Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El periodismo y su acción ideológica en la propuesta democrática de los Medios de Comunicación (página 2)



Partes: 1, 2

El 7 Diciembre de 1996, 14 integrantes del Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru – MRTA, liderados por el ex
sindicalista Néstor Cerpa Cartollini tomaron como rehenes
a 600 personas, pertenecientes a lo más alto de la vida
política,
social y económica peruana, en la Residencia del Embajador
de Japón.

La crisis
concitó en las siguientes semanas y meses la atención internacional. Los La crisis
finalizó en abril de 1997, cuando fueron liberados 71 de
los 72 rehenes que todavía se mantenían cautivos en
un operativo militar denominado Chavín de Huántar,
durante el cual un comando del ejército ingresó a
la Residencia por túneles subterráneos. Los sucesos fueron
transmitidos en vivo y en directo en el Perú y en varios
países del mundo. En la operación se informó
que habían muerto dos comandos, un
rehén y los 14 terroristas.

Fujimori usó el éxito
de la operación para consolidar su apoyo entre la población en un momento en que comenzaban a
aparecer crecientes denuncias de corrupción. Posteriormente se
denunció, sin pruebas, que
varios de estos habrían sido ejecutados una vez rendidos,
siendo materia de
investigación hasta el día de
hoy.

1.2.
VLADI VIDEOS Y ABANDONO DEL CARGO

Poco después de su elección en el 2000, y
a través de la compra de un vídeo por parte de
grupos
opositores, salieron a la luz el 14 de
Septiembre de ese año, evidencias de
los actos de corrupción
efectuados durante su gobierno por
Montesinos, su más leal asesor, mediante vídeos de
cámara oculta que Montesinos ordenaba grabar y en los que
aparecía sobornando a miembros de otros partidos para que
apoyasen a Fujimori.

En ese momento estalló la última crisis de
su gobierno: se vio obligado a convocar el 17 de Septiembre a
nuevas elecciones generales, tanto para la elección de un
Presidente como de un nuevo Congreso de la
República. En estas elecciones, señaló,
no participaría.

Poco después Montesinos escapaba del país
para refugiarse en Panamá.
El 23 de Octubre regresó sorpresivamente, lo que
desató un nuevo escándalo. El 29 de Octubre
Montesinos volvía a salir del país, a bordo del
velero "Carisma", llegando a recalar finalmente en Venezuela de
incógnito.

En medio del caos político y la inestabilidad de
su presidencia, Fujimori viajó el 13 de Noviembre a la
reunión del APEC en Brunei, Asia, en su
condición de Presidente del Perú.

Al finalizar esta conferencia,
viajó al Japón. Ante el temor de que fuera
denunciado penalmente por los actos de corrupción de su
gobierno y ante la falta explicita de garantías contra su
vida; Fujimori, desde Tokio remitió al Congreso de la
República, su renuncia formal y luego, envió un
fax a sus
partidarios, anunciándoles que renunciaba a la Presidencia
de la República.

1.3. LOS
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN Y EL CAMBIO
DEMOCRATICO

Reformar el Estado
¿para qué?

Queremos reformar el Estado para
hacerlo más democrático. La humanidad ha llegado a
la conclusión de que el autoritarismo es, socialmente
hablando, muy mal negocio. Ya sabíamos que lo era a
escala humana y
decíamos -más bien nos decían desde sus
púlpitos acorazados- que la persona, el
individuo,
debía hacer ciertos sacrificios como contribución
solidaria al progreso social. Pero la gran comprensión
política del fin del milenio es que tampoco a la sociedad el
autoritarismo, de cualquier pelaje, le produce rendimientos que
justifiquen tan elevados costos.

Se reforma el Estado para hacerlo un mejor instrumento
para asegurar la gobernabilidad. Pero la gobernabilidad, a pesar
de los intentos de secuestro
tecnocrático, tampoco es una noción neutra. Hay una
gobernabilidad democrática con requerimientos distintos
-en su definición, amplitud y profundidad- a la
gobernabilidad autoritaria.

Fijemos entonces el rumbo. Queremos un Estado más
democrático, y sabemos que la sociedad democrática
necesita ser gobernable, en orden a sobrevivir y desarrollarse,
haciendo posible la comunidad de
seres humanos libres, responsables y solidarios.

El Estado más democrático que queremos uno
donde la responsabilidad del poder ante los
ciudadanos sea mucho más real que meramente formal, donde
la representación opere con eficiencia, donde
medios y fines sean democráticos, de modo que ese Estado
no se sienta -ni sea sentido- como amo o sustituto de la
sociedad, sino como su instrumento para gerenciar y garantizar el
bien común.

Al considerar el papel de los medios de
comunicación en la Reforma del Estado, lo haremos a la
luz de su influencia en el cambio democrático, en la
transformación del aparato estatal en uno cada vez
más al servicio de su
democratización y de la democratización de la
sociedad, entendidas ambas como procesos y no
como actos singulares de la voluntad política o
jurídica.

1.3.1. El mejor
amigo y/o el peor enemigo

Los medios pueden ser el mejor amigo del cambio
democrático. Una sociedad democrática es
necesariamente, una comunidad informada. La tantas veces
ponderada y con razón, revolución
en las comunidades y su efecto en la transformación de los
medios de
comunicación social, son posibilitadores por
excelencia de eso que Federico Mayor Zaragoza llamó
"la dinámica democrática de la cultura y la
cultura de la democracia".

Un poder más y mejor vigilado, un ciudadano
atento y al día, una mayor independencia
de la sociedad con relación al poder, deberían ser
ayudas potentísimas para la democratización de la
sociedad y de su instrumento, el Estado. ¿Lo
son?

Los medios de comunicación pueden ser también los
peores enemigos del cambio democrático. Hoy podemos como
nunca, estar bien informados pero ¿sabemos más?
Eliot
decía que la humanidad pasó de la sabiduría
al conocimiento y
del conocimiento a la información.

La democracia exige reflexión, espíritu
crítico, juicio. Somos consumidores de información
y nunca podemos consumir tanta como se produce. Si
dedicáramos la vida entera a informarnos, ésta no
nos alcanzaría para estar informados. Ignacio Ramonet, en
Le Monde Diplomatique, dice que los últimos
treinta años han producido más información
que los cinco mil precedentes y que una edición
de The New York Times contiene más
información de la que podía adquirir a lo largo de
toda su vida, un europeo del Siglo XVII, y que el tiempo
utilizado por los usuarios para emitir o recibir
información vía telecomunicaciones pasó de 15 millardos de
minutos en 1985 a 60 millardos en el año 95 y será
95 millardos en el 2000.

¿No seremos también consumidores de
política? La política como objeto de consumo es lo
opuesto a la política como producto de la
ciudadanía. Recibo política, no
hago. Escojo entre lo que me ofrecen. La presentación
será determinante. ¿Democracia de consumidores?,
¿Democracia de espectadores? La democracia debe ser de
ciudadanos.

1.3.2. La corrupción
comunicacional

Regularmente asociamos la corrupción con el
enriquecimiento ilícito a la sombra del poder, cuando esa
es una parte, pero no toda la película.

Así como pueden los medios ayudar al cambio
democrático y pueden, también, producir efectos
secundarios inconvenientes al desarrollo
democrático, su creciente significación en la
sociedad contemporánea puede originar, como en efecto
origina, otras consecuencias. Como el dinero,
representación del valor e
instrumento de cambio, y el poder, resultado de la necesidad
social de orden que en la democracia tiene los límites
que le fija la ley, no son en si
mismos corruptos pero ocasionan corrupción, así
puede ocurrir con los medios de comunicación.

Rápidamente se me ocurren tres formas de
corrupción comunicacional.

Una es la nacida entre actores políticos y medios
de comunicación. Puede llegar hasta la "telecracia" o
efecto Berlusconi, pero no requiere de tales extremos o tales
obviedades. Puede producirse suave, soterradamente, lejos de la
visibilidad que la hace perceptible y controlable.

Otra modalidad es la de la "Demagogia Espectacular", la
explotación de la imagen como forma
demagógica, la política espectáculo,
(6) y el catálogo bien podría incluir a
Zhirinovsky y a Perot, y algunos incluyen en el grupo la
gestualidad del alcalde bogotano Antanas Mockus y la
presentación televisiva de Abimael Guzmán y el
paseo triunfal entre los muertos de la embajada japonesa del
Presidente Alberto Fujimori.

Y una tercera forma de corrupción comunicacional
en los políticos, es la del miedo. El miedo al que
dirán magnificado por las modernas tecnologías de
la
comunicación masiva. El miedo puede inhibir y
así evitar que se tomen decisiones que implican un
costo de
popularidad. A veces, cuidar unos cuantos puntos en una encuesta puede
significar pobreza para
muchas personas. Pero el miedo puede también persuadir,
animar a dar un paso que se sabe dañino pero que
será bien recibido.

1.4. LOS
PODERES DEL ESTADO

1.4.1. Poder Judicial

Es manejado al antojo por el gobierno central o para ser
más preciso por el SIN, este se caracteriza por resolver
casos a necesidad de los que manejan el poder, en el cual se
pierden expedientes de allegados al gobierno y procediendo a
injustas condenas contra el que se oponga al gobierno.

1.4.2. Poder Legislativo

El congreso, en el lapso de 1995 al 2000 se ha dedicado
a legislar lo que el gobierno le manda, dando leyes abusivas,
como el caso Ivcher, descartando investigaciones
importantes como el enriquecimiento ilícito de Blanca
Nelida Colán, además de negarle al país el
derecho soberano a un referéndum.

1.5.
CONTROL

1.5.1. De los Medios de
Comunicación

Desde 1992, se le acusa a Fujimori de iniciar una
política de intervención en los canales de televisión y periódicos para obtener
el apoyo de estos para su gobierno y el ocultamiento de actos de
corrupción. De esta forma se sobornó a varios de
los directores de los principales medios de comunicación
del país, con lo cual estos fueron casi siempre favorables
al régimen. A cargo de esta política estuvo el
asesor de inteligencia
Vladimiro Montesinos, quien sería el hombre
fuerte del gobierno desde las sombras.

Se denunciaron varios casos de amenazas y
amedrentamiento de periodistas. Los más críticos al
gobierno, como César Hildebrandt fueron despedidos e
incluso se denunciaron planes para el asesinato de estos
(Plan Narval).
En Mayo de 1997 el israelí,
nacionalizado peruano, Baruch Ivcher, director del canal
Frecuencia Latina hasta entonces cercano al gobierno, fue
deportado por su oposición al retiro de los miembros del
Tribunal Constitucional, bajo la premisa de que ningún
extranjero puede controlar algún tipo de medio de
comunicación, establecido por la Constitución.

1.5.2. De la Prensa

Montesinos ha declarado que Fujimori autorizó el
pago de cuantiosas sumas de dinero para
garantizar el control del
gobierno sobre los medios de comunicación, y Fujimori ha
sido acusado por este hecho. Según la contadora de
Montesinos en el SIN, en el 2002 el SIN manejaba un presupuesto
mensual de cerca de 9 millones de dólares. En el
período previo a las elecciones presidenciales del 2000,
gran parte de este dinero se destinó al control de los
canales de televisión
del país. El asesor presidencial Montesinos entregó
millones de dólares a los propietarios de Canal 4/América, Canal 5/Panamericana y Canal
9/Andina, a cambio del control editorial de sus emisiones.
Directamente compró el Canal 10/Cable de Noticias por 2
millones de dólares. Cada una de estas transacciones fue
grabada en video.

El caso del Canal 2/Frecuencia Latina fue especialmente
notorio. En Julio de 1997 se le revocó la
ciudadanía peruana al propietario mayoritario del canal,
Baruch Ivcher, quien había nacido en Israel. Accionistas
minoritarios vinculados con el gobierno asumieron el control del
canal y su línea editorial cambió a favor del
gobierno. También se inició una
investigación penal contra Ivcher y su familia. Al igual
que Revoredo, Ivcher fue absuelto una vez que el gobierno de
Fujimori cayó.

En todo caso, cuando el Presidente dijo que en la
prensa "hay
algunos casos de ocultación de la verdad, encubrimiento,
soborno a ciertos periodistas, para que éstos ataquen a
quienes buscan eliminar la corrupción", ¿a
quiénes se refería?

CARETAS, con toda la ingenuidad del caso, le propone
revisar el comportamiento
de quienes ahora están a disposición de Palacio.
(Anexo 1)

Reátegui goza de conexiones especiales con los
servicios de
inteligencia y las altas esferas castrenses, porque él
mismo lo insinúa. Cuando el MRTA tomó la embajada
japonesa, se paseaba por la redacción afirmando "¡mañana
entramos, mañana entramos!", en una curiosa primera
persona, y a él se le atribuye una crónica tipo
sociales publicada con llamada en primera plana dando cuenta del
cumpleaños de "Doc", con el menú del ágape,
la lista de invitados y hasta datos risibles,
como una supuesta llamada de Henry Kissinger para felicitar al
asesor del SIN por su onomástico.

Total, parece que Expreso tiene un corresponsal en el SIN,
¿o será al revés?

Montesinos también entregaba dinero regularmente
a los propietarios de periódicos de prensa amarilla a
cambio de que ridiculizaran e insultaran a políticos y
periodistas de la oposición en las portadas de sus
publicaciones. En el Perú la libertad de
prensa se ha convertido en una práctica casi rara, basta
detallar los siguientes casos:

Baruch Ivcher, principal accionista de canal 2,
tenía una apertura progobierno hasta inicios del 97, pero
este, al ver que le comenzaban a presionar para que no difundiese
un informe que
incrimina a Montesinos, prefirió hacer prevalecer la
ética
periodística, lo cual distancia relaciones con el
gobierno, de allí en adelante Canal 2 difundió
casos de torturas y corrupciones perpetrados por los servicios de
inteligencia y otros órganos del Estado por lo cual le
despojaron de su nacionalidad
de forma arbitraria y completamente inconstitucional con fines
puramente revanchistas y de amedrentación, con lo cual
dejaron al canal en menor de accionistas minoritarios.

Otro caso patético, es el de los diarios chicha o
prensa amarilla, los cuales, junto a la mayor parte de la Tv.
Abierto, se dedicó a difamar a los opositores al gobierno
y a llenar de adulaciones y privilegios al gobernante, de otra
forma se hacia obvio el manejo a control remoto de los medios de
comunicación.

Capítulo II. Casos de
corrupción y
análisis en el proceso
electoral 2000

2.1.
DERECHOS
HUMANOS

En el Perú los derechos humanos
son un problema grave y permanente. Cientos de presos inocentes
continúan en las cárceles, condenados por
tribunales sin rostro, sin las garantías procésales
más mínimas y generalmente sin pruebas
válidas. La tortura y los malos tratos siguen siendo
comunes, y el sistema judicial
carece de independencia y eficiencia. Coronando las violaciones a
los derechos humanos vigentes, la impunidad
reina en Perú. La Ley de Amnistía promulgada en
1995 disculpa a todos los agentes del gobierno que hayan cometido
violaciones a los derechos humanos, por más graves que
estas sean: masacres, asesinatos de niños,
violaciones sexuales, torturas. Al mismo tiempo, pone fin a toda
investigación sobre estas mismas.

2.2. CANTUTA Y BARRIOS
ALTOS

Fujimori, junto con otros 57 individuos, ha sido acusado
de los asesinatos de 15 personas, entre ellos un niño, en
el vecindario de Barrios Altos en Lima en noviembre de 1991, y de
nueve estudiantes y un profesor en la
Universidad de la
Cantuta en las afueras de Lima en julio de 1992. Ambas masacres
fueron supuestamente cometidas por un escuadrón especial
de oficiales militares y de inteligencia conocido como el Grupo
Colina. El asesor de Fujimori, Vladimiro Montesinos, el ex
director del SIN, Julio Salazar Monroe, y numerosos presuntos
miembros del Grupo Colina están siendo juzgados por estos
crímenes y otros asesinatos y “desapariciones”
de principios de
los noventa, que se han atribuido al Grupo Colina.

Las pruebas disponibles indican que el Grupo Colina se
creó intencionalmente dentro de los sistemas
militares y de inteligencia, con el
conocimiento y la aprobación de oficiales de alto
rango, para realizar operaciones de
“eliminación” de presuntos subversivos. En
entrevistas
transmitidas por televisión nacional en 2003 e
incorporadas a la causa penal contra Fujimori, el Mayor del
Ejército Santiago Martín Rivas, quien ha sido
acusado de ser el jefe de operaciones del Grupo Colina,
declaró que en 1991 Fujimori ordenó la
implementación de un manual de
estrategia
antiterrorista que redactó el propio Martín Rivas,
en el cual se establecía una política oficial de
eliminación física de
subversivos. Desde entonces, Martín Rivas (quien
está siendo procesado por los supuestos delitos del
Grupo Colina) se ha retractado de las declaraciones en las que
implicó a Fujimori, alegando que las grabaciones fueron
manipuladas. Ahora afirma que nunca perteneció al Grupo
Colina y ha llegado incluso a negar la existencia misma del
Grupo.

Según las declaraciones originales de
Martín Rivas, en junio de 1991 el alto mando del
ejército tuvo una reunión para discutir su nueva
estrategia para combatir el terrorismo.
Martín Rivas había redactado un manual que
recogía la nueva estrategia y lo presentó en la
reunión. Según él, el principio fundamental
de la estrategia era combatir el terrorismo mediante “la
guerra de baja
intensidad,” que incluye operaciones militares de
“réplica” a cada ataque subversivo, así
como la “eliminación” física de
terroristas. Martín Rivas afirmó que, en la
reunión, el ejército decidió adoptar esta
estrategia en su combate contra Sendero Luminoso y sometió
la nueva política antisubversiva a la aprobación de
Fujimori. Sobre esta base, dijo Martín Rivas, Fujimori
ordenó que se implementara el plan.

Martín Rivas afirmó que, como resultado de
su trabajo y el
de otras personas sobre la política antiterrorista, el 25
de junio de 1991, Fujimori envió un memorando al ministro
de defensa, en el que pedía que varias personas recibieran
un reconocimiento especial por sus servicios. Fujimori
volvió a enviar un memorando el 30 de julio en el cual
declaró que, para “estimular” a estas personas
debido al éxito de sus operaciones especiales de
inteligencia, quería concederles un reconocimiento
especial por sus servicios para efectos del proceso de ascensos.
En ambos memorandos se mencionaba, entre otras personas, a varios
agentes que han sido posteriormente relacionados con el Grupo
Colina.

Desvirtuando las afirmaciones de quienes dicen que el
Grupo Colina no existió o no formó parte de la
estructura
militar, se han hallado numerosos documentos
oficiales en los archivos de
inteligencia militar que se refieren específicamente al
“Destacamento Colina.” Tales documentos
también incluyen órdenes de 1991 para que presuntos
integrantes del Grupo Colina, además de armas y equipo,
se pusieran a disposición del Teniente Coronel Fernando
Rodríguez Sabalbeascoa (acusado penalmente de ser el jefe
principal el Grupo Colina). Estos documentos respaldan firmemente
la opinión que el Grupo Colina, lejos de ser un grupo
paramilitar independiente, era una parte integral de la
estructura de inteligencia del ejército, y que sus
miembros, todos ellos con rango militar, fueron destinados,
transferidos, asignados tareas y disciplinados por orden de altos
oficiales militares de inteligencia.

De hecho, la mayoría de los acusados de
pertenecer al Grupo Colina eran oficiales militares que formaban
oficialmente parte del Servicio de Inteligencia del
Ejército, bajo el mando del Director de Inteligencia del
Ejército, Juan Rivero Lazo, quien está procesado
por crímenes atribuidos al Grupo Colina. A su vez,
Montesinos ha sido acusado de coordinar desde el SIN, con Rivero
Lazo, las actividades del Grupo Colina. Ex miembros del Grupo
Colina han declarado que, durante varios meses en 1991, el grupo
tuvo su base de operaciones en las instalaciones del SIN y se
reunía allí con Montesinos. El Técnico del
Ejército Marco Flores Alván, acusado de pertenecer
al Grupo Colina, también ha declarado que, en algún
momento de 1991, hubo una “inauguración
oficial” del Grupo Colina en el SIN en la que estuvieron
presentes el Director de Inteligencia del Ejército, Rivero
Lazo, y el jefe del SIN, el General Julio Salazar Monroe,
además de Martín Rivas y otros. Poco después
de los asesinatos de Barrios Altos, el 3 de noviembre de 1991,
aparecieron informaciones de prensa indicando que los asesinos
estaban vinculados con el estado. Los informes
citaban pruebas de que agentes de inteligencia habían
estado vigilando la casa antes de que se produjeran los
asesinatos.

Los miembros del Grupo Colina también han
declarado que, inmediatamente después de los asesinatos,
Rodríguez Sabalbeascoa, junto con Martín Rivas y
otro líder
del Grupo Colina, Carlos Pichilingüe, se entrevistaron con
el asesor presidencial Montesinos en la sede del SIN.

En noviembre de 1991, Fujimori firmó el Decreto
Legislativo No. 746, que amplió considerablemente las
funciones del
SIN y dispuso que este organismo dependería directamente
del Presidente (previamente, también tenía que dar
cuentas al Primer
Ministro).

Después de su “autogolpe” de abril de
1992, Fujimori ejerció un control total sobre el gobierno
hasta enero de 1993, cuando una asamblea constituyente
asumió el poder para redactar una nueva
Constitución y actuar temporalmente como Poder
Legislativo. No obstante, el Grupo Colina al parecer
siguió intacto y activo.

Durante el período inmediatamente posterior al
golpe, el Grupo Colina supuestamente causó las
“desapariciones” de varios campesinos en mayo de 1992
y del periodista Pedro Yauri en junio de 1992. El Grupo Colina
también supuestamente cometió la conocida masacre
de La Cantuta el 18 de julio de 1992, cuando sus agentes entraron
a residencias estudiantiles de la Universidad de La Cantuta en
medio de la noche y secuestraron a nueve estudiantes y un
profesor, a quienes luego ejecutaron. Martín Rivas ha
declarado que este hecho delictivo fue la
“réplica” del gobierno a un atentado con bomba
de Sendero Luminoso, ocurrido en la calle Tarata, en un distrito
residencial de Lima, pocos días antes de la masacre. Tras
las desapariciones de los estudiantes y el profesor de La
Cantuta, aumentaron los informes sobre la existencia de un
escuadrón militar de la muerte
responsable de ejecuciones en La Cantuta y Barrios Altos. A los
pocos meses se hallaron los restos de los estudiantes y se puso
en marcha una investigación criminal.

Durante buena parte del año 1993, el gobierno de
Fujimori estuvo bajo gran presión
internacional para que investigara a fondo la masacre de La
Cantuta. A principios de 1994, el Mayor Martín Rivas y
varios otros miembros del Grupo Colina fueron condenados por un
tribunal militar por los asesinatos de La Cantuta. Sin embargo,
salieron en libertad el 15 de julio de 1995 como resultado de una
ley de amnistía firmada por Fujimori. El periodista
Gilberto Hume ha declarado que Martín Rivas posteriormente
le dijo que compareció ante los tribunales militares a
solicitud de Fujimori, porque éste le había
ofrecido que después dictaría una
amnistía.

Es extremadamente improbable que Fujimori pudiera
desconocer la existencia de este grupo ya que, incluso antes de
la masacre de La Cantuta, había logrado ejecutar un
golpe de
estado con el apoyo de las fuerzas armadas, era comandante en
jefe de las fuerzas armadas, y era a quien el SIN
respondía directamente. De hecho, el Mayor Martín
Rivas ha afirmado que Fujimori supo y autorizó las
actividades del grupo. Dos años antes de que se hicieran
públicas estas afirmaciones de Martín Rivas, otro
miembro del Grupo Colina, el Técnico del Ejército
Julio Chuqui Aguirre, había declarado ante un magistrado
de la Corte Suprema que, inmediatamente antes de los asesinatos
de Barrios Altos y La Cantuta, Martín Rivas les
había dicho a él y a todos los miembros del Grupo
Colina que tenían “pase libre” para actuar en
La Cantuta y Barrios Altos porque “Fujimori tenía
conocimiento y los había autorizado.” Otros
oficiales de inteligencia del ejército han hecho
declaraciones similares.

2.3.
BLANCA NÉLIDA COLÁN

La sumisión al poder de Fujimori permite por
ejemplo que la señora Blanca Nélida Colán se
mantenga más de seis años como soberana de la
Fiscalía de la Nación,
y que en lugar de defender los intereses del estado y de la
sociedad peruana, haya concentrado sus esfuerzos en lavarle la
cara, con el dinero de todos los peruanos, tanto a Fujimori, como
a su asesor Vladimiro Montesinos, y al general golpista
Nicolás Hermoza Ríos, entre otros personajes de la
farándula política del Perú.

La Sra, Blanca Nélida Colán fue acusada
por congresistas de la oposición de enriquecimiento
ilícito, ya que no pudo explicar claramente cómo es
que logró comprarse una mansión evaluada en US$
750,000, cuando su ingreso mensual, más el de su hermana,
y el de su madre suman en total cerca de US$ 5,000.00
dólares.

De esta cantidad tiene que pagar US$ 4,178.00 como
devolución del préstamo que irregularmente
recibió del llamado "Banco Nuevo
Mundo". Para tener derecho a un crédito
de la magnitud que recibió la Sra. Blanca Nélida
Colán, hay que demostrar un ingreso mínimo mensual
tres veces más grande que el valor de la cuota que se va a
pagar cada mes. Como tantos casos de corrupción
seguramente este también va a quedar en las nieblas y
tinieblas de la impunidad.

El nepotismo que caracteriza al gobierno de Fujimori se
practica desvergonzadamente en todos los niveles de la
administración del estado. Tanto Fujimori, como su
asesor Montesinos, y cualquier funcionario o congresista de la
fila del gobierno, actúan como que si el estado peruano
fuese su propiedad
privada, regalan puestos de trabajo a sus hermanos, hijas,
sobrinos, y otros familiares directos e indirectos en funciones
de gran responsabilidad, incluidos puestos de asesores
ministeriales, diplomáticos, representantes en el
exterior, jefes militares, sin considerar para nada la falta de
calificación o de competencia para
ejercer digna y eficientemente dichos puestos.

(Anexo 2)

2.4. LA EX
AGENTE
DEL SIE, LEONOR LA
ROSA

Esta mujer,
había quedado luego de que habría sido torturada
por sus propios compañeros, que la acusaban de haber
filtrado información, sobre los planes publicados por La
República y otros medios.

El cuadro de denuncias que apuntaban reiteradamente a la
mano del asesor presidencial se completó cuando el 13 de
abril el programa
periodístico Contrapunto emitió otro reportaje en
el que mostraba documentos de la SUNAT que acreditaban que
Montesinos tuvo excepcionales ingresos a partir
de 1994 y que sólo en 1995 facturó por
1’600’000 nuevos soles, siendo un funcionario
público a tiempo completo con un salario menor
cinco mil nuevos soles mensuales. En una encuesta de APOYO,
publicada el 21 de abril, se dio a conocer que la
desaprobación de Fujimori bordeaba el 47%, mientras que la
aprobación llegaba a 38%109. Adicionalmente, el 70% de los
encuestados pedía que Montesinos renunciara. Al día
siguiente, el 22, el gobierno ejecutó la operación
de rescate «Chavín de Huántar».
Considerada como una operación militar exitosa luego del
revés militar sufrido en el conflicto del
Cenepa a inicios de 1995, el gobierno convirtió los
festejos por la exitosa liberación de rehenes en una
epopeya militar, aprovechando la extensa cobertura
mediática.

La realización de esta operación supuso un
riesgo muy
alto. Pero esto no impidió un inmediato aprovechamiento en
el alza de popularidad del gobierno, que pasó al 67%,
según encuesta de APOYO publicada el 24 de abril.
Según la misma, el 84% de los encuestados se
declaró a favor de la salida militar. Una encuesta
anterior realizada por DATUM y publicada el 3 de febrero,
indicaba que la desaprobación de Fujimori llegaba al 50%,
mientras que a aprobación era de 43%.

Por ejemplo, en junio, Contrapunto reveló la
existencia de 197 casos de intervención telefónica
efectuada por los servicios de inteligencia. Tal vez el acto
más osado hasta entonces, que tuvo una grave
repercusión para el gobierno, tanto a nivel
nacional

como internacional. Después de esto, la
aprobación de Fujimori descendió a 34% y su
desaprobación aumentó hasta el 60% (APOYO, encuesta
publicada el 16 de junio). Este hecho marcó
además el inicio de una serie de movilizaciones de
protesta protagonizadas sobre todo por estudiantes
universitarios, y a las que poco a poco se sumaron otros
sectores. Gobierno retiró la nacionalidad
peruana al empresario
televisivo Baruch Ivcher el 13 de julio y, con ello,
consiguió el traspaso de la administración del canal a los accionistas
minoritarios Winter, que en adelante le serían plenamente
leales113. Estos hechos, acompañados de denuncias y
pedidos de investigación, fueron lapidarios para su
popularidad, que sólo se recuperaría en 1999, en
medio de

la campaña electoral y del control abusivo y
descarado de las instituciones
estatales y los medios de comunicación.

Las imágenes
de la operación «Chavín de
Huántar» serían propaladas en medios de
prensa durante la campaña política del 2000 como
parte de los logros de la gestión
de Fujimori, reforzando su imagen de «pacificador»
del Perú y comandante de la estrategia contra subversiva.
Desde agosto de 1998, Hermoza dejó, finalmente, de
detentar el puesto de Comandante General de las FFAA, en parte
por las fricciones ocasionadas a partir de la operación,
pero también por discrepancias sobre

el problema limítrofe con Ecuador. Desde
entonces, las pocas oportunidades que hubo en los años
siguientes de aprovechar políticamente las operaciones
contra subversivas fueron monopolizadas por la figura
presidencial.

Entre las maniobras desarrolladas, destacó la
recurrencia a la acusación o calificación de
terroristas, dada por miembros del gobierno a actividades
desarrolladas por la oposición o incluso a algunos de sus
propios miembros. Desde 1998, ya con un mayor control de los
medios de comunicación masivos, sobre todo de los canales
de televisión, se aprovecharon una serie de oportunidades.
Será frecuente por ejemplo intentar disuadir a los
ciudadanos de participar de marchas de protesta circulando
rumores acerca de la presencia de elementos senderistas
infiltrados en ellas, organizando reparto supuestos volantes
«senderistas» para ello, entre otros. Utilizando los
medios de comunicación controlados como su principal arma,
el gobierno recreó la imagen de la protesta social como
rezago del «terrorismo» y desorden. De esta manera,
polarizaba el espectro político entre el terrorismo, el
desorden e inseguridad y
la posibilidad que el gobierno ofrecía —la eficacia de la
mano dura a cambio de orden y seguridad—.
Las movilizaciones de protesta eran presentadas por la
televisión adicta al régimen como hechos
«terroristas» y no como lo que eran, muestran de
oposición política al régimen, que no dejaba
otros canales de expresión.

Si bien esto se verá mucho más claramente
durante la «Marcha de los 4 suyos», había
empezado mucho antes, en un trabajo psicosocial de menor escala o
proporciones, que incluyó la puesta en marcha de
más operaciones especiales de inteligencia
—incluyendo espionaje y sabotaje— contra miembros de
la oposición. A diferencia de años anteriores en
que las operaciones se centraban sobre todo en personajes
públicos, en estos años llegarían a estar
destinadas a incluso a dirigentes estudiantiles.

En 1998, Montesinos intentará además jugar
una de sus últimas cartas para
mejorar su

imagen, subir la popularidad del gobierno y refrendar
legitimidad del uso de la «mano dura», con la
dación de los decretos legislativos de «terrorismo
agravado»que copiaban casi textualmente y a pesar de las
diferencias entre uno y otro fenómeno— el modelo penal
utilizado para enfrentar la subversión después del
golpe. Con ello buscaba hacer frente y resolver rápida y
drásticamente como se supone el gobierno había
hecho con la subversión— uno de los problemas
más sentidos por la población entonces: la
inseguridad ciudadana. En efecto, durante los primeros meses de
dicho año, el incremento de la ola delictiva, en especial
de una arremetida de secuestros al paso, fue

recibido con alarma por la ciudadanía. En mayo,
luego de que el presidente Fujimori anunciara la próxima
participación del SIN en la lucha contra la delincuencia
común y pidiera para ello facultades legislativas, una
sucesión de hechos sangrientos en Lima, acompañados
de provocativas

A consecuencia de ello, en marzo de 1998 el directorio
del Banco Mundial
decide diferir la entrada en vigencia de préstamos por
22.5 millones de dólares que había otorgado al
Perú, hasta que exista un Consejo Nacional de
la

Magistratura en plenas funciones, que demuestre tener la
capacidad suficiente para ejecutar parte del proyecto de
reforma del Poder
Judicial.

Este es tal vez el mejor ejemplo de cómo la
‘nueva’ estrategia de manejo de medios de

comunicación y de la información que
desarrolló el gobierno fujimorista a fines de los noventa
también tiñó a las operaciones
contrasubversivas. Éstas dejaron de ser un medio para
capturar líderes subversivos y terminar finalmente con las
acciones del
PCP-SL y del MRTA, para convertirse en un medio de propaganda
para el gobierno, en el mejor de los casos, y en una cortina de
humo, en el peor, tapando los excesos y los delitos que se
denunciaban cada vez con más frecuencia. La captura de
Feliciano nos muestra la
realidad de la lucha contrasubversivas a fines de los noventa,
llena de carencias y distorsiones al estar siendo manipulada
políticamente. Al respecto,

en la edición de Caretas del 10 de abril del 2003
se publicó una entrevista
realizada a Óscar Ramírez
Durand, preso en el penal de máxima seguridad de la Base
Naval del Callao. Ante la pregunta «¿Cómo fue
su captura en realidad?», Feliciano responde
«Sería largo de explicar. Basta con decir que a
mí me capturó la Policía y por
casualidad.»132. Si bien el senderista no entra en
detalles, es claro que testimonios de diversos orígenes
coinciden y se reafirman en señalar que el gobierno
usó una estrategia sucia de la información.
Tenía planeado hacer lo mismo meses después, pero
la suerte le falló todavía más.

(Anexo 3)

2.5. FRECUENCIA LATINA Y
AMÉRICA EN LOS RESULTADOS DE MUESTRAS Y ANÁLISIS EN
EL PROCESO ELECTORAL DEL 2000

2.5.1. 90 Segundos

Era el noticiero principal de Frecuencia Latina, con una
emisión diaria de una hora, trasmitida a las 11:00 de la
noche. Estaba compuesto de 4 bloques, sobre la base de notas
presentadas desde el set por dos locutores, Martha Sofía
Salazar y… a quienes muchas veces se les permitía
dar opinión sobre una noticia antes de “lanzarla al
aire”. El
informativo no sólo se limitaba a entrevistas, sino que
presentaban informes completos del hecho reportado, es decir,
implicaban un trabajo elaborado en las cabinas de edición.
Su información presentada adquiría continuidad a
partir de la voz en off del periodista y/o con la
aparición en cámara del periodista desde exteriores
dando algunos comentarios de los sucesos presentados a modo de
nexos entre los mismos. Además, las notas contenían
imágenes de ilustración o de contexto, superpuestas a
la palabra de los entrevistados o del periodista, haciendo
referencia a los escenarios donde sucedieron los hechos o que
tenían relación con los mismos.

Si bien canal 2 se definía institucionalmente
como un canal nacional “Televisión abierta”,
el área intencional es decir, los “ámbitos de
proximidad que orientaban las estrategias
informativas y discursivas” (Guifreu y Saperas, 1997)- que
construían el noticiero se veían, en su
mayoría, circunscritas a la ciudad. El 82% del tiempo
estaba ocupado por la información local, el otro 18% se
repartía entre lo regional, nacional e
internacional.

2.5.2. América Noticias

Pablo Cateriano, fue la imagen de este noticiero,
emitido desde Lima a nivel nacional. Al igual que “90
Segundos”, tenía una emisión diaria, de una
hora, pero a las 10:00 p.m. Su composición era de cuatro
bloques de noticias y tres publicitarios. Su estructura era sobre
la base de notas presentadas desde el set por un locutor, Pablo
Cateriano. Además de presentar entrevistas, se mostraban
informes que no eran a tiempo real, es decir, implicaban
también un trabajo de edición.

Sus entrevistas eran fragmentadas y adquirían
continuidad a partir de la voz en off del periodista, los
comentarios de estos nexos omitían la aparición en
cámara del periodista desde exteriores. Las notas
contenían imágenes de ilustración,
superpuestas a la palabra de los entrevistados o del periodista,
y muchas veces, en el caso de los mítines de Toledo, no
hacían referencia a los escenarios donde sucedían,
raras veces los contextualizaban. Para América Noticias
los ámbitos de proximidad que orientaban las estrategias
informativas y discursivas que lo construyen tenían un
balance entre lo local, el otro 18% se reparte entre lo regional,
nacional e internacional.

“Este noticiero incluyó en todos sus
editoriales e informes noticiosos una burda pero eficaz
campaña presuntamente dirigida desde el Servicio de
Inteligencia Nacional contra el único candidato que
podría arrebatarle la presidencia al ingeniero Alberto
Fujimori”.

La televisión recibió el 78% de lo gastado
en publicidad en
todos los medios. Durante los meses Enero y Febrero el Estado
– el gobierno – incrementó en 36.6% su gasto
en publicidad en televisión respecto al año
anterior. Así de 6 181, 002.92 millones de dólares
USA gastados en 1999, en plena campaña electoral el gasto
se elevó a 8 441, 420.58 millones de dólares USA.
“A esta dependencia económica se añade las
manipulaciones empresariales que mantuvieron a los canales
virtualmente secuestrados por el régimen autoritario. Este
problema fue de tal magnitud que algunos partidos denunciaron no
haber podido contratar publicidad (pagada) en los canales de
señal paradójicamente llamados de señal
abierta. ”

La percepción
y práctica cotidiana de ambos informativos demostró
que la información, que manejaron y difundieron,
parecía ser controlada desde afuera, y aunque no
había manera directa de probar una coacción de la
Libertad de
Expresión e Información, se observó que
la desinformación fue una práctica constante dentro
de la coyuntura electoral. La desinformación se fue
evidenciando desde la presentación de la noticia, el
tiempo de duración de la misma, si era difundida en vivo o
en directo o la manera cómo se desenvolvieron muchos
actores dentro de la misma, a quienes les daban cobertura y a
quienes no. Obviamente, las empresas
televisivas eximieron su responsabilidad
social y ciudadana para la sociedad
civil.

2.5.3. La oferta
informativa en América Noticias y 90
Segundos

2.5.3.1. La percepción y práctica
cotidiana de ambos informativos respecto a su oferta
informativa

Ante las múltiples posibilidades informativas,
“90 Segundos” y “América Noticias”
seleccionaron las noticias socialmente relevantes, según
sus criterios, en aras de elaborar una reducida oferta
informativa, que mostraran la coyuntura electoral de entonces a
favor de la posición oficialista.

Esta selección
nos reveló la percepción de la realidad y la
práctica cotidiana (de selección o atención
sobre determinado tema) que tuvieron ambos
informativos.

En el transcurso de sus emisoras, ambos programas
informativos se impusieron determinados temas en relación
a la coyuntura electoral. No sólo dirigieron la
atención, sino que determinaron también la calidad y la
intensidad de la atención que se les dispensaba
determinada información, en tanto estaba en capacidad de
aumentar o disminuir el abanico de posibilidades de cobertura.
Este proceso, mediante el cual se posicionaron de un determinado
repertorio de temas en los espacios de discusión
pública, es conocido como Efecto Agenda.

La percepción y práctica cotidiana de
ambos informativos se fue definiendo desde el momento mismo de su
emisión, desde el lead o título de cada noticia,
con el primer bloque, que en determinado orden difundía
cada suceso noticioso; con la cobertura de la información
en vivo y/o grabada; con la participación protagonista de
los conductores, de los periodistas y de los personajes
entrevistados y, obviamente, los temas de mayor cobertura. Todos
estos elementos, que iban constituyendo la oferta informativa de
ambos programas, develaron la intencionalidad informativa de cada
uno.

Mediante su oferta informativa se pudo conocer la
importancia otorgada a cada tema noticioso y, en consecuencia,
los temas que fueron formando parte de la agenda publicadle
día y de la semana, según el criterio
periodístico y línea informativa de cada
espacio.

2.5.3.2. Tiempo de emisión de la
información

“América Noticias” y “90
Segundos”, en ambos casos, tuvieron un promedio de 16
noticias emitidas durante 1 hora diaria, con una frecuencia de 4
bloques, separados cada uno por avisos publicitarios. El orden de
los bloques, en ambos informativos, no fue estricto al difundir
las noticias nacionales, internacionales, de deportes, espectáculos,
entre otros; sino que se entremezclaba un tema con otro.
Generalmente, el bloque deportivo iba como cierre de ambos
informativos.

La emisión de cada bloque parecía
más bien relacionaste a temas del día, noticias de
relevancia. Se hacía énfasis en la coyuntura
electoral. No existía un bloque de locales, uno de
nacionales y de internacionales.

La duración de cada noticia dependía en
estricto del tema tratado. Las noticias cuya cobertura en
referida al partido oficialista duraban, con frecuencia,
más de 2 minutos; mientras que las dedicadas a los
candidatos de oposición no pasaban de 2 minutos minuto y
medio.

2.5.3.3. Cobertura en vivo y en directo

La misma presentación de la noticia en vivo y/o
grababa ya de por sí, va connotando la información,
determinada intencionalidad de los informativos. El porcentaje de
noticias emitidas en vivo y las grabadas previamente demostraron
el tipo de incidencia que tuvo la construcción del hecho reportado en cada
noticiero y con qué criterios manejaron la
información; pues las noticias grabadas previamente pasan
por un proceso de edición, a diferencia de las noticias en
vivo. Una característica común entre “90
Segundos” y “América Noticias”, en
relación a las noticias emitidas en vivo, fue el uso
excesivo de imágenes de archivo, sobre
todo, cuando se daba cobertura a los candidatos presidenciales.
Un claro ejemplo fue durante un mitin de Alejandro Toledo en
Segunda vuelta, cuando en ves de pasar en directo a la imagen y
el sonido de los
asistentes, solo se difundió el sonido, colocando como
imagen detenida de “Toledo con un Wincha en la
frente”. Esta le otorgó otro significado a la
información, pues la imagen de Toledo con la Wincha, en la
primera vuelta, fue calificada negativamente, por muchos
personajes a fines al candidato oficialista, como símbolo
de rebeldía y desorden.

El Cuadro Número 1 muestra cuanto uso hicieron
estos informativos del recurso de edición en las noticias
en comparación con las emitidas en tiempo real. Para el
caso de “90 segundos” las “noticias en
vivo” distan de las “gravadas previamente” en
un 70 % y para el caso de América noticias en un 75 %.
Ambos informativos hicieron un uso desmesurado del recurso de
edición.

De las imágenes de archivo, utilizadas en la
edición, casi un 50% constituían imágenes
obtenidas del primer periodo electoral. El periodo, donde la
campaña Proselitista del gobierno de turno fue la
más dura y destructora contra los candidatos de
oposición. Sobre todo, se utilizaron para reforzar las
informaciones vinculadas con el candidato de oposición,
Alejandro Toledo. Ambos noticieros parecían coincidir en
el tratamiento de su información (Anexo
4)

2.5.4. Criterios de selección y modos
de representación en el tratamiento de la
información

Los criterios de selección y modos de
representación en el tratamiento de la información
televisiva están basados no sólo en el directo y en
el tiempo real, sino también en el hecho de imponer, como
gran información, la información que tiene,
esencialmente, su vertiente visible y permeable a la
intencionalidad informativa del programa.

Frente a un acontecimiento y, según los criterios
de selección de los programas periodísticos, la
información se encuentra viciada por la idea de que si un
acontecimiento se produce hay que mostrarlo. Esa idea de que
cualquier cosa que se produzca debe ser grabada, de lo contrario
no es importante, es la ideología de la CNN, y la nueva
ideología de la información, que la radio y
la
televisión en nuestro país han
adoptado.

Esto hizo por ejemplo, que para 90 Segundos y
América Noticias un informe de la UNICEF, un informe de la
OIT, un informe de AMNISTÍA INTERNACIONAL o demandas
justas de la sociedad civil al Estado (gobierno), durante el
proceso electoral, sean mucho menos importantes que cualquier
acontecimiento que disponía de un capital de
imágenes (desastres
naturales, mítines multitudinarios del candidato
oficialista, escándalos de la farándula, noticias
policiales, protestas callejeras).

En este sentido, ambos programas informativos crearon
una dificultad indiscutible para articular la ecuación:
“Información = libertad = democracia”
dificultad que tuvo relación directa con la idea de que
“si no sales, no existes”, que todo aquello que
aparecía en la televisión era público, y de
interés
público, y era lo oficial y lo que no, simplemente no
existía.

Esta fue la idea fundamental que orientó los
criterios de selección y modos de representación en
el tratamiento de la información que 90 segundos y
América Noticias pusieron en práctica. Las
imágenes, testimonios y opiniones que difundieron pudieron
o no haber sido presentados en su real
dimensión.

Sin embargo, el presentar los hechos tal cual
sucedieron, como práctica fundamental de una
intencionalidad informativa plural y objetiva, no fue la
práctica de 90 Segundos y América
Noticias.

El cuadro Número 2 revela los resultados de
nuestra observación en relación al
tratamiento de los hechos en ambos informativos. Tanto 90
Segundos como América Noticias dieron importancia a la
representación de la información con un 65% y 50%
respectivamente, utilizando el recurso de edición para
presentar las informaciones.

La mayoría de representaciones eran
mítines del candidato presidente, mostrando sólo un
ángulo donde había mayor cantidad de
público, planos detalles de carteles alusivos a su
“buena gestión”; o tal vez de protestas
callejeras en contra de Fujimori, haciéndolas ver como si
se tratara de revoltosos y violentistas. Los testimonios eran
usados para las noticias.

Los testimonios eran usados para las noticias de
farándulas o para noticias relacionadas con sucesos
increíbles, como personas endemoniadas, asesinos, homicidios,
entre otros, en 90 Segundos los utilizó en un 10% y
América Noticias en un 15%. Las opiniones y valoraciones
con respecto a los hechos, en su mayoría, eran de
personajes oficinistas y de los mismos periodistas o conductores,
muy poco de los mismos actores de la noticia, sino de la
percepción que tenían personajes oficialistas en
relación a lo ocurrido. También los conductores y
periodistas emitían opinión, comentaban la noticia,
con una carga valorativa. (Anexo 5)

2.5.5. ¿Qué esperan los
jóvenes de los medios de
comunicación?

Las expectativas de los jóvenes con respecto a
los medios de comunicación son indicadores
valiosos a tomar en cuenta. Un 40% de los jóvenes reclaman
verdad en la información, un 20% imparcialidad y otro 20%
ética en los periodistas y dueños de los medios. Un
15% apoyo en sus demandas y un 5% que los medios sirvan como
herramientas
para la vigencia ciudadana respecto al Estado.

La respuesta de este muestreo
arrojó que los jóvenes quieren que: “Difundan
una información veraz y sobre todo, apoyen la cultura,
rescaten valores, y que
den a conocer los derechos de la persona”, también
“Informar lo que realmente sucede. No estar maniatados a
ningún régimen y tampoco que se deban de imponer a
cualquier otro”

(Anexo 6)

CONCLUSIONES

1. La evolución del sistema
político bajo Fujimori fue altamente personalista, con
el poder político concentrado en la oficina del
Presidente. En ocasiones, el Presidente comparaba su papel con el
del director gerente de
una empresa.
Aunque las formas de
gobierno vertical y de arriba abajo no eran nuevas, Fujimori
llevó la personalización del poder hasta
límites nuevos, debilitando las instituciones
representativas que buscaban jugar un papel deliberativo o de
equilibrio. De
esta manera, se reforzó aun más el poder del
Ejecutivo sobra las otras ramas del Estado.

2. Después del autogolpe de 1992 el sistema de
gobierno de Fujimori incluía una dimensión
altamente populista, en el sentido de que –como algunos de
sus predecesores- buscó construir una relación
especial con el pueblo, dejando a un lado a los intermediarios.
El derrumbamiento de los partidos
políticos hizo que esto fuera más fácil
de conseguir. Sin embargo, este propósito fue una fuente
tanto de fuerza como de
debilidad: fuerza en tanto que le representó al gobierno
una fuente visible de legitimidad en la búsqueda de
políticas que en otras circunstancias
podían haber demostrado ser impopulares y haber encontrado
resistencia;
debilidad en tanto que, una vez disipada, el gobierno
carecía de un sistema alternativo de apoyo político
estructurado.

3. Otra característica del gobierno de Fujimori
fue su estrecha relación con las fuerzas Armadas. Aunque
criticados por su indiferencia hacia los derechos civiles durante
las operaciones contrainsurgentes, los militares surgieron con
mayor fuerza después de su éxito contra Sendero
Luminoso. Las Fuerzas Armadas siguieron siendo una
institución nacional clave, ofreciendo a Fujimori una
estructura institucional valiosa que compensó la falta de
un partido fuerte.

4. También le dio la espalda a la
corrupción en las Fuerzas Armadas, un problema que se hizo
aun más serio con las operaciones del Ejército en
las principales áreas productoras de droga del
país. Aunque Fujimori retuvo la opción de
reemplazar al comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, la
influencia política del Ejército se hizo manifiesta
en momentos específicos, particularmente en los asuntos
relacionados con la responsabilidad por los crímenes
contra los derechos humanos.

ANEXOS

ANEXO 1

ANEXO 2

ANEXO 3

ANEXO 4

ANEXOm5

ANEXO 6

BIBLIOGRAFÍA

  • Comisión de la verdad y
    reconciliación / Informe final. Conclusiones
    generales.
  • Universidad Pedro Ruiz Gallo. Módulo de
    Aprendizaje
    de Letras.
  • Ferro Achanuí Ferro M. Historia de la Humanidad
    –Historia del Perú. Ediciones M.A
    Ferro.
  • Monografía: Periodismo y
    su evolución en el Perú.

FUENTES:

Base de datos CVR. Lima, 13 de junio
del 2003. Elaboración: SI-CVR De la Jara, Op cit y
Dargent, Eduardo, «Hijos de un Dios menor: cifras,
súbitos e inocentes», en La batalla de los
días primeros, Dargent y Vergara, Lima, El Virrey, 2000:
115-176. La República 9.12.96.

– Caretas 1515, 7 de mayo de 1998 y Caretas 1517, 21 de mayo
de 1998.

Revista del Instituto de Defensa Legal Nº 107,
mayo 1998 y N°109, julio 1998.

– Revista 0IGA, Semanario de Actualidad, Nº 639 del
14 de junio de 1993. p. 26 y 27.

Enlaces Web

– “tema”. http://es.geocities.com/solblanco2000/cap_feliciano.htm.
visitada, 6 de

Agosto de 2007

DEDICATORIA

Dedicado a nuestros padres por el gran esfuerzo que hacen para
pertenecer a esta gran familia

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios, por brindarnos la vida, y a nuestra
docente.

 

 

 

 

Autor:

Marcos Soriano Levy

marc15_8[arroba]hotmail.com

Biografía del Autor

Marcos Soriano Levy

Nací el 10 octubre de 1988, en la ciudad de
Chiclayo (Lambayeque), a
los pocos meses de nacido, fui llevado a San Marcos (Cajamarca),
ciudad natal de mi padre, y donde mi madre y hermano residen hace
muchos años, en este lugar concluí mis estudios
primarios y secundarios, actualmente soy estudiante de periodismo
en la Universidad Particular Chiclayo, cursando el cuarto ciclo
de formación profesional.

Escuela: Periodismo.

Asignatura: Informática de la documentación periodística

Docente: Sandra Valdivieso.

Fecha: 24 de septiembre de 2007.

Universidad de Chiclayo

Perú, Chiclayo, 17 de Julio del 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter