Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Consideraciones sobre la gestión de la información en función de la toma de decisiones en el sector cultural (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Fase 1: Planificación que comprende dos etapas
la de planificación propiamente dicha y la de
análisis y clasificación de los requerimientos
donde la existencia de un directivo con liderazgo y mando es muy
importante para lograr el propósito deseado y se preciso
en la determinación de lo que es realmente necesario sin
que en ello interfiera el factor humano en el desarrollo de la
tarea.

Fase 2: Definición y Realización de un
SIE
que comprende tres etapas: Modelación de la base
de datos, Confección de prototipo de aplicaciones y
Capacitación del personal. Aquí hay variedad de
tareas realmente complejas y dado su carácter
cíclico implica una relación de análisis-
diseño– reanálisis- rediseño con la adecuada
retroalimentación y la valoración de criterios de
medidas por los directivos. (Supone la realización de 2 a
3 iteraciones del diseño y prueba para asegurarse de la
factibilidad de su uso según los expertos).

Fase 3: Implantación del SIE que comprende la
determinación del plan de implantación y la
definición de la administración y mantenimiento del
SIE. Esto posibilita implantar de forma paralela el nuevo SIE sin
que se afecte la forma tradicional de recopilar datos, lo cual
resulta de mucha importancia en el funcionamiento cotidiano de la
organización (ver Anexo 1).

Por su parte García, M (2006) hace una propuesta de
Sistemas de Gestión de la Información (SGI) para el
Sector empresarial que se fundamenta en la existencia de cinco
etapas para la concepción de un SGI que son:

  • Diagnóstico,
  • Sistema de Gestión Documental,
  • Gestión de la Unidad de
    Información,
  • Sistema de Vigilancia,
  • Arquitectura de Contenidos

Acotando como principios fundamentales la utilización
del SGI ante la necesidad de un cambio estratégico en la
organización o la introducción de nuevas
tecnologías, unido a la voluntad de la alta gerencia de
potenciar el cambio y el factor económico que lo asegura;
la autora refiere la importancia para el procedimiento de la
implicación en la concepción del SGI de la alta
dirección de la empresa. También se refiere a la
relevancia de su sensibilización por la necesidad de su
diseño e implantación, lo cual llevaría
implícito la capacitación del capital humano y la
selección de expertos que participen desde la primera
etapa del proceso (ver Anexo 2).

Luego de una profunda revisión bibliográfica no
fue posible constatar otros procedimientos de gestión de
la información que por su diseño resultaran de
interés. Los referidos, a pesar de estar propuestos en
diferentes sectores, tienen elementos en común que
refrendan la teoría descrita en los epígrafes
precedentes. Además, tener en consideración que la
institución objeto de esta investigación en su
proyección social se basa fundamentalmente en el elemento
sociocultural, sus servicios son de carácter cultural
esencialmente y tributan al enriquecimiento de la vida espiritual
de los hombres lo cual, nos pone ante la necesidad de
diseñar un procedimiento a partir de esta realidad tomando
como precedente teórico la reflexiones que aportan
Martínez C, y Alfonso, K cuando refieren que no existe
método alguno infalible para determinar si es necesario o
no para una organización definir un SIE, debido a sus
características y necesidades, y toman como punto de
partida que los directivos de una organización tienen
necesidades informativas, clasificables por áreas clave,
probada en experiencias de confrontación de los mismos que
les permita apreciar el "valor añadido" que
proporcionará la implementación de un SIE que
justifique dicho proyecto.

Como referentes teóricos se consultaron diferentes
procedimientos de SGI de naturaleza geográfica,
meteorológica e hidráulica, en los cuales no se
profundiza ya que no aportan a la investigación. Se toman
solamente los procedimientos antes explicados, que son los que, a
criterio de la autora, aportan a la presente propuesta, ya que
poseen elementos comunes que son imprescindibles en cualquier
diseño que se vaya a realizar en una organización.
Estos aspectos son la etapa de planificación, el proceso
de análisis de los datos y la arquitectura de los
contenidos, distinguiéndose las subetapas en
relación con la estructura y la naturaleza de la
organización que se trate. Para ambos autores es
importante la necesidad que tenga el directivo del SGI y la
implicación de este en su implantación.

La realización de diagnósticos en cada etapa tal
como propone García, M. pudiera ser acorde a la cultura
organizacional que impere en la organización, pero a
criterio de la autora no sería necesario si el
diagnóstico inicial abarcara los elementos que se
necesitan conocer para implantar el procedimiento que se propone
Esto también puede resultar del diagnóstico general
que se realice desde la primera etapa, pero debe tener en cuenta
los requerimientos para obtener la información de las
restantes etapas, lo que permitirá economizar el tiempo
del diseño o rediseño del sistema de gestión
de la información.

6 Consideraciones
de la Política cultural. Papel del sistema de
Información y su aplicabilidad en la toma de
decisiones

El bajo nivel de desarrollo cultural existente en Cuba al
triunfar la Revolución exigió, en aras de lograr
una transformación profunda de la estructura de la
sociedad tanto material como espiritualmente, la
aplicación acelerada de una serie de medidas en este
terreno. Medidas que no respondían a una política
integral bien estructurada, sino a las urgencias del momento para
dar solución a una serie de demandas que,
históricamente, habían sido formuladas por lo
más genuino de la intelectualidad cubana, partícipe
indiscutible y en muchos casos vanguardia en las luchas de
nuestro pueblo.

En ese 1er Congreso de la UNEAC, entre las muchas ideas
importantes expresadas por Dorticós, se precisa que el
Gobierno Revolucionario: " Tiene, antes que nada, el deber de
formular una política cultural […] que debe
desenvolverse, precisamente, no a distancia de ustedes, sino con
ustedes ( escritores y artistas) como protagonistas,
colaboradores y rectores de esa política".

Queda expresado directamente, a menos de dos meses de
"Palabras a los Intelectuales", la decisión y la tarea
propia del gobierno, de formular y ejecutar una política
cultural con la participación de los creadores y que
responda a los intereses del pueblo como protagonista
principal.

Entre las principales ideas expresadas en este documento se
encuentran:

  • los cambios en el ambiente cultural y el mejoramiento de
    las condiciones de trabajo de los artistas y escritores;
  • el respeto a la libertad formal para la creación
    artística y literaria,
  • la Revolución como un proyecto humanista que ubica
    la cultura en el centro de su estrategia de resistencia;
  • convertir al pueblo de actor en creador, pensar por el
    pueblo y para el pueblo, lo que encierra lo bello, lo
    útil y lo bueno de cada acción, lo
    estético y lo ético.

Durante esta primera etapa que duró aproximadamente 12
años, se fueron conformando y aplicando los principios de
la política cultural de la revolución, en la medida
en que se iba alcanzando la suficiente claridad en lo que se
perseguía, habría que analizar las consecuencias
negativas que, determinados enfoques en la aplicación de
la política ocasionaron en las relaciones con los
creadores de las distintas manifestaciones del arte y la
literatura, en el período denominado "quinquenio gris".
(Ambrosio Fornet)

Desde la constitución del Ministerio de Cultura hasta
la aprobación del Programa del PCC, en diciembre de 1986,
transcurrieron 10 años de grandes esfuerzos por aplicar la
política cultural expresada en el 1er Congreso. Se cuentan
entre los logros fundamentales el desarrollo de la
creación artística en todas las manifestaciones, el
desarrollo de la labor editorial y el notable aumento del
número de libros y de publicaciones periódicas y de
sus tiradas, la existencia de un sistema de enseñanza
artística hasta el nivel superior, la extensión y
el fortalecimiento del sistema de instituciones culturales hasta
la base en todo el país, y un creciente movimiento de
aficionados al arte y la literatura como resultado de la amplia
participación del pueblo en la vida cultural .

A fines de los 80, se desarrolló una profunda
reflexión en la sociedad cubana sobre las transformaciones
necesarias que favorecieran el desarrollo cultural, que queda
claramente expresado en la Intervención especial de
Armando Hart Dávalos en el IV Congreso de la UNEAC en
1988, cuando expone principios necesarios que garanticen la
política cultural de país entre los que se
encuentran:

  • Desarrollar una profunda política de cuadros.
  • Promover los vínculos entre el movimiento
    artístico e intelectual y el desarrollo político,
    social y moral del país.
  • Rechazar el arte como algo añadido o superpuesto a
    la vida social.
  • Ampliar la esfera de influencia del movimiento cultural en
    el plano internacional.
  • La dirección cultural no puede responder
    exclusivamente a mecanismos administrativos o de estructuras
    gubernamentales. Debe responder a la naturaleza
    específica del trabajo creador, al fundamento industrial
    tecnológico que le sirve de soporte y a los objetivos
    socioculturales presentes en la médula de la
    promoción. "La cultura no se mide como un resultado
    económico ni administrativo."
  • Aplicar rigurosos principios de contabilidad en la
    medición de los gastos.
  • Principio de dirección sobre el fundamento del
    financiamiento estatal de programas culturales, organizados y
    promovidos por las instituciones culturales.
  • Crecimiento y perfeccionamiento de la crítica
    artística y literaria.
  • El arte como proceso creativo
  • Desarrollar el debate y el diálogo cada vez
    más de una manera más culta.
  • La proyección nacional e internacional de la
    creación cultural cubana.
  • Lograr una presencia orgánica de la cultura en los
    medios de difusión.

Es así que en 1989 se produjeron cambios estructurales
en el Ministerio que implicaron profundas transformaciones en la
concepción de la dirección de los procesos
culturales, orientados a la creación de condiciones
necesarias para propiciar su pleno desarrollo:

  • La institución cultural como célula
    fundamental.
  • Los programas culturales como instrumento de
    gestión.
  • El proceso de descentralización con la
    creación de Institutos, Consejos y Centros Nacionales
    con el propósito de otorgar una mayor autonomía
    en la gestión.
  • La integración del sistema institucional, teniendo
    como centro al Ministerio, se lograría a partir del
    Programa de Desarrollo Cultural, del financiamiento de los
    procesos culturales, de la política de cuadros y de las
    relaciones internacionales.
  • Como alternativa a los problemas presentados en el
    período especial se aprobó en 1995 el Programa
    Nacional "Cultura y Desarrollo" donde se plasma una
    síntesis de la historia cultural de la Nación
    Cubana; los principios fundamentales de la política
    cultural cubana; el papel del Ministerio de Cultura como
    organismo rector de la Política Cultural del Estado, y
    los lineamientos y proyecciones principales para la
    implementación de la política.

La prioridad que la máxima dirección del
país otorga al desarrollo cultural y, en especial, la
importancia que le atribuye a la participación de los
artistas e intelectuales en este proceso, se puso de manifiesto
en el diálogo permanente que sostuvo Fidel durante las
sesiones del VI Congreso de la UNEAC, en noviembre de 1998.

La política cultural se ha mantenido estable en todos
estos años de Revolución y además se ha
enriquecido a partir de los procesos sociales que han sucedido en
el seno de la sociedad. Ha quedado claro que durante todo el
decursar de la revolución cubana ha sido importante la
labor de los artistas e intelectuales en el proceso de toma
decisiones junto a los directivos que dirigen en el sector, desde
la base, o sea, desde los municipios y provincias, para lo cual
es importante mantener un proceso de diálogo
sistemático y fluido entre los artistas y el grupo de
directivos, administrativos y funcionarios que acometen la labor
de dirección en el sector.

Las instituciones culturales en estos años, a causa de
la situación económica del país, no han
podido pertrecharse de una infraestructura tecnológica
suficiente que garantice la gestión de la
información siendo este un elemento que caracteriza la
cultura organizacional, la estructura organizacional y los
procesos de gestión de las organizaciones, además
de la escasez de recursos e insumos para el trabajo en esta
esfera.

Al analizar los sistemas de gestión de la
información en la gestión de políticas
culturales, o como medidor de estas, según Arturo Rubio,
es necesario, en el momento de captar la información,
distinguir entre:

1.-la actividad de fomento cultural y

2.- la actividad de prestación de servicios
culturales

Es importante hacer esta distinción porque en sí
misma resulta ser un indicador de la buena salud de la
política cultural de un municipio o territorio.

Estos dos criterios para valorar la información no
entran en contradicción con la realidad cubana si tenemos
en cuenta que los servicios al pueblo tienen toda la prioridad
estatal en Cuba y que la cultura tiene que hacerse en los
municipios y en los territorios sobre la base de los principios
ya establecidos de nuestra política cultural, para lo cual
las Direcciones Municipales de Cultura como estructuras
municipales deberán establecer sus Objetivos de Trabajo en
correspondencia con las prioridades del territorio y los medios
financieros y técnicos con que se cuentan o se han
planificado.

No se puede planear la estrategia cultural de un municipio,
institución o provincia sin disponer de una
información coherente, que se corresponda con los
principios de la política cultural y los objetivos
planteados que se evaluarán en un período
determinado. Una información que nos permita conocer el
criterio de los públicos, los gustos y preferencias por
las diferentes manifestaciones del arte, dígase danza,
teatro, artes plásticas, etc. Son importantes
informaciones como los horarios en que prefieren disfrutar del
suceso cultural, el recurso humano de que se dispone o con el que
se cuenta para hacer la cultura, los presupuestos aprobados, las
leyes que nos garantizan el cumplimiento de la política
cultural trazada, ya que las decisiones que se tomen
estarán encaminadas a la mejora de la calidad de vida de
los hombres, mujeres y niños, pues serán los
destinatarios de este producto cultural.

La única información que interesa es aquella que
ayuda a mejorar nuestra acción. Esto significa que es la
posibilidad de acción la que determina las necesidades de
información y no al revés. Desde la acción
cultural local se toman decisiones y se necesita
información a tres niveles:

  • Para planificar o programar las acciones: Es el
    momento del diseño de la acción.
  • Para comunicarnos y relacionarnos con las personas:
    Para modular sus expectativas.
  • Para asegurar una gestión eficiente y de
    calidad
    (de las acciones que se han programado y
    comunicado)

Para planificar y diseñar acciones culturales se
necesita información generada en el territorio (la
densidad de habitantes, el censo de equipamientos, transportes y
accesos a los equipamientos). También se necesita
información generada en la población (preferencias,
necesidades, expectativas…). Y, por último, se necesita
información generada en los servicios culturales (los
recursos disponibles, la asistencia del año pasado, las
preferencias, etc.). Es evidente que de entre todas estas fuentes
posibles de información, de alguna se tiene mucha
(información generada en servicios), de otra bastante (la
generada en el territorio) y de una (la que se genera en la
población) poca.

Para comunicarse y relacionarse con el mercado (para hacer
nuestra oferta cultural) también se necesita
información procedente del territorio (para hacer la
difusión a las diversas poblaciones objetivo), de los
servicios (para comunicar, por ejemplo, nuestras limitaciones
presupuestarias o los horarios que podemos ofrecer) y de la
población (para ver qué expectativas es necesario
modular o comunicar y a qué demandas no podemos dar
respuesta).

Y para garantizar el cumplimiento eficiente de la
programación (para gestionar con calidad) también
necesitaremos información. En este nivel, principalmente,
procedente de nuestros servicios (información de consumo
de recursos y de actividades o procesos) y de la población
(asistencia, satisfacción…)

Para que la acción cultural (tanto en el diseño
como en la ejecución) esté orientada al ciudadano
(que, en definitiva, es quien la paga y quien la consume) y su
satisfacción, es necesario, como mínimo, saber
qué piensa.

En el momento de controlar nuestros servicios, nosotros
también podemos consultar (o no) a la población
usuaria. Les podemos preguntar por su satisfacción. Esta
información es la que nos permitirá
rediseñar y reprogramar nuestra acción cultural
desde la perspectiva de los ciudadanos.

A criterio de Lluis Boneti Agust,í en la mayoría
de los países Iberoamericanos se presenta una realidad
heterogénea, llena de vacíos, hija de una
lógica administrativa bastante anticuada y a menudo opaca.
Este autor reconoce que la situación europea es
extraordinaria, aunque en los últimos años se ha
hecho un considerable esfuerzo de sistematización,
transparencia y puesta en común. México y Chile son
los dos países latinoamericanos más avanzados en la
elaboración de sistemas estadísticos culturales a
lo largo de cinco años, pero los instrumentos y sistemas
de recogida de información, así como la
elaboración de resultados tienen poco en común.

La autora sostiene el criterio de que nuestro país no
esta exento de algunas de estas dificultades en cuanto a la
gestión de la información en las instituciones
culturales, pero precisamente por las características del
gobierno y la dinámica con que se opera en la actividad
cultural, el Ministerio de Cultura ha dispuesto en la ultima
década de importantes recursos asignados por el estado en
función de lograr mejorar todo su sistema de instituciones
y llevar la cultura a todo el pueblo. No está exenta de
esta mejoría el tema de la gestión de la
información, el que se caracteriza por ser sistemas
abiertos basado en la información estadística
(modelos) y a la vez ponerlo a tono con el desarrollo
tecnológico, siendo este uno de las avances más
notables que se aprecia, a nivel general, del país y en la
provincia, así como la realización de importantes
investigaciones relacionadas con el impacto sociocultural de los
servicios y ofertas culturales. Estos resultados tributan a los
sistemas de gestión establecidos y con ello a la toma de
decisiones, aunque efectivamente no en el momento oportuno, pero
si han contribuido a rediseñar acciones como las
relacionadas con los gustos y preferencias de los jóvenes,
los programas de televisión, etc.

Es obvio que el no tener la información, que indica el
nivel de satisfacción de los ciudadanos con respecto al
producto cultural o servicios, implica que la toma de decisiones
se vea afectada, pues los directivos no siempre pueden planificar
adecuadamente cuándo habría que cambiar un producto
o servicio cultural y rediseñarlo, ya que todo ello
significaría demanda de presupuesto e insumos necesarios,
que por las características del sistema económico
imperante en nuestro país no sería posible darle
una solución inmediata.

En Cuba se genera información y están creadas
las condiciones mínimas para ello al poseer el sistema de
modelos estadísticos que lo facilitan. El problema se
presenta con la fuente primaria (captores), que no siempre es
participante activa o beneficiaria de los servicios culturales.
Tampoco están preparados suficientemente, ni están
integrados como equipo de trabajo para lograr que esta actividad
fluya de forma clara y precisa como debe ser para lograr obtener
datos útiles y fieles que reflejen un proceso determinado
y poder utilizarlos en la toma de decisiones.

7 Conclusiones

De todo lo anteriormente abordado en esta investigación
podemos concluir que:

  1. En el ciclo de administración se entrelazan cada una
    de las funciones del proceso administrativo y en cada una se
    manifiesta como elemento fundamental el proceso de toma de
    decisiones convirtiéndose en un elemento común
    del proceso administrativo, enfatizándose en la
    previsión y en el control.
  2. El proceso de toma de decisiones es imprescindible en la
    vida y desempeño de un directivo y como materia prima
    debe tener siempre la información que ordenada,
    organizada y procesada a través de un sistema de
    gestión de la información, que refleje
    integralmente la organización, garantiza un proceso de
    toma de decisiones ágiles, objetivas y con el
    mínimo de riesgos e incertidumbre.
  3. La Información dentro de la institución tiene
    que ser considerada como un factor estratégico y como
    tal debe tenerse en consideración a la hora de
    diseñar la estrategia de la organización, ya que
    tanto ella misma como los sistemas de gestión de la
    información juegan un papel determinante en el
    cumplimiento de los objetivos y metas propuestos.
  4. El sector cultural a través de su Ministerio, cuenta
    con una política cultural definida a través de su
    Programa de Desarrollo Cultural, lo que le permite poder
    ordenar un sistema coherente de gestión de la
    información y evaluar el cumplimiento de sus
    indicadores.

Bibliografía
consultada

  1. Álvarez, I.M.: Investigación Cualitativa.
    Diseños Humanísticos
    , UCLV, Material de
    Estudio, 1997.
  2. Ander Egg, Ezequiel: Técnicas de
    Investigación Social
    , 8ª.Edición,
    Editorial Hvmanitas,.Buenos Aires,1987.
  3. Blanco, L. & Gutsztat, I. (1992): Sistemas
    Informáticos
    , MES, La Habana.
  4. Bustillos, Graciela et al (1998): Técnicas
    participativas para la educación popular. Cuba:
    IMDEC-CIE
    , 3 tt.
  5. Cambiar las reglas del juego, t.II, Editorial,
    Letras Cubanas, C de la Habana. 1983.
  6. Carnota Lauzán, Orlando (1972): Curso de
    administración para dirigentes
    , 328 pp., Editorial
    de Ciencias Sociales, La Habana, 1985.
  7. ————————————– (1987): El ciclo
    de la administración en su: Teoría y
    práctica de la dirección socialista
    ,
    Universidad de La Habana, La Habana.
  8. ————————————– (1991): Cuando el
    tiempo no alcanza. Técnicas de Dinámicas de
    grupos
    , Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
  9. Castro, Fidel: " Palabras a los Intelectuales " en
    Pensamiento y política cultural cubanos, t.II.
    Ed. Pueblo y Educación, 1987.
  10. Chiavenato, Idalberto (1992): Introducción a la
    Teoría General de la Administración
    . 3ª
    ed. Editorial McGraw-Hill.
  11. Colectivo de autores (1978): Historia de la
    filosofía
    . t.1, Editorial Progreso.
  12. Colectivo de autores (1999): Grupo Gubernamental para el
    Perfeccionamiento Empresarial
    , La Habana.
  13. Colectivo de autores (2000): El Proceso de
    Planificación Participativa. Panamá:
    IPADEHM
  14. Colectivo de autores (2006): Propuesta
    metodológica para la gestión de proyectos
    ,
    CIERIC, La Habana.
  15. Colectivo de autores: Administración de
    Empresas
    , CEDE, UCLV
  16. Colectivo de autores: Administración, 1ª
    Parte, 5ª ed.
  17. Resolución Económica V Congreso PCC,
    70pp., Editora política, La Habana, 1997.
  18. Consejo Nacional Ampliado "Asociación Hermanos
    Saíz". "Apuntes para una reflexión
    necesaria.
  19. Constitución de la República de
    Cuba
    .
  20. Crockett, F. (1992): Revitalizing Executive Information
    System,
    Sloan Management Review.
  21. Decisiones: la gestión eficaz de la
    información interna para la toma de cuadro de mando en
    las unidades de información
  22. Decreto Ley 187 de 2000 sobre Perfeccionamiento
    Empresarial
  23. Decreto Ley 297/2003 de Control Interno.
  24. Diccionario Enciclopédico Color Compact
    Océano, Grupo Editorial Océano, ISBN
    84-494-0710-9.
  25. Discurso pronunciado en la sesión de clausura del
    Segundo Congreso de la UNEAC.13 de octubre de 1977" en
    Trabajo Cultural: Selección de Discursos,
    Editorial. Ciencias Sociales.1978.
  26. Dorticós Torrado, Osvaldo: Apertura del 1er
    Congreso de Escritores y Artistas de Cuba,
    en
    Pensamiento y política cultural cubanos, t.II.
    Ed. Pueblo y Educación, 1987.
  27. Enciclopedia Microsoft Encarta (1993-2001): Microsoft
    Corporation, 2002.
  28. Encuentro Nacional de Directores Municipales. 14, 15 y
    16 de septiembre de 1999
    , Centro de Impresión y
    Diseño: Polilibros.
  29. Espinosa, Magali: " Cultura artística y
    política cultural ", Temas No.4.
  30. Francisco López Sacha: La Isla Contada. El cuento
    contemporáneo en Cuba, Compilación, 2ª Ed.,
    Hirugarren Prentsa S.L., 1996.
  31. Gadea, Albert (2006): Las necesidades de
    información para la acción cultural
    local
    .
  32. García Canclini, Néstor: Las culturas
    populares en el capitalismo
    , Ediciones Casa de las
    Américas, 1981.
  33. García Galló, Gaspar Jorge: Prólogo en
    P. Guadarrama y Nicolai Pereliguin: Lo universal y lo
    específico en la cultura
    .
  34. García Jiménez E; Gil Flores J;
    Rodríguez Gómez G (2004): Metodología
    de la Investigación Cualitativa
    , 363 pp., Editorial
    Félix Varela, 2004.
  35. García Morales, Marilin (2004): Procedimiento
    para el diseño e Implementación de Sistemas de
    Gestión de la Información en el sector
    empresarial
    .
  36. Garcillán, J. et al: "La dinámica de sistemas
    como herramienta para la toma de decisiones en el ámbito
    universitario", en Indicadores en la Universidad:
    Información y Decisiones
    , Universidad de
    León, 1999.
  37. González Rodríguez, Nydia (2003): Para
    evaluar nuestras prácticas. Criterios evaluativos desde
    la educación popular
    , CIE, Cuba.
  38. González Valdés, Bertha; Martínez
    Martínez, Carlos (2006): El Ciclo Administrativo:
    Funciones principales
    , 12 pp., UCLV, CETUR.
  39. Hart Dávalos, Armando: Intervención especial
    en el IV Congreso de la UNEAC.
  40. Herrera Lemus, Katy C y Martínez C.C.
    Artículo Toma de Decisiones. CEDE. Universidad Central
    de Las Villas
  41. Herrera, Felipe (1977): América Latina y sus
    políticas culturales,
    UNESCO.
  42. Jiménez Expósito, M.: Diseño
    Estratégico del programa de Desarrollo Cultural de Villa
    Clara hasta el 2005
    , Tesis de Maestría en
    Dirección, 2002.
  43. Kast Fremont, E (1988): Administración en las
    organizaciones, Enfoque de sistemas y de contingencias, 4
    ª ed., McGraw-Hill Interamericana de México.
  44. Kelly, F. (1995): Management Information Strategy for
    Rent Control
    , Working Paper, Ministry of Housing,
    U.S.A.
  45. Koontz Weihrich, H (1995): Administración. Una
    perspectiva Global
    ,10ª ed., Edit. Mc Grau Hill,
    México.
  46. Koontz, Harold (1994): Administración una
    perspectiva global
    , 10 ª ed., McGraw – Hill
    Interamericana de México.
  47. Llorente Pons, Ivon: "La toma de Decisiones", 2002.
  48. López, José Raúl (2006):
    Procedimiento para la medición del grado de
    dispersión del conocimiento
    , trabajo de diploma,
    Centro de Estudios de Dirección Empresarial. Universidad
    Central de las Villas.
  49. Rosental, M.; Iudin, P.: Diccionario Filosófico
    abreviado
    , Editorial Política, La Habana, 1964
  50. Martínez, C.C. (2002) " ¿Pensamos
    Correctamente?", Centro Universitario de la Cienága,
    Gaceta Universitaria.
  51. ———————- (2006) Artículo Proceso de
    establecimiento (Diagnóstico) de Sistema de
    Información.
  52. Mayne, L. (1995): Dirigir desde la cima, Editorial
    Alfaomega, México, D.F.
  53. Méndez, Hilda J.; Fabelo Pérez, R;
    González Achón, Laritza (2004): Diseño
    de Indicadores para la gestión de proyectos en Cuba
    ,
    Ediciones Unión, Cuba.
  54. Menguzzato, M & Renau, L (1995) La Dirección
    Estratégica: Un enfoque innovador del Management.
    Reprod,
    441 pp., MES.
  55. Milian Díaz, Aylen (2007): Modelo conceptual para
    potenciar el Aprendizaje Organizacional. Aplicación a la
    U.E.B. de Ingeniería, Consultoria y Diseños de
    Villa Clara,
    tesis presentada en opción al grado
    científico de Doctor en Ciencias Económicas en la
    Universidad Central de las Villas.
  56. MINCULT: Nuestra diversidad creativa. Informe de la
    Comisión Cultura y Desarrollo
    .
  57. Mintzberg, Henry: La naturaleza del trabajo del
    directivo
    .
  58. Moneta, Carlos; García Canclini, Néstor
    (1999): Las industrias culturales y la integración
    latinoamericana
    , Editorial Eudeba, Universidad de Buenos
    Aires.
  59. Prieto, Abel: "La cultura Cubana en la actualidad",
    ponencia en el Primer Encuentro Iberoamericano, noviembre
    1995.
  60. Prieto, Abel: " Intervención en el VI Congreso de la
    UNEAC " en Trabajadores, 9 de Noviembre de 1998.
  61. Programa de Desarrollo Cultural de la Dirección
    provincial de Cultura Villa Clara, Trienio 2007-2009.
  62. Programa Nacional Cultura y Desarrollo, Ediciones
    CREART, 1995.
  63. Quiroga Aja, Lourdes: Gestión de
    información, gestión del conocimiento y
    gestión de la calidad en las organizaciones,

    2006.
  64. Resolución 221 de 2001 sobre Sistema de Archivos
    en Cuba.
  65. Robbins, Stephen P. (1994): Administración
    teoría y práctica
    . 4 ª ed., Prentice –
    Hall Hispanoamericana de México.
  66. Rubio Aróstegui, J. Arturo (1998): " La
    evaluación de las acciones de los ayuntamientos en el
    fomento de la cultura: una reflexión sobre la
    metodología ", en Karis, nº 7.
  67. Síntesis de los acuerdos y recomendaciones del VI
    Congreso de la UNEAC en plenarias y comisiones de trabajo.
    Dictámenes
    , Ediciones Unión, 1999.
  68. Stoner, James A.F. (1996): Administración, 6
    ª ed., Prentice-Hall Hispanoamericana.
  69. Tesis y Resolución sobre la cultura
    artística y literaria del 1er Congreso del PCC
    ,
    Editora Política, La Habana, 1976.
  70. Von Bertalanffy, Ludwig (1976).: Teoría General
    de Sistemas,
    Petrópolis, Vozes.
  71. Werther, William B. (1995): Administración de
    personal y recursos humanos
    , 4 ª ed., McGraw-Hill
    Interamericana de México.

    Bibliografía digital

  72. Yourdon, S. (1996): Modern Structured
    Analysis
    .(fusilado)
  73. Administración, en
    http://www.monografias.com-administracion.htm (consultado en
    Abril de 2003).
  74. Buchanan, B. (1991): Executive Information Systems.
    (Internet)
  75. De Welsch, Hilton et al (1990): El proceso
    administrativo, en

    http://www.geoogle.com/organización/elprocesoadministrativo.htm
    (consultado en Abril de 2003).
  76. Drucker, P (1996): " La organización basada en la
    Información "
    , en La gestión en un tiempo
    de grandes cambios
    , p. 75.
  77. Elementos básicos de la
    administración
    , en
    http://www.geoogle.com/organizacion/elementosbasicosdelaadministraciom/segunalgunosautores.htm
    (consultado en Abril de 2003).
  78. Herramientas para desarrollar indicadores de
    gestión,

    http://www.caprosoft.org/publidocs/Indicadores. pdf (consultado
    en marzo de 2003)
  79. Historia de la administración,
    http://www.geoogle.com/organización/historia de la
    administracion.htm (consultado en Abril de 2003).
  80. http// www.cecofis.cu/artículo 2.asp (consultado en
    el 22 de marzo de 2008)
  81. Matriz DAFO:
    http://pdf.rincondelvago.com/análsis-dato-de-venezuelahtml.
    22 de marzo/2008.
  82. Rockart, J. (1988): Executive Support
    Systems,
    (Internet)
  83. Sistema Automatizado para la utilización
    DAFO,

    http//sociologia.ct.googlespages.com/Planificacionestrategicasproceder.pdf
    (consultado en el 22 de marzo de 2008).
  84. Solano, Ronald (2008): Teoría de Sistemas.
    Orígenes de la teoría de
    sistemas
    , www.monografias.com. (consultado en abril
    2008)

 

 

 

 

Autor:

Lic. Liu Rosa Montero Rojas

Dirección Provincial de Cultura Villa Clara. Cuba

Dr. C. Carlos Cristóbal Martínez
Martínez

Centro de Estudios Turísticos

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

M Sc. Aylen Milian Díaz

Centro de Estudios de Dirección
Empresarial.

Universidad Central "Marta Abreu" de Las
Villas.


Partes: , 2, 3 >

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter