Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Escuela-comunidad (Venezuela) (página 2)



Partes: 1, 2

Tipos de Integración EscuelaComunidad.

En el sistema
educativo nacional existe una larga tradición en las
escuelas de entablar proyectos con la
comunidad desde diferentes perspectivas. Es así que se
establecieron diferentes modalidades de vinculación que
han sido importantes y han contribuido a generar formas creativas
que colaboraron tanto en el quehacer educativo de la escuela como
en mejoras en la vida de la comunidad.

Una de las modalidades que podemos reconocer es aquella que
piensa a la escuela y a su cultura como un elemento
externo a la comunidad. La función de
la escuela es socializar según los valores de
la sociedad.
Desde esta perspectiva, la escuela es la transmisora de una
única cultura
legítima. La escuela se "coloca" por encima de los
problemas
sociales de la comunidad que la rodea y a la vez la integra,
creyendo que esta negación "le permite" seguir formando a
los niños.

En esta modalidad la escuela se propone generar algunas
actividades de extensión hacia la comunidad sin la
participación de la misma. En este tipo de vínculo
al no tomar en cuenta las condiciones sociales de los alumnos a
la hora de aprender no siempre la relación redunda en un
beneficio educativo.

Es importante, notar el esfuerzo de muchas escuelas por seguir
formando y enseñando en el marco de esta modalidad con una
actitud de
preservación hacia los fundamentos de la escuela
pública. Una frase que reflejaría esta modalidad
sería "…cuando cierro las puertas de la escuela no me
importa nada lo que ocurre afuera o de donde vienen los
niños solo es importante enseñar…"

En otros casos la comunidad prima sobre la escuela; en
esta perspectiva, la escuela pierde su especificidad y su sentido
político y social en función de incluir la
problemática de la comunidad en la que está
inserta. La escuela se ve invadida permanentemente por las
dificultades de la comunidad perdiendo espacios la tarea de
enseñar y de aprender. Es necesario rescatar el esfuerzo
de directores, docentes, no
docentes y padres que luchan por revertir situaciones sociales
sumamente dolorosas por las que atraviesan sus alumnos aunque
resignando el espacio educativo.

La siguiente frase reflejaría esta modalidad "…en las
condiciones que hoy llegan estos chicos a la escuela no podemos
preocuparnos solo por enseñar, es necesario despiojar, dar
de comer, preocuparse por la salud, por lo emocional y no
queda tiempo para lo
educativo…"

Resulta interesante considerar las experiencias que se vienen
desarrollando en las que se establece un vínculo solidario
entre escuela y comunidad. Desde esta perspectiva, la escuela
difunde la práctica de la solidaridad a
través de la participación de los estudiantes,
docentes e instituciones
en actividades colaborativas a partir de la detección de
una necesidad en la comunidad.

En este vínculo se inscribe con una larga e importante
trayectoria el Programa Escuela
y Comunidad del Ministerio del Poder Popular
para la
Educación. Esta propuesta se basa en la idea de
aprendizaje
servicio que
es una metodología pedagógica que
desarrolla proyectos solidarios o de participación
comunitaria. Se plantea que existe un alto impacto en el aprendizaje de
niños y jóvenes a partir del vínculo
solidario. Es una modalidad que refuerza uno de los aspectos
principales de la educación de los
sujetos que hace referencia a la educación en valores para
lograr conformar una mejor ciudadanía. La escuela desde sus propios
saberes se constituye en un sujeto solidario hacia su comunidad y
en esa instancia genera nuevos aprendizajes.

Por último, observamos la relación que se
establece a partir de la transferencia de un conocimiento
producido en la escuela hacia la comunidad
como una de las
modalidades de la relación escuela y comunidad. En esta
perspectiva incluimos a todos aquellos avances
tecnológicos producidos en las escuelas que se aplican en
la comunidad y traen como consecuencia una mejora en la calidad de vida
de los habitantes.

Ejemplos de este vínculo serían las escuelas de
alternancia agraria. Si bien podrían ser incluidas en la
modalidad anteriormente mencionada, se diferencia de la misma por
que el propio proyecto de la
escuela esta fundado sobre la base de este vínculo que le
da sentido. La escuela tiene sentido en tanto la comunidad
necesita para su producción los saberes adquiridos en
ella.

Se ha desarrollado en esta breve síntesis
sólo algunas de las modalidades posibles de
vinculación entre la escuela y su comunidad sabiendo que
existen múltiples experiencias que exceden al recorte
realizado. Es necesario recuperar los conceptos centrales de cada
modalidad para poder construir una propuesta que posibilite
avanzar en la tarea educativa en el difícil contexto
social, cultural, económico y político por el que
atraviesa nuestro país.

Motivación Comunitaria.

La motivación está constituida por
todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la
conducta hacia un
objetivo. Por
ello el docente y la escuela en general están llamados a
focalizar con el fin de lograr su objetivo.

La motivación
se refiere a las condiciones o estados que activan o dan
energía al organismo, que conducen a una conducta
orientada hacia determinados objetivos.
También se considera la
motivación como "…el proceso para
despertar la acción,
sostener la actividad en progreso y regular el patrón de
actividad".

La coyuntura que actualmente atraviesa el país
está signada por una dominación económica,
legitimada a través de la noción de progreso, y con
expresiones concretas en el ámbito cultural. La globalización, a través de los medios de
comunicación, se expande sin fronteras, evidenciando
la necesidad de considerar con sumo cuidado los términos
de intercambio entre la dimensión local y global.

La investigación propone al estado una
intervención activa para construir la participación ciudadana, desde su
definición hasta su promoción y ejecución, y donde la
escuela funcione como uno de los ejes centrales.

Adicionalmente al contexto o situación, debemos
considerar los deseos y necesidades, que de manera positiva
impulsan a las comunidades a reaccionar, a relacionarse con el
aprendizaje. Los motivos pueden ser innatos, que están
presentes en el momento del nacimiento, o aprendidos en el curso
del desarrollo de
una cultura determinada, se forman con respecto a relaciones
interpersonales, valores sociales y a las normas bajo las
cuales se rige la sociedad.

En este sentido, se llega a la táctica de
relación con las comunidades, pero no al verdadero
encuentro con el individuo,
asunto que debe asumirse a través de un cambio de
estrategia desde
lo educativo.

En otro orden de ideas, la participación ciudadana se
ha restringido a la realización de jornadas cívicas
semanales, donde se cubren necesidades primarias como: mercados
populares, peluquerías, reparación de fugas de
gas o agua y
limpieza de cañadas, entre otras. La actividad
pedagógica no se incluye dentro de estas jornadas
cívicas, quedando en evidencia el desconocimiento de los
gobiernos respecto del alcance que llega a tener la
relación escuela-comunidad dentro del desarrollo de la
vida política. La actividad artística,
por su parte, se limita a un equipo de sonido con
música a
un volumen excesivo
y/o grupos de
payasos.

Para poder motivar la generación de una verdadera
relación escuela-comunidad es necesario desarrollar una
serie de programas que
garantice una capacitación ciudadana, basada en los
valores e intereses compartidos. Desde esta perspectiva se
ratifica el escenario local y comunitario como el nuevo espacio
surgido desde el orden político, donde se puede
desarrollar una verdadera participación, garantizando la
convivencia y la gobernabilidad.

Proceso Motivacional.

Todo comportamiento
se lleva a cabo bajo ciertos parámetros, la acción
de motivar se da, también, a través de un mecanismo
por el cual la sociedad moldea a las personas a comportarse de
una determinada manera. Se da de la siguiente manera:

1) El estímulo se activa.

2) La persona responde
ante el estímulo.

3) La sociedad, por intermedio de un miembro con mayor
jerarquía (padre, jefe, sacerdote, docente, etc.), trata
de enseñar, juzga el comportamiento y decide si
éste es adecuado o no.

4) La recompensa (incentivo o premio) se otorga de ser
positivo el logro o la participación. Si se juzga
inadecuado, proporciona una sanción (castigo).

5) La recompensa aumenta la probabilidad
de que en el futuro, ante estímulos semejantes, se repita
la respuesta prefijada. Cada vez que esto sucede ocurre un
refuerzo y, por tanto, aumentan las probabilidades de la
ocurrencia de la conducta deseada. El placer o el bienestar que
se obtiene al haber realizado una labor o haber cumplido con una
meta trazada es el mejor estímulo que se puede conseguir.
Una vez instaurada esa conducta se dice que ha habido
aprendizaje.

6) El castigo es menos efectivo; disminuye la probabilidad de
que se repita ese comportamiento ante estímulos
semejantes.

7) El aprendizaje consiste en adquirir nuevos tipos actuales o
potenciales de conducta. Este esquema no sólo es
válido para enseñar normas sociales sino,
además, cualquier tipo de materia. Una
vez que se ha aprendido algo, esto pasa a formar parte del
repertorio conductual.

La motivación es un asunto fundamental para el
desarrollo, ya que se traduce en desarrollo tanto individual como
colectivo, dando como resultado un cumplimiento de los objetivos
trazados, lo cual a su vez se convertirá en
motivación para los integrantes de los grupos de trabajo, la
cual puede transformarse en liderazgo, el
cual, bien entendido no debe confundirse con la dominación
y el ejercicio del poder; los verdaderos líderes respetan
la integridad de los demás, un verdadero líder
debe saber despertar el entusiasmo de sus colaboradores. Las
personas que conforman un grupo de
trabajo deben identificarse con ideal común para poder
sentirse a gusto y lograr los objetivos proyectados,
además debe haber una perfecta interacción entre los factores
equipo-tarea-individuo para poder atender las necesidades
correspondientes a cada problema.

El Docente como Actor de la Integración
Social.

El principal rol que debe cumplir el docente como actor de
integración es iniciar y motivar a los demás
miembros de la comunidad de aprendizaje, monitorear el
intercambio dialógico de los grupos e intervenir cuando lo
considere necesario; diseñar actividades alternativas para
el logro de los objetivos; evaluar el proceso de aprendizaje,
grupal e individual; realizar retroalimentación de las diferentes
actividades e introducir modificaciones oportunas. En la
relación docente – comunidad, es importante destacar que
cada comunidad tiene singularidad con diferencias que son
propias. Cada individuo que forme parte de una comunidad posee
una necesidad de identificación cultural y de pertenencia,
que es necesario satisfacer, a través de la
educación.

Por lo tanto la relación docente – alumno – comunidad
debe tener entre sus principales características de
aprendizaje, el brindar situaciones lo más concretas
posibles y vivenciales con su entorno natural, cultural y
social.

Dentro de la comunidad está la familia,
que pertenece a una cultura y, por lo tanto, en la medida en que
se favorezca esa relación, se afirman también los
lazos de valoración y estima de ella. Toda cultura implica
un conjunto de recursos de toda
índole, que posibilita un mejor actuar dentro de un
determinado medio, que es la situación inicial que le
corresponde vivir al niño pequeño.

En otro orden de ideas, hay que relacionar que el docente
también es un individuo de la comunidad, no vive aislado,
comparte los avatares de la vida con sus convecinos. Aún
así, es el llamado a fomentar las estrategias de
participación e integración de la comunidad al
ámbito educativo.

CONCLUSIONES

Es indudable la importancia que reviste la familia en el
proceso educativo de sus representados. Desde la Constitución Bolivariana del año
1999, hasta en los proyectos educativos de la Asamblea Nacional,
la Sociedad Civil,
las Ordenanzas y los Regímenes Legales, se incluye como un
derecho inalienable la educación.

Asimismo las leyes referidas a
la protección del Niño y Adolescente, vinculan su
desarrollo socio-cognitivo al proceso de enseñanza. Es por ello que las Comunidades
Educativas juegan un rol que va más allá de los
aspectos económicos y estructurales de la planta física de las
escuelas. Alcanza niveles de complejidad y responsabilidad al incluir aspectos como el
control en el
presupuesto y el
control a nivel socio educativo, su inmersión en los
proyectos comunitarios escolares y los proyectos de
aprendizaje.

Ya la familia no ve a la escuela como una guardería,
sino como un ente que imparte educación de forma
universal, ya que al involucrar en sus actuaciones a los padres y
representantes, la extensión en el
conocimiento se hace también asequible a las
comunidades.

Otro aspecto que se debe resaltar es la inclusión en
los proyectos educativos, que en este trabajo no se mencionan,
emanados del gobierno nacional
(Proyecto de Ley
Orgánica de Educación y otros instrumentos
actualmente en discusión) y en los cuales se hace
pertinente la inclusión de los consejos comunales en las
actividades de las escuelas, ya que los mismo son parte
integrante y partícipes en la búsqueda de soluciones a
los problemas que
aquejan a las diferentes comunidades.

Como corolario se puede decir que la integración
escuela-comunidad, viene dada por la interacción que debe
existir entre docentes-alumnos-representantes, a los fines de
cumplimentar el rol que tiene la escuela dentro de la comunidad
que la circunscribe.

Se ha de recordar que las escuelas no surgen primero y luego
la comunidad, al contrario, al consolidarse una comunidad y luego
de ciertos parámetros que son estipulados a nivel
gubernamental, surgen las instituciones educativas. Por tanto
desde la fase de planificación de las mismas, ya la
comunidad se encuentra inmersa en su desarrollo.

Los docentes deben propiciar que dicha integración
perdure en el tiempo, y para ello se han establecido un
sinnúmero de estrategias que permiten lograr este fin.

BIBLIOGRAFÍA

BOHÓRQUEZ, M. (2006). La participación ciudadana
activa y la escuela. L.U.Z. Facultad de Humanidades y
Educación. Tomado de:
file://C:SciELOserialedv10n1bodyart_06.htm 28/03/2006

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA.
Resolución 751. Organización y Funcionamiento de
la Comunidad Educativa. CARACAS, MARZO DE 1987 NÚMERO
33

Ley Orgánica De Educación (1980). Gaceta Oficial
de la
República de Venezuela, 2635 (Extraordinaria) Julio
28, 1980

MECD (1999). Escuelas Bolivarianas. Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes. Dirección General Sectorial de Programas
Educativos. Dirección de Desarrollo Curricular.

MECD (2003) Orientaciones para la Construcción del Proyecto Educativo
Integral Comunitario. Versión Preliminar.

Reglamento de la Ley Orgánica De Educación
(1999). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,
36787, Septiembre 15, 1999

HENRÍQUEZ A. Y otros (2004). Reinventar La Escuela.
Plataforma Foro
Socioeducativo. ANUARIO PEDAGÓGICO UNESCO.

 

 

 

 

Autor:

Gisifredo Guzman

Datos del Autor.

Gisifredo José Guzmán
García

Estudiante del IV Semestre en el Instituto Universitario
de Tecnología Industrial Rodolfo Loero
Arismendi, extensión Maturín, en la especialidad
Educación Integral. Dictado cursos básicos de
evaluación, educación bolivariana,
planificación, estrategias metodológicas,
estrategias didácticas, uso de la música como
elemento favorecedor del aprendizaje.

Estado Monagas, República Bolivariana de
Venezuela.

Maturín, Enero de 2008.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter