Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Integración Económica (página 2)




Enviado por ASTRID LEON



Partes: 1, 2, 3

No menos importante es destacar la salida de Venezuela de
la CAN el 22 de abril de 2006, esto en virtud de haberse
considerado que no se estaba trabajando en pro de los principios que
rigen a esta organización y mas importante aun que no se
estaba respetando lo que debería ser la esencia de todo
acuerdo integracionista económica o de otra especie que es
el que las naciones se procuren un provecho sincero y reciproco
para sus nacionales.

En este mismo orden de ideas, importante es destacar que, el
presente trabajo
abarcará las pautas pre-establecidas en nuestro programa de la
cátedra de economía e incluso sin adentrarnos a
detalles que en este terreno no nos ocupa haremos mención
a otros tantos puntos que nos ayudaran al mejor entendimiento y
desarrollo del
informe en
cuestión.

Capítulo I

Generalidades y
nociones básicas en cuanto a la
integración

1.- Antecedentes de la Integración a nivel mundial

El derecho de la integración es relativamente
nuevo.  Desde las épocas romanas y las épocas
anteriores, los Estados y las naciones han intentado unificarse
con sus vecinos; o sea por la fuerza, o por
medio de tratados y
convenios.  Los romanos se unieron con los pueblos latinos
para conquistar a los vecinos de Italia, antes de
la desintegración del imperio
romano.  Por otro lado en los años de 1800s y
1900s algunos países europeos que también
intentaron dominar el continente europeo, sus aspiraciones no se
basaban en la integración, sino en el establecimiento de
un gobierno estatal
sobre otras naciones. 

Antes de la segunda guerra
mundial se estableció la Liga de Naciones, esta
organización no tuvo mucho éxito
en sus esfuerzos de unificación.  En 1945 fue
establecida las Naciones Unidas,
sobre la aprobación de la Carta en San
Francisco, enfocándose en el reconocimiento de los
derechos
humanos y también el principio de
autodeterminación de las naciones.

Además de los propósitos de mantenimiento
de la paz y seguridad
internacional, y la libre determinación de los pueblos,
vemos que tiene también como propósito la
realización de la cooperación internacional para
solucionar problemas
internacionales de carácter económico, social cultural
o humanitario.

El Tratado de Roma, firmado en
1957, puso en marcha en 1958 la Comunidad
Económica Europea, entre los mismos seis socios (RFA,
Francia,
Italia y los tres Estados de Benelux) que integraban desde varios
años antes de la Comunidad Europea del Carbón y del
Acero y de la
Energía Atómica. Poco después los
países nórdicos centroeuropeos (Austria y Suiza) y
el Reino Unido formaban la Asociación Europea de Libre Comercio
(EFTA). La CE se amplió con Irlanda, Reino Unido y
Dinamarca en 1973, en 1981 se incorporó Grecia y en
1986 España y
Portugal. En 1987 entra en vigor el Acta Única Europea que
prevé para 1993 el Mercado
Único Europeo. Entre 1992 y 1993 se desarrolla, no sin
problemas, el proceso de
ratificación del Tratado de Maastricht para crear una
<<Unión
Europea>>. En 1992 se negocia el Espacio
Económico Europeo que incluye a los países de la CE
y la EFTA, y asimismo se establecen acuerdos comerciales de la CE
con países del este europeo (los llamados "Acuerdos
Europa").

En América
se firma en 1960 el Tratado de Montevideo que instaura el
Área Latinoamericana de Libre Comercio,
ALALC (y asimismo se pone en marcha el Mercado Común
Centro-Americano) con muy limitado éxito. En 1969 varios
países de la ALALC establecen el Pacto Andino, con
resultados modestos. En 1980 se pone en marcha el proyecto menos
ambicioso y más realista de Asociación
Latino-Americana de Integración, esencialmente a base de
negociaciones bilaterales.

La crisis de los
ochenta genera respuestas de apertura al comercio
internacional. En 1985 los aranceles
latinoamericanos eran muy elevados (en promedio un 56 por 100,
los más altos de las principales regiones de la economía
mundial) mientras que hacia 1992 se habían reducido al
16 por 100. Esta fase de "orientación al exterior" se
plasma asimismo en acuerdos regionales: en 1990 el renovado Pacto
Andino, entre Bolivia,
Colombia,
Perú, Ecuador y
Venezuela, expuesto a problemas derivados de las divergencias en
la orientación comercial global, que revierten en la
determinación del arancel exterior común; y el
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) que
engloba desde 1991 a Brasil,
Argentina, Paraguay y
Uruguay, con
disputas entre la orientación más liberal de
Argentina y la más proteccionista de Brasil; y asimismo en
1991 se remoza el Mercado Común
Centro-Americano.

En 1989 entró en vigor en Acuerdo de Libre
Comercio entre Canadá y Estados Unidos.
Por su parte en 1991 los gobiernos de Canadá, Estados
Unidos y México
decidieron negociar el Acuerdo de Libre Comercio Norte-Americano
(NAFTA en siglas
inglesas) que suponía para México culminar su
proceso de liberalización comercial iniciado en 1985. La
entrada en vigor del NAFTA se produce en 1994.

Australia y Nueva Zelanda tienen desde 1983 el pacto de
Relaciones Económicas más Estrechas (CER, Closer
Economic Relations), renegociando en 1988 para acelerar la
eliminación de aranceles y otras trabas.

Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia
establecen el 1967 un acuerdo de cooperación
económica, ASEAN (Asociación de Naciones del
Sudeste Asiático, a la que se incorporó luego
Brunei), con acuerdos arancelarios preferenciales, que no
resultaron demasiado efectivos. En 1992 acordaron avanzar hacia
un acuerdo de Libre Comercio (AFTA).

2.- Diferentes acepciones sobre la
Integración

De acuerdo a definiciones de
la Real Academia Española "integración" es
"la acción
y efecto de integrar", e "integrar" es "formar las partes un
todo".

Esta acepción corriente del vocablo adquiere
sentido específico cuando se refiere a los esquemas de
integración.

Así, las definiciones de Integración
económica, aluden al proceso mediante el cual dos o
más países proceden a la abolición de las
barreras discriminatorias existentes entre ellos, para establecer
un espacio económico común que resulta de la suma
de los espacios económicos de cada uno de los
participantes del proceso, con el objeto de facilitar el flujo de
bienes,
servicios y
factores productivos y la armonización de políticas
económicas.

Las definiciones de Integración política aluden al
proceso mediante el cual dos o más países
transfieren a instituciones
comunes supranacionales, competencias y
poderes que les eran propios, para regular distintas áreas
de relaciones entre los estados miembros, y establecer normas
obligatorias para éstos y sus respectivas
poblaciones.

Pero esto no es todo, ya que las expectativas reales de
los latinoamericanos con relación a la integración,
se mueven en un espectro muy amplio: desde los que tienen un alto
nivel de expectativas, hasta los que tienen pocas esperanzas en
la integración.

La Integración puede convocar a hacer realidad el
sueño de la patria latinoamericana, por ejemplo de un
nuevo Estado que
comprenda desde México hasta Argentina y Chile.

Un Estado confederal o realmente federal, que unifique
básicamente las Relaciones Exteriores, la Defensa y la
Moneda.

Un Estado que privilegie la democracia y
el pluralismo, la cobertura de todas las necesidades
básicas de sus habitantes, el progreso tecnológico,
y una inserción y relacionamiento con el resto del mundo a
través de un alto grado de autonomía.

Para la Integración podría tener una
referencia más modesta y convocar sólo a una
preferencia arancelaria regional o a constituir una zona de libre
comercio, o a una unión aduanera. El llamado podría
inclusive dirigirse a constituir un mercado común o una
unión económica.

La integración, formando parte del derecho
internacional público
, es la "fusión
de ciertas competencias estatales en un órgano
superestatal o supranacional."

  La integración no debe restringir la
soberanía de las partes que acuerdan
establecer un órgano supranacional. 

"La integración dirigida no requiere que ninguno
de ambos gobiernos deje de perseguir políticas
industriales y sociales que considere sean de interés,
nacional, en tanto no frustren las tendencias
integradoras."

La integración resulta en entes o gremios
internacionales los cuales se dedican a establecer normas
dirigidas a Estados con un propósito
específico. 

3.- La Integración
Económica.

Generalmente, cuando se habla de la integración,
se refiere a la integración económica, ya que este
propósito es el que más influye en la
integración de naciones independientes.   La
integración económica está compuesta del
comercio, del flujo de capital, del
flujo de personas o labor y también la abolición de
barreras al comercio libre.  La integración
económica puede tener uno de dos propósitos: el
establecimiento de un mercado común o un área de
comercio libre.  Esta toma ventaja de la proximidad
geográfica y la naturaleza
complementaria del desarrollo
económico y tecnológico entre países
vecinos. Puede estar filosóficamente opuesta a la
estimulación de ciertas industrias,
limitación de algunas importaciones, y
a la imposición de salarios
mínimos,  entre otras.

La integración económica puede
definirse
como:

La organización de un grupo de
países con el fin de mejorar el intercambio comercial en
el marco de sus territorios. Los objetivos
principales son la eliminación de los obstáculos al
comercio y a la libre circulación de bienes,
mercancías y personas; la reducción de los costos de
transporte,
así como la implementación de políticas
comunes en distintos sectores de la economía. La
integración en bloques supone privilegiar el comercio por
proximidad o contigüidad física, por lo que se
establecen también tarifas o aranceles externos a los
países no miembros. Al establecerse políticas
comunes para distintos sectores de la actividad económica,
incluso para el área educativa, se busca no sólo
incrementar el comercio entre los países miembros, sino
también alivianar los riesgos que
generan situaciones de incertidumbre en la economía
global.

Según la
investigación realizada, en la página web (Consulta:
2008, Marzo 21) http://es.wikipedia.org/wiki/Integraci%C3%B3n_econ%C3%B3mica;
se define la integración económica de la siguiente
manera:

"Integración económica es el
término usado para describir los distintos aspectos
mediante los cuales las economías son integradas. Cuando
la integración económica aumenta, las barreras al
comercio entre mercados
disminuyen. La economía más integrada o consolidada
actualmente, entre naciones independientes, es la

Unión Europea y su zona
'
Euro'".

La Integración Económica es el proceso
mediante el cual los países van eliminando esas
características diferenciales. Técnicamente
podrían irse eliminando entre todos los países,
para ir hacia una "economía mundial integrada", pero por
razones políticas y económicas los procesos de
integración tienen lugar de forma parcial, es decir,
implicando a un número de países normalmente
reducido. Se dice entonces que asistimos a un proceso de
regionalización, especialmente cuando los avances en la
integración afectan a países de un mismo
ámbito geográfico. La CE y el NAFTA son los casos
más obvios.

4.- Características de los procesos de
integración:

Jorge Mariño (1999: 113) ha establecido ciertas
características esenciales a todo proceso de
integración regional, las cuales mencionaremos a
continuación con la finalidad de establecer una
generalización. Estas características
son:

  • Los sujetos son los Estados soberanos.
  • À Los Estados emprenden el
    proceso integrador en forma voluntaria y deliberada
  • À Como todo proceso
    -aún más, con la complejidad del caso al que se
    hace referencia- se debe avanzar por etapas, es decir, el
    proceso debe ser gradual.
  • À Las etapas deben ser cada
    vez más profundas y dispersas; de allí la
    necesidad de la progresividad y la convergencia del
    proceso.
  • À Por último, el
    proceso de integración se inicia con acercamientos
    económicos, pero lentamente y dependiendo de cada
    proceso -conforme a lo estipulado por los Estados miembros-, la
    agenda va abarcando e incluyendo nuevos temas de las
    áreas sociales, culturales, jurídicas, y hasta
    políticas de los países miembros.

5.- Derecho a la Integración
Económica.

Si bien se ha definido la integración y la
integración económica, el derecho de la
integración o integración económica seria el
conjunto de normas que regulan la conducta de los
Estados en cuanto a la integración o integración
económica.  Es decir, son las normas nacionales e
internacionales que rigen la actuación del Estado en
relación con todas áreas de la
integración.  Por ejemplo el comercio, los aranceles,
o el flujo de personas. 

En cuanto al ordenamiento jurídico venezolano se
refiere, nuestra Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela
regula el tema
de la Integración Económica en el Título IV,
Capítulo I, Sección Quinta "De las Relaciones
Internacionales", en su art. 153, que prevé lo
siguiente:

"Artículo 153. La República
promoverá y favorecerá la integración
latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia
la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los
intereses económicos, sociales, culturales,
políticos y ambientales de la región. La
República podrá suscribir tratados
internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para
promover el desarrollo común de nuestras naciones, y que
garanticen el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva
de sus habitantes. Para estos fines, la República
podrá atribuir a organizaciones
supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las
competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de
integración. Dentro de las políticas de
integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la
República privilegiará relaciones con
Iberoamérica, procurando sea una política
común de toda nuestra América
Latina. Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos
de integración serán consideradas parte integrante
del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y
preferente a la legislación interna."

6.- Fuentes del
Derecho de Integración.

El derecho de Integración tiene como fuente
primordial los tratados y convenios internacionales entre
Estados, los cuales establecen las relaciones de
integración.  Además, cuando el convenio
resulta, como en Europa, en entes u órganos
superestatales, estos mismos pueden legislar para las naciones
afectadas. 

a. La Comunidad Europea

En la Comunidad Europea, la fuente primera de
legislación comunitaria es el Tratado de Roma. En el
proceso legislativo de la Comunidad Europea, la Comisión
prepara la legislación, el Consejo lo revisa y lo aprueba,
y donde sea requerido lo pasan al Parlamento para su
aprobación.

  Toda legislación secundaria, preparado y
adoptado por el Consejo, obliga a su cumplimiento a los Estados
miembros.  Esto no requiere adopción
de una legislatura
nacional concordante para que la legislación se haga
efectiva.  En cambio, los
directivos si requieren que los Estados miembros adoptan las
reformas necesarias para que sus leyes
estén de acuerdo con las leyes de la
Comunidad.

  Los miembros tienen un plazo previsto para
efectuar los cambios necesarios, y la falta de cumplimiento,
pueda resultar en un caso de incumplimiento ante el Tribunal de
Justicia.  Todas las decisiones del Tribunal
de Justicia son de cumplimiento obligado. 

Concluimos de lo anterior que en Europa existen fuentes
directas del derecho de la integración tanto de
legislación nacional como superestatal, y de la jurisprudencia
del Tribunal de Justicia.

b. La Integración en América
Latina

La base de la integración, y del derecho de la
integración, en América Latina es el Tratado de
Montevideo de 1980.  Este tratado supera los efectos del
tratado anterior, de 1960.  Pero este convenio establece que
las relaciones de integración en América Latina
serán por convenios y tratados bilaterales y
multilaterales.  Basándose en estos tratados, los
países de América Latina han establecido
relaciones, como por ejemplo MERCOSUR y el Protocolo de
Guatemala,
sobre la integración de América Central. 
Estos convenios requieren legislación nacional para surgir
efecto. 

En conclusión de esta parte, debemos destacar que
las fuentes del derecho de integración son los convenios y
tratados internacionales, la legislación superestatal y
nacional, la jurisprudencia de órganos jurídicos
superestatales y nacionales, y los acuerdo bilaterales y
multilaterales.  Como el derecho de integración es
una rama nueva del derecho, todavía no se ha establecido
la fuente de costumbre como una fuente real del derecho de
integración.  Sin embargo, la
globalización tiene como resultado una teoría
de la integración económica que pueda influir el
desarrollo de este nuevo ramo de derecho. 

Capítulo II

Teoría de
la Integración Económica

1.- Teorías: Libre Comercio contra el
Proteccionismo.

En teoría el comercio internacional, debe basarse
en las ventajas comparativas y en el libre comercio. El libre
comercio es el flujo de bienes sin restricciones o impuestos
especiales entre países. En la práctica a pesar de
los consejos de los economistas, cada nación
protege en algún grado a sus productores de la competencia
extranjera. Detrás de esas barreras se encuentra gente
cuyos trabajos e ingresos
están amenazados, por lo que exigen proteccionismo del
gobierno. El proteccionismo es el uso de embargos, aranceles,
cuotas y otras restricciones por parte del gobierno para proteger
a los productores nacionales de la competencia
extranjera.

a) Embargos: Son el
obstáculo más fuerte al comercio. Un embargo es una
ley que
prohíbe el comercio con otro país. Por ejemplo,
Estados Unidos y otras naciones impusieron un embargo de armas a Irak como
respuesta a la invasión iraquí a Kuwait en 1990.
Estados Unidos también mantiene embargos contra Cuba y
Libia.

b) Aranceles: Son las
medidas más conocidas y visibles para desalentar el
comercio. Un arancel es un impuesto sobre
una importación. Un arancel puede basarse en el
peso, el volumen o el
número de unidades de un bien, o puede ser ad valorem
(calculado como porcentaje del precio). Los
aranceles se imponen para reducir las importaciones al elevar los
precios de
importación.

Durante la depresión
mundial de la década de los treinta, cuando una nación
elevaba sus aranceles para proteger a sus industrias, las otras
naciones respondían con medidas similares. En 1947, la
mayoría de las naciones del mundo industrializado se
pusieron de acuerdo para terminar con las guerras de
aranceles al firmar el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio
(General Agreement on Tariffs and Trade, GATT). Desde entonces, las
naciones que firmaron el GATT se reúnen
periódicamente para negociar aranceles más bajos.
Los acuerdos del GATT han reducido significativamente los
aranceles entre los países miembros. En la Ronda de
Uruguay, en 1994, las naciones que forman parte del GATT firmaron
un acuerdo que disminuía los aranceles y otras barreras
comerciales. El punto de mayor controversia de ese acuerdo fue la
creación, en 1995, de la Organización Mundial de Comercio (OMC) (o World
Trade Organization, WTO) con sede en Ginebra, Suiza, para
reemplazar el GATT y mejorar las decisiones sobre comercio
mundial. La OMC tiene más de 130 miembros y otros 30
negocian su integración. Los críticos temen que
ahora sea más probable que la OMC falle a favor de otros
países en las disputas comerciales contra Estados Unidos.
Algunos grupos argumentan
que la OMC no rinde cuentas y
rechazan el libre comercio y la globalización. En 1999, miles de
manifestantes se concentraron en el centro de Seattle e
interrumpieron una conferencia de la
OMC. La policía usó gas
lacrimógeno, y balas de goma para dispersar a los
manifestantes.

c) Cuota: Otra forma de
limitar la competencia extranjera es imponer una cuota. Una cuota
es un límite sobre la cantidad de un bien que puede
importarse en un período dado. Por ejemplo: Estados Unidos
puede permitir que se importen 10 millones de toneladas de
azúcar
en un año. Una vez que se alcanzara esa cantidad, no puede
importarse más azúcar en ese año. Cerca de
12 por ciento de las importaciones de Estados Unidos están
sujetas a cuotas. Los ejemplos incluyen el azúcar, los
productos
lácteos, los textiles, el acero y hasta el
helado. Las cuotas pueden limitar las importaciones de todos los
proveedores
extranjeros o de países específicos. Al igual que
las demás barreras del comercio, las cuotas alientan a las
demás naciones a responder con más medidas para
restringir el comercio. Algunas naciones utilizan medidas
más sutiles para desalentar el comercio además de
los embargos, los aranceles y las cuotas. Por ejemplo, algunos
países imponen un gran número de trámites
burocráticos para importar un producto.

2.- Argumentos para la
protección.

El libre comercio ofrece a los consumidores precios
más bajos y mayor cantidad de bienes para escoger. En
consecuencia, la eliminación de las barreras a las
importaciones le ahorraría a cada familia unos
cientos de dólares al año. Sin embargo el problema
es que las importaciones les pueden costar el empleo a
algunos trabajadores. Por tanto, no es sorprendente que existan
barreras comerciales a pesar de los mayores beneficios para los
consumidores. La principal razón es que los consumidores y
los dueños de empresas que
compiten con importaciones tienen más que perder que los
consumidores, por lo que acuden al gobierno y a los legisladores
en busca de protección. Los siguientes son algunos de los
argumentos más comunes a favor del proteccionismo. Estos
argumentos tienen un fuerte atractivo político o emotivo,
pero un débil apoyo por parte de los
economistas.

a) Industrias Infantiles:
El argumento de las industrias infantiles, como indica su nombre,
se basa en que una industria
nueva o relativamente nueva necesita protección porque no
está lista para hacer frente a competidores extranjeros ya
establecidos. Una industria infante está en una etapa de
formación y debe enfrentar altos costos para iniciar sus
actividades, entrenar a su fuerza de trabajo, desarrollar
nuevas
tecnologías, crear canales de comercialización y alcanzar
economías de escala. Con
protección y tiempo para
crecer, una industria infante puede reducir costos y "alcanzar" a
las empresas extranjeras ya establecidas.

b) La Seguridad Nacional:
Otro argumento común es que las industrias relacionadas
con la defensa deben ser protegidas con embargos, aranceles y
cuotas para garantizar la seguridad nacional. Al proteger las
industrias clave para la defensa, una nación no
será dependiente de países extranjeros para obtener
los bienes esenciales para protegerse en tiempos de guerra. El
argumento de la defensa nacional se ha utilizado para proteger
numerosas industrias, incluidas las petroquímicas, la de
municiones, la siderúrgica y la hulera.

Este argumento cobró importancia durante la
guerra de 1812. Gran Bretaña el principal socio comercial
de Estados Unidos, se convirtió en un enemigo y
bloqueó la costa. En la actualidad, ese argumento tiene
menos sentido para Estado Unidos. El gobierno de ese país
almacena misiles, equipo electrónico moderno, petróleo y la mayoría de los bienes
necesarios para tiempos de guerra. Esas provisiones preparan al
Pentágono para combatir en una guerra convencional, como
la del Golfo Pérsico en 1991. En cualquier guerra nuclear,
habría poco tiempo para preocuparse por provisiones
estratégicas.

c) El argumento del empleo:
El argumento del empleo sostiene que restringir las importaciones
y proteger a las industrias nacionales aumenta el empleo en un
país. De acuerdo con este argumento proteccionista, por
cada bien importado que se compra se deja de comprar uno
nacional. Así, una menor producción nacional conduce a un desempleo
más alto.

Es cierto que el proteccionismo puede aumentar la
producción y conservar empleos en algunas industrias
nacionales. Sin embargo, este argumento no toma en cuenta que los
consumidores pagan precios más altos debido a que el
proteccionismo reduce la competencia entre los bienes nacionales
y los importados. Además, hay que considerar otros
factores que causan la reducción del empleo. Una menor
competencia extranjera permite que las siderúrgicas de
Estados Unidos cobren precios más altos por el acero. Como
resultado, los precios aumentan y las ventas de
autos y otros
productos disminuyen, lo que hace que la producción y el
empleo disminuyan en esas industrias. En consecuencia, imponer
cuotas de importación de acero puede conservar trabajos en
la industria siderúrgica, pero a costa de más
trabajos perdidos en las industrias consumidoras de acero. En
resumen, el proteccionismo puede causar una reducción neta
del empleo total de un país.

d) Argumento de la mano de obra
extranjera barata: Otro argumento popular es la mano
de obra barata. Dice más o menos así: "¿Como
podemos enfrentarnos con esa competencia tan injusta? La mano de
obra cuesta 10$ por hora en Estados Unidos y las empresas de
muchos países en desarrollo sólo pagan 1$ por hora.
Sin la protección, los salarios de Estados Unidos se
reducirían y nuestro estándar de vida sería
menor".

Una falla importante en este argumento es que ignora la
razón de las diferencias de salario entre los
países. Un trabajador de Estados Unidos tiene más
educación,
capacidad, capital y acceso a una tecnología más
avanzada. Por tanto, si los trabajadores de Estados Unidos
fabrican más productos por hora que los trabajadores de
otro país, ganarán salarios más altos sin
una desventaja competitiva. Suponga que los trabajadores textiles
de Estados Unidos ganan 10$ por hora. Si un trabajador de Estados
Unidos emplea una hora para producir un tapete, el costo de la mano
de obra por tapete es de 10$. Ahora suponga que un trabajador de
India gana 1$
por hora, pero requiere 20 horas para producir un tapete. En este
caso, el costo de la mano de obrador tapete es de 20$. Aunque el
salario es 10 veces más alto en Estados Unidos, la
productividad
de ese país es 20 veces mayor, debido a que un trabajador
de Estados Unidos produce 20 tapetes en 20 horas, mientras que el
trabajador de India sólo produce un tapete en el mismo
lapso.

En ocasiones, las compañías de Estados
Unidos trasladan sus operaciones a
países donde la mano de obra es más barata. Esos
desplazamientos no siempre son exitosos porque lo ahorros en
pagos más bajos a trabajadores extranjeros se compensan
con una menor productividad. Otras desventajas de las operaciones
extranjeras son costos de transportación más
elevados e inestabilidad política.

3.- Mecanismos que propician la Integración
Económica entre los países.

Los mecanismos de integración económica se
"asan en diferentes convenios acordados entre los países
para permitir un mayor grado de cooperación
económica por la reducción le las barreras
arancelarias y no arancelarias. Pueden distinguirse

El grado de integración económica puede
categorizarse en seis estadios:

1. Zona preferencial de comercio.

2. Zona de libre comercio (Ejemplo: Pacto
Andino).

3. Unión aduanera (Ejemplo: Acuerdo de
Cartagena).

4. Mercado común (Ejemplo: Comunidad
Andina).

5. Unión económica y monetaria: que supone
un mercado común, una moneda única y una
uniformidad determinada en lo que concierne a políticas
económicas.

6. Integración económica
completa.

a) Zona preferencial de comercio o
Áreas de Aranceles preferenciales.

Tiene por objeto realizar ciertas discriminaciones en el
comercio a favor de los miembros del esquema.

Sin embargo se le ha imputado colisionar con el
principio de nación más favorecida, según
las normas del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio.
(GATT).

El instrumento más utilizado es la preferencia
arancelaria regional que es una rebaja que se otorgan los
países miembros del esquema en relación a los
aranceles que cobran por las importaciones que vienen de
países de fuera del mismo.

La zona preferencial de comercio es- en teoría de
la integración- la forma de más bajo nivel de
compromisos, a punto tal que algunos autores niegan que este
esquema constituya una etapa del proceso de
integración.

b) Zona de libre comercio.

Es la eliminación de los aranceles y de las
demás restricciones comerciales entre los países
miembros del esquema, con respecto a lo esencial de sus
intercambios comerciales.

Vale decir que en la zona de libre comercio, ya no se
trata de una rebaja de aranceles como en el caso de la
preferencia arancelaria, sino de la eliminación de
aquellas y de otras restricciones de tipo
cuantitativo.

Sin embargo, cada uno de los países miembros
conserva su autonomía comercial, arancelaria y financiera
con respecto a los países fuera de la zona de libre
comercio.

Para llegar a una Zona de Libre Comercio se fijan
plazos, condiciones y mecanismos de desgravación
arancelarios. La mira está puesta en las "medidas de
fronteras" entre las partes, con el propósito de
incrementar los flujos de los intercambios recíprocos.
Como en el acuerdo de libre comercio surge el problema del
control de las
importaciones de extra zona, los Estados partes deben implementar
instrumentos que tiendan a establecer el origen de los productos,
y de esa forma diferenciar entre los bienes que se generan en la
zona y los que provienen de otras latitudes, ya que los productos
que se deben beneficiar con el acuerdo son los originarios de los
Estados partes, evitando la triangulación que
significaría el ingreso de productos del exterior a la
Zona a través del país que cobra los aranceles
más bajos; esto se obtiene por medio de lo que se denomina
"cláusulas de origen", las cuales deben ser muy precisas y
severas.

c) Unión Aduanera

Es la eliminación de los aranceles y de las
demás restricciones comerciales entre los países
miembros del esquema, con respecto a sus intercambios
comárcales y la adopción de un arancel externo
común.

Es decir, que la unión aduanera concuerda con la
zona de libre comercio en cuanto elimina los aranceles y otras
restricciones entre sí, pero tiene un nivel de compromiso
mayor, ya que establece un arancel común en
relación a los terceros países fuera de la
unión aduanera.

ARNAUD (1996: 25) señala que la
unión aduanera perfecta debe reunir las siguientes
condiciones:

1) la completa eliminación de tarifas entre sus
Estados miembros.

2) el establecimiento de una tarifa uniforme sobre las
importaciones del exterior de la Unión y

3) la distribución de los ingresos aduaneros
entre sus miembros conforme a una fórmula
acordada.

De acuerdo a lo anteriormente dicho, los Estados que
integran una unión aduanera, además de reducir las
tarifas aduaneras entre sí hasta llegar a cero, adoptan un
arancel externo común, en forma gradual con plazos y
listas temporarias de excepciones que normalmente son diferentes
según el desarrollo económico de los Estados
partes, en relación a los productos que importan de
países de fuera de la zona.

Los derechos de
importación obtenidos por el arancel externo común,
a su vez, deben ser distribuidos entre los Estados miembros, para
lo cual deben definir el mecanismo para ello. Por otra parte, al
existir un arancel externo común, se eliminan las normas
de origen, por lo que una mercadería de procedencia
extranjera, ingresada legalmente por cualquier repartición
aduanera, previo pago del impuesto común que se haya
fijado, tiene libre circulación por el espacio
geográfico de los países socios de la unión
aduanera. Otro dato importante de mencionar es respecto de la
forma de negociación con el exterior, la cuál
debe hacerse necesariamente en bloque.

d) Mercado
Común.

Coincide con la definición de unión
aduanera, y agrega la libre circulación de servicios y
factores de la producción.

Vale decir que el mercado común es un grado mayor
de compromiso de los países miembros de éste, ya
que implica la libre circulación no sólo de bienes,
sino también de servicios, capitales, de trabajadores y de
instalación empresaria en el territorio de cualquiera de
los países miembros del esquema. Además,
éste debe adoptar un sistema
institucional común.

En el mercado común, no hay aduanas internas
ni barreras tarifarias entre los Estados partes; se lleva a cabo
una política comercial común, se permite el libre
desplazamiento de los factores de la producción (capital,
trabajo, bienes y servicios), es decir, las cuatro libertades
fundamentales de la comunidad, y se adopta un arancel aduanero
exterior unificado.

Por lo tanto, la legislación de los países
miembros debe unificarse o armonizarse con el objeto de asegurar
las condiciones de libre concurrencia en el ámbito del
mercado interior común. Las normas no sólo deben
perseguir la supresión de las barreras que impiden el
libre ejercicio de las cuatro libertades que fueran mencionadas
(barreras aduaneras, físicas, técnicas,
comerciales, restricciones monetarias, etc.), sino también
de aquéllas que son consecuencias de prácticas
restrictivas de reparto o explotación de los mercados
imputables a las empresas (reglas de competencia).

La armonización de las legislaciones sobre las
áreas pertinentes, la coordinación de las políticas
macroeconómicas y el establecimiento de reglas comunes
aplicables de manera uniforme no solamente a los Estados
participantes, sino también a las personas físicas
y jurídicas que en ellos habitan, generan normas que son
fuente de derechos y obligaciones
para unos y otros.

e) Mercado Único.

Se eliminan las fronteras físicas (aduanales) Se
eliminan las fronteras técnicas (normas de calidad
común) Se armonizan políticas fiscales (Impuestos
algunos)

f) Unión Económica (o
Comunidad Económica)

Coincide con la definición de mercado
común y agrega la armonización de las
políticas económicas entre los países
miembros.

Este es el mayor grado de compromiso e intensidad de
interrelaciones de países que conforman un esquema de
integración económica antes de la
integración total. Implica un alto grado de
armonización de las políticas industriales,
agrícolas, monetarias, financieras, tributarias,
laborales, etc., de los países miembros, a fin de eliminar
las diferencias de políticas nacionales y tratando de
reducir las asimetrías existentes.

Como son objeto de la integración todas las
actividades económicas en el ámbito espacial de la
unión económica -entre ellas la política
financiera-, la concertación de una política
monetaria común lleva a la creación de un
banco central
común y finalmente a la adopción de una moneda
común, con lo que se perfecciona una unión
monetaria.

g) Unión Monetaria.

Fijar los tipos de cambio de las monedas nacionales.
Pasar fondos de los bancos centrales
nacionales al banco central europeo y funciones.

h) Integración Total.

Es la unificación de políticas y el
establecimiento de instituciones comunes. En este caso, los
países miembros, fusionan sus economías y adoptan
planes comunes.

Las decisiones de las instituciones y órganos
comunitarios con poder
normativo y jurisdiccional, son obligatorias para los
países miembros y sus poblaciones. La integración
política culmina el proceso, realizando la unidad de
dirección y de decisión.

Este es el mayor grado de profundidad al que puede
aspirar un proceso de integración y se produce cuando la
integración avanza mas allá de los mercados, porque
en el transcurso de este proceso, los Estados involucrados
tienden no solo a armonizar, sino a unificar las políticas
en el campo monetario, fiscal,
social, etc., y más allá incluso, en cuestiones
relativas a las políticas exteriores y de
defensa.

En esta instancia de integración, se requiere del
establecimiento de una autoridad
supranacional cuyas decisiones obliguen a los Estados miembros.
Algunos autores afirman que este grado de unificación
sugiere la desaparición de las unidades nacionales, por la
absorción de las partes en un todo, como es definida la
palabra "integración" de acuerdo al diccionario de
la RAE.

Como se advierte, cada uno de los seis grados avanza
sucesivamente en la eliminación de discriminaciones entre
los países concurrentes al mercado (de bienes primero, y
luego de servicios y factores productivos) y a
continuación, en la armonización y
unificación de políticas.

El gráfico siguiente, adaptado de Joseph S. Nye
recoge estas secuencias.

Eliminación de Aranceles y
Restricciones

Arancel Externo
común

Libre circulación de
Servicios y Factores

Armonización de
Políticas Económicas

Unificación de
Políticas. Instituciones comunes

Zona de Libre Comercio

Unión Aduanera

Mercado Común

Unión
Económica

Integración Total

En la práctica estos grados no sólo no se
dan en forma pura, sino que las experiencias de
integración en el mundo tienen componentes de un esquema u
otro.

Capítulo III

Experiencias
Integracionistas

1.- Los Grandes Bloques.

Últimamente se han profundizado las
políticas de integración económica a
través de la formación de bloques regionales. Cada
bloque se compone de un conjunto de países que firman
acuerdos para llevar adelante políticas conjuntas. Estas
políticas son predominantemente económicas pero
también pueden afectar otras esferas, como las
sociales.

La integración en bloques no es nueva. Sin
embargo, la competitividad
actual, originada en los últimos cambios productivos y
tecnológicos, lleva a privilegiar los intercambios entre
países integrantes de un bloque.

Generalmente, los bloques no funcionan como entidades
homogéneas: por el contrario, hay diferencias internas,
pronunciadas en ciertos casos, que llevan al dominio de un
subgrupo de países o de uno de ellos por encima del
resto.

Conviene detenerse brevemente en la descripción de los megamercados que hoy
operan.

À En primer
lugar
, el bloque neoeconómico más exitoso,
el Mercado Común Europeo, que desde el 1º de Enero de
1993 constituye una unión económica de doce
países entre los cuales se encuentran los más
importantes de Europa. Esto implica no sólo la libre
circulación de bienes y servicios, personas y capitales,
sino también el establecimiento de estrategias
comunes en relación al resto del mundo. Pero como si esto
no fuera suficiente, se constituyó el Espacio
Económico Europeo, que es la suma de "los doce" de la
Comunidad Europea con los siete países restantes de la
EFTA (European Free Trade Association), estableciendo así
una gigantesca zona de libre comercio, ya que en los demás
aspectos que conforman un mercado común, la EFTA mantiene
su autonomía en relación a terceros
países.

À El segundo
gran bloque
, de carácter informal, es el que
componen los países del pacífico y Sudeste
asiático con epicentro en Japón y
ramificaciones en tres áreas caracterizadas por su mayor
relación comercial, de movimiento de
capitales e inversiones,
constituida por Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong
Kong; la segunda, con mayor grado de autonomía, se compone
de Malasia, Filipinas y Singapur; y la tercera, compuesta por
Indonesia, Nueva Zelanda y Australia, las cuales ejercen un grado
de dispersión comercial mayor que las anteriores en
relación a Japón.

Desde ya que el movimiento de este heterogéneo e
informal tiene también su mirada puesta en China, en
relación a la cual los japoneses han avanzado en la
realización de importantes emprendimientos.

À El
Tercer gran bloque
es el que conforman los Estados Unidos
y Canadá, que han construido una zona de libre comercio, a
la cual se le une México.

La iniciativa para las Américas tendría,
entre otras finalidades, la de ampliar el espacio de
América del Norte, confiriéndole un carácter
panamericano.

2.- Acuerdos de Integración Económica
en América Latina.

a.- ALADI.

La Asociación Latinoamericana de
integración sustituyó a la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio, ALALC, en 1980 mediante el
Tratado de Montevideo, tiene su sede en Montevideo y la conforman
los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, México, Paraguay,
Perú, Uruguay y Venezuela. El consejo de ministros es el
órgano supremo de la asociación, la
secretaría general es el órgano ejecutivo. La ALADI
se ha quedado en la etapa de acuerdos de preferencias
arancelarias que se otorgan los países miembros mediante
acuerdos bilaterales o de alcance parcial y una preferencia
arancelaria regional, PAR, que cobija a los doce países
miembros (Cuba ingresó a la Aladi en 1999).

Su objetivo es
promover un mercado común regional a través de
tratados bilaterales y multilaterales.

ALALC – Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio

Los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia,
Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay
suscribieron en febrero de 1960 el Tratado de Montevideo, que
constituyó la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio. Esa Asociación intentó no sólo una
expansión y diversificación del comercio regional,
sino también un progresivo entrelazamiento de las
economías nacionales, especialmente de los sectores
industriales. Preveía también una larga fase de
adaptación de 12 años para completar la zona libre
de comercio. Ya al final de 1964 se estaciona el proyecto de
integración por los siguientes motivos:

Las autoridades de los Estados, que estaban encargados
de los asuntos del ALALC, no disponían de competencias
decisorias en carácter nacional; Falta de
coordinación de los planos, no sólo en
ámbitos regionales, sino también nacionales,
resultado de disputas entre su miembros, así como ausencia
de una coordinación económica en ámbitos de
las divisas
monetarias.

Deficiencias profesionales de los encargados
administrativos de la ALALC, especialmente por una extrema
carencia de una mentalidad de integración.

Los gobiernos pretendían ampliar el comercio
regional, sin abrir la mano de su política
proteccionista.

Problemas geográficos y deficiencias de las
infraestructuras, como medio de transporte, dificultó
también la integración.

La principal diferencia entre las organizaciones ALALC
/ALADI consiste en que la última incentivaba un bilateralismo
flexible entre sus miembros. Esto significa que acuerdos hechos
por dos o más países de esa organización no
se extendían automáticamente a los
demás.

Como resultado de esa cláusula surgieron muchos
"Acuerdos de Alcances Parciales" (APP) como por
ejemplo:

À El mejor
aprovechamiento de los sectores productivos,

À Fortalecer las
capacidades de concurrencias en relación al mercado
externo,

À La reducción de
impuestos aduaneros

À Implementar las
economías con el apoyo del estado.

À La dinamización
y extensión de los acuerdos bilaterales, en especial entre
Brasil y Argentina puede ser visto como importante elemento para
las  integraciones posteriores.

b.- Comunidad Andina CAN.

Creada en 1969 mediante el Acuerdo de Cartagena o Pacto
Andino, del cual fueron signatarios iniciales Bolivia, Colombia,
Chile , Ecuador y Perú. Venezuela hizo su ingreso en 1975
y Chile se retiró en 1977.

Países
miembros

 Bolivia
(1969)

 Colombia
(1969)

 Ecuador
(1969)

 Perú
(1969)

NOTA: La República
Bolivariana de Venezuela comunicó su retiro de la CAN el
22 de abril de 2006.

Países
observadores

 México

 Panamá

Países
asociados

 Argentina

 Brasil

 Paraguay

 Uruguay

 Chile
(2007)

La Comunidad Andina es el acuerdo americano de
integración económica institucionalmente más
desarrollado, cuenta con un régimen común para el
tratamiento a la inversión
extranjera, un régimen común para la propiedad
intelectual. Los cinco países adoptaron un Arancel
Externo Común AEC, a partir de febrero de 1995. El AEC
tiene cuatro niveles arancelarios, del 5%, 10%, 15% y 20% ad
valorem, según el grado de elaboración de los
productos. El AEC incluye tres anexos de tratamientos
excepcionales.

Integrada originalmente por Bolivia, Colombia, Chile,
Ecuador y Perú; Venezuela adhirió en 1973 y Chile
se retiró en 1976. Dentro del Grupo Andino se fijan como
objetivos: promover el desarrollo equilibrado y armónico
de los países miembros en condiciones de equidad,
mediante la integración y la cooperación
económica y social, acelerar su crecimiento y la
generación de la ocupación y facilitar su
participación en el proceso de integración
regional. Los mecanismos establecidos fueron: el programa de
liberación automática de los intercambios
subregionales; el arancel externo común que se
adoptaría en forma progresiva; la programación industrial conjunta que se
ejecutaría mediante programas
sectorial de desarrollo industrial, y la armonización de
políticas económicas, incluida la adopción
de regímenes comunes en distintos campos.

Debe destacarse que el 5 de septiembre de 1995
(Protocolo de Trujillo), se efectuó un cambio importante
en la estructura
institucional del Acuerdo de Cartagena: se crea la
denominación Comunidad Andina y se instituye el Sistema
Andino de Integración conformado por varios organismos e
instituciones. Los países asumieron el compromiso de
establecer, a más tardar en el 2005, un Mercado
Común, fase superior de la integración que -como se
ha dicho- se caracteriza por la libre circulación de
bienes, servicios, capitales y personas. En esta
discusión, desde el 1 de febrero de 1993 entra en
funcionamiento una Zona de Libre Comercio entre Bolivia,
Colombia, Ecuador y Venezuela, a lo cual se adhirió
Perú el 1º de agosto de 1997; zona que comprende todo
el universo
arancelario. Además, la adopción y
aplicación a partir de febrero 1995, de un Arancel Externo
Común para las importaciones provenientes de terceros
países ha permitido la configuración de la
Unión Aduanera Andina, que representa la etapa superior de
la integración.

Vale agregar que la evolución del comercio intercomunitario
durante la pasada década fue de gran importancia, pues se
cuadriplicó entre 1990 y 1998, destacándose que el
90% del comercio intrandino está compuesto por productos
manufacturados. La difícil coyuntura económica
experimentada entre 1999 y 2000, ha determinado que esa tendencia
se debilitara, solo que el 2001 muestra nuevos
signos de
recuperación.

c.- CARICOM.

Surge con la fundación de la Federación de
las Indias Occidentales Británicas en 1958, que llega a su
fin en 1962, pero es tenido como el inicio de los que es hoy "La
Comunidad". Ella se rige por el "Tratado Constitutivo de
Chaguaramas" y su anexo sobre Mercado Común suscrito el 4
de julio de 1973. Actualmente está integrada por 14
miembros: Antigua y Bermuda, Barbados, Bahamas, Belice, Dominica,
Grenada, Guyana, Jamaica, Monserrat; St. Kitts-Nevis-Anguilla,
Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas y Trinidad y
Tobago.

Las islas del Caribe Oriental, que son las menos
desarrolladas -aun como signatarias del CARICOM- establecieron en
1981 la
Organización de Estados del Caribe Oriental, cuyo
objetivo es el de "promover la cooperación, solidaridad y
unidad entre sus miembros". Los países de la OECO, tienen
una moneda común, administrada por una entidad
supranacional.

En junio de 1997, los países del CARICOM
suscribieron los protocolos I y
II, modificatorios del Tratado de Chaguaramas. Estos protocolos y
por lo menos nueve adicionales que se encuentran bajo
consideración están orientados a establecer el
mercado único de CARICOM.

Podría añadirse que para 1995 estos
países han liberalizado su comercio recíproco en un
grado importante y diez de los catorce habían eliminado su
régimen de licencias nuevas y cuotas de
importación. Por último, las exportaciones
dentro de la comunidad llegaron a $815 millones en 1995 (contra
$555 millones en 1990), la participación de las
importaciones intrasubregionales en el total exportado, fue de
13,1% en 1995 (11,7% en 1990).

 d.- G-3.

El Tratado del Grupo de los Tres entró en vigor
el 1º de Enero de 1995, fue suscrito por Colombia,
México y Venezuela. Constituye una zona de libre comercio
que establece una apertura de mercados a través de la
eliminación gradual de aranceles, adicionalmente fija
reglas en materia de
comercio e inversión.

Este Tratado (G-3), integrado por México,
Colombia y Venezuela busca el fortalecimiento de las relaciones
entre los tres países. No se restringe al ámbito de
las relaciones comerciales, sino que también abarca otras
áreas fundamentales de la economía: servicios,
inversiones, infraestructura física, desarrollo
energético, ciencia y
tecnología, medio
ambiente, propiedad
intelectual, educación, cultura y
aspectos sociales.

El acuerdo del Grupo de los Tres, contempla un programa
de desgravación equitativo y automático que
debería conducir a una Zona de Libre Comercio para el
año 2005. La reducción de aranceles es del 10%,
(entre Colombia y Venezuela ya existe una situación de
libre comercio por su participación en la Comunidad
Andina; también comparten un arancel externo común,
mecanismo no previsto en el acuerdo tripartito). Para los
años 2005, Venezuela y Colombia permitirán el
acceso libre de aranceles a 75 y 73 por ciento, respectivamente,
de los productos mexicanos a esos mercados. En el año 2010
se añadirán 22 y 26 por ciento. De esta manera solo
3 y 1 por ciento de las exportaciones a esos mercados
quedarán excluidos de trato preferencial. (Ha de
aclararse, que México otorgó a productos
colombianos y venezolanos una preferencia arancelaria promedio
del 35%; en tanto los productos mexicanos recibieron de Venezuela
y Colombia preferencia promedio de 21%, reconociéndose
así las diferencias de los tres países).

e.- Mercado Común
Centroamericano, MCCA.

Comprende cinco países: Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Este
grupo se constituyó por medio del Tratado General de
Integración Económica de 1960 (Tratado de Managua).
Su órgano ejecutivo es la Secretaría de
Integración Económica, Sieca.

Este tratado establece cuatro aspectos fundamentales
para la unión regional:

À Una Zona de Libre
Comercio para los productos originarios de Centro
América;

À Un arancel uniforme
aplicable a las importaciones de terceros
países;

À Un régimen en
forma de incentivos
fiscales al desarrollo industrial y;

À Un instrumento de
financiamiento
y promoción del crecimiento
económico integrado.

Como se dijo, el Tratado General de Integración
Centroamericana (Tratado de Managua), suscrito por Costa Rica,
El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua, surge en 1960 y, desde abril de
1993, se llega a un Acuerdo de Libre Comercio que tiene por
objeto el intercambio de la mayoría de los productos, la
liberalización de capitales y la libre movilidad de
personas. Su objetivo último es el de crear un Mercado
Común Centroamericano; éste, aún constituye
una Unión Aduanera Imperfecta, pues aún quedan tres
productos con restricciones arancelarias: café
sin tostar; azúcar de caña refinada y sin refinar y
colorantes aromatizados.

f.- MERCOSUR.

En 1991, los presidentes 4 de la Argentina, el Brasil,
el Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción, que
dio origen al Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Este
acuerdo fue el resultado de una serie de negociaciones iniciadas
en 1985 entre los gobiernos del Brasil y la Argentina, que
buscaban acelerar el proceso de integración bilateral. La
Unión Aduanera entró en vigencia el 1 de enero de
1995; su formación se inspira en el modelo de la
Unión Europea.

El objetivo principal del Tratado es la
integración de los Estados miembros a través
de:

La libre circulación de bienes, servicios y
factores productivos, estableciendo para ello la
eliminación de tarifas aduaneras y restricciones no
arancelaria s a la circulación de
mercaderías.

El establecimiento de un arancel externo común
con relación a terceros Estados (países no
miembros). La decisión de acordar una política
comercial común.

ဢ La coordinación de
políticas macroeconómicas con relación a
diversos sectores económicos: agrícola, comercio
exterior, industria; política
fiscal y cambiaria, de servicios, aduanera, de transportes y
comunicaciones
y demás.

ဢ La adecuación de las
legislaciones correspondientes a cada sector. En un comienzo, las
rebajas arancelarias fueron progresivas y limitadas a algunos
productos.

g.- NAFTA (Acuerdo de Libre Comercio de
América del Norte)

Este tratado dio origen al bloque conformado por los
Estados Unidos, el Canadá y México, y entró
en funciones en 1994. En este caso, México
နpaís en
desarrolloန se une a dos Estados
desarrollados, y este rasgo lo coloca en una situación
especial respecto del resto de los países de
América latina. Por ejemplo, el Canadá y los
Estados Unidos tienen un 74% de la población económicamente activa
(PEA) ocupada en el sector de servicios y un 23% en la industria;
México, en cambio, cuenta con un 54% de su PEA en
servicios y un 24% en actividades primarias.

La proximidad geográfica ya había llevado
a políticas de integración comercial que,
finalmente, se oficializaron con el Tratado. Éste
establece únicamente la libre circulación de bienes
y no la de las personas, como en los casos anteriores. Esta
característica acentúa los reparos de los Estados
Unidos a la integración de la población y la
cultura latina. La intolerancia que existe en muchos de sus
estados hacia las minorías étnicas potencia la
medida del TLC sobre las
restricciones a los trabajadores. Así, por ejemplo,
quienes trabajan en las maquiladoras son mexicanos que perciben
salarios relativamente bajos de los cuales se benefician los
Estados Unidos.

Sus objetivos son: eliminar barreras de comercio entre
Canadá, México y Estados Unidos, estimulando el
desarrollo económico y dando a cada país signatario
igual acceso a sus respectivos mercados. Promover las condiciones
para una competencia justa. Incrementar las oportunidades de
inversión. Proporcionar la protección adecuada a
los derechos de propiedad intelectual. Establecer procedimientos
eficaces para la aplicación del tratado de libre
comercio y para la solución de controversias. Fomentar
la cooperación trilateral, regional y multilateral entre
otras.

El TLCAN (NAFTA
en sus siglas inglesas), es considerado una "Zona de Libre
Comercio" debido a que las reglas que dispone, define cómo
y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias
para conseguir el libre paso de los productos y servicios entre
las tres naciones participantes. Esto es, cómo y
cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las
licencias y, particularmente, las tarifas y los aranceles, siendo
éste uno de los principales objetivos del Tratado.
Además el TLC propugna la existencia de "condiciones de
justa competencia" entre las naciones participantes y ofrece no
sólo proteger sino también velar por el
cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.

Con el TLCAN el comercio en América del Norte ha
crecido alrededor del 75%, constituyéndose en el
área de comercio más grande del mundo. En 1998 el
comercio de bienes entre México, Canadá y los
Estados Unidos, alcanzó 507 mil millones de dólares
(MMD), un incremento de 218 MMD en sólo cinco años.
El comercio bilateral entre México y Estados Unidos casi
se ha duplicado desde el Tratado, creciendo a una tasa promedio
anual del 17% y pasando de 20 MMD en 1983 a casi 200 MMD en 1998,
en beneficio de un análisis más exhaustivo,
podría considerarse que, en principio, este Tratado ha
favorecido bastante la economía mexicana. Desde 1994, la
inversión en los tres países socios ha mostrado una
tendencia
dinámica y creciente. Entre 1994 y
1997, el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) a
México alcanzó 47 MMD, de los cuales el 60% fue de
origen estadounidense y canadiense. El contar con reglas claras
del juego, ha
permitido que las empresas localizadas en la región de
América del Norte, hayan optado por alianzas de
producción en varios sectores como el electrónico,
el automotriz y el textil, contribuyendo así a incrementar
las exportaciones de productos hechos en esta región y
ofreciendo las oportunidades a los pequeños y medianos
empresarios proveedores en la dinámica exportadora. Sin embargo, hay
empresas mexicanas que no sobrevivieron a la competencia
extranjera al no disponer de tecnología de punta,
versatilidad o capacidad rápida de ajuste a las nuevas
condiciones que impone una economía tan abierta como la
mexicana.

El proyecto "Área de Libre
Comercio de las Américas"

En 1994 el gobierno estadounidense lanzó el
proyecto de una zona de libre comercio de las Américas,
con el objetivo de suprimirlas aduanas y los aranceles en todo el
continente hacia el 2005.

Las posturas acerca de este tipo de integración
están muy divididas. La visión crítica
sostiene que se trata de una estrategia de los
Estados Unidos para tener bajo su control un mercado continental;
además, se señala que la integración
está impulsada por los grupos económicos y las
empresas transnacionales antes que por los intereses nacionales
de los treinta y cuatro países participantes.

La visión a favor está representada por
los grandes grupos empresarios y los gobernantes de los
países participantes, que ven una opción viable
para ampliar el comercio continental sin ningún tipo de
traba. Los mandatarios de América latina, el Canadá
y los Estados Unidos ven el ALCA como una
vía adecuada para garantizar el funcionamiento de la
democracia de la mano de la integración económica.
Cuba está excluida del proyecto.

El proyecto del ALCA apunta a generalizar las normas del
Tratado de Libre Comercio (TLC) en todo el continente. El
proyecto contempla la integración en un conjunto de temas:
educación, democracia, pobreza, derechos
de las personas e integración económica. Pero, de
hecho, se centra en esta última área, para
favorecer las privatizaciones y desregulaciones que beneficien a
las multinacionales. Los Estados Unidos se reservarían el
derecho de bloquear la entrada de productos agrícolas
provenientes del sur por medio de leyes "antidumping".

La aplicación de políticas neoliberales
con el supuesto fin de sacar a América latina del subdesarrollo
ya lleva dos décadas, pero más del 36% de los
hogares latinoamericanos viven en la pobreza a
comienzos del año 2000. El peso de las economías en
el PBI total del ALCA es marcadamente desigual: los Estados
Unidos, el Brasil, el Canadá y México acaparan
respectivamente el 75,5%; 6,7%; 5,3% y 3,9%; los treinta y un
países restantes, el 8,4%. Economías como las de
Nicaragua o Haití, el 0,002% y el 0,003% del PBI del
continente.

h.- SELA (Sistema Económico
Latinoamericano).

No es propiamente un tratado o acuerdo de
integración, es más bien un foro de discusión
económica y social de problemas latinoamericanos, fue
creado en 1975 mediante el convenio de Panamá.
Tiene una función de
apoyo a los procesos de integración económica de
América Latina, promueve la formulación y
ejecución de programas y proyectos
económicos y sociales para los estados miembros. Del SELA
hacen parte todos los países latinoamericanos.

El SELA tiene sede en Caracas y sus órganos de
dirección son: El Consejo Latinoamericano como instancia
superior en la que están presentes todos los estados
miembros; los comités de acción que se constituyen
para la realización de estudios y programas
específicos y para la adopción de posiciones
negociadoras conjuntas; y la secretaría permanente, que es
el órgano técnico administrativo.

i.- Grupo del Río

El Mecanismo Permanente de Consulta y
Concertación Política, denominado Grupo de
Río, fue constituido por los Presidentes de los
países miembros del Grupo de los Ocho en Río de
Janeiro en diciembre de 1986, vale decir Argentina, Brasil,
Colombia, México, Perú, Uruguay, Venezuela y
Panamá,
siendo suspendido este último en 1988, cuando el General
Noriega desconoció el resultado de las elecciones donde
triunfó la oposición.

Después del ingreso de Bolivia y Ecuador,
sólo se admitió a Chile y Paraguay cuando ambos
países solicitaron después de cesar las respectivas
dictaduras.

El Mecanismo de Consulta y Concertación
Política emergió con gran vigor y tiene por delante
un amplio campo para desarrollar el contenido político y
solidario que requiere la integración, necesario inclusive
para avanzar en la integración
económica.

El Mecanismo Permanente de Consulta y
Concertación Política, mayormente conocido como el
Grupo de Rio, es un organismo internacional que efectúa
reuniones anuales entre los jefes de Estado y de Gobierno de
países firmantes de América Latina y el
Caribe.

j.- ALBA
(Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América)

Se constituyó en La Habana (Cuba) el 14 de
diciembre de 2004 por el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la
implicación personal de los
presidentes de ambos países, Hugo Chávez y Fidel Castro.
El 29 de abril de 2006 se sumó al acuerdo Bolivia. Daniel
Ortega firmó en enero de 2007 un acuerdo por el cual
Nicaragua entrará en un futuro a formar parte de la
unión. El 20 de febrero de 2007 los estados
caribeños de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y
las Granadinas, pertenecientes al CARICOM (Comunidad
Caribeña), suscriben el Memorando de
Entendimiento[].

La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América o ALBA es una propuesta de integración
enfocada para los países de América Latina y el
Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la
exclusión
social. Se concreta en un proyecto de colaboración y
complementación política, social y económica
entre países de América Latina y el Caribe,
promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida
del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA),
impulsada por Estados Unidos y unos 27 países
aliados.

Los países miembros de este mecanismo de
integración son: Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia y
Dominica.

Se fundamenta en la creación de mecanismos que
aprovechen las ventajas cooperativas
entre las diferentes naciones asociadas para compensar las
asimetrías entre esos países. Esto se realiza
mediante la cooperación de fondos compensatorios,
destinados a la corrección de discapacidades
intrínsecas de los países miembros, y la
aplicación del Tratado Comercial de los
Pueblos.

El ALBA otorga prioridad a la relación entre los
propios países en pie de igualdad y en
el bien común, basándose en el diálogo
subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas
fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones
latinoamericanas.

3.- La Unión
Europea.

El camino hasta llegar a la actual Unión Europea
(UE) fue largo. Los antecedentes se remontan a la segunda
posguerra, cuando surgieron formas de integración que
abarcaban un reducido número de países y
sólo ciertos sectores económicos.

En 1957 se creó la Comunidad Económica
Europea. Se conformó como una Unión Aduanera que se
basaba en la libre circulación de mercancías,
personas, capitales y servicios, y que también coordinaba
políticas de transporte, comerciales y agrícolas.
En 1987, se firma el Acta Única Europea, que agrega
políticas medioambientales, de investigación y desarrollo
científico-tecnológico.

En 1992, con la firma del Tratado de Maastricht, se
proyecta la unión económica y monetaria; se
amplía todavía más la integración a
través de la libre circulación sin fronteras, la
unión monetaria, las políticas de ayuda a las
regiones menos desarrolladas de la Unión y las
políticas comunes en materia de defensa y relaciones
exteriores con otros países. Más adelante se
establecen medidas sobre el empleo y los derechos de los
ciudadanos miembros. Los integrantes de la Unión pueden
tener residencia y trabajo en cualquiera de los países
miembros, para lo cual se establecen la ciudadanía europea y el pasaporte
único.

En 1999 queda establecida la unión
económica y monetaria, se concreta la creación del
Banco Central Europeo y la moneda única (el euro). Algunos
países, como Gran Bretaña, Dinamarca y Suecia, no
están de acuerdo con esta unificación monetaria;
otros, como Grecia, no cumplen con los requisitos mínimos
que establece el Tratado de Maastricht.

La UE no puede asegurar un desarrollo parejo y
equilibrado de los Estados miembros. De hecho, cada uno presenta
un desarrollo socioeconómico específico. Las ayudas
obtenidas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
desde 1975 no han logrado revertir las diferencias. Tal es el
caso de Portugal, Grecia y နen menor
medidaန España, que tienen un perfil
productivo y tecnológico más rezagado.

Nacimiento de la moneda
común

En mayo, once países de Europa proclamaron el
nacimiento del euro, la moneda única del Viejo Continente
destinada a competir con el dólar y que ha prometido
cambiar el mapa económico mundial.

El surgimiento de la nueva divisa continental, acarrea
la aparición del mayor mercado importador y exportador del
mundo, con cerca de 300 millones de habitantes de buen poder
adquisitivo.

Se prevé que esta nueva moneda se
convertirá rápidamente en una divisa de reserva
para el resto del mundo.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter