Hernández y
otros (2001), la muestra es "un subgrupo de la población
con los cuales se trabajará realmente en el proceso de la
investigación"

Procedimiento

La información se recolectó mediante la
aplicación de un test de aliento a las 20 personas
seleccionadas, con el fin de detectar los niveles de
hidrógeno y a su vez determinar la intolerancia a la
lactosa presente en el organismo de dichas personas. Esto se
llevó a cabo entre los meses de febrero y marzo de
2008.

Materiales Utilizados

  • 30 gramos de lactosa pura con un 92% de
    concentración, obtenida en un laboratorio de
    credibilidad industrial.
  • Procesador de gases (hidrógeno) marca Quin
    Tron modelo 12i,
    tecnología canadiense.
  • Bolsas estériles de aluminio
    desechables.
  • Inyectadora con una llave de 3 vías en la
    punta, con una capacidad de 100 cc.
  • Técnico ó enfermera especialista en
    análisis de gases.
  • 60 cc de agua potable
    para diluir la lactosa.
  • Vasos y pitillos desechables.

Descripción del
procedimiento

Antes de realizar el test de
hidrógeno en el aliento a las personas seleccionadas, se
les recomendó cumplir con las siguientes
instrucciones:

  • No consumir alimentos de digestión lenta el
    día anterior a la prueba, como granos u otros cereales
    altos en fibra.
  • Ayuno mínimo de 10 horas, y sólo tomar
    agua antes de la prueba.
  • No fumar, no realizar ejercicios fuertes al menos
    media hora antes ó durante la prueba.
  • Dormir por lo menos ocho horas el día anterior
    a la prueba.
  • El paciente no debe haber recibido terapias con
    antibióticos recientemente. No debe haber padecido
    diarrea; en caso de que esto haya ocurrido, el médico
    debe estar atento de esas condiciones que podrían
    afectar el resultado de la prueba.

Si la persona conoce y cumple con las
condiciones citadas anteriormente, se procede con el siguiente
protocolo:

  1. La persona seleccionada debe soplar la bolsa de
    aluminio, en donde se obtendrá la muestra de aliento que
    contiene moléculas de hidrógeno (H+).
  2. Se extrae una cantidad de 60 cc del aliento con una
    inyectadora que posee en la punta una llave de tres vías
    y se introduce en el analizador de gases marca Quin Tron modelo
    12i; el cual dará una cifra indicando el nivel de
    hidrógeno en el aliento. Esto será denominado
    Estado Basal.
  3. Se ingieren 30 gr. de lactosa diluida en 60 cc de
    agua potable. Luego de esto la persona debe esperar 35 minutos
    para repetir el procedimiento
    anteriormente nombrado. Dicho procedimiento se hará cada
    35 minutos por 3 veces; esto dará un total de 4
    muestras: la primera, el estado basal y luego las 3 muestras
    restantes.
  4. Luego de tener todos los datos se analizan los mismos
    y se determina si la persona posee intolerancia a la lactosa,
    basándose en las cifras obtenidas del analizador de
    gases. Si la persona obtuvo un total menor a 0,05 se dice que
    no posee intolerancia a la lactosa. Si los resultados son igual
    a 0,05, esto quiere decir que posee un grado muy leve de
    intolerancia a la lactosa y si la persona obtuvo mas de 0,05 en
    el resultado del análisis del aliento quiere decir que
    si sufre de intolerancia a la lactosa

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo están
contenidos los análisis e interpretaciones de la
información obtenida a través del test de
hidrógeno en el aliento que se le aplicó a los
sujetos de estudio para el cumplimiento de los objetivos
propuestos al principio de la investigación.

Cuadro Nº 1

Demostración de los últimos
resultados (Partes Por Millón) en el Test de
hidrógeno en los individuos experimentales.

Individuo
Experimental

Resultados Finales (Test de
Hidrógeno)

A

0.30 PPM

B

0.48 PPM

C

0.17 PPM

D

0.43 PPM

E

0.01 PPM

F

0.01 PPM

G

0.02 PPM

H

0.02 PPM

I

0.04 PPM

J

0.03 PPM

Cuadro Nº 2 Continuación
de los resultados finales.

Individuos
Experimentales

Resultados Finales (Test de
Hidrógeno)

K

0.01 PPM

L

0.01 PPM

M

0.13 PPM

N

0.20 PPM

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter