Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El general José Antonio Páez y la valencianidad (página 2)



Partes: 1, 2

Quiero abrir un paréntesis con respecto a Peña:
Bolívar en
carta dirigida
a Santander le expresa: "… el doctor Peña es un
hombre vivo,
de talento, audaz y conviene mucho que usted lo mantenga al lado
del gobierno,
halagado con la esperanza de un alto destino, y que por
ningún pretexto vaya a Venezuela para
que la patria, usted y yo no tengamos algún día que
llorar…" (Gil F, 1967; 515).

Cuenta una vieja anécdota valenciana que: cuando
Páez se marchaba para Caracas designado él
presidente y Caracas nuevamente capital.
Peña acompañó al general hasta la Cabrera;
Páez le pidió que siguiera con él, pero
Peña le dijo: – usted no sabe que los gatos
acompañan a su amo hasta la puerta de la casa.

VALENCIA Y
LA LUCHA POR LA CAPITALIDAD

La región valenciana, desde el período
indígena, ha sido un centro jerarquizante y una
encrucijada de caminos (García, 1996). Valencia durante la
colonia contribuyó a la conquista
española del valle del Ávila y la fundación
de Caracas. Luego luchará por el título de ciudad
que significaba autonomía municipal total frente a
Caracas. La fundación del puerto de la Borburata y su
conversión en sede del gobierno fiscal entre
1551 y 1558, compartiendo la capitalidad con Coro que
continuó como sede del gobierno político. En 1715,
ante proposición presentada al Rey por dos oficiales
reales, proponían dividir a la región en dos
gobernaciones: la de Caracas y la otra la de Valencia con una
jurisdicción que abarcaría Coro, Nirgua,
Barquisimeto, Tocuyo y Trujillo.

En 1812 Valencia por breve tiempo
sería la capital de la primera república. Los
valencianos entre 1815 y 1816, solicitan la capitalidad y entre
las cuatro razones, una de ellas señala: "… la
fidelidad de todos los naturales de Valencia al monarca español
durante la guerra…" (García, 2002). La lucha de
la valencianidad por la capitalidad, tuvo sus frutos en 1812,1830
y 1854. Pero no se pudo imponer sobre Caracas.

BARBARITA, LA
VALENCIANIDAD Y PÁEZ

Elías Pino Iturrieta (1992) expresa que Páez
fue: "… introducido con propiedad al
mundo de la cultura y los
refinamientos…" (p.105). Los responsables de la
metamorfosis de Páez fueron: el ambiente de la
valencianidad y Barbarita Nieves. Aunque Feo Caballero (1989)
expresa que ella era una dama valenciana, la mayoría de
los historiadores piensan que ella era de Apure y para el
año de 1820 ya estaba con Páez. Barbarita, a pesar
de su condición de amante, era aceptada en los
círculos sociales valencianos y caraqueños. A ella
se le atribuye todas las "cosas buena" que harán de
Páez, según Asdrúbal González (2004),
un personaje de alta cultura, ejemplo de superación,
motivo de asombro por su crecimiento intelectual.

Entre los años 1824 a 1829 la pasión
artística del guerrero, que en la paz social encuentra
cauce, transforma la vieja mansión valenciana en una
fragua de cultura. Para la época, de acuerdo con Feo C
(1989) Valencia contaba con 12.000 habitantes, era cabecera del
cantón y estaba dividida en dos parroquias: Catedral y
Candelaria. Francisco González Guinán (1929)
expresa que Páez: adquirió rápidamente una
cultura apreciable: la guitarra y maracas que tocaba en sus
mocedades llaneras las sustituyó con el violoncelo y
ejecutaba con buen gusto música
clásica.

De acuerdo con Alfonso Marín (1990), Páez
"… convierte su residencia en Valencia en una especie de
ateneo. Toca piano, violín, violoncelo, canta. Su potente
voz de barítono llena toda la casa. Funda en ella un
grupo de
teatro,
quizá el primero que hubo en Valencia. Lo inaugura con la
tragedia ‘Otelo’, de Shakespeare…" ente los actores contamos al
propio Páez, a Peña y a Soublette, entre otros. El
mismo autor nos dice que, además, trata de ensayar
música propia, y en cuanto a sus actividades
botánicas, baste observar que una rosa de jardín y
también una paja para alimentar ganado, llevan su
nombre…" (Marín, 1990; p.18). Esto sin decirles que
estudiaba idiomas entre ellos inglés
y francés.

Ahora bien, Páez se instala en Valencia después
de la batalla de Carabobo en junio y permaneció en
ésta hasta 1830, es decir, nueve (9) años. Pero esa
actividad artística la realizará entre 1824 y 1829,
cinco años. ¿Y la conspiración del
año 26?. ¿Qué tiempo tenía para
gobernar el Departamento de Venezuela? así sería la
tranquilidad de la época. Sólo un genio o un
extraordinario autodidacta pudo haber realizado una actividad
cultural casi titánica. ¿Hasta dónde han
exagerado sus biógrafos?

Al morir Barbarita en 1847, doña Dominga Ortiz,
después de 27 años (de estar separada de
Páez) nombra al señor Juan Valero como apoderado
para que solicite la división de bienes
conyugales de su matrimonio con
Páez. Veamos los bienes de este antiguo peón de
hato, de acuerdo con Carruido (1991) incluirán: " el Hato
San Pablo en Ortiz, el hato Mata de Totumo en Apure, el hato La
Calzada en Barinas y la posesión Los Cerritos, casa de
mampostería en Barinas, casas en Puerto Cabello
[antigua sede de la Compañía Guipuzcoana],
Valencia, Maracay y Caracas [la Viñeta], la isla La
Culebra en el lago de Valencia, la hacienda la Trinidad en
Maracay, hacienda El Arenal en la costa del lago de Valencia, la
hacienda de café
Los cocos" (p.101). Como podemos observar Páez, no
solamente tenía poder
político, también tenía poder
económico: ¡ no solo de cultura se vive !.

LA
VALENCIANIDAD Y LOS SUCESOS POLÍTICOS DURANTE EL
PAECISMO

La primera muestra de
fidelidad de la valencianidad por Páez, se verá
durante los sucesos conocidos como la "Cosiata", el 27 de abril
de 1826, la municipalidad valenciana manifiesta su desagrado por
la destitución de Páez como comandante general del
departamento de Venezuela. Tres días después
desconocía abiertamente al gobierno de Bogotá, y
restituía a Páez en el mando. Los sucesos
originados por la valencianidad culminaron en Caracas con una
Asamblea el 7 de noviembre donde se aprobó la convocatoria
de una constituyente.

Entre noviembre del año1829 hasta mayo de 1830, la
valencianidad siguió y apoyó a Páez en el
proceso de
separación de Colombia.

El 24 de marzo de 1831 Páez es electo presidente
Constitucional. La capital será Caracas. ¿Por
qué no Valencia? ¿Por qué si Páez
amaba tanto a Valencia no la impuso como capital? Páez no
volverá a partir de esta fecha a vivir en Valencia.
Inclusive los últimos años de Barbarita
serán en Maracay y morirá en Choroní.
Después de cuatro años de su primera presidencia,
se formó una camarilla alrededor de Páez, dirigida
por el doctor Ángel Quintero, hombre que siempre
trabajó en función de
un grupúsculo, como se diría el "cogollo".

En 1834 estaba en su hato de San Pablo cuando Vargas fue
depuesto (Revolución
de las Reformas en julio del 35). El 23 de julio, Páez,
frente al Morro de Valencia con sus lanceros, convencerá a
viva voz a José Laurencio Silva de que debía
sumarse a la constitucionalidad.

En 1838 es electo para una segunda presidencia que asume en
febrero del 39.

En 1849, Páez trata de derrocar a Monagas pero fracasa,
siendo derrotado por el coronel Muñoz en la batalla de los
Araguatos (de allí le vendría el mote de "El Rey de
los Araguatos"). Huye a Nueva Granada de ahí a Curazao,
invade por la Vela de Coro y es derrotado por Zamora en la
batalla de Casupo. Capitulando ante José Laurencio Silva:
Páez será paseado por Valencia montado en un
burro.

En 1858, gracias a la Revolución de Marzo, que derroca
a José Tadeo Monagas, permitió el regreso del
exiliado Páez quien será recibido por miles. Para
entonces Valencia era la sede de los poderes públicos
nacionales. Páez permanecerá varios meses en la
ciudad.

En 1861, el 18 de agosto en Valencia protestarán contra
el gobierno de Pedro Gual, por haber solicitado la renuncia al
jefe de los ejércitos de la
república ejercido por Páez. En Valencia se dio
el grito de la insurrección contra el gobierno. Cuando
Páez se proclama dictador. Ángel Quintero se aleja
de Páez y se va al exilio, por allá en Puerto Rico
expresará: "… no hay gobierno posible en Venezuela
mientras resida en ella el general Páez…"
(Nieschulz, 1997; p.793).

Recordemos a Bolívar, cuando pedía disculpas por
su reaccionaria dictadura:
"…Además, bajo la dictadura, ¿Quién
puede hablar de libertad?
¡Compadezcámonos mutuamente del pueblo que obedece y
del hombre que manda solo!" (Gil F, 1967 p629)

Páez cierra tristemente su vida política asumiendo la
dictadura, cuando pierde el poder se cierra la puerta de los
conservadores. Sus colaboradores más cercanos, lo
abandonan, como lo hizo Quintero. La clase
dominante, llámese valencianidad realizará su
reacomodo con los liberales. Atrás quedan muchas
interrogantes.

Muchas gracias.

Bibliografía

Carruido A, Luis R (1991). Páez en Carabobo. San
Joaquín. Publicaciones del Centro Socio Cultural San
Joaquín.

Feo C, Oswaldo (1989). Crónicas valencianas. Valencia.
Ediciones de la Gobernación de Carabobo.

García J., Luis R (1996) Hacia una descripción de la región
histórica del actual territorio de Carabobo. En: III
seminario de
la Historia
Regional. Valencia. Universidad de
Carabobo. Ediciones Donal Guerra/Edit.

García J., Luis R (2002). Problemática de la
subregión valenciana o carabobeña en el contexto de
la nación.
En: Investigaciones
en historia regional y local. Siete ensayos.
Valencia. Asociación de Historiadores Regionales y
Locales.

Gil Fortoul, José (1967). Historia Constitucional de
Venezuela. 5ta. Edición. Caracas. Librería
Piñango.

González, Asdrúbal (2004) Valencia: la novia del
centauro. En: La historia oculta de Valencia. Diario Noti Tarde
Edición Aniversaria Número 28.

González Guinán, Francisco (1929).
Reminiscencias históricas de Venezuela. 2da.
Edición. Caracas. Litografía y Tipografía
del Comercio.

Marín, Alfonso (1990) Páez en Valencia. 2da.
Edición. Valencia. Ediciones de la Gobernación del
Estado
Carabobo.

Martínez, Armando (2004). La valencianidad: el signo
histórico de la ciudad. En: La historia oculta de
Valencia. Diario Noti Tarde Edición Aniversaria
Número 28.

Nieschulz de S, Ele (1997). Ángel Quintero. En:
Diccionario de
Historia de
Venezuela. 2da. Edición. Tomo III. Caracas.
Exlibris.

Pinto Iturrieta, Elías (1992). Los comienzos del estado
nacional. En: Historia Mínima de Venezuela. Caracas.
Fundación de los trabajadores de Lagoven.

Uslar Pietro, Juan (1962). Historia de la rebelión de
1814. Caracas. Editorial Edime.

 

 

 

Autor:

Dr. Luis Rafael García Jiménez

Jornada de Refelexión histórica sobre el
general José Antonio Páez

Academia de la Historia del Estado Carabobo.
Maestría de Historia de la Universidad de Carabobo.
Cátedra Libre José Antonio Páez de la
Universidad José Antonio Páez.

Valencia, 14 de junio de 2008.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter