Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aproximaciones a la pobreza y exclusión social en Bogotá (Colombia)



Partes: 1, 2

    Desde la publicación del texto
    clásico de Miguel Samper, La Miseria en
    Bogotá
    , pobreza y
    exclusión son dos constantes de la capital
    colombiana. Examinada en sus dimensiones empíricas, pero
    también en relación con las perspectivas
    analíticas que la vuelven comprensible, la pobreza se
    piensa en este ensayo como un
    proceso que
    puede leerse en lo inmediato como privación y carencia de
    bienes
    materiales,
    pero desde luego también como exclusión,
    destrucción del tejido social, perdida posible de los sentidos de
    pertenencia e identidad que
    ligan a los hombres a la comunidad y
    disfunción en lo cultural y educativo.

    El impacto de las políticas
    neoliberales ha agudizado este fenómeno pues, como lo
    sugiere el sociólogo francés Pierre Bourdieu, se
    trata de un proceso de destrucción de estructuras
    colectivas que, anteriormente, mal o bien, habían
    funcionado como una defensa de las condiciones de vida de los
    grupos
    más vulnerables de la sociedad.

    De este fenómeno, inscrito en las estructuras
    mismas del actual proceso de globalización, la capital de

    Colombia es un ejemplo destacado en el
    país.

    Desde la última década del siglo pasado,
    la pobreza en Bogotá, no solo avanzó, sino que se
    hicieron manifiestas nuevas formas de discriminación. A partir de esa
    época, predomina la combinación de crecimiento
    económico con pobreza y desigualdad: en efecto, el
    crecimiento del producto no
    estuvo acompañado por el correspondiente aumento en el
    empleo y en la
    calidad de
    vida. Por el contrario, no solo el crecimiento del empleo fue
    insuficiente, sino que proliferan las ocupaciones inestables y de
    baja calidad y la
    informalidad laboral,
    afirmándose así un fenómeno de
    precarización del empleo y de ampliación de la
    brecha laboral.

    A esto se sumó una mayor inequidad en la distribución del ingreso en el mismo
    período: el ingreso de los pobres y de las clases medias
    ha tendido a reducirse, mientras que el de los sectores
    más ricos ha aumentado. Se ha creado así una zona
    de encuentro entre pobres y empobrecidos, una zona de
    vulnerabilidad que incluye a pobres estructurales, a nuevos
    pobres y a un segmento creciente de las capas medias.

    De acuerdo a los datos del
    Departamento Administrativo de Planeación
    Distrital, en el año 2000 Bogotá contaba con
    aproximadamente seis millones de personas, de las cuales
    2.760.000 (el 46%) eran hombres y 3.240.000 (el 54%) mujeres, en
    su mayoría menores de 30 años, que habitaban un
    territorio urbano de 28.479 hectáreas, enclavado en una de
    las regiones más ricas del país, que va desde el
    Sumapáz (por el sur) hasta La Caro (al norte) y desde los
    cerros orientales, hasta el río Bogotá (por el
    occidente). La ciudad está dividida en 21 localidades,
    cada una con un alcalde menor y una Junta Administradora Local
    bajo la dirección del Alcalde Mayor y la
    regulación del Concejo de Bogotá. A más de
    ser la capital de Colombia, es la
    ciudad de mayor desarrollo
    económico del país y una de las más
    importantes en términos poblacionales de América
    Latina.

    De acuerdo con el censo de población de 1993, la proporción de
    personas en pobreza en Bogotá según el Indicador de
    Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) era de 16% en
    1993. La población en miseria, según ese mismo
    indicador, alcanzaba el 3%.

    La localidad con una mayor proporción de mujeres
    en pobreza, según NBI, era Ciudad Bolívar,
    en donde el 32.4% de las mujeres se encontraban en esa
    condición. Esta localidad era también la que
    tenía mayor proporción de mujeres en miseria, 9.4%.
    La siguiente localidad con mayor proporción de mujeres en
    pobreza y miseria era Usme, con 31.9% y 8.3% respectivamente.
    Estas dos localidades presentaban un nivel de pobreza y miseria
    significativamente mayor al de las demás
    localidades.

    Un primer aspecto de la significativa desigualdad que
    caracteriza a Bogotá, se puede apreciar en los procesos de
    concentración de la propiedad en
    algunas de las más importantes empresas privadas
    de la capital.

    Un estudio de Ricardo Bonilla refleja la enorme
    concentración de la propiedad accionaria, particularmente
    en el caso de la manufactura,
    "donde el 1.9% de los accionistas poseen el 54.5% de las acciones de
    las 61 empresas que tienen un universo inferior
    a 1000 accionistas…", y agrega el profesor
    Bonilla: "la concentración accionaria campea en todos los
    sectores y constituye la principal limitante para el desarrollo del
    mercado de
    capitales. La observación por empresa permite
    sustentar más esta información distribuyendo la
    composición accionaria en tres intervalos: primero
    aquellos que poseen menos del 3% de las acciones; segundo,
    aquellos que poseen entre el 3% y el 10% y, finalmente, aquellos
    que poseen más del 10%. En 62 de las 84 empresas
    manufactureras y en cinco comerciales, se cumple la extremada
    concentración en menos de cinco accionistas, mientras en
    las otras 22 empresas manufactureras y dos comerciales, existe un
    mayor proceso de desconcentración de la
    propiedad".

    Como se puede apreciar en el cuadro No. 1 (ver anexo),
    el Indice de Gini para los diferentes sectores de la economía urbana, oscila entre 0.92 y 1,
    fiel reflejo de un elevado grado de concentración, en
    donde los sectores de comercio,
    transporte,
    construcción, electricidad,
    hotelero, servicios
    varios y financiero, son los que presentan los más altos
    índices. En este contexto, los sectores manufactureros,
    agrícola y de salud, son los menos
    concentrados; no obstante, están bastante lejos de
    alcanzar una distribución equitativa del capital
    accionario.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter