Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Breve reseña de la psicología comunitaria




Enviado por Judith Luna



Partes: 1, 2

    1. La Psicología Social
      Comunitaria
    2. ¿Qué es la
      psicología comunitaria?
    3. La cuestión
      metodológica
    4. La
      Psicología Social y abordaje comunitario. Influencias y
      Minorías
    5. El
      Concepto del Poder
    6. Poder como
      Capacidad
    7. ¿Qué
      es una comunidad?
    8. Grupos y
      liderazgo
    1. La Psicología
      Social Comunitaria

    Surgió en América
    Latina en la segunda mitad del Siglo XX, ligada a las
    prácticas de psicólogos y psicólogas que
    buscaban responder, desde su trabajo
    profesional, a las necesidades de las mayorías excluidas,
    en un continente herido por el crecimiento salvaje del neoliberalismo. Se nutre de diferentes teorías. Su paradigma
    está todavía en proceso de
    construcción.

    El objetivo del
    presente trabajo es hacer una reflexión
    epistemológica sobre el objeto de la Psicología
    Comunitaria analizando la convergencia y complementariedad entre
    distintas líneas teóricas que la
    enriquecen:

    Estos desarrollos teóricos tienen supuestos
    paradigmáticos comunes referidos a cuestiones
    ontológicas, epistemológicas y
    metodológicas. En el paradigma emergente de la
    Psicología Comunitaria Latinoamericana se agrega la
    dimensión ético-política como
    componente central de una psicología surgida desde el
    compromiso con una praxis
    transformadora.

    1. Esta pregunta, tan aparentemente sencilla, recibe de
      la mano de Maritza Montero un rico y exhaustivo desarrollo
      que le permite desplegar los conceptos fundamentales que
      conforman la base de esta disciplina. Nacida a partir de la
      preocupación por ampliar la perspectiva
      intrapsíquica que dominaba la psicología
      tradicional, la psicología comunitaria ha ido
      evolucionando desde su surgimiento gracias al aporte de
      distintas corrientes teóricas analizadas por la
      autora: la fenomenología, el marxismo,
      el enfoque ecológico-cultural, la psicología de la liberación, los
      enfoques crítico y sistémico, y el modelo
      iterativo-reflexivo-generativo. A ellas añade su
      propia visión desplegada a lo largo de la
      obra.

      Cuando trabajamos en comunidades, por mucho tiempo se
      ha realizado desde la óptica intervencionista, en la cual los
      agentes externos, aquellos que desde las universidades
      detentamos el
      conocimiento, sabemos lo qué pasa y tenemos las
      respuestas, nos internamos en la dinámica comunitaria y buscamos
      transformar al otro, cambiar la realidad y solucionar el
      problema.

      La concepción de participación
      popular, empoderamiento y organización comunitaria sólo es
      posible desde enfoques que permitan la conformación de
      comunidades activas, que Interpreten, den significado y
      transformen su realidad desde sus propios contextos de vida,
      desde sus propias vivencias. Reconocer que el otro en la
      comunidad
      es poseedor del saber, del conocer que en la vivencia
      cotidiana ha construido, es un camino para pasar de la
      intervención al encuentro, de la imposición al
      diálogo.

    2. ¿Qué es
      la psicología comunitaria
      ?
    3. La
      cuestión metodológica

    ¿Cómo puede el investigador encontrar
    aquello que cree debe ser conocido?

    Maritza Montero afirma que el paradigma es un
    "modelo constituido por un conjunto sistemático de
    ideas que presenta relaciones e interpretaciones acerca de la
    actividad humana, de sus productores, de su génesis, de
    sus efectos sobre los seres humanos y sobre la sociedad,
    señalando modos preferentes de hacer para conocerlos"

    (Montero, 1994, p.30).

    Los paradigmas son
    construcciones históricas que responden a diferentes
    modelos del
    hombre que le
    dan significado.

    La perspectiva de la complejidad generó un nuevo
    espacio cognitivo que modificó el mapa de la modernidad y abre
    la necesidad de superar los paradigmas rígidos, cerrados
    para intentar construir "nuevas figuras del pensar" y del
    intervenir científicamente. (Najmanovich. 2005.
    Pág.21)

    La pobreza, la
    exclusión, la pérdida de derechos que nos interrogan
    en el ejercicio profesional ¿no deben también
    marcar un horizonte en los desarrollos de las teorías
    científicas?

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter