Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La axiología jurídica (página 2)



Partes: 1, 2

A su vez
Aristóteles abordó en su obra el tema de

la moral y las concepciones del valor que
tienen los
bienes.

En el
modernismo resurge la
concepción subjetiva de
los valores, retomando algunas tesis
aristotélicas.
Hobbes en esta etapa expresó: "lo que de
algún modo es objeto de apetito o deseo humano es lo que
se llama bueno. Y el objeto de su odio y aversión, malo; y
de su desprecio, lo vil y lo indigno. Pero estas palabras de
bueno, malo y despreciable siempre se usan en relación con
la persona
que los utiliza. No son siempre una regla de bien, si no tomada
de la
naturaleza de los objetos mismos".

Hasta este momento de la historia de los valores y
luego en la
axiología burguesa, que se analizará
seguidamente, se expresa el significado externo de los objetos
para el
hombre, se hace un
análisis idealista
subjetivo, y desde este punto de vista los valores se
fetichizan o se reducen a propiedades naturales.

En la segunda mitad del siglo XIX, con la
agudización de las contradicciones propias de la sociedad
capitalista, es cuando el estudio de los valores ocupó un
lugar propio e independiente en la filosofía burguesa convirtiéndose en
una de sus partes integrantes.

Los
filósofos burgueses
aumentaron su interés
por los
problemas axiológicos. Lo cual estuvo dado por las
condiciones concretas de esa nueva sociedad,
que conducían a sus ideólogos a justificar el
ficticio
sistema de valores de la burguesía. Así
se aprecia que la necesidad del estudio de los valores ha
existido siempre a través de las diferentes etapas
históricas, aunque respondiendo a los intereses de clases
y a las condiciones concretas existentes.

Max Scheler fue el filósofo burgués que
más abordó el tema en esta etapa. Para él
los valores son cualidades de orden especial que descansan en
sí mismos y se justifican por su contenido. El sentimiento
de valor es una capacidad que tiene
el hombre para captar los valores. Para Scheler:
"el
hombre es hombre porque
tiene sentimiento de valor".

En igual marco histórico se desarrollaron los
clásicos del
marxismo, pero no se detuvieron en el análisis de los valores, no los analizaron
de forma independiente, aunque sí crearon las bases para
una solución científica de este problema. Entre
algunas de ellas se encuentran: un profundo análisis
crítico de todo el
sistema de valores de la sociedad
capitalista, que sirve de fundamento para el reconocimiento de
los verdaderos valores de la humanidad.

El estudio del
papel del factor subjetivo para el
desarrollo
social, esta es la base para comprender el significado de la
valoración. En la
teoría marxista del capital se
analizan los valores económicos. La doctrina leninista
acerca de la coincidencia de los valores subjetivos de clase del
proletariado con las necesidades objetivas del desarrollo
social. También los postulados acerca de la posibilidad de
diferentes valoraciones de determinados fenómenos en
dependencia de la pertenencia de clase del sujeto valorante.
Estos señalamientos y postulados constituyen una
guía o fundamento metodológico para la
teoría marxista general de los valores.

II. CLASES DE
VALORES

Se entiende por

valor
moral todo aquello que lleve al
hombre a defender y crecer en su
dignidad de
persona.
El
valor moral conduce
al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora,
perfecciona, completa.

El valor moral perfecciona al
hombre en cuanto a ser hombre, en
su voluntad, en su
libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala
salud, más o menos
cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser
hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer
uso de la
violencia o el cometer un fraude, degradan
a la persona, empeoran
al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones
buenas, vivir la verdad, actuar con
honestidad, el buscar la
justicia, le perfeccionan.

El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte
más humano.

Depende exclusivamente de la elección libre, el
sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo
será posible basándose en esfuerzo y perseverancia.

El hombre actúa como sujeto activo y no
pasivo ante los valores
morales, ya que se obtienen basándose en
mérito.

Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que
lo hacen más humano, por ejemplo, la
justicia hace al hombre más noble, de mayor
calidad como persona.

Para lograr comprender plenamente los valores morales
debemos analizar la relación que éstos guardan con
otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de referencia
para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad
para perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor
importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto
más íntimamente humano.

Los valores infrahumanos: son aquellos que sí
perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores,
en aspectos que comparte con otros seres, con los animales,
por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la

fuerza, la agilidad, la salud.

Los
valores humanos inframorales: son aquellos
valores que son exclusivos del hombre, ya no los alcanzan los
animales,
únicamente
el hombre. Aquí encontramos valores como
los económicos, la riqueza, el
éxito, por ejemplo. La
inteligencia y
el conocimiento, el arte, el buen
gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la
autoridad,
etc.

Valores instrumentales: son comportamientos
alternativos mediante los cuales conseguimos los fines
deseados.

Valores terminales: son estados finales o metas
en la vida que al individuo le
gustaría conseguir a lo largo de su vida.

III. EL
VALOR Y SUS

CARACTER
ÍSTICAS

Cuando hablamos de
valor, generalmente nos referimos a las cosas
materiales, espirituales, instituciones,
profesiones, derechos civiles, etc., que
permiten al hombre realizarse de alguna manera.

El valor es, entonces, una
propiedad de las cosas o de las
personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale.
Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de
valores, por ejemplo, un coche puede ser útil
además de bello.

El valor es pues captado como un bien, ya que se le
identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo
valioso.

El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien.
Se llama mal al vacío, es decir, a lo que no existe. Por
ejemplo, el agujero en el pantalón, es la falta o ausencia
de tela.

Las características de los valores son:

Independientes e inmutables: son lo que son y no
cambian, por ejemplo: la justicia, la
belleza, el
amor.

Absolutos: son los que no están
condicionados o atados a ningún hecho social,
histórico, biológico o individual. Un ejemplo puede
ser los valores como la verdad o la bondad.

Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que
agote la nobleza, la sinceridad, la bondad,

El
amor. Por ejemplo, un atleta
siempre se preocupa por mejorar su marca.

Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las
personas o en las cosas, independientemente que se les conozca o
no. Un valor
objetivo siempre será obligatorio por ser universal
(para todo ser humano) y necesario para todo hombre, por ejemplo,
la sobre vivencia de la propia vida. Las valores tienen que ser
descubiertos por el hombre y
sólo así es como puede hacerlos parte de su

personalidad.

Subjetivos: los valores tienen importancia al ser
apreciados por la persona, su importancia es

Sólo para ella, no para los demás. Cada cual los
busca de acuerdo con sus intereses.

Objetivos: los valores son también

objetivos porque se dan
independientemente del
conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la
valoración es subjetiva, es decir, depende de las personas
que lo juzgan. Por esta razón, muchas veces creemos que
los valores cambian, cuando en realidad lo que sucede es que las
personas somos quienes damos mayor o menor importancia a un
determinado valor.

IV. LOS
VALORES MORALES

Como ya lo mencionamos son aquellos valores que
perfeccionan al hombre en lo más íntimamente
humano, haciéndolo más humano, con mayor
calidad como persona.

Los valores morales surgen primordialmente en el
individuo por influjo y en el seno de
la familia, y son valores como el respeto, la
tolerancia, la
honestidad,
la lealtad,
el trabajo, la responsabilidad, etc.

Para que se dé esta transmisión de valores
son de vital importancia la calidad de las
relaciones con las personas significativas en su vida, sus
padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros.
Es además indispensable el
modelo y ejemplo que estas personas significativas
muestren al niño, para que se dé una coherencia
entre lo que se dice y lo que se hace.

IV.
CARÁCTER HISTÓRICO DE
LA MORAL

Adolfo sánchez vázquez señala: si
"por moral entendemos un conjunto de normas y reglas
de acción
destinadas a regular las relaciones de los individuos en una
comunidad
social dada, el significado, función y
validez de ellas no pueden dejar de variar históricamente
en las diferentes
sociedades

Así como unas sociedades
suceden a otras, así también las morales concretas,
se suceden y desplazan unas a otras. Es por ello que podemos
hablar de la moral de la
antigüedad, de la moral esclavista, feudal, de la moral
burguesa, etc. La moral es un hecho histórico, y, por
tanto, la ética la
considera como un aspecto de la realidad humana que cambia con el
tiempo. "la
moral es histórica porque es el modo de comportarse un
ser,
el hombre, que es por
naturaleza histórico, es decir, un ser que se
caracteriza por estar haciéndose, o auto-
produciéndose constantemente en el plano material,
práctico, su vida espiritual". Algunas doctrinas
éticas ignoran el
carácter histórico de la moral y se cae
en concepciones históricas. De este modo, el origen de la
moral se sitúa fuera de la historia, fuera del
hombre real. Ante esto en el campo
de la reflexión ética, sigue tres
direcciones:

1. DIOS COMO ORIGEN O FUENTE DE LA MORAL. Las normas
morales surgen de una potencia
supra- humana, por lo tanto las raíces de la moral
están, fuera del hombre mismo.

2. LA NATURALEZA
COMO ORIGEN O FUENTE DE LA MORAL. La conducta
humana moral, sería un aspecto de la conducta natural,
biológica. Darwin
llega a afirmar que los animales conocen
casi todos los sentimientos morales de los hombres:
amor, odio, felicidad.

3. EL HOMBRE COMO ORIGEN Y FUENTE DE LA MORAL. Un
hombre dotado de una esencia eterna e inmutable.

V. LAS NORMAS
MORALES COMO EXPRESIÓN DE LOS VALORES
MORALES

Sin asumir posturas pesimistas o cínicas, es
necesario reconocer una realidad: en gran medida el
comportamiento de la
sociedad indica que se están dejando de asumir
los valores morales, y en
cambio se inyectan otros que podemos llamar anti valores, lo
cual mina o denigra las relaciones
humanas. Las causas pueden ser diversas y combinadas, como:
el egoísmo excesivo, la influencia de algunos
medios de información, conflictos
familiares, padres irresponsables en la crianza de sus hijos,
presiones económicas, pobreza,
etc.; pero sobre todo el funcionamiento de un
sistema educativo desvinculado de las necesidades
actuales de los ciudadanos. El
proceso de desvalorización
siempre ha
estado presente en todos los tiempos y civilizaciones; pero
no tan acentuado ahora. Aunque todavía existen personas
que revelan una gran calidad humana, es decir, que asumen las
normas universales de toda sociedad, tales como la
responsabilidad, la humildad, la honradez, la solidaridad, el
respeto, entre otras. La mayor parte de la población
reproduce lo opuesto: la negligencia, el engaño, la
agresividad, la envidia, etc.

CAPÍTULO
II:
LA AXIOLOGÍA
JURÍDICA

I. DEFINICIONES SOBRE
AXIOLOGÍA

1.1. Axiología
(del griego axios, ‘lo que es valioso o
estimable’, y logos, ‘ciencia’),
teoría del valor o de lo que se considera
valioso.

1.2. La axiología no sólo trata de los

valores positivos, sino también de
los valores negativos, analizando los principios que
permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los
fundamentos de tal juicio. (Encarta, 2000).

1.3. Axiología: parte de la
filosofía que se estudia la naturaleza de los
valores
(lo bello, lo bueno, etc.) y su influencia.
(Bruguera, pág. 227).

1.4. Axiología o filosofía de los

valores de max
scheler
, la consideraba que los valores
no eran propiedades sino objetos en si, aunque diferenciados de
los objetos reales y de los ideales. Dentro de esta
concepción el valor se halla fuera del espacio y del
tiempo. Es por lo tanto, indestructible (Bruguera, pág.
1988).

II. AXIOLOGÍA
JURÍDICA.

2.1. DEFINICION:

*AXIOLOGÍA JURÍDICA:
Enjuiciamiento crítico del derecho positivo
desde un determinado sistema de
valores; pero también confrontación racional y
análisis crítico de los diferentes sistemas de
valores que, de modo sucesivo (diacrónico) y
simultáneo (sincrónico), tratan de presentarse como
legítimos o justo. La axiología jurídica
habla no de que es el derecho (ontología jurídica) ni de
cómo es de hecho aquí ahora (ciencia
jurídica), sino de cómo debe ser, con todo lo que
implica al menos desde Hume y Kant semejante
salto cualitativo. Aparecen en ese sentido la axiología
como una parte de la ética: ética jurídica o
análisis crítico de los valores jurídicos,
teoría
de la justicia principalmente, pero incluyendo también a
los demás valores como los de libertad, paz,
igualdad,
seguridad,
etcétera.

2.2. LA AXIOLOGÍA JURÍDICA.

La axiología jurídica trata el
problema de los valores jurídicos, es decir, dilucida
cuáles son los valores que harán correcto un
modelo de
derecho o que primarán a la hora de elaborar
o aplicar el derecho.

Por ejemplo, en los ordenamientos jurídicos
europeos no existe la pena de muerte, ya que el
valor consistente en que "el estado no
prive de la vida a sus gobernados" es fundamental, mientras que
en algunos estados de estados unidos ese valor no existe;
allí el estado puede ejecutar a sus ciudadanos sin que ello
sea un disvalor para el conjunto de la sociedad.

De todos los valores del derecho el más
importante es el de "justicia". Tiene tanta importancia que algunos
autores designan a la axiología jurídica como
teoría de la justicia.

La tolerancia podemos considerarla, también como
un valor jurídico ya que de esta, nace el respeto,
admitiendo que existen otras personas, con distinta forma de
pensar a la nuestra y desde allí que es muy importante
para realizar justicia. Uno de los exponentes mas grandes de la
axiología jurídica es el maestro Luis Recasens
Sichees.

La axiología jurídica o teoría de
la justicia, que se encarga del estudio de los valores que se
encuentran incorporados al derecho positivo. Es decir, investiga
como dice Del Vecchio: "aquello que debe ser o debiera ser en el
derecho, frente aquello que es, contraponiendo una verdad ideal a
una realidad empírica" pues resulta evidente, que el
derecho persigue siempre la realización de determinados
valores jurídicos. Y de esta forma, toda legalidad
está apoyada en un sistema de legitimidad.

La justicia no es el dar o repartir cosas a la
humanidad, sino el saber decidir a quien le pertenece esa cosa
por derecho. La justicia es ética,
equidad y
honradez. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que es
suyo. Es aquel sentimiento de rectitud que gobierna la conducta y
hace acatar debidamente todo los derechos de los demás.
Hans Kelsen la define de la siguiente manera:
"la justicia es para mí aquello cuya protección
puede florecer la ciencia, y
junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la justicia
de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la
justicia de la tolerancia."

La justicia es considerada como valor y fin principal de
la axiología jurídica (más que como virtud
subjetiva) al que se conceptualiza como "aquel conjunto de
valores, bienes o
intereses para cuya protección o incremento los hombres
recurren a esa técnica de convivencia a que se llama
derecho". El "ideal de justicia" o sea, ese conjunto de
condiciones protegidas por el derecho se puede considerar desde
una perspectiva absoluta iusnaturalista dentro de lo cual todo
derecho es justo y si no es justo es derecho. Pero desde una
perspectiva iuspositivista el derecho es condición de la
justicia y a la vez esta es una medida de valoración del
derecho, por lo que se puede decir que un derecho positivo
determinado es justo o es injusto de acuerdo a un ideal de
justicia subjetivo.

Todas las virtudes están comprendidas en la
justicia. En definitiva, la verdadera justicia es el arte de dar
lo justo o hacer dar lo justo a un individuo, basándose en
los principios del arte del derecho, sin tener ningún tipo
de discriminación o preferencia hacia ninguna
persona. Ya que todas las personas deben ser tratadas sin ninguna
discriminación o preferencia ya que
así se estaría dando una justicia falsa, y no
sería "dar a cada uno lo suyo", sino "dar a él lo
que le toque", dependiendo de su clase social o raza.

2.3. TEORÍAS AXIOLÓGICAS

Epicureísmo: Para el epicureísmo entonces,
no existía realidad diferente que la materia. Lo
que se llama alma,
así como las ideas, no eran mas que formas de la materia
compuesta de átomos y organizadas de manera especial
dentro del cuerpo humano.
Alma y cuerpo eran una sola naturaleza y no dos
diferentes.

Todo valor entonces, estaría plenamente regido
por la actividad sensible del cuerpo. Así lo bueno
moralmente no seria otra cosa que aquello que produjera
sensaciones agradables al hombre: el placer. Pero no se entienda
aquí la búsqueda de placer como la simple
satisfacción inmediata y amoral de las necesidades
fisiológicas y tendencias psíquicas, sino como la
búsqueda del mejor estado
físico. La preservación saludable y satisfactoria
del cuerpo humano era considerada como el fin moral por
excelencia.

El utilitarismo cuántico: en el siglo XVIII, y
como herederos de epicureísmo, aparece una corriente
igualmente fundamentada en la fisiología de los órganos humanos.
Según estos, los valores se representaban en la mayor
cantidad de reacción positiva que se produjera en el
individuo.

Determinaron además que mientas la
reacción positiva aumentaba aritméticamente (1, 2,
3, 4, 5,….) En el individuo, el medio de producción de aquella reacción
debía aumentar geométricamente ( 2,4,8,l6,32, . .
.) De tal manera que se podía llegar a un punto donde no
hubiera aumento en la satisfacción al resultar imposible
duplicar el medio de producción.

Teoría sociologista de e. Durkheim: para
Durkheim la sociedad se comporta como una entidad independiente
de los individuos que la componen. Es decir, que la sociedad no
es solamente la suma de los individuos sino que presentan
características específicas.

La sociedad para lograr mantener cohesionados a una
multitud de individuos crea en cada uno de ellos ideales que son
colectivos en dos sentidos: se presentan en todos los individuos,
y en su consecución solo es posible en la medida en que
estos individuos permanezcan unidos.

Teoría de Scheler: los valores, para Scheler y su
escuela, son
objetos captados a priori, independientemente de la experiencia;
se diferencia de los bienes empíricos, en que son sus
depositarios. Como se trata de esencias ideales, pueden ser
captados mediante una intuición emocional y no mediante un
razonamiento.

III. LA AXIOLOGÍA Y EL DERECHO.

La ética estudia los valores, es decir, todo
aquello que las personas desean, consideran importante de hacer o
conformar su manera de ser, es decir, la manera habitual de ser y
hacer, mediante nuestros actos, por ejemplo quien roba se hace
ladrón, quien miente se convierte en mentiroso, quien
estudia se convierte en estudiante. Haciendo el mal, adquirimos
hábitos negativos (vicios) y nos hacemos personas
negativas o viciosas; haciendo el bien adquirimos hábitos
positivos (virtudes) y nos hacemos personas buenas, correctas o
virtuosas.

En el proceso de
elección y el hacer se nos presenta siempre la posibilidad
de elegir entre varios actos posibles. Esta elección ha de
basarse, a su vez, en una preferencia.

Al hablar del término valor cuyo uso se extiende
hoy a todos los campos de la actividad humana, incluyendo la
moral. Corresponde a Carlos
Marx el mérito de haber analizado el valor
económico ofreciendo con ello los rasgos esenciales del
valor en general. El valor con respecto a un objeto
económico como: la mercancía, es en primer lugar un
objeto útil, satisface determinada necesidad humana. Tiene
una utilidad
para nosotros y, en ese sentido, posee un valor de uso. La
mercancía vale en cuanto puede ser usada.

Para que un objeto tenga un valor de uso se requiere
simplemente que satisfaga una necesidad humana, sea natural o
producto
humano. Cuando estos productos se
destinan no sólo a ser usados, sino ante todo a ser
cambiados se convierten en mercancías, y, entonces,
adquieren un doble valor: de uso y de cambio. El
valor de cambio de la mercancía es indiferente a su valor
de uso; o sea, es independiente de su capacidad para satisfacer
una necesidad humana determinada, sólo un objeto
útil puede tener un valor de cambio.

La teoría que fundamenta los valores se le llama

axiología. El hombre
siempre a estudiado los valores, aunque no con el nombre y
sistematicidad con que en la actualidad se realizan. Ya los
grandes filósofos como platón y
Aristóteles, estudiaron con amplitud
entidades como la justicia, el bien, la responsabilidad, la
moderación, la libertad, etc.

La mayoría de las personas no sabe qué son
los valores: pero reconoce lo valioso de los objetos, pues los
valora y se decide, al elegir o tener preferencia más por
unos que por otros.

Los valores no existen por sí mismos, al menos en
este mundo: necesitan de un depositario en qué descansar.
Se nos presentan por tanto, sólo como cualidades de esos
depositarios: la belleza de un trofeo, la hermosura de la rosa,
la utilidad de una
herramienta, la armonía de una escultura, en lo anterior
existe cualidades para la existencia misma del los objetos, el

volumen, el peso, la exactitud, la extensión,
como ejemplo. Ninguno de estos objetos podría existir a la
falta de esas cualidades. Son cualidades que los objetos
comparten con los demás objetos y que ellos mismos
poseían antes de que se les incorporara un
valor.

IV. SUBJETIVISMO Y OBJETIVISMO
AXIOLÓGICOS

A finales del siglo XIX el tema acerca de valores
cobró suma importancia, debido sobre todo a la obra de
Friedrich Nietzsche,
tiempo después, surgieron dos clases de opiniones
contrapuestas respecto a la realidad del valor.

4.1. LOS SUBJETIVISTAS AXIOLÓGICOS

Defienden que no existen cosas valiosos por sí
mismas, ni tampoco valores, sino que todos los valores son
creados o inventados por las personas, es decir, valioso es lo
que los seres humanos consideran como tal, por tanto el
subjetivismo, traslada el valor del objeto al sujeto, y lo hace
depender del modo como soy afectado por la presencia del objeto.
Como representantes de esta corriente sitúan a los
siguientes filósofos:

1. Nietzsche., reaccionó contra las ideas
platónicas y contra la moral cristiana, defendió
que los valores morales son valoraciones subjetivas, es decir,
que los valores dependen de las preferencias individuales y
colectivas y se encuentran sometidos a las modas y los caprichos
humanos.

2. Meinong., afirma que una cosa tiene valor cuando nos agrada
y en la medida en que nos agrada.

3. Ehrenfels., en cambio, rechaza el sentimiento de
agrado como fundamento del valor. Según el mismo, si el
fundamento del valor fuera el agrado, sólo podrían
ser valiosas las cosas existentes, sin embargo, consideramos
también como valiosas las cosas que no existen; como la
justicia perfecta, la felicidad total, la democracia plena. Para
este filósofo el fundamento del valor reside en nuestro
deseo o apetito, valiosas son las cosas que deseamos o apetecemos
y porque las deseamos y las apetecemos.

4.2. LOS OBJETIVISTAS AXIOLÓGICOS

Sus antecedentes históricos son lejanos ya que se
encuentran en platón
en su doctrina metafísica
de las ideas. Lo bueno y lo bello existen idealmente, como
entidades inmutables, intemporales y absolutas que existen en
sí y para sí, independientemente de cómo se
plasmen en las cosas empíricas, temporales, mudadizas y
relativas, e independientemente también de la
relación que el hombre pueda mantener con ellas
conociéndolas o intuyéndolas. Para los defensores
de esta corriente valorar consiste en descubrir
valores.

En esta corriente se tiene dos concepciones distintas.

1. Para Max Scheler y Nikolai Hartmann., los valores son
independientes, tanto de los sujetos que valoran como de las
cosas y los bienes en que se encuentran. Los valores son entes
ideales,
objetivos y absolutos, existentes
en sí y por sí, que poseen una esencia propia y una
existencia ideal.

2. Otros filósofos pertenecientes a muy diversas
corrientes filosóficas, como Maritain, Ortega y Gasset y
casi todos los neoescolásticos, sostienen que no existen
valores independientes en sí, sino objetos reales e
ideales bienes), que por ser bienes poseen valor y se presentan a
las personas invitándoles a su realización, o sea
los valores son los propios seres reales e ideales en tanto en
cuanto se presentan como bienes a las personas.

las tesis fundamentales del objetivismo, pueden
sintetizarse de la siguiente manera: separación radical
entre valor y bien, y entre valor y existencia
humana.

V. LA MORAL Y SU RELACIÓN CON EL
DERECHO.

En las posibilidades de las relaciones existentes en la
vida real, encontramos que, el hombre tiene una gran diversidad
de formas de conocer su realidad y su entorno social, ya que de
manera cotidiana está manipulando, sea a la manera de
redescubrirlo, manipularlo, reconstruyéndolo,
contemplándolo, etc., esto responde a una gran variedad
específica de sus necesidades humanas reales. El hombre va
enriqueciendo su conducta con diferentes modos de comportamiento
que, con el tiempo, adquieren rasgos propios y
específicos.

Existe la creencia de que la ética y el derecho
son comunes como parte de la conducta social del hombre, ya que
estos comportamientos se encuentran sujetos a normas que regulan
las relaciones entre los individuos. Se llega a afirmar que la
moralidad
deviene o se transforma en derecho, es decir, las
prácticas morales de importancia y trascendencia social,
llegan a convertirse en derecho, en normatividad de conductas de
observancia obligatorias. En un plano más académico
y analítico, también se afirma que el derecho, la
normatividad jurídica, no solamente no tiene que ver con
la moral práctica, sino que inclusive se opone a ella.
Así, se asegura que una cosa es la conducta moral, y otra
la conducta jurídica; en tanto que el derecho, opera al
margen y, a veces, en contra de la moral practicada.

En la aplicación de las normas del derecho
encontramos que no exigen un convencimiento interno por parte del
individuo, el sujeto debe cumplir la norma jurídica, aun
sin estar convencido de que es justa, la aplicación de
ésta, es externa, ya que dispone de un mecanismo o aparato
estatal, capaz de imponer la observación de la norma o de obligar al
sujeto a comportarse en cierta forma.

Las normas jurídicas están codificadas
formal y de manera oficial, mediante: códigos,
constituciones, reglamentos, leyes etc., la
esfera del derecho la encontramos en la regulación de las
relaciones, entre los hombres dentro del estado. El derecho, esta
relacionado, a un aparato coercitivo, ligado necesariamente a la
aparición del estado. Y sólo existe un derecho o
sistema jurídico único para toda la sociedad,
aunque dicho sistema no tenga el respaldo moral de todos sus
miembros, así pues, en la sociedad dividida en clases
antagónicas sólo existe un derecho, ya que
sólo existe un estado.

La aplicación de las normas morales es diferente
ya que se cumplen a través del convencimiento interno de
los sujetos, y por tanto exigen una adhesión muy personal a estas
normas, nadie ni nadie puede obligarnos a cumplir la norma moral,
lo que quiere decir que no existe ningún mecanismo
coercitivo externo, que pueda pasar por encima de la voluntad
personal, aunque la sanción de la
opinión pública, con su
aprobación o desaprobación, nos mueve a actuar en
cierto sentido.

Las normas morales no se encuentran formalmente
codificadas, ya que estas pasan de generación en
generación, con sus respectivas modificaciones e
innovaciones, se considera que la esfera de la moral es la
más amplia de todos los diversos comportamientos, ya que
si se quebrantan las diversas normas de otros tipos de
comportamiento, también son quebrantadas las normas
morales.

Se puede anexar que el derecho y la moral regulan las
relaciones que surgen entre los sujetos, mediante sus respectivas
normas: postulando una conducta obligatoria o debida, las normas
de ambas tienen el carácter de imperativos, exigen que se
cumplan, que lo individuos se comporten en cierta forma, ya que
responden a una misma necesidad social, regular las relaciones de
los hombres con el fin de asegurar la unidad y el orden social,
la moral y el derecho tienen cambios, al cambiar
históricamente el contenido de su función social,
así como varía la moral de una época a otra,
o de una sociedad a otra, así también sucede con el
derecho.

CONCLUSIONES

1. La axiología jurídica trata del estudio
de los valores jurídicos, es decir los valores que deben
de tener en cuenta los operadores del derecho.

2. Comprendimos que los valores son un conjunto de
creencias que nos dictan la forma de conducta más aceptada
socialmente.

3. Los valores determinan las normas morales, es decir
que los valores establecen un modelo de
conducta aceptable en una sociedad y para garantizar
que este modelo sea observado por los miembros de esa sociedad se
emiten las normas que regulan la actuación del individuo
dentro de la sociedad.

4. La relación entre ética y los valores
es que la primera es el estudio de los actos humanos o costumbres
y los valores son en sí esos actos o costumbres preferidos
o aceptados por una sociedad.

5. Solo el ser humano tiene conciencia moral
porque solo él tiene capacidad o conciencia de si mismo,
de valorizarse y poder juzgar
su conducta.

BIBLIOGRAFÍA

– CONTRERAS N., I. (2000). QUE ES LA ÉTICA.
ESCRITOS ORIGINALES. MBA LOYOLA COLLEGE – MARYLAND..:

– (2000) LA
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA
IDENTIDAD
Y LOS VALORES.

HTTP://WWW.CINTERFOR.ORG.UY/PUBLIC/SPANISH/REGION/AMPRO/CINTERFOR/TEMAS/YOUTH/DOC/NOT/LIBRO47/II/

– CLOTET , J. (1997). UNA
INTRODUCCIÓN AL TEMA DE LA ÉTICA.
WWW.GOOGLE.COM

– (1980).
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO BRUGUERA. EDITORIAL
BRUGUERA. CARACAS.

– ENCICLOPEDIA
MICROSOFT® ENCARTA® 99.
© 1993-1998

– INGENIEROS, J. (1972). HACIA UNA MORAL SIN DOGMAS.
EDITORIAL LOSADA. 5TA. EDICIÓN. BUENOS
AIRES.

– MORA, J. F. (1980).
DICCIONARIO DE FILOSOFÍA ABREVIADO. 11VA
EDICIÓN. EDITORIAL SURAMERICANA.

– BUNGE, M. (1996). ÉTICA, CIENCIA Y
TÉCNICA. BUENOS
AIRES. SURAMERICANA.

– RAMOS. M.G. (2000).
PROGRAMA PARA EDUCAR EN VALORES. EDITORIAL PAULINAS.
VENEZUELA.

 

 

 

 

Autor:

Saúl Santos Pastor Tapia

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter