Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategias metodológicas para el nivel inicial (página 2)




Enviado por Jalinton Reyes



Partes: 1, 2, 3

Este de su responsabilidad compartir con
los niños y niñas que
atienden, así como con las familias y personas de la
comunidad que se involucren en
la experiencia educativa.

Educadoras y educadores organizar propósitos,
estrategias y actividades aporta
sus saberes, experiencia, consecciones y emociones que sola que determinar
su acción en el nivel
inicial y que constituyen su intervención educativa
intencionada. Parten de los intereses de los niños y
niñas, identifican y respetan las diferencias y ritmos
individuales e integrar los elementos del medio que favorecen la
experimentación, la invención y la libre
expresión.

En esta tarea diferenciadora los niños y niñas
reclaman desde lo que sienten y conocen, motivados y motivadas
por firma de libertad que se les ofrece.
Por su parte, intervienen con sus emociones, saberes y
expresiones culturales y comunitarias específicas en el
proceso educativo.

Los niños y las niñas construyen conocimientos
haciendo, jugando, experimentando; estas implican actuar sobre su
entorno, apropiarse de ellos conquistarlo en un proceso de
Interrelación con los demás.

1.2. Propuesta de Estrategia Metodológica En
el área Socio emocional.

Algunos principios que se consideran
orientadores para el desarrollo de estrategias
didácticas que favorecen la consecuencia de los
propósitos y contenidos propuestos para esta área
son:

– Comprende las características del desarrollo afectivo
social.

– Aceptar los sentimientos del niño la niño/a
sin prejuicios para ayudar a conocerse asimismo.

– Estimular al niño la niña para el logro de una
mejor autonomía.

– Brindar oportunidades para escoger, decida, emita, opiniones
proponga iniciativas.

– Utilizar sanciones de reciprocidad cuando resulte necesario
sancionar su conducta.

– Limitar al mínimo las consecciones, dando
oportunidades para que pueda el o ella misma realizar
elecciones.

– Apoyar al niño y la niña en sus posibilidades para
que no se desanime.

– Favorece la participación para la construcción y
aceptación de normas que regulan el
funcionamiento del grupo.

– Comprende las características del desarrollo afectivo
social de la niña/o.

– Aceptar los sentimientos del niño y la niña
sin prejuicios, para ayudarle a conocerse asimismo.

– Propiciar el desarrollo relaciones cooperativas entre los
niños y las niñas.

– Facilitar el intercambio de opiniones, expectativas,
intereses.

– Ayudar para que el grupo coordine puntos de vistas
divergentes y resuelve conflictos entre
ellos.

– Promover el conocimiento y significado
social de los comportamientos, normas y valores básicos de la
comunidad.

– Favorecer el conocimiento respecto de
diferentes modalidades culturales que interactúan en la
comunidad.

– Actual Coherente con las normas, pautas y valores que
se pretende transmitir, teniendo en cuenta que la educación es también modelo de identificación
muy importante en edad de tres a cinco años.

Marca con claridad los límites que contribuyen a
dar seguridad y confianza al
niño y la niña.

Propuesta de estrategias metodológicas en el
área de la comunicación
expresión.

La comunicación es entendida
como el proceso que posibilita el intercambio significados entre
sujetos.

Este proceso se da a través de la utilización
de sistemas de representación
aplicados a determinado medio y semiótico verbal, gestual,
plástico, matemático y
musical, etc.

Se reconocen en el niño y la niña la
existencia de una etapa comunicativas pre verbal: la sonrisa, el
llanto, los movimientos corporales son expresiones de ella estos
comportamientos no verbales y otros que aparecen con
posterioridad y comprometen procesos más complejos de
abstracción y simbolización (el dibujo, el juego) acompaña luego
lenguaje verbal e
interactúan con el.

Esta área plantea algunos principios que se
consideran orientadores para el desarrollo estrategias
didácticas para el logro de los propósitos y contenidos
propuestos para esta área.

– Brindan al niño y la niña un amplio abanico
de situaciones y recursos facilitadores de la
expresión y comunicación a través de lenguajes
verbales y no verbales.

– Plantear situaciones que favorezcan la interpretación
utilización de lenguaje gestual, corporal y
plástico.

– Asumir desde el rol docente una actitud abierta, flexible,
entusiasta que permita el desarrollo del proceso
creativo.

– Crear un clima del misivo, flexible
irrespetuoso para que el niño la niña se exprese con
confianza y seguridad.

Lenguaje oral.

Conocer el lenguaje infantil la
educadora debe recobrar información (registrada
situaciones anteriores diversas) acerca de las competencias ling-ísticas
del niño y la niña como productor (hablar) ese sector
(escuchar), aceptando la lengua de cada uno como punto
de partida.

Ofrecer a través de toda la situaciones escolares
modelos ling-ísticos
adecuados no infantilizados, entendibles les para el niño y
la niña y que amplíen y desarrollen vocabularios,
estructuras y funciones de lenguaje. Frente a
los errores del niño y niña que expresa frecuentemente
niveles operatorios del pensamiento, la actitud del
docente será de registrarlas sin corregir y estimular
oportunamente en situaciones significativas para que el niño
y la niña el uso correcto de patrones
ling-ísticos.

Desde una perspectiva pedagógica se le asigna al lenguaje
las siguientes acciones:

Cognoscitiva: le permite al niño y niña
ordenar sistematizar y categorizar la realidad al referirse a
hechos, objetos, situaciones, relaciones y reconstruir el
pasado.

Expresivo comunicativo: le permite al niño y
niña la libre expresión y comunicación de
sentimientos, deseos y experiencias.

Creativa: le permite al niño y la niña
desarrollar la creatividad a través del
uso e innovador de palabras y estructuras diferentes que no
pertenecen a los esquemas lógicos adultos.

1.3. Los recursos y estrategias
didácticas en el aula.

La variedad de recursos y que el profesor de este ciclo
utilizan en el trabajo cotidiano en el
aula. Tres son los que se hallan presentes en todas las
secciones.

1) El juego en sus múltiples formas.

2) Las rutinas.

3) La interacción bien con los
objetos físicos del entorno o bien con los propios
compañeros y con los adultos.

1) el juego es un recurso didáctico de primera
magnitud en educación infantil. Muy utilizado.
(Escuela activa).

Supone una actividad o disposición innata que el
niño realiza libremente que tienen un fin en sí mismo
(actividad autotéctica) y que es en general
placentero.

En la educación infantil autores como Decroly, Montessori
y otros han trazado su metodología en este recurso
lúdico.

Su valores pedagógicos han sido resultado desde
distintas perspectivas educativas lúdico, creativa,
terapéutica, etc. en función de los objetivos, contenidos y de los
materiales
empleados.

2) Las rutinas constituyen otro de los aspectos
específicos de singular importancia en la escuela infantil,
ya que en opinión generalizada los profesionales de
educación una de sus más relevantes finalidades es la
consecución progresiva de la autonomía por parte del
niño, ayudarle a bastarse asimismo, a ser independientes en
la elección a determinadas necesidades como:

o Alimentación.

o Saber utilizar los utensilios de comida con habilidad.

o Saber beber en un vaso sin derramar su contenido de agua de una Jara.

Higiene personal adquisición de
control de intereses.

– lavarse los manos, colgar la toalla, cepillarse los dientes,
etc.

1.4. Estrategias a Usar en el
Aula.

El trabajo
autónomo

El maestro le proporción a los niños y las
niñas estrategias que le ayudan a expresar sus
potencialidades.

Favorece la realización de actividades que les
permitan conocer sus pensamientos, darse cuenta de sus
sentimientos y llevarlos al autoconocimiento que se demuestra en
una atención auto dividida,
una memoria comprensiva,
apreciación de su cuerpo espacio, inteligencia creadora y
capacidad perceptiva.

Favores que tus niños y niñas piensen.

Ayuda a tus estudiantes a recordar.

Trabaja con ellos y pregúntales.

Motívalos a que…

Desarrollo de la creatividad.

La creatividad del maestro es promover la inteligencia
misma.

Puesto que inteligencias resolver situaciones nuevas,
inventar soluciones a problemas, es
imaginación. La creatividad no está reservada solamente
para algunas personas con talento. Como maestro o maestra puedes
propiciar un clima de libertad en clases que permita que los
estudiantes se expresen creativamente.

Crear situación en el aula que tenga que resolverse
con los objetos que utiliza los estudiantes diariamente. Pero que
sea de distintas formas.

Inicia una historia y que la terminen de manera
distinta los estudiantes.

Motiva a los estudiantes a crear ellos mismos las situaciones
pedagógicas.

Resolución de conflictos

El maestro o maestra motiva a los niños y las
niñas a contar las experiencias vividas en su casa y en su
barrio y favorece un ambiente de discusiones y
pregunta sobre los sentimientos involucrados.

De la misma manera aprovecha las situaciones que sedan
en el aula que pueden reconocer el conflicto, tales como un
niño que interrumpe a otro cuando está
explicando.

Favorece la mayor libertad de expresión de
tus estudiantes tratando de no dirigir su discusión, de
manera que ellos y ellas puedan darse cuenta de la consecuencia
de cada una de sus acciones.

Habilidades sociales

Para el maestro y la maestra.

Aprovechar cualquier señal de un niño tímido,
retraído que no habla y crear las condiciones para que se
exprese.

No pierda oportunidades de reconocer el trabajo que
esté realizando de manera harmoniosa ese niño niña
que le gusta llamar la atención envés de atender su
comportamiento
negativo.

Aprendizaje cooperativo.

Cada aula es un pequeño mundo donde hay niños y
niñas grandes, bajitos, gorditos, alegre, tímidos, muy
activos.

Promueve la formación de grupos de pequeños
estudiantes, donde se favorecen en todas y todas con el
intercambio de sus habilidades.

Herramientas para el aprendizaje
significativo.

Aprovecha las experiencias que los estudiantes le
cuentan en momentos informales para traerlos al aula y trabajar
aspectos de las áreas curriculares.

A los más pequeños, pídeles que te cuenten una
historia y copio en la pizarra palabras y frases de la misma.

Promueve juegos para que imiten
animales y así se aprenda
sus características y conversaciones sobre la comunidad y
la familia.

Asumimos esta concepción amplia de toma de decisiones como
equivalente la del espíritu crítico. El espíritu
es un cuestionarse siempre, forma parte de uno mismo.

Permite que tus estudiantes se expresen libremente para
que puedan conocer sus juicios y sus valores que descienden y que
se llegue a elaborar en grupo otros juicios y
soluciones.

La autoestima

Reflexiona sobre el impacto que crea la autoestima el reconocimiento,
así como la crítica o ironía que
hace a tus estudiantes. Es muy importante rescatar el valor que cada persona tiene a su modo y manera
que como hemos dicho conforman la riqueza de los seres
humanos.

1.5. Tipos de
estrategias.

a) Estrategia de recuperación de
percepción
individual.

La estrategia permite describir los elementos de la
vivencia de los niños y niñas, opiniones, sentimientos,
nivel de comprensión, se concretizan mediante:

Paseos, excursiones, visitas, encuentro de grupos,
juegos, diálogos, experimentación con diferentes
texturas, experimentación con diferentes temperaturas,
experimentación con diferentes saberes, experimentación
con diferentes colores, experimentación con
diferentes sonidos, caracterización de los objetos, observación y
exploración, juegos simbólicos, etc.

b) Estrategia de
problematización.

En esta estrategia se pone en cuestionamiento lo
expuesto, lo percibido, la observación en el entorno y las
soluciones propuestas se enfatizan las divergencias a través
de debates y discusiones.

El juego espontaneo, debates, diálogos, observación
y exploración, juego trabajo.

c) Estrategia de descubrimiento e
indagación.

Es utilizada para el aprendizaje de búsqueda e
identificación de formación, a través de
diferentes medios en especial de aquellos
que proporciona la inserción en el entorno.

Observación exploración, diálogo, clasificación,
juegos didácticos, juego de prácticas y aplicación
cuestionamientos, indagaciones en el entorno.

d) Estrategias de proyecto

Proyectos un proceso que conduce a la creación,
clasificación o puesta en realización de un procedimiento vinculado a la
satisfacción de una necesidad o resolución de un
problema se concretizan mediante:

Diálogo, juegos plásticos y de
aplicación, juego trabajo, juego en grupos, armar y desarmar
objetos, observación, experimentación,
exploración, clasificación, etc.

d) Estrategia de inserción del maestros maestras,
alumnos y alumnas en el entorno:
se procura que se
logre percibir, comprender promover soluciones para los problemas
naturales, ambientales y sociales, se concretizan
mediante:

Paseos

Visitas

Excursiones

Observación

Exploración

Diálogo, etc.

e) Estrategias de socialización centrada en
actividades grupales.

Le permite al grupo la libre expresión de las opiniones,
la identificación de cooperación y solidaridad.

Juegos dramáticos

Juegos simbólicos

Exposiciones

Danzas

El juego de práctica y aplicación

Dramatizaciones, etc.

CAPÍTULO II.

LA
LECTO
/ESCRITURA EN EL NIVEL
INICIAL

Estrategias de la lectoescritura en el nivel
inicial

En este apartado hemos incluido
recomendaciones generales que evidentemente se tendrán que
adaptar las características y particularidades de cada grupo
de clases, teniendo esto encuentra creemos que los siguientes
cuestiones son los aspectos clave que hace falta recordar para
favorecer el aprendizaje de la
lectoescritura.

Propiciar la participación del alumno. Los
niños deben sentirse protagonistas de su proceso de enseñanza aprendizaje. El
alumnado debe participar en la elección de determinadas
actividades, seleccionar sus cuentos, proyectos que quiere desarrollar,
posibilidades que se puede realizar en el rincón del aula…
no es bueno siempre darle todo hecho, porque propiciamos
actividades pasivos cuando la niña y el niño colaboran
en las decisiones que se toman se siente mucho más motivados
para aprender.

Facilitar la opcionalidad de elección la
diversificación curricular y la ayuda pedagógica. De
las diferentes modalidades organizativas con las que contamos
para conseguir esta opcionalidad y versificación otorgamos
importancia a los rincones, porque muchas de las actividades de
la lengua que proponemos se adaptan a esa estructura al mismo tiempo, podemos asegurar que
los rincones se adaptan a los principios psicopedagógicos en
lo que nos hemos citado.

Para dar autonomía a los niños/as sugerimos
que en las actividades para los rincones se permita la
opcionalidad de elección de trabajo.

En cada espacio podemos ofrecer material muy diverso
para que cada escolar piense que puede hacer. Por ejemplo: los
cuentos pueden servir para mirarlos, se puede inventar cuentos
con títeres.

O Se puede componer palabras con diferentes tipos de
letras (magnéticas, adhesivas, recortadas de revistas o
periódicos) no todos los niños y niñas tienen que
hacerlo igual en el mismo momento.

2.1. La lectoescritura en el nivel
inicial.

La lectoescritura es crear en el niño y la
niña situaciones motivadoras que le permite los mecanismos
los adiestramientos gráficos y reducir el
esfuerzo del entrenamiento de la lectura y escritura como un
trabajo de adiestramiento gráfico y de
descubrimiento y afirmación personal que le
acompañará durante toda la vida.

2.2. Importancia de la lectoescritura.

En los primeros años de la vida en el ambiente
familiar y su asistencia al centro maternales el niño y la
niña ha adquirido los mecanismos de base del idioma natal y
la comunicación, con su ingreso al centro de educación
inicial refuerza o amplia los conocimientos y habilidades ya
construidos, que le permiten dominar el código ling-ístico y
su deferente utilización.

Para ello en el centro educativo el niño y la
niña debe encontrar estímulos e instrumentos que le
permitan elaborar específicas competencias ligadas a
subsistemas fonéticos, léxicos semántico,
morfosintáctico y textual, que constituyen el sistema lengua y poner a prueba
estas competencias en contexto comunicativo distinto y con
intencionalidades comunicativas diversas. La construcción de
una competencia ling-ística
compleja y articulada sobre el plano de los habilidades y los
usos, se ve favorecida por las específicas elecciones que el
centro infantil realiza, teniendo en cuenta el hecho de que el
niño y la niña de esta edad sirve de medios expresivos
no verbales por lo que el ambiente escolar y la intervención
educativa debe estar orientada para utilizar varios códigos
(sonoros, gráficos, verbal oral y escrito) observando las
peculiaridades y posibilidades de integración del niño y
la niña.

Además, estamos consciente de las diferencias
socioculturales de los ambientes familiares y su influencia en el
desarrollo mirar y dominio y responsabilidad del
centro infantil.

En el período de aprendizaje como es el proceso de
iniciación a la lectura y escritura que
constituye una tarea intelectual compleja. En el caso de la
lectura el niño/a debe poseer una edad visual que sea capaz
de ve con la realidad objetos tan pequeños como la palabra,
percibir las ideas del autor, integradas para utilizarlas, emitir
juicio maduración de percepción auditiva, lo que
permite discriminar sonidos tan próximos como un fonema. Con
a la escritura ésta no es una mera reproducción de
gráficos, transmitieron pensamiento, por eso se hace
necesario el desarrollo del lenguaje, poseer dominio de la
estructuración tan especial.

El desarrollo de los conocimientos y habilidades
ling-ística, la reflexión acerca del lenguaje hablado,
la familiaridad con las actividades de lectura escritura
crearán un contexto para los sucesivos aprendizajes
escolares.

2.3. Propósitos generales de la
lectoescritura.

Instaurar relaciones que incentiven el como un
aprovechamiento de acciones, conocimientos, reforzamientos,
evaluando la adecuación social y eficacia comunicativa de los
comportamientos ling-ísticos.

Expresar sentimientos, estado de ánimo, deseos,
intenciones y valoraciones.

Expresar conocimientos valoraciones a cerca del idioma.

Reducir las desventajas iníciales, ofreciendo
estímulos adecuado para los diversos niveles de competencia
ling-ística.

Propósitos específicos del nivel inicial.
Tres años.

Pronunciar correctamente las palabras.

Desarrollar habilidades del cantar y narrar.

Describe las características de los objetos.

Aprender la correcta pronunciación de los fonemas del
idioma natal.

Modular la voz en las diferentes manifestaciones de la
comunicación.

Expresar de la mente sus experiencias con oraciones
cortas.

Adquirir periódicamente dos palabras nuevas.

Identificar los elementos principales de una lámina.

Experimentar libremente con el lápiz.

Propósitos específicos del nivel inicial.
Cuatro años.

Nombrar correctamente los objetos atendiendo sus
características específicas.

Narrar cuentos e historias sin ayuda del educador.

Componer narraciones observando láminas.

Enseñar a contestar correctamente.

Relatar cuentos, leyendas en secuencia.

Adquirir periódicamente cinco palabras nuevas.

Distinguir el uso del aumentativo y diminutivo.

Distinguir el uso del masculino y femenino.

Reconocer auditiva mente las palabras que riman.

Condiciones requeridas en la educadora para la
enseñanza de la lectoescritura.

Para la enseñanza apropiada de la lecto-lectura se
requiere que la educadora emplee un correcto lenguaje. Es
significativo que él mantenga una estrecha relación con
el niño o la niña sirviendo de ejemplo en el
aprendizaje de su idioma natal.

Hablando debidamente con una clara y correcta
pronunciación de todos los fonemas del idioma,
entonación y modulación, usando lenguaje
entendible para el niño y empleando las palabras apropiadas
por lo que debemos tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:

Debe partir de un método global que tome como
centro las experiencias del niño y su medio cultural.

Ser motivante e innovador, creando en el niño y la
niña interés por las actividades
que realice.

El objetivo debe estar claramente
definido al igual que las actividades.

Los materiales apropiados a tiempo.

Contenidos del aprestamiento a la
lectoescritura.

Frases y oraciones

Uso de los verbos.

Unión de puntos

Repaso de líneas

Repaso de figuras

Reproducción de dibujos sencillos

Puentear

Contonear

2.4. El aprendizaje de la lectoescritura: uno de los
principales retos educativos.

El aprendizaje de la lectoescritura es uno de los
principales retos de la escuela. Actualmente existen varias
metodologías que se utilizan para enseñar a leer y
escribir; no obstante, en la gran mayoría como lo afirman
peso y Villarubias (1989), la transmisión de conocimientos
del enseñante hacia el alumnado, el interés, la motivación es de carácter
intrínseco.

Los niños y las niños desarrollan más una
actividad buena con la voluntad de gustar a los docentes, que no por el
interés intrínseco que le despierta el hecho de
descubrir el propio fundamento de la lengua. También es
fácil observar que en la mayoría de los modelos que se
utilizan los errores tienden a evitarse.

Entendemos el aprendizaje de la lectoescritura como un
proceso interactivo en el que se considera el papel activo del
niño la niña con capacidad de reflexionar y buscar
significado de las ideas y del pensamiento. Así en el modelo
de aprendizaje que presentamos resalta la capacidad y la
necesidad del alumnado de pensar sobre lo que lee y
escribe.

Y el trabajo de los profesionales y los profesionales
docente es facilitarles la comprensión de la realidad
mediante la educación del pensamiento.

Para inicial en este reto es necesario empezar por los
conocimientos previos: ¿qué saben los niños y las
niñas sobre lenguaje?

Los alumnos y las alumnas llegan a la escuela con un
amplio bagaje de conocimientos sobre la lengua y los hechos
ling-ísticos; así por ejemplo, los niños desde muy
pequeños ya tienen ideas sobre determinados conceptos
ling-ísticos antes de entrar en el colegio, a pesar de que
no conocen los significados convencionales de estos conceptos. En
estos trabajos queda patente como se construye sucesivamente el
conocimiento sobre las palabras, las sílabas y las letras
muchas veces sin que se produzca una enseñanza
explícita de estos aspectos y siempre vinculando al
significado y al uso de los niños hace en distintas
situaciones comunicativas.

En la evolución de la
lectoescritura nos encontramos con una serie de etapas que vale
la pena conocer para saber dónde se encuentra cada escolar y
así poder planificar
basándonos en su nivel inicial de conocimientos, planteando
actividades que permite confrontar aquello que saben con el nuevo
contenido.

En siguiente apartado presentamos las diferentes etapas
y los actividades que las permite inferir los diferentes niveles
de conocimiento del alumnado, pasando la respuesta de Teberosky
(1989).

ESCRITURA PRESILABICA.

Dibujo: escribir el nombre del objeto mismo.

Escritura indiferenciadas: igual serie de
gráficos sea cual sea enunciando que el niño
propone escribir. Marcas gráficas que
simular las escrituras (garabatos, letras inventadas o
conocidos)

Escritura diferenciada: en objeto distinto, escrituras
diferentes. No se escribe igual tren que vaso.

Letras inventadas

Letras conocidas (I, A, O.S) Paletas.

Letras del propio nombre con combinaciones diferentes:
Sonia/ionia (paleta).

Escritura Silábica.

Correspondencia de lo que suena como lo que se escribe.
Una grafía para cada sílaba.

silábicas: a e p (paleta)

silábicas consonantes: P L T (paletas)

Escrituras silábicas Alfabéticas

Más de una grafía para cada letra. Pa l ta
(Paleta)

Escrituras alfabéticas.

Correspondencia entre el sonido y la grafica con
valor sonoro convencional. Pelota (pelota).

Para poder conocer el momento en que se encuentra cada
niño y poder adecuar los instrumentos de trabajo de los
maestros y maestros a las necesidades de su alumnado aconsejamos
pasar una prueba cada trimestre, que nos puede servir de evaluación inicial,
formativa y sumativa.

Es necesario no olvidar que la pauta que presentamos
permite establecer el nivel de cada niño el conocimiento del
sistema alfabético y su relación con el
oral.

La prueba es individual. Se da un papel y un lápiz
a cada niño, se le dice que escriba su nombre y se le dictan
unas palabras.

Una palabra de una sílaba (por ej: sol)

Una palabra de dos sílabas (por ej: gato)

Una palabra de tres sílabas (por ej: manzana)

Una palabra de cuatro sílabas (por ej: elefante)

Una frase que tenga una de las palabras dictadas anteriormente
(por ej: El gato hace miau).

Le pedimos que la lea acompañando se con el dedo. Una vez
pasada la prueba recoger los resultados en una plantilla.

Niveles de los niños

Nivel Pre silábico

Silábico

Silábico Alfabético

Alfabético

dibujo

indiferencia

diferencia

En los recuadros que hay debajo de cada nivel podemos poner la
fecha.

Cuando se ha realizado la diagnosis del alumno en
relación con sus conocimientos del sistema alfabético y
tomar en cuenta hechos que no todos los niños se niño
se encuentran en el mismo momento, es importante tener siempre
una actitud de respeto y adaptar el
currículum de lengua para que cada alumno pueda avanzar
desde donde se encuentra.

2.5. Leer y escribir dos procesos muy
relacionados.

La lectura y la escritura son dos actividades complejas
que, como todos sabemos resultan altamente necesarias para ceder
a los saberes organizados que formar parte de la cultura.

Tanto la lectura como la escritura son procesos
interpretativos a través de los cuales se construye
significados. Es decir que leer y escribir son básicamente
actividades con la que construimos y ampliamos nuestros
conocimientos del mundo que nos rodea.

La lectoescritura tiene carácter marcadamente
social e interactivo puesto que los intercambios comunicativos y
los significados que se derivan de ellos siempre se origina y
tienen sentido en un entorno social y cultural determinado.
Así, nos situamos en un modelo constructivista que considera
la lectura y la, lectura dos muy procesos muy relacionados que en
situaciones educativas tienen que abordarse de manera global para
garantizar el significado.

Al mismo tiempo, entendemos que el objeto básico de
la adquisición de la lectoescritura es favorece y propiciar
nuevos y mas efectivos canales de comunicación entre los
niños y su entorno social y cultural.

Estas dos relaciones nos alejan de visiones más
fortalistas que consideran que la lectura y la escritura
consisten en el dominio de un conjunto de símbolos que siempre se
tienen que dividir en unidades más pequeños para
facilitar el aprendizaje y que, de hecho, hace falta conocer y
dominar antes de poder utilizarlos para comunicarse o para
interpretar entorno cercano.

El modelo constructivista en el que nos situamos, que
considera la lectoescritura como un proceso global de
construcciones e interpretaciones de significados en entorno
cultural alfabetizados esta ampliamente avalado en la actualidad
por numerosas propuestas educativas.

La lectoescritura es también crear al niño y
la niña situaciones motivadora que le permitan lo mecanismo
de adiestramiento gráfico y reducir el esfuerzo del
entrenamiento de la lectura y la escritura como un trabajo del
adiestramiento gráfico descubrimiento y asignación
personal que le acompaña durante toda la vida.

CAPÍTULO III.

ESTRATEGIAS QUE PROPICIAN APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO

Las estrategias para promover aprendizajes
significativos constituyen una gama de alternativas y opciones
para producir intervenciones pedagógicas intencionadas, es
decir acciones que los maestros las maestras ponen en
práctica con el propósito de garantizar aprendizajes
escolares significativos, utilizando materiales adecuados para
trabajar contenidos bien seleccionados. Las diferentes
estrategias para promover aprendizajes significativos
difícilmente se dan puras. Por lo general las mejores
planificaciones son aquellas que utilizan todas o algunas
combinándolas entre sí, pero siempre pertinentes y
adecuadas para los propósitos educativos
formulados.

3.1. Las propuestas que utiliza el profesorado
educación infantil.

Los diferentes contenidos y propuestas de motricidad que
tienen mayor presencia en el aula del nivel infantil son:

A los tres años.

– Juegos

– Representaciones

– Motricidad fina

– Seguir ritmos

– Desplazarse por circuitos

– Movilidad articular

– Regulación

– Relajación

– Respiración

A los cuatro años:

– Juegos

– Representaciones

– Relajación

– Seguir ritmos

– Motricidad fina

– Desplazarse por circuitos

– Movilidad articular

A los cinco años.

– Juegos

– Representaciones

– Seguir ritmos

– Desplazamiento propuesta por el profesor

– Desplazarse por circuitos

– Motricidad fina

– Respiración

– Movilidad articular

– Relajación

El uso de estos contenidos que el profesorado convierte
en procesos de enseñanza aprendizaje. Estos contenidos
ayudan para que el niño y la niña tengan un aprendizaje
más efectivo.

Algunas estrategias como procedimientos, técnicas e instrumentos que
apoya la evaluación en el nivel inicial.

La observación.

Tiene una gran importancia para el proceso evaluativo en
el nivel inicial. La vamos a destacar como una estrategia de
valor indiscutible siempre y cuando la misma esté situada en
un contexto de intencionalidad pedagógica, coherente con los
esfuerzos que se realizan para el logro de los propósitos
del nivel.

La observación está orientada por criterios
que permite al educador y educadora atender manifestaciones,
comportamientos, situaciones que desde la dinámica socio educativa
cotidiana ocurre durante todo el proceso de desarrollo de los
niños y las niñas.

Observación a los niños y las
niñas.

– Cuando juegan exploran, preguntan, razonan,
infieren…

– Cuando interactúan entre sí.

– Cuando establecen relaciones con los materiales, con la
naturaleza, con los
adultos.

– En su medio ambiente familiar.

– Observación al medio ambiente, a la dinámica
de relaciones que entre adultos, niños y
niñas.

3.2. Procesos de aprendizajes
significativos.

El aprendizaje significativo ocurre cuando el alumno o
la alumna otorgan sentido a los objetos, hechos y contexto que
presentan experiencia educativa.

Se otorga sentido a través de una dinámica de
intercambio de las estructuras de conocimiento (sentir con la
emoción). Es decir, el mundo no absorbe o se capta
simplemente, sino que es la persona que da significado las cosas,
interpretándolas desde lo que sabe y siente de
ellas.

Desde el inicio de la vida, el niño y la niña
efectúa esa dinámica a través de sus percepciones
y acciones.

La experiencia educativa que promueve aprendizajes
significativos son:

Percepción es el proceso donde el niño y la
niña a través de los sentidos entra e interacción
con el medio ambiente, poniendo en relación su identidad, a la vez que
reconocer las características y propiedades de lo que los
rodea.

Razonamiento.

Es una forma superior de entendimiento o conocimiento
del mundo en la cual ya podemos establecer relaciones
lógicas entre objetos y hechos. Éste razonamiento se
expresa a su vez a través de varios, como son:

Clasificación: proceso mediante el cual el
niño y la niña determinan la inclusión no de
objetos y sujetos en una clase determinada atendiendo
las características que le son comunes, diferentes o
propias.

Seriación: en este proceso el niño y la
niña recopilan diversos objetos, ya sea atendiendo a las
formas, el tamaño, el color, la superficie y las
cualidades.

Análisis: proceso donde los niños las
niñas identifican, describieron como comparan, asocian,
disocian, antes de su marco de referencia.

Integración o síntesis: proceso
mediante el cual se unifica las partes de un todo.

Imaginación: capacidad de representar mentalmente
la realidad. Una vez que se determina la primera etapa del
desarrollo cognoscitivo que es el sensorio motriz y la que aporta
una experiencia real del mundo físico social, es posible
imaginar la realidad sin tener presente a los sentidos.

Simbolización: es una forma de imaginación o
representación mental. Consiste en representar un objeto o
hecho por medio de otro. Esta capacidad se expresa en el juego,
el dibujo y todas las formas de comunicación, gestual,
verbal y gráfica, hasta incluir el lenguaje matemático,
como la expresión mas formal, abstracta del
pensamiento.

3.3. Estrategias pedagógicas.

Las estrategias pedagógicas ponen de manifiesto la
intencionalidad de los educadores y educadoras del nivel. Se
refieren a las diferentes formas como el adulto o la adulta
participa en la experiencia educativa de sus niños y
niñas, promoviendo el aprendizaje significativo.

En este nivel educativo donde existen niños y
niñas de corta edad, la estrategia pedagógica
están suspendidos a las capacidades de propia de las etapas
de desarrollo en que ellos y ellas encuentran. Ahora bien
educadores y educadoras aportan direccionalidad al proceso
educativo de sus propios saberes y los saberes elaborados, con el
fin de generar un espacio social demandante que promueva el
desarrollo de sus capacidades y que posibilite una acción
comprometida con una sociedad más
justa.

3.4. Criterios para las estrategias
pedagógicas.

A continuación presentamos algunos criterios que
posibilitarán estrategias pedagógicas capaces de
propician aprendizajes significativos en los alumnos y las
alumnos del nivel inicial.

– Integrar el movimiento de la
imaginación en las actividades.

– Partir de la espontaneidad que los aportes
específicos del niño y de la niña.

– Utiliza recursos naturales y materiales
del entorno como fuente directa de aprendizaje.

– Propiciar el aprendizaje por descubrimiento.

– Favorece la experiencia en la comunicación todas sus
formas.

– Propiciar el trabajo autónomo.

– Propiciar un clima cálido y flexible, respetuoso
para que el niño y la niña se expresen con
seguridad.

– Comunicarse claras, sencilla y explícitamente con
el niño y la niña.

– Crear un clima de goce y disfrute evitando correcciones.

– Incorporar al contexto familiar como parte
del proceso enseñanza aprendizaje.

– Promoverla la observación permanente de los
fenómenos y acontecimientos que ocurren en el
entorno.

– Propiciar la generación de interrogantes y la
búsqueda de respuestas a partir de la formulación de
hipótesis.

– Tomar encuentra el grupo, su situación en la vida
cotidiana de los niños y las niñas.

– Seguir individualmente los niños y las niñas
para el desarrollo armónico e integrar de las capacidades y
de sus intereses.

– Implícita en todos estos criterios que está
la dimensión lúdica el juego como forma de
expresión natural que posibilita la conclusión de
conocimientos. El sentido de la experiencia educativa en el nivel
inicial se encuentra el juego.

CAPÍTULO IV.

EL JUEGO COMO
ESTRATEGIAS DE
LA ENSEÑANZA
EN
EL NIVEL INICIAL

4.1. El juego como estrategia de
la enseñanza en el nivel inicial.

En el nivel inicial escolaridad inicial se privilegia el
juego como el recurso más apropiado, dadas las
características del momento evaluativo de los
educadores.

Naturaleza del juego infantil.

El juego es la actividad espontanea que desarrolla el
niño y la niña. Diversas corrientes psicológicas
han analizado su naturaleza funciones. A fin de sistematizar las
diferentes teorías se pueden agrupar
en:

a) Teorías psicogenéticas.

b) Teorías compensatorias.

c) Teorías funcionales.

Teorías psicogenéticas.

Para Piaget el juego consiste en
una orientación del individuo hacia su propio
comportamiento, un predominio de la asimilación sobre la
acomodación. Es el paradigma de la
acomodación, el juego, al modificarla realidad externa para
adecuar a los propios esquemas, es el paradigma de la
asimilación. Desde la perspectiva de esta corriente las
funciones y las formas que se adopta a la actividad lúdica
están estrechamente vinculadas con los procesos de
desarrollo evolutivo del niño y de la niña.

Teorías compensatorias.

Según la teoría
psicoanalítica el juego posibilita a las niñas y los
niños la satisfacción de deseos y la resolución de
situaciones conflictivas que le producen acontecimiento del mundo
externo.

Desde esta concepción el niño y la línea
a través del juego realizan proyecciones inconscientes,
resuelve deseos conflictivos y modifican los aspectos de la
realidad que no le satisfacen.

Teorías funcionales.

Estas teorías asignaron al juego una función
adaptativa, como para pre-ejercicios de aquellos instintos
desarrollados y necesarios para la supervivencia del hombre.

La evolución de los juegos.

La evolución de los juegos infantiles se va dando a
través de los distintos momentos que se correlacionan con
las diversas etapas del desarrollo del pensamiento. Existe un
consenso generalizado en reconocer las siguientes
fases:

Juegos funcionales: se desarrolla
durante el primer año de vida del bebé. Consiste en un
juego de puros ejercicios de las funciones sensoriomotoras que
compromete tan sólo movimientos, acciones y percepciones.
Por ejemplo succionar cualquier objeto que tienen a su
alcance.

Juego de ficción o simbólico:
en este juego, que se desarrolla predominantemente entre los 3 a
5 años, interviene el pensamiento. La función
noción del juego simbólico es satisfacer el yo mediante
la transformación de lo real en función de los deseos
del sujeto.

En este proceso se realiza una asimilación
deformadora del objeto y los esquemas del pensamiento. Por
ejemplo: un niño cuando juega a los bomberos transforma un
recipiente en el casco de bomberos una caja en el auto bomba,
etc.

Juego de reglas: comienza alrededor de
los 4 a 5 años. Su inicio depende en buena medida de la
estimulación y de los modelos que tenga el niño en el
medio que los rodea. En estos juegos es necesario aprender y
respetan determinadas normas y acciones.

Dentro de los juegos reglados se a observado una
evolución que expresa el proceso de descentralización paulatina
del pensamiento infantil. Esta evolución va de los juegos de
reglas arbitrarios, con recurso consenso grupal hasta el juego
con reglas convencionales, institucionalizado socialmente pasando
una etapa intermedia de juegos con algunas reglas, constituidas y
acentuadas como cierto consenso grupal.

Juegos de construcciones: éste tipo de juego
coexiste con todo los otros y esta presente en toda la fase
partir del primer año de vida.

En estos juegos se combina con el placer por la
manipulación del objeto y el propósito de realizar algo
por ejemplo: construir con bloques, moldear con masilla, apilar
objetos, coleccionar elementos, etc.

4.2. El juego para la acción didáctica.

Hay que considerar el juego como el modelo peculiar de
interacción del niño y de la niña consigo mismo,
los otros y las cosas implica privilegiar las actividades
lúdicas como recursos metodológico más apropiado
para la consecuencia de los objetivos y contenidos del nivel
inicial.

Desde esta perspectiva se consignan algunas las nociones que
se describe:

Es el vehículo que posibilita la transición de
la sensación al pensamiento, de los esquemas sensomotores a
la conceptualización.

Es un medio de expresión de la personalidad infantil, como
tal permite el docente descubrir y comprender las actitudes y comportamiento del
niño para intervenir en ellos, ayudando los a superar
dificultades y orientándola conclusión de los
aprendizajes hacia la consecuencia de los objetivos y contenidos
educativos.

Es el medio idóneo para favorecer la
integración del niño y la niña al contexto
sociocultural favoreciendo en la comprensión del mundo que
sí mismo y de su relación con los otros.

En un medio privilegiado de comunicación
expresión y creatividad infantil permite el pasaje de la
actividad lúdica al trabajo a partir de la misma experiencia
lúdica.

4.3. El período del juego trabajo.

El juego trabajos es el período didáctico del
cual los niños realizan en forma individual grupal distintas
actividades que le permite el desarrollar aprendizajes de acuerdo
con sus posibilidades, intereses y experiencias previas. Durante
el desarrollo de estas actividades el niño tiene posibilidad
de crear, expresar, sentir, observar, explorar, relacionar,
representar, construir, resolver, proyectar, el hogar,
interactuar.

Las actividades que se desarrolla en este período
pueden surgir a partir de los intereses espontáneos del
niño y del grupo.

Las concepciones educativas que sirven de base a la
propuesta curricular del nivel inicial plantean la necesidad
desarrollar procedimientos de trabajos coherentes con
requerimientos de niños y niñas en esta
etapa.

A través de los tiempos se ha diseñado
distintos modelos educativos, privilegiando aquellos que toman en
cuenta la integridad de los niños y niñas y que
rescatan la dimensión lúdica como su forma natural de
aprender.

Nancy Rudolph resalta el valor
educativo del juego al afirmar que no se necesitan grandes dotes
psicológicas para reconocer que todo los niños
requieren de una oportunidad para jugar sin restricciones, de
reflexionar, modelar y remodelar su mundo. Debe contar con sitios
donde puedan construir y echar abajo con libertad y el espacio
necesario para aprobarse asimismo los y los materiales y herramientas que les
rodean.

También plantea que los niños necesitan de
adultos el empáticos e interesados que le tienen una mano,
que medien, modifiquen el ritmo de sus actividades, escuche. Todo
niño su descubridor, un explorador un ser únicos y todo
niño merece y reclama el derecho de comprometerse en la
aventura de la vida a su manera.

Esta conceptualización refleja los elementos y los
objetos y metodológicos se orientan el juego trabajo como
práctica educativa ya que destaca: el juego como necesidad
los niños y como mediación educativa.

La necesidad de ofrecer espacios materiales que permitan a los
niños y las niñas construir transformar.

El papel del educador en promoción del aprendizaje
que se le genera de manera espontánea.

El respeto a la individualidad de cada niño sus
condiciones de explorador descubridor.

Carl Rogers también enfatiza la
importancia del acción y el autodescubrimiento cuando tiene
que: me parece que todo lo que por expresarse o diseñar se a
otro es relativamente bien oscuro y tiene poca o ninguna
influencia en su conducta. He llegado pensar que el único
aprendizaje que tiene poca o ninguna influencia en su conducta.
He llegado a pensar que el único aprendizaje que tienen
influencia significativa en el comportamiento es el
autodescubrimiento y las enseñanzas que cada uno elabora y
asimila por sí mismo".

El juego trabajo es una de las forma más efectiva
para dinamizar el aprendizaje dentro de un ambiente reflexivo,
libre y creativo de que experimente, dialogue, interactúe
con su grupo de iguales, elabore y resuelva conflictos, construya
y cree.

Sin duda, es una de las metodologías más
apropiadas para promover aprendizajes indicativos en un ambiente
cordial y placentero, en el que se respeta la creatividad y el
ritmo individual de cada niño y cada niñas, al tiempo
que se crea condiciones que se constituyen en retos permanentes
para avanzar en el proceso de aprender.

¿En cuales aspectos se vincula el juego trabajo a
la transformación curricular?

El juego trabajo sirve a los propósitos educativos
planteado en la propuesta teniendo como finalidad principal el
desarrollo integral de los niños y las
niñas.

Rescata la dimensión lúdica como medio natural de
aprendizaje en etapa que corresponde a su educación
inicial.

Promover aprendizajes significativa a través de
experiencias cualitativas y la resolución de problemas, a
partir de situaciones de los niños y niñas que laboran
en susurros espontáneos.

Favorece el autodescubrimiento, el aprendizaje
múltiple y el trabajo de niños y niñas como
actores de su propio progreso en interacción con su grupo de
iguales, con la educadora y con los materiales.

Canaliza los ejes transversales a través del juego
dramático que se desarrolla las diferentes zonas de juegos y
la reflexión que acompañe estas actividades.

Integran a los padres, madres y otros familiares y
miembro de la comunidad, lo cual aportan elabora materiales,
comparten experiencia con los niños y niñas educadores
e intercambian informaciones en una interacción
permanente.

Posibilita la mediación del maestro la maestra su
rol de facilitador de procesos de desarrollo de que su papel es
el mediar y promover la participación.

Concretiza las estrategias que se privilegia en los
fundamentos del currículum, ya que el juego trabajo conlleva
como parte su progreso de indagación, solución de
problemas, descubrimiento, socialización, el rescate
permanente de las opciones de los niños y niñas, la
creación y la reflexión entre otros.

¿Cuáles principios orientan el juego trabajo
como práctica educativa?

Esta metodología se fundamenta en una serie de
principios los cuales refleja la concepción psicológica
y pedagógica que lo sustente.

El juego como actividad característica de la
niñez en su forma natural de aprender es placentera,
creador, elaborado de situaciones, por lo tanto la acción
educadora debe ser coherente con esta necesidad y desarrollarse a
partir de la misma.

El niño o niña como integridad y el
carácter sintético de las percepciones infantiles.
Cuando un niño juega compromete su personalidad total, su
capacidad social, física, afectiva e intelectual, por lo
tanto los métodos de enseñanza de
promover el aprendizaje integrado en múltiples
dimensiones.

El conocimiento de la resolución de las capacidades
intelectuales como base para
promover el desarrollo de una personalidad y la sana,
independientes, creadora y responsable.

La actividad como principio básico de aprendizaje y
la experiencia directa en tendido como el mejor camino para
manipular, descubrir, transformar y crear.

La actividad creadora y las soluciones situaciones
problematizante que sabores como medio para promover aprendizajes
significativos en interacción con compañeros,
materiales, educadores y otros elementos del medio.

El respecto a cada niño y niña como ser
únicos, que posee unas características particulares y
un ritmo de desarrollo que es necesario estimular y
respetar.

¿En qué consiste el juego
trabajo?

El juego trabajo puede definirse como "un momento dentro
del período de tareas en el jardín donde se cumplen
distintas actividades creadoras en forma individual con
pequeños grupos".

Permite con jugar lo placentero del juego con
intencionalidad del trabajo, en un ambiente flexible
participativo en el que los niños y las niñas pueden
manipular, crear y transformar en interacción con los
compañeros, materiales y con el o la que le acompañe en
ese entorno. El acompañante canaliza logro determinados
propósitos, sin que los niños lo adviertan.

Se trata de canalizar el juegos espontaneo hacia el
logro de las finalidades educativas del nivel inicial en una
interacción que posibilite respeto a la necesidad de los
niños y niñas, a su procesos evolutivos, su ritmo de
aprendizaje de su capacidad expresión.

Dentro de éstas concepción se valoriza el
trabajo como la energía, el esfuerzo activo que conllevan
actividad lúdica y tiempos a los niños y niñas a
actuar sobre los objetos y a transformarlas. Se rescate el
carácter placentero del juego y se promueve trabajo como
medio de realización personal y social. Este planteamiento
es coherente con el interés manifestado por los niños y
las niñas se sus actividades lúdicas, la cual asume
como "estar muy ocupados" por "están trabajando" en los
diferentes juego de roles que desempeña, interpretando el
juego como su trabajo en el cual comprometer su personalidad
total.

Este es una oportunidad para revalorizar el trabajo como
fuente de autorrealización, desde edades tempranas y como
una dimensión importante en el desarrollo personal y
social.

Juego: actividad espontánea
natural de los niños y niñas, expresión de la
creatividad en individualidad.

Trabajo: esfuerzo activo, impulsa
energía transformadora, actividad constructiva y
significativa.

Juego trabajo: interacción entre
lo placentero y espontáneo del juego y la intencionalidad
del trabajo. Integración.

¿Ha cuáles propósitos sirve el
juego?

Joanny Hendrick planteados objetivos del juego referido cinco
categorías básicas.

– Fomenta el desarrollo físico.

– Fomenta el desarrollo intelectual.

– Promoción del desarrollo social.

– Fuente de valores emocionales.

– Desarrollo aspectos creativos de la personalidad
infantil.

Las finalidades es promover el desarrollo integral de
los niños y niñas mediante el juego y las oportunidades
creadoras que esto propicia.

¿Qué puede lograr de manera concreta en cada
dimensión del desarrollo?

Que los niños y niñas puedan dentro de una
situación del juego:

En la situación social:

– Aprender a compartir.

– Situación del juego.

– Compañeros de juego.

– Materiales.

Proyecto de ideas.

– Formar hábitos.

– Aumentar enriquecer la capacidad de comunicar.

– Favorecer la integración progresiva grupo.

En la dimensión cognoscitiva:

– favorecer el desarrollo las capacidades perceptivas.

– Promover la actividad reflexiva frente al mundo natural y
social.

– Adquirir de forma progresiva conceptos.

– Desarrollar las capacidades críticas resolución de
problemas.

– Sentar las bases para nuevos y más profundos niveles de
aprendizaje.

En la dimensión físico
motrices:

– Favorecer el desarrollo psicofísico mediante un
adecuado manejo de su cuerpo en el espacio.

– Desarrolla la musculatura gruesa y fina mediante el
trabajo gráfico, plástico y las conclusiones
libres.

– Desarrollar su lateralidad.

– Ejercitar el adecuado dominio de postura.

En la dimensión emocional:

– Favorecer el autoconocimiento.

– Fortalecer el desarrollo de la autonomía.

– Promover actitudes de responsabilidad.

– Ofrecer un medio para canalizar intereses y
sentimientos.

– Favorecer la sensibilidad estética.

– Favorecer el desarrollo paulatino de valores sociales
espirituales.

En la dimensión creativa:

– Fortalecer progresivamente la capacidad auto
expresión.

– Desarróllala capacidad imaginativa.

– Favorecerla capacidad de resolver problemas.

– Favorecer el desarrollo del pensamiento divergente, de
modelos alternativos de reacción ante situaciones
similares.

– Favorecer el desarrollo de la expresión por
diversos medios gráficos, plástico ser
dramáticos.

Lugar del juego trabajo dentro del horario actividades que se
desarrolla en el centro.

– En horario de trabajo con niños y niñas
pequeños interesantes actividades:

– Ceremonial entradas.

– Iniciación.

– Juego trabajo.

– Expresión y comunicación oral.

– Presentación de técnicas.

– Festejos, actos patrióticos, a consentimientos
comunicativos, personales otros.

– Exploración activa.

– Educación física
expresión corporal.

– Experiencia directa.

El juego trabajo se considera como parte integral de la
dinámica de trabajo diario. Se desarrollan momentos
pacíficos entre las actividades del centro. Su duración
va a depender de la madurez del grupo, la experiencia acumulada y
la riqueza de las horas de juego. La frecuencia dependería
de los condiciones del centro, lo ideal es que sea un periodo
diario.

Los períodos del juego trabajo con los niños y
las niñas de tres años suelen ser cortos y bulliciosos
dada la brevedad los ciclos de atención concentración,
y su necesidad de movimiento para acción. Pueden durar hasta
media hora aproximadamente, la idea es ejercitar los para que
pueda realizar periodo de juego trabajo más largos en grupos
y grados posteriores.

¿Cómo se concretiza el juego
trabajo?

El juego trabajo como toda actividad educativa requiere
de un organización y
preparación. En este se pueden advertir cuatro momentos
fases de planeamiento preparación,
desarrollo ejecución, evaluación de orden.

Momentos en el juego trabajo.

Preparación planeamiento.

Desarrollo, concreción, ejecución.

Evaluación.

Orden.

EN QUE CONSISTE CADA MOMENTO.

PLANIFICACIÓN

DESARROLLO

EVALUACIÓN

ORDEN.

Pensar en qué hacer donde, con quien y con
que.

Los si las niños y niñas eligen en que
sólo jugarán.

Se toman los grupos de juego en cada zona.

Éste debe ser un momento cómodo y
sencillo.

Es la concreción del que hicieron en el momento
de la planifica, es el juego trabajo en sí.

Los grupos juegan en las diferentes zonas dispuestas
para estos fines.

Elaboran proyectos.

Construyen y crean.

Transforma materiales.

Intercambien ideas.

Su duración dependerá de cada grupo y del
proyecto realice.

Se trata de recordar el pasado.

Los niños y las niñas dan cuenta de lo que
hicieron.

La educadora ayuda proporcionando pautas a
través de preguntas abiertas para que describa lo
que hicieron y como lo y hicieron.

Las críticas deben orientarse preferiblemente los
aspectos.

Tratar de ubicar las cosas en el lugar adecuado.

Se estimula para un ordenamiento posterior.

Los niños y niñas tratan de ordenar los
materiales

la educadora estimula y toma de iniciativas.

Se estimúlala formación de hábitos de
orden.

El orden debe apreciarse desde el punto de vista del
niño o niña no del adulto.

¿En qué consiste cada
momento?

Planificación, desarrollo, evaluación y orden.

Se trata de recordar el pasado.

Trata de ubicar las cosas en el lugar adecuado
aquí en este ejemplo se conjuga la planificación,
desarrollo, evaluación y orden.

Es conveniente aclarar que aunque se forman grupos de
trabajo adecuados de un plan, por ejemplo: una
construcción cambie se forman su grupo donde cada grupo
trabajo su plan de manera individual. Ejemplo al mal
rompecabezas, dibujos de pinturas, estructuras, , masilla,
etc..

¿Donde podría desarrollarse juego
trabajo?

Este se realice en zonas de juego organizada para tales
fines.

Esto responde determinada propósitos y criterios
de organización dependiendo del tipo de material
requerido, tipo de actividades que sea propicia en, tamaño
del espacio, condición de denominación de necesidad
de movimiento de los niños y niñas entre
otros.

Si no se pueden establecer las zonas de juego
consienta pertinencia se pueden organizar zonas de juegos
móviles de acuerdo al espacio hielo materiales que se
disponga, lo importante en este caso de que los materiales
organizan de manera que favorezcan el logro de los
propósitos que se promueve cada zona de
trabajo.

La iniciativa y creatividad de la educadora son factores
importantes en la promoción este protege educativa.

Si, pero ¿qué son las zonas de juego?

Son espacio donde se organiza los materiales con
determinados criterios, con intención de provocar una
necesidad del juego los niños y niñas, lo cual
conlleva el logro de diferentes propósitos educativos. En
otro país se le conoce con el nombre de
rincones.

Las zonas de juego dependerá en del orden que
tenga punto de modo que los niños y las niñas puedan
circular con libertad y apreciar visualmente material
disponible. Con ambiente desordenados poco favorecedor para el
desarrollo del juego.

La educadora elegida los lugares que considere más
apropiado para establecer las horas de juego.

Pueden tener varias secciones que pueden ir
estableciendo de acuerdo las posibilidades de cada grupo, entre
las que se encuentran las áreas de:

– Dramatizaciones (la casita).

– Construcciones (bloqueos).

– Madurez intelectual y motora (área de pensar).

– Plástica (arte).

Ciencias (área de la
naturaleza).

Biblioteca.

– Carpintería.

Se sugieren también.

– Pileta de agua.

– Pileta de arena.

– Área de la patria (rincón patriótico).

– Cualquier otra que se desee de acuerdo diferentes
realidades, necesidades fechas y motivos.

Las familias pueden participar de manera
significativas enviando útiles, ropas y todo material que
sirva para estimular el juego de los niños las niñas,
otras incitaciones y persona de la comunidad aporta materiales
de estructuras que enriquecen el juego trabajo.

Cada zona de juegos organiza tendiendo determinados
criterios espacio iluminación, acceso al
exterior, y se dispone dependiendo los propósitos que se
persiguen en cada una de ellas.

En el siguiente esquema se obsérvala
relación entre:

Principio

Propósitos

Momento ejecución

Zonas de juegos.

Juego del Trabajo

Principios

Propósitos

Fases de Ejecución

Zonas de Juego

Juegos

Actividades

Libertad

Socialización

Creatividad

ritmo individual

desarrollo integral de los niños las
niñas

Promover oportunidades en las dimensiones

Sociales

Cognitivas

Física

creativa

Preparación planeamiento

con creación, desarrollo o ejecución.

Orden de los materiales.

Evaluación.

Dramatizaciones.

Construcciones.

Madurez intelectual.

Ciencias.

Biblioteca.

Carpinterías

¿Cómo se organiza cada zona de juego?
¿Cuáles materiales incluyen?

Dramatizaciones: en esta zona los niños juegan
edema que son diferentes roles tanto relativo a la vida
familiar, su entorno. Éste debe ocupar un espacio
melodía puedan movilizarse con libertad.

4.4. Generalizaciones sobre juego.

Los juegos ejemplifica la creatividad de los
interacciones sociales deseables, puede ser estimulados
proporcionando los niños materiales, lugares que
oportunidades para practicar los. Se ha informado asimismo de
que los niños de clases de preescolar en los que
predominan las actividades altamente estructuras y dirigidos
por el maestro se muestran menos imaginativos en el juego que
los niños de clase menos estructuras.

El juego está lejos de ser una pérdida de
tiempo. Es algo más que los educadores debe respetar y
tener en cuenta en los programas.

El juego no es propiamente exclusivo del niño en
edad preescolar, sino de todos estudiantes que puede servir
para descubrir desviaciones sociales.

Así como para corregir tales desviaciones. Se
revela como un gratificante medio para adquirir habilidades
cognitivas y sociales, a fin de sacar el máximo partido
del juego, los profesores deben proporcionar contenidos
favorables, modelos y demás tipo de estímulos,
sobretodo a los estudiantes que no juegan demasiado.

En un hogar con una clase que se limita el juego donde
se abundan las prohibiciones, donde se escucha menudo "no te
atrevas a usar esos sin permiso" no probable que se desarrollen
actividades positivas hacia el juego. Consideremos la
incongruencia de la siguiente es situación.

Durante una elección de creatividad un alumno es
recompensado por describir una serie de formas diferentes de
utilizar un ladrillo, con un mágico pinchado,
excederá. Veinte minutos más tarde se le castiga
verbalmente por utilizar un gran vaso de laboratorio para regar las
plantas. Las deprimente toma
la forma del siguiente reproche: "el matraz no es para eso! Vea
buscar la regadora!" Aunque, como es lógico los profesores
no pueden conceder permiso los alumno para jugar con los
productos cívicos de
laboratorio, de para sustituir las estropeada diaria de tiro
para a usar pintura al óleo, si
está en sus manos crear un entorno en el que se puedan
limitar estimular la sustitución de objetos, la
creatividad y la disponibilidad del juego.

Los propios educadores podrían mostrarse menos de
recursos y de capacidad lúdica en el mejor de los sentidos
para esta forma servir de modelo.

4.5. Los juguetes como medidas
didácticas.

Qué duda cabe que el juguete es un elemento clave
en el desarrollo y buen éxito de cualquier
actividad lúdica. Aunque varía mucho de unos autores
a otros la relevancia que se le otorga, parece claro que no se
pueden elaborar un discurso sobre juego sin
establecer una serie de consideraciones entorno
juego.

Hay muchas formas de aproximarse el juguete. Por
ejemplo puede hacerse desde la perspectiva comercial: son miles
de millones de pesos de producción anual es uno
de los objetos. De nuestra exportación supone la
ocupación laboral de muchas personas.
Puede considerarse el juguete de la perspectiva de su
dueño (incorporación de nuevas tecnologías al
propios juguete y a la fabricación, formas, colores etc.)
desde la normativa legal y sanitaria que ríe sus obligaciones y vela desde la
perspectiva publicitaria.

Realmente a quienes interesa destacar la perspectiva
didáctica del juego

(Su sentido y uso como material para el aprendizaje)
enmarcando dentro de contexto formativo más amplio
(aportaciones del juguete el desarrollo personal del
niño).

Desde esa perspectiva el juguete es abordado como un
proyecto educativo concretizado (legrand 1977) es decir en
tanto que un instrumento que posibilita un determinado estilo
de contacto con el potente en del niño del que se deriva
algún tipo de ganancia las formativa para este (y pensemos
que el simple hecho de pensar bien manejan del juguete ya es
una ganancia formativa tanto directa como en
directa)

De todas formas la idea de juguete no es uniforme.
¿Qué es el juguete?

El juguete lo que se vende compra como tal o
simplemente aquello que se usa para jugar. La idea de los
adultos con respecto al juguete entra en colisión con la
del niño. Los juguetes están caracterizados por el
adulto para el estética inestabilidad, y de ellos obtiene
un tipo de placeres o al e incluso lógico al propio hecho
de conservar costos al niño interesa
todo lo contrario y subclase está ligado al dinamismo, a
la variación, la excitación producida por el manejo
del juguete y a la satisfacción producida por su oso a los
resultados logrados.

Las modernas técnicas de marketing y publicitaria
junto a la progresiva velocidad y autosuficiencia
de los juguetes están alternando también en los
niños sentido dinámico de imaginativos que
caracterizaba su relación con el juguete. Como ha
señalado Eartolini (1984) el juego pasó de selección a convertirse en
espectáculos.

Vamos a recoger a continuación algunos datos y José relaciones
entorno los juguetes y cómo inciden el actividad
lúdica de los niños.

Desarrollo infantil.

La naturaleza social del juguete validada los distintos
momentos del desarrollo evolutivo del niño.

Inicialmente sentido del juguete está en
consonancia con el tipo de sensaciones corporales que despierta
y de su significado como objetos notorios de la presencia de la
madre.

El niños escoge aquellos objetos que tiene
relación con su madre y que pueden adaptarse a la zona era
erógena privilegiada.

Posteriormente irá adquiriendo importancia otras
características de los juguetes: su potencia, resistencia y sus posibilidades
funciones, los juguetes se utilizan ya por lo que representan y
por lo que pueden hacer con ellos.

En términos generales, por tanto la
evolución del juguete, de la perspectiva de algunos es del
niño parte de objetos inespecíficos placenteros.
Después va limitando y concretando su sentido José
unos su simbolismo (lo que representa) y su
funcionalidad.

Finalmente el niño llegará a prescindir esos
juegos de soporte material del juguete y lo reemplazará
progresivamente por palabras. La palabra permite disponer
soporte y significado del juguete.

Características del juguete.

La naturaleza social del juguete validada también a las
características materiales de los propios juguetes.

Diversas investigaciones han penetrado
en el mundo del juguete en su disidencia los actividad
lúdica de los niños puntos alguna esos con soluciones
pueden ser los de interés al momento didáctico de
actividades lúdicas.

Un grupo de profesores de 30 y una escuelas infantiles
dé la provincia de Bolzono en Italia, se propusieron
investigar las característica los juguetes más
extendidas es escuelas y sus correspondientes consistencias
didácticas.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter