Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio de la competitividad de las pyme’s en Maturín, el estado Monagas (página 2)



Partes: 1, 2

Ribas Villatoro (2004), expone que:

Las PYMES son
aquellas empresas que no
tienen las condiciones necesarias ni suficientes para competir en
el largo plazo, en la rama industrial en la que se encuentran
operando. No obstante, estas empresas pueden competir, en el
corto plazo, en el sector, dentro de la industria, ya
sea porque se encuentran posesionadas adecuadamente en un nicho
de mercado sirviendo
como proveedora de servicios,
supliendo materias primas o solucionando necesidades a
consumidores finales.

De lo anterior se desprende que este tipo de empresas
pueden utilizar el nicho en el cual se ubican para acceder a
potencialidades que le permitan asumir la competitividad
como la forma a través de la cual pueden mejorar las
condiciones de su entorno y por ende mejorar su capital.

2.-
OBJETIVOS

2.1.- OBJETIVO
GENERAL

Realizar un estudio acerca de la Competitividad de la
Pequeña y Mediana Empresa (PYMES)
en el Estado
Monagas, en específico en la Ciudad de Maturín en
el mes de Mayo-Junio de 2008.

2.2.- OBJETIVOS
ESPECÍFICOS

  • Indagar acerca del basamento teórico y legal que
    sustenta el presente estudio.
  • Señalar los factores que permiten indicar la
    competitividad de la PYMES en la ciudad de Maturín,
    Estado
    Monagas.
  • Conocer las estrategias o
    herramientas
    con las cuales cuenta las PYMES a nivel de gerencia que
    permitan asegurar la capacitación del personal, la
    asistencia técnica y el financiamiento oportuno.

3.- MARCO
TEÓRICO

Empresa competitiva: una empresa es
competitiva, si todos sus elementos o componentes están
coordinados, equilibrados, para diseñar, producir y
mercadear sus productos en
mejores condiciones de precio,
calidad,
oportunidad que sus rivales o competidores, lo cual le permite
colocarse acertadamente en el mercado.

Es valioso tener claro una percepción
de conjunto y para la producción o prestación eficiente de
los productos y servicios. Es necesario compartir con todos los
miembros de la institución aspectos del enfoque gerencial,
como el enfoque de calidad. En el enfoque de calidad, el cliente es el
conductor del negocio, sin clientes no hay
empresa. Pudieran ubicarse varios clientes, dependiendo del tipo
de empresa.

Al realizar una revisión de las diferentes
concepciones existentes con relación a la pequeña y
mediana empresa y la competitividad, Producto de
esta revisión se asume la existencia de una estrecha
vinculación entre la competitividad y el tipo de
relaciones productivas o comerciales que se establecen entre las
empresas y dentro de estas relaciones se considera que la
asociatividad permite mejorar la productividad de
las PYME’s
asociadas al incrementar la cantidad y calidad de los productos
elaborados contribuir a la disminución de los costos de
producción; facilita el acceso y la
optimización del uso del capital, del recurso humano
calificado y de la tecnología lo cual
conlleva a la elevación de la capacidad de gestión
de las PYME’s.

La asociatividad es “un mecanismo de
cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en
donde cada empresa participante, manteniendo su independencia
jurídica y autonomía gerencial, decide
voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros
participantes para la búsqueda de un objetivo
común”.

Como premisas para el diseño
de una estrategia
asociativa eficaz deben existir:

1. Impulsores suficientes y convenientes para el desarrollo de
la cooperación interempresarial.

2. Habilidades para la selección
de los socios que conformarán el agrupamiento
empresarial.

3. Plataforma de negociación que permita la
estructuración del acuerdo de cooperación sobre la
base de la confianza y el ganar/ganar.

4. Ejecución satisfactoria del acuerdo que garantice en
el futuro el desarrollo de la articulación
empresarial.

5. Marco de la gestión apropiado para la
agregación de intereses que permita lograr los objetivos
propuestos.

Al definir la competitividad se expresa que la
competitividad se refiere a la capacidad de las empresas para
sobrevivir, competir, ganar y mantenerse compitiendo e incluye
los siguientes aspectos:

1. La competitividad es un atributo que se alcanza con
el esfuerzo y la cual debe ser desarrollada en todas las fases
del proceso de
producción y estructura
organizativa de la
empresa.

2. Esta cualidad se expresa a través de bienes y
servicios elaborados con calidad, precios
accesibles al consumidor y
óptima atención al
cliente.

3. Exige de la empresa la flexibilidad y agilidad para
adecuarse a los cambios con la capacidad de respuestas requeridas
por el mercado.

4. La competitividad reclama de la empresa la mejora y
superación continua frente a las empresas similares.

Asimismo, aunque existen distintas definiciones de
Pequeña y Mediana Empresa, a los efectos de esta investigación se adoptó la que
señala el Decreto Nº 1547, 09 de noviembre de 2001
(Ley de
Promoción y Desarrollo de la Pequeña
y Medina Industria PYMI), y en ella se indica que son personas
jurídicas dedicadas a la actividad manufacturera o de
servicios que contribuyen con el desarrollo económico del
área donde estén localizadas y su influencia en las
mismas y que su capacidad empleadora no exceda de ciento
veinticinco (125) puestos de trabajo
directos.

Potencial competitivo de las
pequeñas y medianas empresas

Para efectos de la presente investigación se
entenderá como PYME a la unidad de explotación
económica que efectúa actividades de
producción de bienes industriales y de servicios conexos;
dentro de éstas se consideran pequeñas empresas,
aquellas con un promedio anual de trabajadores entre 11 y 50
personas y ventas anuales
entre 9001 y 100.000 Unidades Tributarias (UT), mientras que las
firmas que posean un promedio anual de trabajadores entre 51 y
100 personas y ventas anuales entre 100.001 y 250.000UT se
consideran como mediana empresa según el Decreto Ley para
la promoción y desarrollo de la pequeña y mediana
industria (República Bolivariana de Venezuela,
2001).

Refiriéndose específicamente al caso de la
empresa manufacturera o industrial, que son aquellas dedicadas a
la transformación físico-química de sustancias
inorgánicas u orgánicas en productos nuevos,
modificando materias primas a través de diversos procesos.

El factor de competitividad clave para la PYME reside en
su alto grado de flexibilidad. Este tipo de empresas son
más adaptables que las grandes a las fluctuaciones
cíclicas de la economía, pudiendo localizarse en
áreas relativamente periféricas, por lo que
están menos concentradas en áreas industriales. La
capacidad de adaptabilidad se pone de manifiesto en el uso del
capital (equipos, instalaciones y recursos
financieros), debido a que los montos de inversión requeridos son relativamente
bajos (en comparación con la gran empresa), lo cual
facilita y acelera la toma de
decisiones, pudiendo recurrir al mercado de maquinaria usada.
Por otro lado, en cuanto a la satisfacción de la demanda, la
PYME exhibe también un gran potencial de flexibilidad, que
le permite traducir los continuos cambios en los gustos y
exigencias de los consumidores modernos en una ventaja.
Normalmente la PYME enfrenta segmentos de mercado de
tamaño limitado, lo que les permite satisfacer de manera
oportuna eventuales variaciones de la demanda.

En la actualidad el factor crucial para la
competitividad se centra en la agilidad, es decir en la capacidad
empresarial de adaptarse a las condiciones continuamente
cambiantes del mercado

En este sentido la PYME tiene ventajas sobre las grandes
empresas, pues su reducido tamaño les permite ser
más ágiles. Además la “agilidad”
es un elemento que incluye una relación muy cercana entre
estrategias y desempeño económico. Por otro lado
las pequeñas y medianas empresas pueden construir ventajas
competitivas a partir del estudio de los eslabones con
competidores, clientes y proveedores,
tal y como ha ocurrido en países como Italia y Japón,
donde éstas se han desarrollado gracias a una fuerte
relación de complementariedad entre las mismas, sus
clientes y proveedores.

Para los establecimientos PYME la productividad y
calidad generada en el taller o la planta de producción
constituyen el arma principal para la competitividad, por lo que
la función
de producción debe disponer de la estrategia, la
organización y apoyo adecuados. En los primeros
años de la empresa, el dueño-gerente suele
encargarse directamente de la producción, pero con el paso
de los años, termina dedicando la mayor parte de su
tiempo a las
funciones de
gerencia del negocio (relaciones interinstitucionales,
búsqueda de financiamiento externo, negociaciones con el
Estado y/o sectores privados), por lo que delega las actividades
relacionadas con la producción a una “persona de
confianza”, lo que equivale a perder control sobre las
fuentes
básicas de ventajas competitivas de este tipo de
empresas.

La competitividad garantiza la supervivencia de la
pequeña y mediana empresa en los mercados
nacionales y especialmente en los internacionales, pues un alto
grado de competitividad conlleva a lograr el posicionamiento
en el mercado, obteniendo un beneficio superior. Para desarrollar
su potencial competitivo una empresa debe crear y mantener
ventajas competitivas sobre sus rivales reales y potenciales
(Sandrea, 2000).

Para la pequeña y mediana industria el ser
competitivo es lograr, a través de la utilización
eficiente de los recursos (humanos y materiales)
que la producción de bienes y servicios satisfaga las
necesidades de los usuarios en cuanto a precios y calidad, de
manera que permita a la empresa captar mercados, mantenerse en
ellos y ampliar su participación.

Las PYME presentan una serie de ventajas que las
convierten en unidades económicas de gran importancia para
cualquier país:

• Se han convertido en la principal fuente de
empleo a nivel
mundial, ya que absorben un alto porcentaje de la población económicamente activa
(CEPAL, 2001).

Las PYME crean mayores oportunidades de empleo, dado que
requieren de un uso menos intensivo de capital y mayor mano de
obra. En término de la contratación de personal,
las PYME son más flexibles que las unidades mayores,
gracias a su mayor facilidad para ajustar el empleo de factores
productivos a las condiciones del mercado, lo que es
particularmente cierto en el caso del trabajo (la escasa
significación de las cantidades involucradas disminuye la
reacción social y la acción
sindical ante despidos) (Castillo y Cortellese, 1988).

• Las PYME constituyen una parte importante del
parque industrial de cualquier país, pues es el tipo de
organización empresarial más
numeroso en el mundo. Sin embargo, la participación
relativa de las PYME en la estructura industrial, tanto a nivel
de venta como de
producción, no siempre es significativa, especialmente en
países pequeños (CEPAL, 2001).

• Las PYME pueden ser utilizadas como instrumentos
para moderar las tensiones sociales dado que estas empresas
promueven la desconcentración de la población de
los grandes centros urbanos y brindan oportunidades de ingresos a
estratos excluidos. Además, el fortalecimiento de este
sector tiene impactos positivos significativos sobre la
generación de empleo y la distribución del ingreso y, por ende en el
bienestar colectivo. Con lo cual las PYME pueden contribuir a una
mayor equidad social
(Rosales, 2000).

• La incorporación de nuevos enfoques
gerenciales como el outsourcing abren
nuevas oportunidades para el desarrollo de las PYME,
específicamente por lo que se refiere a la
contratación externa de labores.

• La atención personalizada a sus clientes y
procesos, les permite funcionar con un nivel muy inferior de
burocracia en
comparación con las grandes empresas.

• Las PYME han contribuido al desarrollo del
comercio
internacional al aumentar la producción de bienes para
la exportación, especialmente productos
manufacturados con alto valor
agregado, lo cual incrementa el ingreso de divisas en
aquellos países donde éstas poseen capacidad para
exportar (CONINDUSTRIA, 2000).

Todas estas ventajas hacen de la PYME un objeto de
estudio digno de investigaciones
profundas. La medición del desempeño se convierte
entonces en un tópico necesario e interesante de
investigar, sobre todo en lo referente a su contribución
al empleo, producto, exportaciones e
inversión con miras a lograr un aumento en la
competitividad, mientras que, desde el punto de vista social el
desarrollo de este tipo de empresas representa una oportunidad
para la reducción del desempleo y
la pobreza de
la población.

En líneas generales todos los estudios coinciden
en que el apoyo del gobierno debe
dirigirse no sólo al aspecto financiero, sino que debe
hacerse énfasis en promover las capacidades gerenciales e
innovadoras.

MARCO LEGAL DE LAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

En Venezuela, el Ministerio del Poder Popular
para las Industrias
Ligeras, ha creado mecanismos para beneficiar a las PYMES.
También otros organismos gubernamentales, tanto del
gobierno nacional como del gobierno regional han implementado
estrategias para fortalecer a este sector en el país, y en
el caso que nos ocupa, en Maturín estado
Monagas.

Ya en la Constitución Nacional Bolivariana de
la
República de Venezuela (CNBRV) (1999), se establecen
normas y
parámetros para proteger a las PYMES, tal como indica el
artículo 308, demostrando la preocupación del
Estado ayudar a este sector para fomentar su fortalecimiento y su
contribución al nuevo modelo de
sociedad que
se especifica en el instrumento indicado desde su mismo
preámbulo.

Otra Ley, La Ley General de Licitaciones (modificada
2008), indica que el ejecutivo nacional, por medio del consejo de
Ministro podrá crear y dictar medidas temporales para
beneficiar a las PYMES y a las empresas de tipo Cooperativo. Por
último se puede destacar que el Decreto 4998 dicta las
“Medidas Temporales para la promoción y Desarrollo
de la Pequeña y Mediana Industria, Cooperativas y
cualquier otra forma asociativa, productoras de bienes y
servicios y Ejecutoras de Obras, ubicadas en el
País”.

FORTALEZAS EN LAS
PYME’s VENEZOLANAS

Venezuela es un país que cuenta con grandes
recursos
naturales, con una posición geográfica
óptima en la Apertura Económica, comercial con
América
Latina favoreciéndola, si realmente la gerencia se
propone manejar adecuadamente sus recursos. A nivel de
país se tienen las siguientes fortalezas:

– La Posición geoestratégica privilegiada
para el intercambio comercial, que favorece la globalización, con el resto del
mundo.

– Fácil acceso a recursos energéticos, a
bajos costos comparados
con otros países del mundo, que permiten la
ejecución de los procesos.

– Gran cantidad de recursos naturales explotables.

– Población joven, preparada para la realización
de la diversidad de trabajos necesarios.

– Las inversiones
iniciales son bajas, en comparación con las inversiones
que deben realizar las grandes empresas.

– Su pequeña dimensión le permite adaptarse a
los cambios drásticos del mercado.

Además las empresas venezolanas han aprendido a
que para ser exitosas deben trabajar en pro de la excelencia,
instaurando políticas
de calidad y mejora continua; han establecido políticas
que hablan sobre: “Decir todo lo que haces, hacer todo lo
que dices y registrarlo”, como factor de eficiencia en
todas las áreas tanto administrativas como de procesos. Se
ha implementado la normalización como un concepto que va
de la mano con los objetivos de la empresa, estando muchas de
ellas registradas y certificadas en diferentes áreas por
medio de las normas
ISO.

Cabe señalar que las empresas venezolanas
aprovechan aun más los recursos que se ofrecen para
aumentar su competitividad pues debido a la grave crisis
económica que el país afronta, la escasez de
recursos es un grave problema, teniendo que valerse del ingenio
de su capital humano
para lograr las metas planteadas.

De hecho muchos investigadores señalan que en nuestro
país, la competitividad se logra por intermedio de:

1. Plantearse la necesidad de elevar sus niveles de
productividad y competitividad mediante la incorporación
de nuevas
tecnologías, la modificación de sus procesos
productivos y formas de organización del trabajo,
así como en el diseño de nuevas estrategias
económicas adaptadas a las nuevas realidades.

Estas nuevas estrategias y formas de organización
del trabajo permiten una mayor versatilidad de las funciones
gerenciales. Puntualmente, en PDVSA y en las empresas que les
prestan servicios, se han implementado Mesas de Trabajo en las
distintas áreas.

2. Cambios en la cultura
organizacional, caracterizada por una nueva manera de pensar
y de visualizar la organización, por una nueva manera de
desarrollar las actividades, y una actitud
abierta hacia la innovación y la creatividad.

3. Personal proactivo que asume un rol de gerencia
eficiente, es decir, todos aquellos que se sientan comprometidos
con la organización y se caractericen por una
visión compartida de la organización integrada con
las visiones individuales de los miembros de la
empresa.

4. Se ha aumentado el uso adecuado de la
intuición, unida a la creatividad, para enfrentar
estratégicamente los obstáculos del entorno. De
esta manera se logran mejores productos y servicios que cubran o
superen las expectativas y exigencias de los clientes. Tales
resultados son el producto del alto nivel de compromiso de todos
los integrantes de las organizaciones
empresariales, desde las PYME’s hasta la grandes
empresas.

5. Las empresas venezolanas no están aisladas del
mundo, este nexo les ha permitido a algunas empresas traer
tecnología, maquinaría, materia prima
y bienes intermedios, así como servicios de asesoramiento
y créditos.

6. La intensa competencia a que
se encuentran sujetas las empresas, ha obligado a algunas a
mejorar la efectividad y la calidad en todos sus procesos, para
recuperar su ventaja competitiva.

7. Las técnicas
que recalcan los factores de motivación para los empleados, cambios en
la cultura
corporativa, y el entrenamiento de
los empleados, han recibido gran aceptación por el
colectivo de la organización, lo que ha repercutido en el
aumento de calidad debido a cambios importantes en la filosofía de las empresas.

Estos cambios significativos que se han venido
desatando, han producido un vuelco positivo para los recursos
humanos de las empresas y organizaciones.

DEBILIDADES
EN LAS PYME’s
VENEZOLANAS

1- Se da Cultura Organizacional débil que se
manifiesta en la poca promoción de valores
organizacionales, como también de misión y
visión organizacional que concentren esfuerzos en la
consecución de objetivos.

Esto permite que se manifiesten antivalores en los
trabajadores como la antipatía al bienestar de la empresa,
deficiente atención al cliente, falta de compromiso, entre
otros.

2- Hay una deficiencia y hasta ausencia de Planificación
Estratégica, particularmente en las pymes, que se
maneja más bien una planificación de resolver lo que vaya
surgiendo. Esto reduce significativamente la capacidad de
respuestas a las variables
externas y por ende chocan o reaccionan ante el cambio.

Las organizaciones exitosas no solo anteceden el cambio, lo
producen.

3- Deficiencia o ausencia de políticas de calidad
y productividad. Las organizaciones exitosas tienen entre sus
prioridades la calidad en todas las fases del proceso
productivo.

4- Pocos incentivos a los
trabajadores como baja motivación, ausencia de programas de
preparación, sueldos deficientes, ambientes de trabajo
deplorables, disminución de políticas efectivas de
recursos
humanos, ausencia de desarrollo promocional.

En el mundo empresarial venezolano actual esto es
favorecido debido a que abunda la oferta
laboral y las
empresas no se preocupan mucho por mejorar las condiciones
laborales, debido a que sus trabajadores temen arriesgarse al
mercado laboral donde son escasas las oportunidades.

5- Estructura
organizacional rígida, multiplicidad de procesos,
autoridad
excesivamente centralizada, burocracia excesiva lo que conlleva a
una comunicación menos efectiva, lentitud en
los procesos, errores, entre otros.

6- Equipos y sistemas
obsoletos, algunas empresas inclusive tienen sistemas manuales,
ausencia de investigación y desarrollo, baja capacidad
técnica, lo que implica baja productividad, lentitud en
los procesos, poca eficiencia, poca competitividad.

4.- MARCO
METODOLÓGICO

4.1- Metodología

El tipo de investigación que se tomó en
consideración para este estudio fue la modalidad de campo
con carácter descriptivo sobre el particular,
el Normativo de la UGMA (2002) indica:

Se entiende por investigación
de campo, el análisis sistemático de problemas en
la realidad con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o
predecir su ocurrencia haciendo uso de los paradigmas o
enfoques de investigación conocidos o en
desarrollo.

Según Sabino (1998), en:

Los diseños de campo los datos de interés se
recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo
concreto del
investigador y su equipo. Estos datos, obtenidos directamente de
la experiencia empírica, son llamados primarios,
denominación que alude al hecho de que son datos de
primera mano, originales, producto de la
investigación en curso sin intermediación de
ninguna naturaleza.

De lo señalado se deduce que este tipo de
investigación le permite al investigador vincularse
directamente con el problema, conociendo la realidad existente,
pudiendo el investigador mantener relación estrecha con el
fenómeno o problema objeto de estudio, directamente en el
sitio donde se produce, recolectando la información sin que sea necesario manipular
los datos.

Nivel De La Investigación

El nivel del estudio fue descriptivo porque busca
especificar las propiedades, características, perfiles y
elementos intervinientes en el problema de estudio. En tal
sentido Tamayo y Tamayo (2003), plantea que la
investigación descriptiva “comprende la descripción de la naturaleza actual,
composición o procesos de los fenómenos. El enfoque
se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona,
grupo o cosa,
se conduce o funcionan en el presente” (p. 46)

Lo expuesto por el autor conduce a que toda
investigación de nivel descriptivo se enfoca hacia la
búsqueda de información precisa del evento o
fenómeno a estudiar en un momento determinado con el
propósito de describirlo de manera específica,
explicando las causas que lo ocasionan.

Diseño De La Investigación

El diseño utilizado es no experimental, por
cuanto los resultados sólo se verificarán de una
vez y de acuerdo con las variables a estudiar. Debido a ello
algunos autores lo definen como Estudios
Transeccionales o de Corte Transversal. Según
Ávila, Luís (2006),

En los estudios de tipo transeccional o transversal la
unidad de análisis es observada en un solo punto en el
tiempo. Se utilizan en investigaciones con objetivos de tipo
exploratorio o descriptivo para el análisis de la interacción de las variables en un tiempo
específico. (p. 44)

Al respecto se puede inferir que el estudio transeccional es
también descriptivo porque el propósito es la
calificar, cualificar y cuantificar las características
medidas en uno o más grupos,
recolectándose los datos para luego describir cada una de
las variables planteadas, de acuerdo con una planificación
ya estipulada y diseñada en función del tiempo que
se empleará en la misma.

Población

En todo proceso investigativo se hace necesario conocer
en detalle la población objeto de estudio. Tamayo y Tamayo
(2003), señala que:

Población es la totalidad del fenómeno en
estudio, inclusive la totalidad de unidades de análisis o
entidad de población que integra dichos fenómenos y
debe cuantificarse para un determinado estudio integrado en
conjunto “N” de entidades que participan de unas
determinadas características. Se denomina población
por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a un
estudio de investigación. (p. 176)

En lo referente a esta investigación la
población estará compuesta por de 22
pequeñas y medianas empresas, cuya ubicación es la
ciudad de Maturín, Estado Monagas durante el mes de
Mayo-Junio de 2008.

Técnicas E Instrumentos De Recolección
De Datos

Para recopilar la información se
realizarán visitas y reuniones con los
dueños-gerentes de las 22 PYMES obejeto de este estudio,
para explicarles los objetivos, la importancia y el alcance de la
investigación a realizar y se solicitará la
correspondiente autorización para aplicar instrumentos de
medición de las variables objeto de este
estudio.

Se aplicarán cuestionarios estructurados, con
preguntas abiertas y cerradas para recabar la información
con un alto nivel de especificad. El instrumento mencionado es
considerado de gran importancia en las investigaciones porque
permite establecer una relación entre el investigador y
los encuestados. Hernández (2002), señala que
“un cuestionario
consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más
variables a medir”. (p. 285)

Con estos cuestionarios se pretende medir la
relación PYMES-COMPETITIVIDAD, que permitirá
elaborar recomendaciones adecuadas al nivel de la
investigación, dirigidas a obtener un conocimiento
sobre el problema y a generar algunas propuestas de
solución al mismo.

Tabulación

La tabulación de los datos es mostrar en forma
ordenada los resultados obtenidos luego de la aplicación
de los instrumentos con los que se van a medir las diferentes
variables objetos del estudio. Según Sabino (1998)
“la palabra tabulación deriva
etimológicamente del latín tabula, y
significa hacer tablas, listados de datos que los muestren
agrupados y contabilizados”. (p. 140)

Esta tabulación se hará manualmente y
estará ordenada sistemáticamente en concordancia
con los objetivos específicos que se plantea investigar,
recordando que el proceso de tabulación de los datos
obtenidos es el primer paso en la obtención de resultados
en una investigación.

5.- ESTUDIO
DIAGNÓSTICO

Luego de la aplicación del instrumento se
procedió a construir los siguientes resultados que
permitirán establecer el diagnóstico del problema objeto de estudio,
así como permitirá construir recomendaciones a los
fines de propiciar soluciones a
la productividad de las PYMES.

RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN

1.- ¿Cuántas personas laboran en su
empresa?

De acuerdo a las respuestas obtenidas, se observa que
muchas empresas tienen entre 6 a 15 personas, lo que las
convierte en empresas de transición, de pequeña a
mediana, sin embargo hay que vislumbrar la capacidad de
producción, reflejada contra la productividad y así
analizar si estas resultan competitivas.

Indicador de
Competitividad

Nº de
Empresas

1-3 personas

4

4-6 persona

3

6-15 personas

9

Más de 15 personas

6

TOTAL

22

2.- ¿Cuál cree Ud., es la ventaja que
tiene su empresa para hacerla superior a sus
competidores?

Las empresas a las cuales se les aplicó el
instrumento señalaron que la atención, la
capacitación del personal, el entorno social, experiencia,
la inversión tecnológica las hace más
competitivas en relación con otras empresas. Sin embargo
para que una empresa sea competitiva debe incluir otros factores
que le permitan conseguir sus metas.

Indicador de
Competitividad

Nº de
Empresas

Atención al Cliente

15

Capacitación del personal

2

El entorno social

1

Inversión tecnológica

1

Experiencia

3

TOTAL

22

3.- ¿Considera Ud. Que el ejecutivo
nacional impulsa y motiva el desarrollo de la pequeña y
mediana empresa?

Los encuestados señalaron, en su mayoría,
que conocen las políticas del gobierno para financiar y
mejorar la productividad en las PYMES pero indican además
problemas burocráticos para poder acceder a los mismos.
Otros en cambio señalan que los impuestos y la
falta de acceso a dólares no les permiten adquirir insumos
para mejorar su productividad.

Indicador de
Competitividad

Nº de
Empresas

Financiamiento

14

Trámites burocráticos

3

Promoción de las PYMES

2

Incremento en los Impuestos

1

Inaccesibilidad a adquirir dólares

2

TOTAL

22

4.- ¿Invierte su empresa recursos
económicos en adiestramiento,
para el mejoramiento continuo de su personal?

La totalidad de los encuestados indicó que
sí invierten en el adiestramiento de su personal. Algunos
en base a tecnología, otros en ventas y otros sólo
en mejoramiento personal y relaciones humanas, buscando todos
ellos, crear un sentido de identificación y responsabilidad de los empleados hacia la empresa
y por ende hacia el servicio hacia
sus clientes.

Indicador de
Competitividad

Nº de
Empresas

Capacitación Relaciones humanas

6

Capacitación tecnológica del
personal

16

TOTAL

22

5.- ¿Su empresa cuenta con plataforma
tecnológica?

En esta pregunta se observa más disparidad en las
respuestas, a pesar de que la mayoría cuentan con sistemas
informáticos (Windows,
Internet, Saint),
existe otro grupo que no utilizan la plataforma
tecnológica como medio de mejorar la productividad, lo
cual indica que su producción es artesanal más que
industrial o comercial.

Indicador de
Competitividad

Nº de
Empresas

Plataforma contable y/o Saint

10

Acceso a Internet

2

Entorno Operativo Windows o similar

2

No poseen

8

TOTAL

22

6.- ¿Su empresa es flexible para
adaptarse a los cambios en materia
política,
social y económica en el país?

Las empresa venezolanas y en específico las
utilizadas para realizar este estudio están ubicadas en
que el contexto en el cual realizan sus actividades, lejos de
convertirse en una fuente de problemas, es una oportunidad de
desarrollo, por tanto muchos de ellos al llenar un nicho en
específico del mercado pueden mantenerse sin importar las
modificaciones en el panorama político y económico,
lo cual indica la capacidad competitiva del pequeño y
mediano empresario,
misma que puede expandirse si los mismos utilizaran las
herramientas adecuadas y las estrategias pertinentes que en
realidad les permitan ser vanguardistas en cada área
particular de labor.

Indicador de
Competitividad

Nº de
Empresas

Si es flexible

20

No es flexible

2

TOTAL

22

6.-
CONCLUSIONES

A los fines de caracterizar la problemática
planteada en este estudio y luego de analizados los resultados y
los informes
obtenidos de las empresas encuestadas se pueden deducir las
siguientes conclusiones:

a.- La calidad, costos, productividad, tiempos de
respuesta y niveles de satisfacción de los clientes son
prioridad para las PYMES encuestadas, pero hay que señalar
que las mismas poseen carencias significativas, ya que en ellas
se observó que existe nepotismo.

b.- Existe una ausencia de gestión a futuro, los
pequeños y medianos empresarios trabajan en función
del día a día y no en función de expandir la
empresa hacia otros horizontes.

c.- Existe debilidad en los procesos
administrativos, a pesar de contar con plataformas
tecnoógicas, los empleados hacen un uso ineficiente de
ellas, teniendo que recurrir a otras empresas o firmas personales
a los fines de que les administren o lleven la contabilidad y
otras relaciones directamente relacionadas con sus funciones
productivas.

d.- Ante el poder burocrático, las PYMES no
cuentan con herramientas que les permitan manejar en forma
expedita los trámites que les permitirían acceder
al financiamiento o asesorías relacionadas con los bienes
o servicios que producen.

e.- Por último, existe la necesidad de mejorar la
calidad de la gestión pymes con un sistema de
información, una base de datos
confiables y una visualización acertada de las condiciones
socioeconómicas en general.

7.-
RECOMENDACIONES

· Mejorar en materia de calidad, costos,
productividad, tiempos de respuesta, niveles de
satisfacción y preparar las estructuras
organizacionales para responder con efectividad y eficiencia a
los cambios del entorno utilizando adecuadamente el potencial de
cada uno de sus trabajadores para que adquieran la experiencia
necesaria y puedan adaptarse a los requerimientos del
mercado.

· Aumentar las Sociedades de
Garantías Reciprocas, de modo que se facilite el
financiamiento de las pymes, simplificando el camino hacia los
bancos y
posibilitando el acceso a los créditos.

· Generar políticas activas y flexibles de
apoyo al desarrollo
humano y productivo, de manera que puedan alcanzar niveles
crecientes de competitividad, acceder a nuevas
tecnologías, ganar nuevos mercados o generar nuevos
emprendimientos, superando el individualismo.

· A nivel de la empresa es necesario que la
dirección de la misma adopte la cultura de
la cooperación competitiva y busque en consecuencia sus
aliados más importantes: otras empresas con necesidades
similares de cooperación.

· Promover las asociaciones estratégicas y
las Cámaras de comercio e
industriales para reunir grupos de empresas. Esto facilita la
obtención de recursos financieros, humanos y
tecnológicos, la obtención de materias primas,
eficiencia en la cadena de proveedores. Asociarse
estratégicamente o unirse a un grupo empresarial puede
disminuir e incluso eliminar las debilidades que una empresa
tiene actuando individualmente.

· Teniendo los recursos humanos y financieros,
con el fin de contrarrestar las debilidades que alejan a las
empresas del Estado Monagas de la posibilidad de ser exitosas, se
debe invertir esfuerzos en formar una fuerte Cultura
Organizacional de trabajadores comprometidos con sus valores, con
una extensa preparación, motivados y autónomos,
como también de una efectiva gerencia
estratégica que no solo anteceda el cambio sino que
sea innovadora.

Es así como el cambio deja de ser una amenaza
para convertirse en una oportunidad, y la manera como pueden
sobrevivir las empresas en el cambiante entorno
venezolano.

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

AMAÍZ, E. (2007) Evaluación del
Proyecto
Endógeno del Liceo Bolivariano Benjamín
Briceño Marteen. Herramientas para la Gerencia de
PYME’s. Trabajo de Investigación presentado ante el
Distrito Nº 11 de la Zona Educativa del Estado
Monagas.

ÁVILA, L. (2002) .Introducción A La
Metodología De La Investigación.
Chihuahua, México.
Publicación electrónica disponible a través de
caché de www.google.co.ve.
2006

GONZÁLEZ. S. (1998) Manual de Redacción e Investigación
Documental. Editorial Trillas, Venezuela.

KIERNAN, M. (1996). Los Once Mandamientos De La Gerencia
Del Siglo XXI. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.
México

KOTLER, P. (2007) La Competitividad. Estr@tegia
Magazine, Capacitación Laboral y Empresarial. Documento en
línea consultado en www.e-estrategia.com.ar

MALAVÉ, J. 1995. Guía Para El
Diagnóstico De Organizaciones. IESA.
Septiembre–Diciembre

MÉNDEZ, A. (1.998) Metodología.
Guía para elaborar diseños de investigación
en ciencias
económicas, sociales, contables y administrativos.
México Editorial Mc. Graw Hill

MORA, C. (2006) Foros de calidad y productividad.
Apuntes de clase.
Área de postgrado de FACES, Universidad de
Carabobo

MORA, C. (2005) Fortalezas y Debilidades en las
Empresas Venezolanas. Área de Estudios de Postgrado de
la Universidad de Carabobo (Venezuela).

PORTER, M. (2007) Análisis del sector
industrial. Competitividad. Documento en línea
consultado en www.e-estrategia.com.ar

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999).
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5453. Caracas.
Venezuela.

RIVAS, A. (2006). Modelo de competitividad para micro
y pequeñas empresas. Tesis doctoral
en ciencias económicas y empresariales San José,
Costa Rica

ROSALES, R. 1997. Estrategias Gerenciales Para La
Pequeña Y Mediana Empresa. Ediciones IESA.
Caracas.

SABINO. C. El Proceso de Investigación. Editorial
Panapo. Caracas, 1998.

UGMA. (2002) Manual De Elaboración Y
Presentación De Trabajos Especiales De Grado Y Trabajos De
Grado. Barcelona.

 

 

 

 

Autor:

Gisifredo José Guzmán
García

Estudiante del IV Semestre en el Instituto Universitario
de Tecnología Industrial Rodolfo Loero Arismendi,
extensión Maturín, en la especialidad Educación Integral.
Dictado cursos básicos de evaluación, educación bolivariana,
planificación, estrategias metodológicas,
estrategias didácticas, uso de la música como elemento
favorecedor del aprendizaje.

Maturín, Estado Monagas, República Bolivariana
de Venezuela.

Junio 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter