Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Educación ambiental en jardín de infancia (página 2)




Enviado por Aleida Rojas



Partes: 1, 2, 3

Este estudio está estructurado de la siguiente forma:
El capítulo I referido al problema y está integrado
por el planteamiento de la problemática,
justificación y objetivos del estudio. El capítulo
II que contiene de forma general los antecedentes, las bases
teóricas y el basamento legal que sustenta la
investigación. El capítulo III se corresponde con
la metodología utilizada, la población y la
muestra. El capítulo IV contenido del análisis de
los resultados. El capítulo V donde se esboza la propuesta
y el capítulo VI donde se presentan las conclusiones y
recomendaciones pertinentes a esta investigación,
así como las referencias bibliográficas utilizadas
para realizar este estudio y seguidamente los anexos.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

Partiendo del momento en que empieza a ser utilizado el
termino Educación Ambiental, este, se origina a fines de
la década de los años 60 y principios de los 70,
período en que se muestra mas claramente una
preocupación mundial por las graves condiciones
ambientales en el mundo, por lo que se menciona que la
educación ambiental es hija del deterioro ambiental.

En la actualidad, el ser humano percibe los avances
tecnológicos e industriales que se han logrado en los
últimos años, teniendo como consecuencia el
agotamiento de los recursos naturales y la contaminación
del ambiente a nivel mundial.

Para el análisis de esta situación se han
realizado eventos nacionales e internacionales, abordando
diferentes temas ambientales destinados a solucionar los
distintos problemas generados por la mala administración
de los recursos naturales, con el objetivo de aminorar el impacto
ambiental en todo el planeta.

Unos de estos eventos se realizó en Estocolmo (Suecia,
1972), donde básicamente se observa una advertencia sobre
los efectos que la acción humana puede tener en el entorno
material. Hasta entonces no se plantea un cambio en los estilos
de desarrollo o de las relaciones internacionales, sino
más bien la corrección de los problemas ambientales
que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus
deformaciones ambientales.

Luego en Belgrado en el año 1975, se analizaron
aspectos relacionados con el ambiente tales como: la
erradicación de la pobreza, el hambre, el analfabetismo,
la contaminación, la universalización de una
ética más humana que refleje en todo su
comportamiento un compromiso de mejorar la calidad del ambiente y
de la vida de la población del mundo.

En este sentido se resaltó la importancia de la reforma
de los procesos y sistemas educacionales que hagan posible
desarrollar los nuevos conocimientos teóricos y
prácticos, y los valores y aptitudes que
constituirán la clave para el mejoramiento de la calidad
del ambiente y, por consiguiente, de la calidad de vida, para
todos cuantos viven y vivirán en el mismo, incluyendo en
los programas de educación, contenidos referente a la
Educación ambiental.

En Tbilisi, URSS en 1977 se planteó una
educación ambiental diferente a la educación
tradicional, basada en una pedagogía de acción y
para la acción, donde los principios rectores de la
educación ambiental, son la comprensión de las
articulaciones económicas políticas y
ecológicas de la sociedad y la necesidad de considerar al
medio ambiente en su totalidad.

Así mismo en Río de Janeiro (Brasil, 1992).- En
la llamada Cumbre de la Tierra se emitieron varios documentos,
entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 que contiene
una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda
se dedica un capítulo, al fomento de la educación,
capacitación, y la toma de conciencia; establece tres
áreas de programas: La reorientación de la
educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la
conciencia del público, y el fomento a la
capacitación. El interés por la protección
del medio ambiente está centrado en la salud y el
bienestar del hombre, el cual es el agente causante fundamental
de la continua degradación del medio y, al mismo tiempo,
la víctima principal. Pero la adopción de una
actitud consciente ante el medio y del cual forman parte
indisoluble todos los seres humanos, depende en gran medida de la
enseñanza y la educación de la niñez y la
juventud.

Por esta razón, corresponde a la pedagogía y a
la escuela desempeñar un papel fundamental en este
proceso. Desde edades tempranas debe inculcarse al niño
las primeras ideas sobre la conservación de la flora, la
fauna y los demás componentes del medio ambiente. El
maestro debe realizar su trabajo de manera que forme en los
estudiantes, respeto, amor e interés por la
conservación de todos los elementos que conforman el medio
ambiente. En la escuela y en el hogar debe forjarse esta
conciencia conservacionista del hombre del mañana.

El niño crece y se desarrolla bajo la influencia de un
complejo proceso docente educativo, en el que la escuela cumple
un encargo social que tiene como objetivo que el futuro ciudadano
reciba enseñanza y educación que lo integre a la
sociedad en que vive de una manera armónica, formado
política e ideológicamente en correspondencia con
los principios de nuestra sociedad, por lo que debe comprender
que es parte integrante del sistema ecológico y que, como
tal, tiene deberes que cumplir.

Es a partir de la Educación Inicial por ser
ésta, la primera etapa del Sistema Educativo Nacional,
donde se debe iniciar al niño y la niña en la
Educación Ambiental, con la finalidad de desarrollar
actitudes y un sentido interés que les motive a participar
en la protección y conservación del ambiente,

Considerando, que es labor de los centros de Educación
Inicial conjuntamente con la comunidad, preservar los espacios
donde se deben desarrollar estos valores, el Jardín de
Infancia "Mesones", aun cuando cuenta con un personal calificado,
requiere de una mayor participación en la Educación
Ambiental, a través de estrategias didácticas
divertidas que le permitan al niño y la niña, de
acuerdo a su interés y necesidad, el desarrollo de un
aprendizaje significativo, propiciando valores fundamentales
como: el amor, el respeto, la cooperación y la solidaridad
hacia el ambiente.

Por lo cual se considera que diseñando un programa de
estrategias ambientales, dirigido a las docentes para promover la
Educación Ambiental en los niños y niñas de
la institución, de manera que estos se integren en el
desarrollo de proyectos ambientalistas con miras a rescatar el
ambiente donde se inserta la institución involucrando a
padres, representantes y comunidad en general.

A partir de esta necesidad se han formulado las siguientes
interrogantes:

¿Cuál es el conocimiento que tienen las docentes
acerca de la Educación Ambiental?

¿Qué aptitudes y habilidades se desarrollan en
los niños y niñas a través de la
Educación Ambiental?

¿Cuáles contenidos deben considerarse para la
elaboración de un programa de estrategias
didácticas para niños y niñas del
Jardín de Infancia "Mesones", con el fin de promover
actitudes positivas hacia el ambiente?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Diseñar un programa de estrategias ambientales,
dirigido a las docentes para promover la Educación
Ambiental en los niños y niñas del Jardín de
Infancia "Mesones" de Barcelona, Municipio Simón
Bolívar del Estado Anzoátegui.

Objetivos Específicos

1.- Indagar los conocimientos que poseen docentes, padres y
representantes con respecto a la Educación Ambiental.

2.- Considerar las bases teóricas que expliquen las
habilidades y destrezas que se desarrollan en los niños y
niñas de educación inicial.

3.- Proponer un plan de acción para el mejoramiento y
conservación del ambiente, del J. I. "Mesones", integrando
alumnos, padres, representantes y comunidad en general.

JUSTIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN

Incorporar estrategias para el desarrollo de la
educación Ambiental en las actividades cotidianas del
Jardín de Infancia "Mesones" de Barcelona, se considera
relevante, porque es importante que los niños y
niñas se eduquen ambientalmente y participen de manera
organizada en su hogar, escuela y comunidad desde temprana edad,
ya que a medida que éstos, crecen van descubriendo los
elementos e interacciones del ambiente y los van relacionando con
sus vivencias. En esta etapa la educación puede
desarrollar esa sensibilidad por el ambiente. Para ello se deben
propiciar los conocimientos, habilidades, destrezas y la
clarificación de los valores indispensables para la
protección y la conservación del ambiente, desde
una perspectiva integral que les permita el desarrollo pleno de
su personalidad lo cual será fundamental para lograr en el
futuro un adulto que participe activamente en el mejoramiento,
conservación y protección del ambiente.

Por lo tanto, es importante que el docente de Educación
Inicial le brinde al niño y a la niña la
posibilidad de realizar experiencias ambientales que vayan
más allá del aula y de los recursos
didácticos que les permita observar, experimentar,
explorar para generar su autonomía, confianza y seguridad
en los ecosistemas sociales más próximos,
conociendo y utilizando las normas que le permitan convivir con
ellos.

Asimismo, se debe involucrar y orientar a la familia y a la
comunidad a través de la acción en la vida
cotidiana, en procesos sencillos de aprendizaje en el
niño, para que favorezcan el desarrollo de la
Educación Ambiental y por ende una valoración hacia
la conservación y protección del ambiente.

Bien es sabido, que los niños y niñas tienen su
forma de aprendizaje y desarrollo caracterizado por la
curiosidad, sensibilidad, espontaneidad, observación,
exploración de todo lo que les llame la atención o
que sea de su interés, esta iniciativa del niño,
debe enriquecerse con la intervención mediadora del
docente para iniciarlos hacia la Educación Ambiental, la
cual es considerada por el Currículo Básico de
Educación Inicial como un todo, con significancia
ecológica, es decir, ofrece al niño y la
niña experiencias significativas en su medio
físico, social y natural, promoviendo el respeto, cuidado
y conservación de su ambiente.

Es por esto que a través de este estudio se pretende
sensibilizar a las docentes del Jardín de Infancia
"Mesones", para que estos a su vez, guíen a los
niños y niñas hacia el amor, cuidado y mejoramiento
ambiental, a través de actividades ambientales con su
entorno que no sólo sean producto de la
planificación docente, sino que éstos, a partir de
sus propias interacciones con el ambiente aprendan y construyan
su propio aprendizaje.

El impacto estará centrado en un diseño de
estrategias que proporcione a los docentes de la
institución mencionada, herramientas que les ayuden en la
formación de una actitud positiva hacia el ambiente, el
conocimiento y la sensibilización de actores educativos
hacia el rescate ambiental y la incorporación de la
comunidad, en actividades tendientes al mejoramiento y cuidado
del ambiente comunitario.

CAPÍTULO II

MARCO
REFERENCIAL

Antecedentes

Sosa, Gustavo, (2001), en su trabajo de investigación
titulado "Propuesta de un programa de actualización en
Educación Ambiental para docentes de la I etapa de
Educación Básica, a fin de promover el uso
didáctico del parque Zoológico Caricuao"; tiene
previsto entre sus actividades un programa que será
implementado a través de un taller complementado con la
producción de un material interpretativo ambiental para su
aplicación como Proyecto Pedagógico de Aula (PPA),
de igual manera aspira dar a conocer las funciones educativas de
los zoológicos como medio integrados de los ejes
transversales, y concluyó que los docentes hacen poco uso
del parque zoológico Caricuao, como recurso
didáctico, evidenciándose una falta de
correspondencia entre las actividades educativas del
zoológico y la escuela, manifestándose la necesidad
de capacitación en el uso del Parque Zoológico
Caricuao.

Battika Iraima, (2000). En su trabajo titulado "El preescolar
un espacio para la Educación Ambiental. Lineamientos para
la capacitación de los docentes de los jardines de
infancia del sector escolar 8-C, en Maturín Estado
Monagas"; hace énfasis en dar un enfoque globalizador e
interdisciplinario, que necesita la Educación Ambiental,
para que trascienda la división del conocimiento y del
curriculum preescolar en disciplina o en áreas, y plantea
la necesidad de establecer una estrecha relación entre
ellas o un enfoque diferente en la resolución de problemas
medioambientales, concluyó en una educación menos
abstracta, afrontando la complejidad, que suscite el gusto y
fomente la imaginación necesaria para emprender la
búsqueda de nuevas alternativas de gestión.

Colmenares, Ana Luisa, (1998), en su trabajo de
investigación titulado "Efectividad del programa de
Intervención Teórico Metodológico de
Educación Ambiental Creativa preescolar de la U. E. N
"'Pedro Fontes", ubicado en la parroquia la Vega tuvo como
finalidad evaluar la efectividad de un " Programa de
Intervención Teórico-Metodológico de
Educación Ambiental Creativa (PITMEAC), llegando a la
conclusión que los beneficios del programa son expresados
mediante el criterio de evaluación basado en los logros
alcanzados y adquisiciones conceptuales que contribuyeron con la
actualización de los docentes con respecto a la
Educación Ambiental.

BASES TEÓRICAS

Conceptualización De La Educación
Inicial

La Educación inicial se concibe como una etapa de
atención integral al niño y a la niña desde
su gestación hasta cumplir los 6 años, o cuando
ingresen al primer grado de Educación Básica, con
la participación de la familia y la comunidad y que se
ejecuta a través de los procesos de enseñanza
aprendizaje, entendida como unidad compleja de naturaleza humana
integral; de forma que correspondan, los niveles y modalidades a
los momentos de desarrollo del ser humano en los órdenes
físico, biológico, psíquico, cultural y
social, que se producen en períodos sucesivos donde cada
uno engloba al anterior para crear las condiciones de aptitud,
vocación y aspiración a ser atendidas por el
sistema educativo.

La Educación inicial, concibe a la niña y al
niño, como sujetos integrales, desde una perspectiva de
género, seres sociales, integrantes de una familia y de
una comunidad, que poseen características personales,
sociales, culturales y lingüísticas particulares y
que aprenden en un proceso constructivo y relacionado con su
ambiente. Asimismo, la Educación Inicial privilegia a la
familia como el primer escenario de socialización, donde
se asegura la formación de la personalidad, de los valores
y de la ciudadanía.

Concepción De La Niña, El Niño Entre 0
Y 6 Años Y Su Entorno Social Y Cultural

En la Educación Inicial el entorno social y cultural es
fundamental para el desarrollo infantil, y en ese entorno, se
concibe a las niñas y los niños como seres humanos,
sujetos de derecho que poseen un potencial de desarrollo que les
permitirá avanzar etapas sucesivas a través de las
cuales se irán produciendo los cambios que habrán
de conducirlas(os) hasta la adolescencia y la adultez.

Finalidades De La Educación Inicial

Contribuir al aprendizaje y al desarrollo integral de
niños y niñas, desde su gestación hasta los
6 años o su ingreso a la Educación Básica,
como sujeto de derecho garantía en función de sus
intereses, sus potencialidades y el contexto social y cultural en
el cual se desenvuelven.

Formar niños y niñas, sanos(as), participativos
(as), creativos (as), espontáneos(as) capaces de pensar en
si mismos (as), de tomar decisiones, de resolver problemas y de
desenvolverse armoniosamente en diferentes contextos. Con valores
de identidad personal, cultural, local y nacional, de respeto y
cuidado del entorno, de amor por el trabajo, de libertad, de
justicia de honestidad, de comprensión de tolerancia y
convivencia

Objetivos De La Educación Inicial

Propiciar experiencia de aprendizaje que permitan a los
niños y niñas, fortalecer su potencialidades para
un desarrollo pleno y armónico para que sean
autónomos (as), creativos(as), dignos (as), capaces de
construir conocimientos de comunicarse, participar en su entorno
libre y creativamente, cooperar y convivir con tolerancia y
respeto por los demás.

Favorecer el desarrollo de la identidad de niños y
niñas en respeto a su dignada y diferencias individuales,
sociales, económicas, culturales, lingüísticas
y religiosas.

Brindar atención integral a una mayor cantidad de
niños y niñas contribuyendo al mejoramiento de la
calidad de vida de éstos/as y sus familias.

Propiciar oportunidades y condiciones a la educación
inicial a los niños y niñas en situación de
riesgos con necesidades especiales.

Promover la creación, ampliación y
consolidación de redes de atención integral
infantil entre los distintos servicios y organizaciones de las
comunidades.

Promover el desarrollo pleno de la potencialidades del la
niña y el niño para que puedan encarar con
éxito la escolarización de la educación
básica

Fortalecer a las familias, los adultos significativos y a las
comunidades en su formación para mediar en el desarrollo
infantil, así como en su participación en la
acción educativa dentro de un proceso, de
corresponsabilidad entre la familia la sociedad v el estado.

Cabe destacar que el principio fundamental de la vida del
hombre es mantener un equilibrio con los demás y con el
ambiente natural del cual forma parte sosteniendo actitudes de
conservación, preservación y consideración
para los recursos naturales.

Base Epistemológica

Coherente con las tendencias presentadas acerca del desarrollo
y aprendizaje infantil, el currículo se basa en la
concepción constructivista del conocimiento, el
aprendizaje significativo, la globalización de los
aprendizajes y la definición de la docente de
Educación Inicial como mediadora en el proceso del
desarrollo y aprendizaje infantil.

El Constructivismo

La concepción del conocimiento que se privilegia en la
acción educativa inicial, en articulación con la
Educación Básica, supone, tanto la acción
del acervo o subjetividad en la construcción del objeto,
como la particular perspectiva del sujeto, derivada de su
ubicación en un entorno ecológico, histórico
y social desde donde se construye ese saber. Esta
orientación supone la integración de los cuatro
pilares fundamentales de la educación, señalados en
el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre
la Educación para el Siglo XXI (1996),

Conocer: el conocimiento se verifica como comprensión,
como acciones, como conducta, como lenguaje, parte de la
interacción con el objeto de estudio y otros sujetos.

  • Hacer: para influir en el entorno hacen falta
    técnicas y métodos, utilizados con
    intencionalidad.
  • Convivir: la necesidad de "aprender a vivir juntos
    conociendo a los demás, su historia, sus tradiciones y
    su espiritualidad" en la búsqueda de "crear un
    espíritu nuevo que impulse la realización de
    proyectos comunes o la solución inteligente y
    pacífica de los inevitables conflictos", (Delors 1996),
    (s.f.)
  • Ser: la síntesis de los tres pilares anteriores, lo
    que demuestra que el ser humano es la construcción de
    las experiencias de toda una vida.

En este sentido, se entiende al proceso pedagógico como
una práctica donde el educando actúa sobre la
realidad para conocerla y transformarla, de ahí que el
niño y la niña construyen su conocimiento a medida
que interactúan con el ambiente donde se desenvuelven,
desde su cultura y experiencias previas.

Aprendizaje Significativo

El aprendizaje significativo en la Educación Inicial se
basa en lo planteado por Ausubel en 1978, (s.f.) y se define como
el proceso mediante el cual un sujeto incorpora a su estructura
cognitiva, nuevos conceptos, principios, hechos y circunstancias,
en función de su experiencia previa, con lo cual se hace
potencialmente significativo.

En este contexto, la práctica pedagógica procura
aprendizajes significativos para asegurar que los conocimientos
adquiridos en los espacios educativos puedan ser utilizados en
circunstancias de la vida cotidiana del niño y la
niña. Para lograr este tipo de aprendizaje, la
metodología que utilice la maestra debe tomar en cuenta
los intereses y potencialidades de los niños y
niñas, así como sus conocimientos previos.

La Maestra De Educación Inicial Como
Mediadora

En la Educación Inicial, se concibe el rol de la
educadora como mediadora de experiencias de aprendizaje.
Entendiendo la mediación como el proceso mediante el cual
se produce una interacción social entre dos o mas personas
que cooperan en una actividad conjunta, con el propósito
de producir un conocimiento.

En Educación Inicial la mediadora actúa en dos
ámbitos integrados: (a) la escuela y (b) el
social-cultural (familia y comunidad).

Esta concepción de la educadora está vinculada
al concepto de "zona de desarrollo próximo" formulado por
Vigotski (1981, (s.f.) el cual permite estimar la diferencia
entre el nivel real de desarrollo, entendido como la capacidad de
resolver independientemente un problema, nivel efectivo y real
del niño y la niña, y el nivel de desarrollo
potencial, es donde se genera un nuevo desarrollo que cambia los
procesos intelectuales del individuo, determinado mediante la
resolución de un problema bajo la guía de un
adulto.

Perfil Del Niño Y La Niña Que Egresa De
Educación Inicial

La Educación Inicial se propone contribuir a la
formación integral del niño y la niña,
enmarcada dentro de una labor conjunta, interactiva, cooperativa
y coordinada, por parte de los distintos actores educativos que
concurren en una comunidad, en función a sus
características de desarrollo y al contexto social –
cultural en el cual se desenvuelven.

En consecuencia, la planificación y la
evaluación educativa son concebidas con
características de integralidad y continuidad, al igual
que los procesos de enseñanza y las estrategias
didácticas, deben ser coherentes con los aprendizajes que
se esperan al egresar del preescolar.

Historia de la Educación Ambiental

La educación a través de la historia, en
especial en épocas de crisis, se concibe como un medio
excelente para lograr el perfeccionamiento humano. Mediante la
educación se busca la formación de seres activos en
la solución de los problemas, se demandan cambios de
pensamiento y de conducta, se intenta formar hombres y mujeres
diferentes.

En la época actual, la educación también
representa una alternativa ante la realidad ambiental, porque se
considera que si no se educa oportunamente a la población
acerca del peligro que representa continuar deteriorando el
ambiente, en poco tiempo se estará enfrentando situaciones
más dolorosas que pongan en riesgo la preservación
de múltiples formas de vida, entre ellas, la humana. La
educación se concibe así, como una opción
que contribuye a la superación de las crisis; sin embargo,
la educación ha olvidado poner el acento en la importancia
de armonizar la relación de las sociedades con la
naturaleza. Para enfrentar la crisis ambiental, se necesita, por
tanto, una nueva educación.

Se considera que no habrá soluciones reales mientras no
se dé una transformación de la educación en
todos sus niveles y modalidades y no haya un cambio en el
paradigma educativo.

Una nueva educación requiere del replanteamiento de los
procesos educativos en su conjunto y desarrollarse en un marco de
nuevos enfoques, métodos, conocimientos y nuevas
relaciones entre los distintos agentes educativos.

La educación ambiental se ha concebido como una
estrategia para proporcionar nuevas maneras de generar en las
personas y en las sociedades humanas cambios significativos de
comportamiento y resignificación de valores culturales,
sociales, políticos, económicos y los relativos a
la naturaleza, al mismo tiempo propiciar y facilitar mecanismos
de adquisición de habilidades intelectuales y
físicas, promoviendo la participación activa y
decidida de los individuos de manera permanente;
reflejándose en una mejor intervención humana en el
medio y como consecuencia una adecuada calidad de vida. Este
planteamiento, que probablemente no refleje del todo la nueva
concepción que se ha logrado de la educación
ambiental desde sus orígenes, presenta una idea de su
finalidad.

Desde esta concepción es que en las últimas
décadas se ha puesto la confianza en el proceso educativo
para contribuir a la respuesta de los problemas ambientales.

El objetivo de la educación ambiental es restablecer
las condiciones de interacción hombre/hombre y
hombre/naturaleza, que orienten el quehacer desde una perspectiva
globalizadora, crítica e innovadora, que contribuya a la
transformación de la sociedad.

Para lograr esta tarea, los programas de educación
ambiental se fundamentan en ocho principios básicos de
orientación:

  1. Tener en cuenta el medio natural y artificial en su
    totalidad: ecológico, político, económico,
    tecnológico, social, legislativo, cultural y
    estético.
  2. Desarrollar un proceso continuo y permanente en la escuela
    y fuera de ella.
  3. Tener un enfoque interdisciplinario.
  4. Hacer hincapié en una participación activa en
    la prevención y resolución de los problemas
    ambientales.
  5. Estudiar las principales cuestiones ambientales desde un
    punto de vista mundial, si bien atendiendo a las diferencias
    regionales de una manera sistémica.
  6. Centrarse en situaciones ambientales actuales y
    futuras.
  7. Considerar todo desarrollo y crecimiento desde una
    perspectiva ambiental.
  8. Fomentar el valor y la necesidad de cooperación a
    escalas local, nacional e internacional en la resolución
    de los problemas-ambientales.

Un problema sustancial en la pedagogía ha sido
precisamente su puesta en práctica, como hacer que
funcione a través de los educadores, sean estos formados
en pedagogía o no, trátese de la educación
formal o la no formal. En otras palabras, como hacer posible que
esta complejidad, pedagogía y medio ambiente, estén
articulados, surtan efecto y formen individuos y sociedades
críticas, autocrítica, creativas e integrales.

Definición de Educación Ambiental

Es conocida, por su carácter precursor, la
definición que sobre Educación Ambiental
incluyó la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y sus Recursos (UICN) en uno
de sus documentos (1971):

La educación ambiental es el proceso que consiste
en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar
las aptitudes y actitudes necesarias para comprender y apreciar
las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio
biofísico. Entraña también la
práctica en la toma de decisiones y en la propia
elaboración de un código de comportamiento con
respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del medio
ambiente." (UICN, 1971)

La respuesta de la UNESCO a estas iniciativas se plasmó
en la realización de un estudio comparativo sobre el medio
ambiente en la escuela, mismo que pretendía detectar
qué y cómo se estaban realizando, en cada
país, las actividades educativas de carácter
ambiental. A partir de aquí se inicia una importante
campaña, a mediano y largo plazo, para concientizar y
convencer a los diferentes gobiernos y autoridades educativas de
la importancia que tienen los centros escolares para la
potenciación de actitudes que favorezcan una
relación equilibrada entre los seres humanos y el medio
ambiente

La formación e intervención de movimientos
organizados contribuye para que las naciones atiendan la
importancia de las relaciones del hombre con la naturaleza y el
grave deterioro natural y social; los cuales tienen cabida en el
marco de la educación ambiental de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo en
1972. Ella marcó el principio de una serie de encuentros
internacionales que continúan hasta el presente y que han
pretendido profundizar y reflexionar sobre el estado y la
problemática del medio ambiente a nivel mundial.

El pronunciamiento fundamental de interés es que se ha
llegado a un momento en la historia en que se deben orientar los
actos en todo el mundo atendiendo con mayor solicitud a las
consecuencias que puedan tener para el medio. Por ignorancia o
indiferencia, se causan daños inmensos o irreparables al
medio terráqueo del que depende la vida y el bienestar de
las personas. Por el contrario, con un conocimiento más
profundo y una acción más prudente, se puede
conseguir para todos y para la posteridad unas condiciones de
vida mejores en un medio más en consonancia con las
necesidades y aspiraciones del hombre.

Es indispensable una labor de educación en cuestiones
ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes
como a las adultas, y que preste la debida atención al
sector de la población menos privilegiado, con el fin de
ensanchar las bases de una opinión pública bien
informada y de una conducta en los individuos, en las empresas y
en las colectividades inspiradas en el sentido de súper
responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento
en toda su dimensión humana. .

Para dar respuesta a esta necesidad, se creó en 1973 el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
dependiente de la UNESCO. Entre sus objetivos, se destaca el
referido a la educación ambiental que se formuló en
los siguientes términos: "Aportar medios para el
desarrollo de programas de información y educación
en materia de medio ambiente". En esta línea, y dentro del
marco del PNUMA, se abordó la tarea de diseñar el
Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) en
colaboración con los países miembros de Naciones
Unidas, además de otros organismos internacionales y
organizaciones no gubernamentales, con el fin de que dicho
programa sirviese de referencia para las acciones educativas en
ámbitos locales y regionales.

Funciones Básicas de la Educación
Ambiental

  • Favorecer la comprensión de la compleja estructura
    del ambiente, así como el resultado de la
    interacción de sus aspectos físicos,
    biológicos, sociales y culturales.
  • Proporcionar los medios para interpretar la
    interrelación entre los diversos elementos presentes en
    el ambiente, en el espacio y en el tiempo, que promueva la
    utilización racional de los recursos requeridos para
    satisfacer las diversas necesidades de la gente.
  • Propiciar el desarrollo de nuevas actitudes en las personas
    que susciten nuevas formas de comportamiento en su
    interacción con el ambiente y que se difundan para el
    conocimiento general de la comunidad.
  • La protección, la conservación y el
    mejoramiento del ambiente socio natural como meta.
  • La prevención y la solución de los problemas
    ambientales como el campo de atención prioritaria de la
    actividad de las comunidades.
  • La relación y la interdependencia como el
    enfoque
  • El ejercicio de la participación ciudadana y la toma
    de decisiones como el instrumento metodológico
    básico.

Principios Fundamentales de la Educación
Ambiental

  • Tener en cuenta el medio natural y artificial en su
    totalidad: ecológico, político, económico,
    tecnológico, social, legislativo, cultural y
    estético
  • Desarrollar un proceso continuo y permanente de aprendizaje
    dentro y fuera de la escuela
  • Tener un enfoque interdisciplinario
  • Hacer hincapié en una participación activa en
    la prevención y resolución de los problemas
    ambientales.
  • Centrarse en situaciones ambientales actuales y
    futuras
  • Estudiar las principales cuestiones ambientales desde un
    punto de vista mundial, atendiendo a las diferencias regionales
    de una manera sistémica.
  • Considerar todo desarrollo y crecimiento desde una
    perspectiva ambiental
  • Fomentar el valor y la necesidad de cooperación a
    escalas local, nacional e internacional en la resolución
    de los problemas ambientales.

Educación Ambiental como Contenido Transversal

Son aquellos que atraviesan todo el proceso de
enseñanza aprendizaje, relacionados con las habilidades de
la expresión y la comunicación, el pensamiento
lógico, reflexivo, crítico y creativo y el
compromiso con los valores en relación con la convivencia,
la salud y el ambiente. También se definió que esta
transversalidad de los contenidos tiene distintos compromisos:
curricular, institucional y social o comunitario.

El compromiso institucional de la educación
ambiental supone también el desarrollo de una capacidad de
crítica constructiva que lleve a la comunidad educativa a
prever sus propias acciones en pos de una convivencia
armónica con el ambiente. En este sentido caben
propuestas referidas tanto a los ambientes
físicos de la escuela (luminosidad, aprovechamiento de
espacio, disminución del ruido, reciclaje de los desechos
escolares, entre otras) como también a la calidad de vida
que tiene impactos en el ambiente.

El compromiso social y comunitario de la
educación ambiental involucrará a alumnos, docentes
y comunidad educativa en una preocupación que partiendo
del conocimiento y los saberes que se estudian en la escuela
salga de las fronteras del establecimiento educativo para
promocionar acciones que tengan un impacto social. La tarea no es
fácil porque supone guardar la necesaria distancia entre
la tarea que le compete a la escuela y la que le corresponde a la
sociedad, además de resguardar a los alumnos y docentes en
sus funciones de aprendizaje y enseñanza y no
transferirles actividades de las que son responsables otras
instituciones y actores sociales. Niños y adolescentes son
vectores indiscutibles de la educación ambiental y en
general tienen mayor conciencia que los mayores.

Sin embargo, su experiencia vital es poca para asumir
responsabilidades de los adultos. La escuela cumple funciones
estrictas y específicas y no puede convertirse en una
institución que cumpla funciones de política
ambiental, pero siempre podrá ser una promotora de
acciones que trasciendan al ámbito comunitario y social.
Un ejemplo de cómo integrar el compromiso social a la
educación ambiental es el aprendizaje en servicio.
Según Alice Halsted 1998 citada por Durán. 2005 el
aprendizaje-servicio como metodología a través de
la cual los alumnos aprenden y desarrollan una activa
participación en experiencias de aprendizaje
minuciosamente organizadas que:

  • Satisfacen las necesidades reales de la
    comunidad
  • Están coordinadas conjuntamente con la
    escuela y la comunidad.
  • Proporcionan a los niños y niñas
    tiempo organizado para que puedan pensar, hablar y escribir
    acerca de lo que hicieron y vivieron en la actividad en
    servicio.
  • Proporcionan a los alumnos oportunidades de
    usar los nuevos conocimientos y habilidades académicas
    recientemente adquiridas en situaciones de la vida real dentro
    de sus propias comunidades.
  • Intensifican lo que es enseñado en la
    escuela al extender el aprendizaje del alumno más
    allá del aula.
  • Ayudan a promover el desarrollo de un
    sentimiento de afecto por los otros.

También Nieves Tapia 1998 citado por
Durán. 2005 expresa que la actividad de servicio
comunitario es efectiva cuando "es planificada desde la
escuela, con la participación de la comunidad educativa,
en función del Proyecto Educativo Institucional, y al
servicio no sólo de una demanda de la comunidad sino del
aprendizaje de los estudiantes que realizan esa
actividad"

Algunos Temas Clave De La Educación Ambiental
Y Sus Estrategias Didácticas

Cuando se realizan experiencias de aprendizaje en
educación ambiental se pueden considerar las siguientes
recomendaciones:

La actividad del alumno es imprescindible para el
desarrollo del aprendizaje. Estas experiencias de aprendizaje
deberían sustentarse en las ideas anteriores que los
alumnos detentan sobre los temas ambientales. Esto implica la
integración de los contenidos que se seleccionan para
enseñar con el contexto en el que éste
interactúa y a partir del cual construye explicaciones
intuitivas o ideas previas sobre los hechos y procesos que lo
rodean.

  • La intervención docente es indispensable para
    acercar al alumno a los contenidos ya sea en la
    planificación, desarrollo o evaluación de las
    clases.
  • La disponibilidad de la institución para
    hacer proyectos integrales.

Por ello se recomienda, en relación con los
contenidos conceptuales:

Explicar cambios ambientales en distintos espacios
tales como los producidos por las estaciones, el clima y el
tiempo, el ciclo del agua.

  • Analizar como la población crea sus
    lugares en función de sus ideas, personalidad,
    percepciones, cultura, deseos y necesidades.
  • Examinar las interacciones entre hechos humanos
    y su ambiente, el uso de la tierra, la construcción de
    ciudades, patrones de asentamiento y el cambio en los
    ecosistemas en lugares y regiones
    seleccionados.
  • Observar y reflexionar sobre los efectos
    sociales y económicos de los cambios ambientales que
    resultan de fenómenos tales como riesgos
    naturales
  • Considerar las necesidades humanas y los usos
    del suelo existentes y proponer y evaluar alternativas para el
    uso de los recursos y tierra en la casa, en la escuela, en la
    región y todas las escalas.

La Carta De La Tierra Y La Agenda 21

Son documentos suscritos por los Estados adscritos a la
ONU en los cuales se establecen los principios y las estrategias
consensuadas con el propósito de que los gobiernos, los
agentes locales y los ciudadanos trabajen en forma mancomunada
para alcanzar el desarrollo sostenible en un territorio a mediano
y largo plazo

La Carta De La Tierra

Es el resultado de un proceso de concertación
intercultural de más de una década que se llevo a
cabo a nivel mundial. Su redacción ha involucrado el
proceso de consulta más abierto y participativo que se
haya conducido en conexión con un documento internacional.
Miles de individuos y cientos de organizaciones de todas las
regiones del mundo, diferentes culturas y diversos sectores de la
sociedad han participado. La Carta fue moldeada tanto por
expertos como por representantes de las comunidades de
base.

La Comisión de la Carta de la Tierra se
formó en 1997 para supervisar el proyecto y se
estableció la Secretaría de la Carta de la Tierra
en el Consejo de la Tierra en Costa Rica. Esta Secretaría
provee apoyo a la Comisión y al Comité Director,
maneja los programas más importantes y coordina
actividades con una red global de cuarenta y cinco comités
nacionales de la Carta de la Tierra.

La Carta de la Tierra es una declaración de
principios fundamentales que tiene el propósito de formar
una sociedad justa, sustentable y pacífica en el siglo 21.
Busca inspirar en los pueblos un nuevo sentido de
interdependencia y responsabilidad compartida para el bien de la
humanidad y las demás especies que habitan la Tierra. En
ella se le da un énfasis especial a los retos ambientales
mundiales. Sin embargo, la visión ética inclusiva
del documento reconoce que la protección ambiental, los
derechos humanos, el desarrollo humano sustentable y la paz son
interdependientes e indivisibles.

Con el lanzamiento oficial de la Carta de la Tierra en
el Palacio de la Paz en La Haya el 29 de junio del 2000, se
inició una nueva fase para la Iniciativa. La misión
de la Iniciativa de ahora en adelante es establecer una base
ética sólida para la sociedad global emergente y
ayudar a crear un mundo sustentable basado en el respeto a la
naturaleza, derechos humanos universales, justicia
económica y una cultura de paz.

Este documento tiene por
objetivos:

  1. Diseminar la Carta de la Tierra a individuos y
    organizaciones en todos los sectores de la sociedad a nivel
    mundial.
  2. Promover el uso educativo de la Carta de la Tierra en
    escuelas, universidades, comunidades y en otra gran variedad de
    campos así como desarrollar y distribuir los materiales
    de apoyo necesarios.
  3. Instar y promover el uso, implementación y
    adhesión de la Carta de la Tierra por parte de la
    sociedad civil, negocios y del gobierno a todo
    nivel.

La Carta de la Tierra puede ser utilizada de las
siguientes formas:

  • Como herramienta educativa para desarrollar la
    comprensión sobre las alternativas importantes que
    depara el futuro y la urgente necesidad de compromiso hacia una
    forma de vida sustentable.
  • Como invitación a individuos, instituciones y
    comunidades para la reflexión interna acerca de
    actitudes fundamentales y valores éticos que gobiernan
    el comportamiento.
  • Como un llamado a la acción y guía para
    un estilo de vida sostenible que pueda inspirar compromiso,
    cooperación y cambio.
  • Como instrumento para elaborar códigos de
    conducta profesionales que promuevan la confianza y
    evaluación del progreso hacia la sustentabilidad en el
    sector de negocios y a nivel de comunidades y
    naciones.
  • Como instrumento de ley que provea una base
    ética para el desarrollo de leyes para el desarrollo
    sostenible y el ambiente.

Agenda 21

La Agenda 21 o Programa 21, como también se le
conoce, es un documento aprobado en 1992 por la Asamblea General
de Naciones Unidas, reunidas para la ocasión en Río
de Janeiro, Brasil, en la llamada Cumbre de la Tierra, denominada
oficialmente la Conferencia de Naciones Unidas para Medio
Ambiente y Desarrollo.

La redacción del documento final fue producto de
un trabajo de consultas llevadas a nivel internacional durante
más de dos años. En su elaboración
participaron centenares de comisiones técnicas
gubernamentales provenientes de los países representados
ante la ONU. Sin embargo, la participación de la sociedad
civil internacional durante el proceso preparatorio y la
conferencia, fue un elemento decisivo en la elaboración
del contenido de la Agenda 21. Paralela a la Conferencia oficial
reunida para aprobar la Agenda 21, tuvo lugar la reunión
del Foro Global de Organizaciones No Gubernamentales, la cual
recogió las propuestas consignadas de miles de
agrupaciones de base provenientes de África, Asia,
Oceanía, América Latina, el Caribe y los
países del primer mundo durante esos dos años de
preparación.

Cabe destacar la presencia no gubernamental venezolana,
con más de 300 personas, representantes de cerca de 40
organizaciones locales. Todo ello marcó definitivamente la
perspectiva crítica que se desprende del documento
oficial, poco convencional dentro del contexto tradicional de
Naciones Unidas.

La Agenda 21 esta conformada por las siguientes
secciones y capítulos

  1. 1. Cooperación internacional. 2. Lucha contra
    la pobreza. 3. Cambio de las modalidades de consumo. 4.
    Dinámica demográfica y desarrollo sostenible.
    5. Protección y fomento de la salubridad. 6. Modalidad
    viable para los asentamientos humanos. 7. Adopción de
    decisiones con miras a un desarrollo sostenible. 8.
    Integración del medio ambiente y el desarrollo en la
    adopción de decisiones

  2. Sección primera: Dimensiones sociales y
    económicas
  3. Sección segunda: Conservación y
    gestión de los recursos
  1. Protección de la atmósfera. 10.
    Ordenamiento sostenible de tierras. 11. Lucha contra la
    deforestación. 12. Lucha contra la
    desertificación. 13. Desarrollo sostenible de zonas de
    montaña. 14. Agricultura y desarrollo sostenible. 15.
    Conservación de la diversidad biológica. 16.
    Gestión de la biotecnología. 17.
    Protección y gestión de los océanos. 18.
    Protección y gestión de los recursos de agua
    dulce.19. Utilización segura de productos
    químicos tóxicos. 20. Gestión de los
    desechos peligrosos. 21. Gestión de los desechos
    sólidos y aguas residuales. 22. Gestión de los
    desechos radiactivos.
  1. 23. Preámbulo al fortalecimiento de la
    función de los principales grupos sociales. 24. La
    mujer y el desarrollo sostenible. 25. Los niños y los
    jóvenes en el desarrollo sostenible. 26.
    Fortalecimiento de la función de las poblaciones
    indígenas. 27. Asociación con las ONG. 28. Las
    autoridades locales. 29. Los trabajadores y los sindicatos.
    30. El comercio y la industria. 31. La comunidad
    científica y tecnológica. 32. Fortalecimiento
    de la función de los agricultores.

  2. Sección tercera: Fortalecimiento del perfil de
    grupos principales
  3. Sección cuarta: Medios para la puesta en
    práctica

33. Financiación del desarrollo sostenible.34.
Transferencia de tecnología. 35. La ciencia en el
desarrollo sostenible. 36. Educación, formación y
concienciación. 37. Fomento de la capacidad para lograr el
desarrollo sostenible. 38. Organización para lograr el
desarrollo sostenible. 39. Derecho Internacional. 40.
Adopción de decisiones informadas

De igual manera la Agenda 21 es el Plan de Acción
que los estados deberían llevar a cabo para transformar el
modelo de desarrollo actual, dado que, plantea la necesidad de
educar, capacitar y concientizar a todos los sectores de la
sociedad a escala mundial y a la mayor brevedad posible,
partiendo del supuesto de la participación ciudadana y
basado en una explotación de los recursos naturales como
si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en
un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de
las generaciones actuales.

La Solución De Problemas Ambientales Desde La
Escuela

El desarrollo de proyectos escolares para la
solución de problemas ambientales, pensados desde la
escuela, utilizando los postulados epistémicos,
metodológicos y axiológicos de la Educación
Ambiental, como componente específico y fundamental del
currículo escolar, es un verdadero desafío para
las/los docentes que se desenvuelven en las instituciones
educativas

Las maestras y los maestros asumen la pertinencia y la
validez de los contenidos curriculares de los programas que
desarrollan sin ningún tipo de cuestionamiento,
convencidas(os) de que lo plasmado en el currículo, es 'lo
correcto"; que los contenidos corresponden a lo que debe
enseñarse porque están fundamentados en las
"necesidades educacionales" de los/las alumnos(as), necesidades
éstas las cuales fueron establecidas con anterioridad y,
más aun, están sustentados en teorías,
métodos y procedimientos "científicamente"
comprobados o universalmente aceptadas.

Y en cuanto a Educación Ambiental como la
vía para intentar superar las condiciones generalizadas de
pobreza de la población y poder ofrecer una
educación transformadora de calidad a nuestros(as)
niños y niñas, es pertinente citar a Bedoy (citado
por Díaz, 2005), quien después de expresar mucho de
lo que se ha venido sosteniendo en cuanto la educación
escolar, expone su concepto de Educación
Ambiental:

(…) La educación tradicional olvidó
crear y valorizar los componentes de responsabilidad con la
problemática ambiental; siguió esquemas
fragmentarios de la realidad; promovió la
división entre las ciencias sociales y las naturales y
desvinculó la relación entre las estructuras
productivas y la destrucción del medio. A través
de la educación se han reforzado valores de
carácter mercantil, utilitario y competitivo, tales como
el éxito material, el consumismo, el individualismo, el
lucro y la sobrexplotación de los recursos naturales y
el hombre (…)

(…) La educación ambiental se ha concebido
como una estrategia para proporcionar nuevas maneras de generar
en las personas y en las sociedades humanas cambios
significativos de comportamiento y resignificación de
valores culturales, sociales, políticos,
económicos y los relativos a la naturaleza, al mismo
tiempo propiciar y facilitar mecanismos de adquisición
de habilidades intelectuales y físicas, promoviendo la
participación activa y decidida de los individuos de
manera permanente; reflejándose en una mejor
intervención humana en el medio y como consecuencia una
adecuada calidad de vida.

Lo relevante sería entonces, que cada maestro(a)
forme conciencia de que la adopción de la práctica
de la Educación Ambiental, como herramienta
epistemológica y metodológica para su praxis
educacional cotidiana con sus alumnos y alumnas, es lo que
verdaderamente puede contribuir a la formación en ellos y
ellas de una ciudadanía integral.

La puesta en práctica de la Educación
Ambiental requiere de la integración de dos procesos, los
cuales, por fundamentarse ambos en una acción
práctica reflexiva, sus desarrollos son bastante similares
entre sí; refiriéndose al proceso para la
solución de problemas ambientales y el de los Proyectos
Pedagógicos de Aula.

Proceso Para Solucionar Problemas
Ambientales

  1. Diagnosticar el problema socio-natural
    local.
  2. Identificar con precisión el objeto de
    estudio
  3. Definir el objetivo específico de la
    experiencia
  4. Expresar posibles objetivos a lograr, preguntas o
    asuntos que resolver
  5. Formular tareas afines a ejecutar
  6. Determinar la participación humana (alumnado,
    docentes y la comunidad) en la solución del problema
    socio natural y el trabajo educativo
  7. Seleccionarlos métodos, técnicas,
    procedimientos o instrumentos
  8. Determinar cómo se transformara o
    solucionará el problema socio-natural local
  9. Diseñar los indicadores, dimensiones,
    parámetros y otros elementos para determinar la eficacia
    de la solución del trabajo escolar o comunal y de la
    labor educativa. Así como medir los impactos
  10. Implementar los enfoques, estrategias y,
    principalmente, las actividades y tareas para resolver los
    problemas
  11. Realizar la evaluación del trabajo
    (cualitativa, cuantitativa o de otro
  12. Valorar el resultado socio natural y educativo a
    obtener y su contribución a la cultura local, regional o
    nacional
  13. Presentar, comunicar y extender los resultados del
    trabajo realizado
  14. Concebir e implementar los resultados y su
    seguimiento, valorando su sostenibilidad para evitar que el
    problema socio natural se manifieste de nuevo

Las fases 1 a la 4 corresponden a lo que se conoce como
el diagnóstico de la situación o
problematización/sistematización de la realidad; es
decir, la definición y descripción integral y
detallada del problema ambiental socio natural y del contexto
donde se enmarca éste, así como las acciones que se
emprenderán para su solución.

Un aspecto de suma relevancia es que el
diagnóstico deberá ser participativo-cooperativo,
en otras palabras, que en la elaboración del
diagnóstico deberán intervenir todos los
integrantes de la comunidad escolar, bien sea en forma directa,
lo cual sería lo más recomendable, o en forma
indirecta a través de grupos o personas en su
representación; pero en todo caso, en la definición
del problema ambiental socio natural y su solución, debe
estar reflejada la opinión de todos los involucrados en el
mismo y fundamentalmente la de los/las alumnos,
alumnas.

Las fases 5 a la 9 constituyen las acciones
correspondientes al diseño de estrategias de
acción, actividades o tareas e indicadores de
gestión, así como la organización,
asignación y distribución de actores y recursos
diversos para la implementación del Proyecto. Es en este
momento cuando se pone "en blanco y negro", es decir, cuando se
describe de la manera más precisa y detallada posible,
todo cuanto se hará para la solución cualitativa y
cuantitativa el problema ambiental descrito con
antelación.

La fase 10 comprende la puesta en práctica de las
estrategias de acción, actividades o tareas
diseñadas previamente. La palabras clave que definen a
esta fase son control y supervisión: controlar que lo
procesos se realicen tal y como fueron propuestos y supervisar
que las personas hagan lo que supuestamente están llamadas
a hacer y con la calidad exigida.

Las fases 11 y 12 se relacionan con la evaluación
de los procesos seguidos así como de los resultados y
productos obtenidos, además de la relevancia que
éstos tienen para el mejoramiento educacional y de la
calidad de vida de los/las niños, niñas y
comunidad.

En la fase 13 se sistematizan y difunden los resultados
del trabajo realizado procurando informar a la mayor cantidad
posible de personas y sobre todo a los involucrados directamente
en la problemática ambiental socio natural
puntual.

La fase 14 está referida a las actividades de
monitoreo de los resultados con miras a determinar el grado de
sostenibilidad de éstos y evitar así su recurrencia
futura.

Educación Cooperativa para la Formación
de Valares Ciudadanos y el Trabajo Cooperativo

La creación de redes comunitarias de aprendizaje
para el alcance de una mayor sostenibilidad ambiental se sustenta
necesariamente en la participación activa y solidaria de
los integrantes de la comunidad escolar y extraescolar enmarcada
en un esquema de trabajo cooperativo; entendiéndose la
cooperación como una asociación entre personas que
van en busca de ayuda mutua en tanto procuran realizar
actividades conjuntas, de manera tal que puedan aprender unos de
otros.

El Aprendizaje Cooperativo se caracteriza por un
comportamiento basado en la cooperación, esto es: una
estructura cooperativa de incentivo, trabajo y motivaciones, lo
que necesariamente implica crear una interdependencia positiva en
la interacción alumno-alumno; alumno-docente y
alumno-docente-miembros de la comunidad, en la evaluación
individual y en el uso de habilidades interpersonales a la hora
de actuar en equipos con un objetivo o meta común. El
trabajo en equipo permite que las personas se unan, se apoyen
mutuamente, que tengan mayor voluntad, consiguiendo crear
más y de manera más eficaz, ya que los esfuerzos
individuales articulados en un grupo cooperativo redundan en un
mayor beneficio para todos sus integrantes.

Los grupos que aprenden cooperativamente se distinguen,
entre otras cualidades, porque:

1. Se establece una interdependencia positiva entre los
miembros en cuanto que cada uno se preocupa y se siente
responsable no sólo del propio trabajo, sino
también del trabajo de todos los demás. Así
se ayuda y anima a fin de que todos desarrollen eficazmente el
trabajo encomendado o el aprendizaje propuesto.

2. Los grupos se constituyen según criterios de
heterogeneidad respecto tanto a características personales
como de habilidades y competencias de sus miembros, lo cual
propicia la complementariedad.

3. La función de liderazgo es responsabilidad
compartida de todos los miembros que asumen roles diversos de
gestión y funcionamiento.

4. Se busca no sólo conseguir desarrollar una
tarea sino también promover un ambiente de
interrelación positiva entre los miembros del
grupo.

5. Se tiene en cuenta de modo específico el
desarrollo de competencias relaciónales requeridas en un
trabajo colaborativo-cooperativo como por ejemplo: confianza
mutua, comunicación eficaz, gestión de conflictos,
solución de problemas, toma decisiones, regulación
de procedimientos grupales.

6. La intervención se ajusta a una
retro-información adecuada a los modos de
interrelación mostrados por los miembros.

7. Además de la evaluación grupal se
implementa también una evaluación individual para
cada uno de los integrantes del grupo.

Desde esta perspectiva, los ambientes de aprendizaje
cooperativo se caracterizan por: a. Comportamientos eficaces de
cooperación: Dado que las actividades requieren de la
participación del equipo de aprendizaje en su totalidad,
las personas intercambian informaciones, procedimientos, recursos
y materiales para llevarlas a término. Pero aún
más, acuden en ayuda recíproca puesto que su
aportación es indispensable para que todos y cada uno de
los miembros logren el objetivo propuesto. Así mismo, la
discusión, el debate, la discusión de ideas, ayudan
a los miembros del equipo a interpretar y revisar sus puntos de
vista.

Los integrantes del equipo afrontan las diversas tareas
con la convicción de contar por un lado con el apoyo de
los demás, pero también con su aportación
necesaria en el trabajo común; la comunicación es
abierta y directa; intercambian signos de estima y de
ánimo; afrontan con serenidad los conflictos
resolviéndolos de modo constructivo y toman decisiones a
través de la búsqueda del consenso.

b. La evaluación y el incentivo interpersonal: La
búsqueda del éxito grupal puede ser una
consecuencia de la propuesta de aprendizaje o por la
interacción generada dentro del mismo equipo de trabajo,
de manera tal que se manifieste la responsabilidad del grupo. El
incentivo puede tomar forma de aprobaciones, calificaciones,
certificados u otro tipo de reconocimientos. Las recompensas
pueden variar en frecuencia, magnitud y gradualidad, pero son
importantes porque implican una gratificación a la vez que
propician la continuidad de cooperación entre los miembros
del equipo.

c. La actividad: La dificultad de la tarea asignada
impide que una sola persona pueda hacerse cargo de todo el
trabajo, por lo tanto, la necesidad de dividirlo y asumir
responsabilidades que sumen a la totalidad, es un aprendizaje en
sí mismo, ya que responde a las características
reales de la sociedad en la que se vive.

d. Los factores motivacionales: La motivación por
el compromiso nace del hecho de que el éxito de cada uno
está ligado al éxito de los demás o de que
la dificultad individual puede ser atenuada por la ayuda que se
recibe del resto. Aunque puede darse el caso de una
motivación extrínseca, no pasa de ser inicial y
secundaria. Progresivamente la calidad de la relación
entre los miembros, la ayuda recíproca, la estima mutua,
el éxito, determina una motivación
intrínseca y convergente de todos los integrantes del
equipo.

e. La autoridad: La autoridad se tiende a transferir de
la persona que coordina o dirige el equipo hacia los integrantes
del mismo. Los grupos pueden variar en un nivel alto de
autonomía en la elección de los contenidos, la
modalidad de aprender, la distribución de las tareas
incluso en el sistema de evaluación hasta un nivel
mínimo en relación al cual el coordinador del
equipo distribuye y orienta los recursos a los integrantes del
grupo para facilitar el aprendizaje.

f. Notas sobre la evaluación y monitoreo: La
tarea evaluadora del trabajo cooperativo demanda la
observación permanente de la interacción grupal a
través de lo cual es posible generar un seguimiento
individual y colectivo del proceso de aprendizaje por el que
está atravesando el equipo de trabajo.

La construcción conjunta de instrumentos que
permitan evaluar los procesos que se van cumpliendo, permite
obtener una lectura más precisa de las dificultades y de
los logros que se van presentando.

Relevancia De La Educación
Cooperativa

Los Proyectos Integrales de Aprendizaje, al estar
enfocados en una concepción de Educación
Cooperativa, son altamente beneficiosos para el desarrollo
integral del alumnado, ya que les facilita la formación de
capacitaciones para:

  1. Participar activamente en la construcción
    colectiva.
  2. Asumir y cumplir compromisos grupales.
  3. Dar ayuda a los demás y pedirla cuando se
    requiera.
  4. Poner al servicio de los demás sus fortalezas
    individuales.
  5. Aceptar los puntos de vista de otros.
  6. Comprender las necesidades de los
    demás.
  7. Descubrir soluciones que beneficien a
    todos.
  8. Contrastar sus actividades y creencias con las de los
    demás.
  9. Fijar metas, tareas, recursos, roles,
    responsabilidades cuando trabajan con los
    demás.
  10. Escuchar crítica y respetuosamente a sus
    interlocutores.
  11. Exponer sus ideas y planteamientos en forma
    argumentada.
  12. Aceptar la crítica razonada de parte de otras
    personas.
  13. Ceder ante evidencia o argumentación de
    peso.
  14. Reconocer los méritos ajenos.
  15. Negociar lenguaje y métodos.
  16. Establecer relaciones interpersonales.
  17. Familiarizarse con procesos
    democráticos.

Pasos para la Educación
Cooperativa

1.- Crear una buena disposición

2.- Constituir y orientar grupos

3.- Elaborar una definición preliminar del
problema

4.- Definir y asignar responsabilidades

5.- Implicarse en un proceso reiterativo de
colaboración para resolver problemas

6.- Implementar la solución o proyecto

7.- Sintetizar y reflexionar

8.- evaluar resultados y procesos

9.- Elaborar una conclusión

10.- Presentar los resultados

Las fases 1 y 2 constituyen los pasos preliminares de
gran relevancia, y si se quiere determinantes, para el trabajo a
realizar posteriormente; dado que es la oportunidad para
desarrollar la sensibilización y concientización
del alumnado y demás integrantes de la comunidad escolar
y/o extraescolar acerca del problema socio natural que los/las
afecta, así como lograr que se involucren activamente en
la solución de éste.

Las fases 3, 4 y 5 tienen que ver con la
definición y descripción integral de las
características del problema socio natural y de las
acciones que deberán realizarse para darle una
solución eficaz, la forma de organizar la
participación activa de las personas en las actividades o
tareas propuestas y, lo que es más importante aun, el
mantenimiento de un espíritu de
cooperación/colaboración permanente hasta lograr
los fines propuestos y con la calidad deseada.

Las fases 6 y 7 se refieren a la ejecución del
trabajo realizado hecho de una manera consciente y experta; esto
es, que las actividades o tareas que se lleven a cabo
deberán ser monitoreadas permanentemente de manera
reflexiva, atendiendo tanto a la naturaleza o
características de las mismas como al proceso como
están siendo llevadas a cabo.

La fase 8 corresponde a la valoración integral de
los resultados logrados y los procesos seguidos en el trabajo
realizado, tanto en sus aspectos cualitativos como
cuantitativos.

Las fases 9 y 10 comprenden la elaboración o
compilación del "portafolio" contentivo de las
conclusiones y resultados del trabajo realizado y su
difusión a través de los diferentes medios
disponibles en la comunidad escolar.

Tareas o Acciones Claves del Diagnóstico
Ambiental Cooperativo

De la correcta y eficaz elaboración del
diagnóstico ambiental cooperativo depende en sumo grado la
solución del problema ambiental socio natural que enfrenta
la comunidad escolar y/o extraescolar; como ya lo dijera Albert
Eistein… "Un problema bien planteado es un problema medio
resuelto".

Las dos primeras tareas o acciones a realizar es
identificar la problemática ambiental, es decir,
establecer la naturaleza de los problemas que concurren en la
determinación de ésta y del contexto amplio en el
cual aparecen; y para ello es menester utilizar la mayor cantidad
posible de fuentes de información comenzando por las
propias personas que los padecen y terminando con la consulta de
referencias de casos similares en otras latitudes.

Una vez definida la problemática ambiental hay
que señalar de la manera más asertiva posible lo
que sucedería o cuáles serían las
consecuencias, en el momento actual y en el futuro, si lo que se
ha previsto como solución dejara de hacerse o se hiciera a
medias.

Pronosticada la situación, lo conducente es
determinar con cuáles actores y recursos
tecnológicos, materiales y financieros se cuenta, o
podría contarse, para solucionar la problemática
descrita. El primer y gran recurso por excelencia hoy en
día a disposición de cualquier persona o
institución es la Internet, donde es posible pedir y
encontrar ayuda comunicándose prácticamente con
todo el mundo.

El siguiente paso que debe acometerse es priorizar las
soluciones, es decir, proponer la resolución, en primer
término, de aquella que es la más necesaria,
más importante, más urgente o que de su
solución dependa la solución de otras
necesidades.

Las últimas dos tareas a realizar dentro del
diagnóstico ambiental cooperativo son la
determinación de las estrategias de acción para la
solución del problema y el análisis de las
condiciones, óptimas o necesarias, requeridas para que la
solución propuesta sea viable y factible.

Sala Situacional Ambiental

Es un espacie organizacional para el diagnóstico,
revisten de los antecedentes y valoración del contexto en
el cual se ejecutan las políticas públicas en
materia ambiental; así como para la Identificación,
clasificación, deconstrucción y estudio en
profundidad de les problemas de índole socio natural de la
localidad para les fines de su solución eficaz.

La sala situacional ambiental tiene como
propósito contribuir a elevar la capacidad de respuesta
del ejecutivo nacional, regional y/o local a las exigencias
Institucionales y las demandas sociales de naturaleza ambiental
las cuales requieren de decisiones pertinentes y eficaces para el
abordaje de las situaciones ordinarias y/e extraordinarias que
emergen de la relación Instituciones-sociedad.

Las Salas Situacionales Ambientales constituyen los
escenarios de enseñanza-aprendizaje dispuestos en la
escuela y/o la comunidad para que los grupos de alumnos y alumnas
puedan desarrollar las acciones y tareas previstas en los
Proyectos Integrales de Aprendizaje propuestos para la
solución de un problema ambiental socio natural. En estos
escenarios se disponen los actores así como se proveen los
recursos tecnológicos, materiales y financieros necesarios
para que el alumnado escolar logre de manera eficaz los
propósitos que los anima.

Las Salas Situacionales Ambientales adoptan una variedad
de formas de estructuración, organización o
funcionamiento dependiendo de las características,
condiciones y recursos de cada institución escolar; lo
realmente importante es poder lograr la conformación de
equipos de trabajo cooperativo donde participe la mayoría
de los integrantes de la comunidad escolar.

Funciones De Las Salas Situacionales
Ambientales

  1. Funciones preventivas: anticipar el comportamiento de
    una política ambiental en situación de
    normalidad, resistencia, conflicto y/o
    catástrofe.
  2. Funciones reactivas: dar respuesta pertinente,
    rápida, oportuna, eficiente y de calidad a las
    situaciones contingentes que se presenten para la
    ejecución de las políticas públicas de
    índole ambiental
  3. Funciones preactivas: diseñe de énfasis
    y estrategias delimitadas que permiten abortar, corregir,
    disminuir, neutralizar o eliminar las posibles reacciones ante
    una política publica en materia ambiental, así
    como las resistencias que su aplicación genera y los
    conflictos o turbulencias derivadas de potenciales
    catástrofes.
  4. Funciones de abordaje crítico: se refieren al
    diseño de curses alternativos para la acción de
    las políticas publicas en un marco de calamidad en el
    entorno que obliguen a modificar las metas previstas para el
    corto y/o mediano plazo.

Las funciones de las Salas Situacionales Ambientales se
enmarcan en lo que podría denominarse una
Contraloría Social Ambiental, esto es, el procuramiento de
la sostenibilidad ambiental local mediante el ejercicio de
acciones permanentes de la comunidad para la defensa,
conservación y mejoramiento de su entorno social y
natural, enmarcadas en políticas de crecimiento sostenido
y socialmente justas y equitativas.

BASES
LEGALES

Siendo el ambiente un bien patrimonial de la
Nación, cuenta con una base legal para su
preservación, mejoramiento y
conservación.

Por otra parte, la Educación Ambiental en
Venezuela, comprende una de las áreas más
importantes de la educación y. corresponde a los docentes
la tarea de crear desde muy temprana edad, conciencia en los
niños para el cuidado del ambiente.

Considerando hoy por hoy, el ambiente materia de
prioritaria atención, dada la sociedad de consumo y el
incremento de la población en las ultimas décadas;
se hace necesario detallar leyes que rigen y velan por el medio
ambiente. La normativa legal que fundamente el derecho a la
educación integral de todo ciudadano, en especial la de
los niños en cuanto al preescolar se refiere, contenida en
términos generales, en la Ley Fundamental como lo
es:

Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela

Articulo 80°

La educación tendrá como finalidad el
pleno desarrollo de la responsabilidad, la formación de
ciudadanos aptos para la vida…

La finalidad de la educación es formar individuos
que enfrenten la vida con responsabilidad y solidaridad con ellos
mismos y sus semejantes.

Artículo 102.

La educación es un derecho humano y un deber
social fundamental, es democrática gratuita y
obligatoria El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus
niveles y modalidades…

La educación como derecho es un instrumento del
conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad.

Artículo 104.

La educación estará a cargo de
personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad
académica…

Las personas encargadas de impartir educación
deben estar capacitadas en todas las ramas
académicas.

Artículo 107.

La educación Ambiental es obligatoria en los
niveles y modalidades del sistema educativo, así como
también en la educación ciudadana no
formal….

Se debe desarrollar la educación ambiental en
todos los niveles y modalidades del sistema educativo, incluyendo
la educación inicial.

Ley Orgánica de
Educación

Articulo 3°:

…La educación fomentara el desarrollo de
una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente, calidad d vida y el uso racional de
los recursos naturales y contribuirá a la
formación y capacitación de los equipos humanos
necesarios para el desarrollo del país."

La formación del hombre debe estar estrechamente
relacionada con la naturaleza y la conservación del
ambiente cono un aspecto importante de su proceso de
aprendizaje.

Articulo 9°:

La educación será obligatoria en los
niveles de Educación Preescolar y Educación
Básica. La extensión de su obligatoriedad en el
nivel preescolar. Se hará en forma
progresiva….

La educación preescolar es obligatoria y se debe
realizar en forma progresiva.

Articulo 13°:

Se promoverá la participación de la
familia de la comunidad y de todas las constituciones en el
proceso educativo.

La familia y la comunidad deben ser participe de todas
las actividades que se realicen durante el proceso
educativo.

Reglamento de la Ley Orgánica de
Educación

Articulo 13°:

El currículo del nivel de Educación
Preescolar deberá estructurarse teniendo cono centro al
niño y su ambiente, en atención a las siguientes
áreas de su desarrollo evolutivo: cognoscitivo socio
emocional, psicomotora del lenguaje y
física

En el currículo de preescolar el centro debe ser
el niño y su ambiente, tomando en cuenta las áreas
de su desarrollo evolutivo.

Articulo 14°:

La atención pedagógica en el nivel de
educación Preescolar se impartirá a través
de actividades y estrategias acordes con la naturaleza del
niño…

Las actividades y estrategias que se desarrollen en
preescolar deben adaptarse a su desarrollo.

Articulo 17.

La educación preescolar constituye la fase
al nivel de educación básica con el cual debe
integrarse. Asistirá y protegerá al niño
en su crecimiento y desarrollo

La educación preescolar debe integrarse con la
educación básica, a la par que se asiste y protege
al niño.

Ley Orgánica para la Protección del
Niño y del Adolescente, (LOPNA)

Artículo 31.

Todos los niños y adolescentes tienen
derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado
así como su preservación…

Los niños deben desarrollarse en un ambiente
sano, el cual deben aprender a cuidar y a preservar.

Artículo 53.

Todos los niños y adolescentes tienen
derecho a la educación.

El niño y el adolescente tienen derecho a ser
educados

Artículo 93.

Dentro e los deberes de los niños y
adolescentes se encuentra el enunciado en letra h: conservar el
ambiente..
.

Así como tienen derecho a la educación y a
desarrollarse en un ambiente sano, también tienen derecho
a conservarlo y protegerlo.

La Ley Orgánica de la Administración
Central (Gaceta Oficial N.° 1932)

Sección Décima tercera, donde se expresa
que:

Articulo 36

Corresponde al Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables la planificación y la
realización de las actividades del Ejecutivo Nacional,
para el fomento de la calidad de vida del ambiente y de los
recursos naturales renovables…

El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
renovables es el indicado y responsable de las actividades que
fomenten la calidad de vida del ambiente.

La Ley Orgánica Del Ambiente.

En sus tres primeros artículos,
establece:

Articulo 1.-

…establecer dentro de la política del
desarrollo integral de la nación, los principios
rectores para la defensa y mejoramiento del ambiente en
beneficio de la calidad de vida.

Infiere que en la política del desarrollo
integral de la nación, se debe establecer los principios
para la defensa y mejoramiento del ambiente, en pro de una mejor
calidad de vida.

Articulo 2.-

Se declara de utilidad pública la
conservación, la defensa y mejoramiento del
ambiente.

La conservación, la defensa y mejoramiento del
ambiente son actividades de utilidad pública.

Artículo 3.-

A los efectos de esta Ley y la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente comprenderá: La
orientación de los procesos educativos y culturales, a
fin de fomentar conciencia ambiental. El fomento de iniciativa
pública y privada que estimulen la participación
ciudadana en los problemas relacionados con el ambiente. La
educación y coordinación de las actividades de la
administración pública y de los particulares, en
cuanto tengan relación con el ambiente.

Para conservar, mejorar y defender el ambiente se debe
fomentar la conciencia ambiental, estimular la
participación ciudadana y coordinar actividades educativas
ambientalistas.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de Investigación

El diseño, según Arias (1999), "se
encuentra referido a la estrategia que adopta el investigador
para recopilar los datos pertinentes"; en este caso se
seleccionó El Proyecto Factible, que es definido por
Barrios, (1998) como "la investigación, elaboración
y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos necesidades de
organizaciones o grupos sociales."

Para este estudio se diseño un programa de
estrategias ambientales, dirigido a las docentes del
Jardín de Infancia "Mesones", a fin de solventar la
necesidad de integración en el desarrollo de proyectos
ambientalistas con miras a rescatar el ambiente donde se inserta
la institución involucrando a padres, representantes y
comunidad en general.

Tipo de Investigación

Barrios (op cit) define La investigación De campo
como "un análisis sistemático de problemas en la
realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, explicar sus causas y efectos o predecir su
ocurrencia…"

Y la investigación de tipo documental, como "el
estudio de problemas con el propósito de ampliar y
profundizar el conocimiento de su naturaleza con apoyo en
trabajos previos, información, medios impresos,
audiovisuales o electrónicos…."

En este sentido se utilizó la
investigación de campo y documental, dado que se analiza
la problemática existente en el Jardín de Infancia
"Mesones", que aun cuando cuenta con un personal calificado,
requiere de una mayor participación en la Educación
Ambiental. Asimismo dicha investigación se basa en
informaciones obtenidas de documentos, textos y medios
electrónicos que dieron la pauta para realizar un programa
de estrategias ambientales, dirigido a las docentes para promover
la Educación Ambiental en los niños y
niñas

Población

(Gabaldón 1991, citado por Sampieri, 1997) define
la población como "el total de elementos para quienes
serán válidas las conclusiones de la
investigación."

La población en este caso está
representada por (trescientos noventa y tres) 209 personas
repartidos de la forma siguiente: 1 directora, 4 maestras, 4
asistentes, 100 niños y 100 representantes

Muestra

Se seleccionó una muestra representativa de 20%
de la población, conformada por 42 personas distribuidas
entre: 9 miembros del personal docente y 33
representantes.

Partes: , 2, 3

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter