Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Maltrato infantil paradigma negativo que vive el distrito de Chincha alta- Chincha – Ica (Perú) (página 2)



Partes: 1, 2

Pero no lo veamos como historia, ya que diariamente
lo vivimos, esta de moda las guerras y los
niños
tienen una participación activa, los niños de la
calle que son empujados a ella en toda la extensión de
la palabra, tan los vemos en cada esquina que nos empezamos a
acostumbrar, que lo vemos ya como una enfermedad social al
maltrato
infantil.

1.1.-FORMAS DE MALTRATOS
INFANTIL.-

a) FÍSICO.- Va desde pedirles
que realicen actividades no acordes a su edad, no brindar
alimentación suficiente en cantidad y
calidad hasta
negligencia en su cuidado, golpes, quemaduras, etc.

LOS SIGNOS DE
MALTRATO FÍSICO EN UN NIÑO PUEDEN SER LOS
SIGUIENTES:

  • Versión contradictoria entre el relato de los
    padres y las lesiones que presenta el niño, hematomas
    inexplicables.
  • Cicatrices
  • Marcas de quemaduras.
  • Fracturas inexplicables.
  • Marcas de mordedura de la medida de un adulto.

b) MALTRATO FÍSICO:

Es la Acción
NO ACCIDENTAL de un adulto que
provoca un Daño
Físico ó Enfermedad en el niño, o cualquier
otra causa que pone al mismo en riesgo de
padecerlo como consecuencia de negligencia intencionada ó
producidos por castigos único, o repetido y de magnitud y
características variables.
También se define como a cualquier lesión física infligida al
niño/a.

Es necesario recalcar el carácter intencional, nunca accidental, del
daño o de los actos de omisión llevada a cabo por
los responsables del cuidado de los niños, con el
propósito de injuriarlo ó lastimarlo.

Aunque el adulto no tenga la intención de
producirle el daño, se debe tomar como maltrato a
cualquier lesión física que se produzca por el
ejemplo de algún tipo de castigo que se aplique y que no
sea el correcto para la edad del menor.

c) ABANDONO FÍSICO:

Es el NO CUMPLIMIENTO intencional de
los padres o personas a cargo de un Niño en
ATENDER las necesidades básicas del
Menor, (alimentación, higiene, seguridad,
atención médica, vestido, educación,
vigilancia, etc.), y cuando no son satisfechas por ninguno de los
integrantes del grupo que
convive con él.

También se puede encuadrar en este punto el
rehuir o dilatar la atención de los problemas de
salud del menor,
echar de casa a un menor de edad; no realizar la denuncia o no
procurar el regreso al hogar del niño/a que huyó;
dejar al niño solo en casa a cargo de otro menores. Es
cuando hay negligencia en el desempeño de los Padres y los niños
no son cuidados.

Esta forma de abandono realizado en forma
continúa ó en forma crónica, no es menos
peligrosa que el abuso físico ya que también puede
conducir a la muerte
sobre todo en niños pequeños, ya sea por falta de
alimentación o de cuidados generales, como así
también no recibir asistencia médica en el momento
preciso, de tal modo que poco o nada puede hacerse para
recuperarlos.

d) MALTRATO PRE-NATAL:

La falta de cuidado por acción y omisión,
DEL CUERPO DE LA FUTURA MADRE o el auto
suministro de sustancias o drogas que, de
una manera consiste o inconsciente, perjudican al feto del que
es portadora.

e) LA NEGLIGENCIA O
ABANDONO:

La negligencia es una falta de responsabilidad parental que ocasiona una
omisión ante aquellas necesidades para su supervivencia y
que no son satisfechas temporal o permanentemente por los padres,
cuidadores o tutores. Comprende una vigilancia deficiente,
descuido, privación de alimentos,
incumplimiento de tratamiento médico, impedimento a la
educación, etc.

f) EL MALTRATO EMOCIONAL:

Es aquel conjunto de manifestaciones crónicas,
persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo
psicológico del niño. Estas conductas comprenden
insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos,
amenazas, en fin, toda clase de
hostilidad verbal hacia el niño. Este tipo de maltrato
ocasiona que en los primeros años del niños, este
no pueda desarrollar adecuadamente el apego, y en los años
posteriores se sienta excluido del ambiente
familiar y social, afectado su autoestima y
sus habilidades sociales.

g) EL ABUSO SEXUAL:

Es uno de los tipos de maltrato que implica mayores
dificultades a la hora de estudiar. Consiste en aquellas relaciones
sexuales, que mantienen un niño o una niña
(menor de 18 años) con un adulto o con un niño de
más edad, para las que no está preparado
evolutivamente y en las cuales se establece una relación
de sometimiento, poder y
autoridad
sobre la victima.

Las formas más comunes de abuso sexual
son: el incesto, la violación, la vejación y la
explotación sexual. También incluye la solicitud
indecente sin contacto físico o seducción verbal
explícita, la realización de acto sexual o
masturbación en presencia de un niño y la
explotación de órganos sexuales a un niño.
El maltrato habitualmente es un hombre (
padre, padrastro, otro familiar, compañero sentimental de
la madre u otro varón conocido de la familia.
Raramente es la madre, cuidadora u otra mujer conocida
por el niño. Otro tipo de maltrato infantil es el llamado
Síndrome de Munchausen por poderes, consiste en inventar
una enfermedad en el niño o producida por la
administración de sustancias y medicamentos no
prescritos.

2.- LAS CAUSAS DEL
MALTRATO INFANTIL

Los estudioso del tema del MALTRATO INFANTIL han tratado
de explicar su aparición y mantenimiento
utilizando diversos modelos,
así tenemos: el modelo
sociológico, que considera que el abandono físico
es consecuencia de situaciones de carencia económica o de
situaciones de aislamiento social (Wolock y Horowitz 1984); el
modelo cognitivo, que lo entiende como una situación de
desprotección que se produce como consecuencia de
distorsiones cognitivas, expectativas y percepciones inadecuadas
de los progenitores/cuidadores en relación a los menores a
su cargo (Larrance, 1983).

2.1.- Causas del Maltrato
Infantil:

El Maltrato Infantil se debe a múltiples causales
por lo que es muy complejo y difícil explicar su
etiología, pues existen determinantes individuales,
familiares, sociales, culturales y económicas que
interaccionan y dan como resultado la existencia de esta
problemática.

2.2.- Prevención del Maltrato Infantil y
Actuación del Pediatra:

Los pediatras, al ser los profesionales de salud que
están en mayor contacto con los niños, son los
llamados a realizar la prevención del maltrato infantil,
además de establecer diagnósticos y junto con un
equipo multidisciplinario colaborar en su tratamiento.

Los pediatras se encuentran en una posición
favorable para detectar niños en situación de
riesgo (sobre todo en menores de 5 años, la población más vulnerable), a partir
de esta edad los maestros comienzan a tener un papel principal en
la prevención y diagnóstico.

2.3.- Federación de Asociaciones para
la Prevención del Maltrato
Infantil:

En ella encontrarás información sobre quiénes somos,
qué asociaciones integran nuestra Federación, los
proyectos que
están en marcha, cómo puedes colaborar con nosotros
y muchas cosas más.

Deseamos que la navegación sea provechosa.

El niño puede ser portador de algún efecto
físico/ o deficiencia mental, ser producto de
embarazó no deseado ni planeado, ser del sexo diferente
al esperado por los padres.

En cuanto al agresor podemos decir que es un adulto
frustrado incapaz de controlar sus emociones, que
refiere cansancio, problemas con la pareja y de comunicación en el resto de la familia, alcoholismo o
uso de alguna droga,
inexperiencia o falta de preparación en el ejercicio de la
paternidad responsable, desintegración familiar, traumas
del adulto maltratado en su niñez expectativas irreales
sobre el niño y en relación con el medio, problemas
económicos, falta despacio para su recreación
para todos miembros de la familia, en especial de los
niños, ambiente hostil en el hogar.

2.4.- ¿Cómo se manifiesta el Maltrato
Infantil?
:

Cuando se confunde la firmeza con la violencia
física verbal, cuando no hay claridad en las reglas a
respetarse en el hogar, hace diferencias injustas entré
los hijos por su edad y/o sexo o características
personales, negligencia en su cuidado, rechazo, con insultos o
apreciaciones negativas de su persona y de sus
actos, imponer castigos extremos, el exigirles realicen no
acordes a su edad, cuando no se brinda atención se
solicita en forma tardía.

2.5.- ¿Cómo afecta el Maltrato a los
niños? :

Retraso en su desarrollo y crecimiento, baja autoestima
y perdida de la confianza con otras personas, lesiones que acusan
discapacidad
parcial o total, perdida con otras personas, perdida de
años de vida saludable, bajo rendimiento escolar,
agresividad y rebelde, aislamiento, soledad y angustia,
incapacidad por personas o grupos
inadecuados, tendencia al alcoholismo o drogadicción tendencia a cometer actos
delictivos.

2.6.- ¿Prevenir el maltrato
Infantil?
:

Compartir responsabilidades en el interior de la familia
y mantener una comunicación estrecha con la finalidad de
cimentar una forme confianza en todos los miembros de ella,
informarse sobre las mejores condiciones de higiene y
alimentación para el desarrollo de los hijos de acuerdo
con su edad, utilizar maneras amables de ejercer la autoridad,
convivir mas tiempo con la
familia y fomentar las actividades recreativas para todos sus
integrantes, tener en cuenta la edad de sus niños, sus
necesidades e intereses, como sus limitaciones y por lo tanto, no
perder la paciencia, integrar al núcleo familiar miembro
con algún tipo de discapacidad, solicitar ayuda
profesional ante problemas de adiciones o bien algún
adulto se considere maltratador y así poder constituir un
ambiente de respeto y
tolerancia
dentro del hogar.

2.7.- Causas de Violencia
Infantil:

Como todos bien sabemos, las cusas de este estado actual
de cosas son diversas y las responsabilidades tienden a diluirse
entre múltiples casualidades concurrentes.

Tan solo para que sirvan de ordenado recordatorio,
repasaremos ahora las más mencionadas, sin que ello
signifique que sean necesariamente legítimas o resulten
más o menos influyentes.

a) La Pobreza
Estructural
.- Con hogares y barrios marginales
donde los niños se crían casi solos, sin
atención o amparo
individual, prácticamente en las calles y expuestos, desde
muy pequeños, a todo tipo de influencias
perversas.

b) La Alimentación
Deficiente
.- Producto de la pobreza o del
abandono, los niños mal alimentados no desarrollan
plenamente sus capacidades intelectuales
y son más proclives a adoptar hábitos
delincuenciales, además de contraer numerosas enfermedades.

c) La impiedad de los
Adultos
.- Quienes guiados por mezquinas
ambiciones o por conducta
perversas someten a los niños sexualmente o los explotan
laboralmente convirtiéndolos en los nuevos sostenes de sus
hogares. Los castigan, los abandonan y los inducen a delinquir e
incluso a matar, aprovechando tenebrosamente su calidad de
penalmente ininputables.

d) La Violencia
Intrafamiliar
.-Atribuye gran
parte del comportamiento
violento o delictivo del niño a la influencia directa que
recibió de un hogar desavenido o desestructurado, en el
que han imperado el desacuerdo, la grosería y la violencia
entre sus componentes. Generalmente con padres golpeadores o
alcohólicos que viven en condiciones precarias.

e) El
Abandono
.- “antes los
padres se ocupan mas de sus hijos” en una frase que surge
constantemente cuando se investiga la violencia infantil. Y esto
es cierto, o al menos, parcialmente cierto. En la actualidad se
comprueba una nueva modalidad de abandono de los niños que
no necesariamente tiene que ver con el desinterés o la
falta de afecto, sino que se ve vincula con la necesidad de ambos
padres de trabajar fuera del hogar, dejando a sus chicos solos y
a su merced durante la mayor parte del día.

Y también se deberá considerar ese otro
abandono, voluntario y deseado, que los padres justifican
diciendo que sus hijos “deben hacer su propia
experiencia”, que se les debe otorgar libertad de
decisión y no coartar sus libertades.

f) La influencia de los Medios de
Comunicación Masiva.-
Uno de los
temas más

polémicos a escala mundial,
es el límite entre la libertad de prensa y la

responsabilidad del medio que concreta cada
publicación. Mayoría de las

opiniones coincide en que los medios deben
proteger a la niñez, absteniéndose de

exhibir escenas de violencia externa o de sexo
explícito, por lo menos dentro de los

horarios en que se supone que los menores estás
mayoritariamente presentes,

porque los medios de
comunicación al promover la pornografía y la violencia,

naturalizan un proceso
peligroso al convertir a la morbosidad en la necesidad. Con

sus imágenes
violentas y pornográficas violan el derecho a la dignidad
infantil

convirtiendo en normal una práctica que debería
ser patológica.

2.8.- Como Reconocer el Maltrato:

En algún momento casi todas las personas con
experiencia han estado en contacto con niños/as que ha
padecido alguna de las formas de maltrato produce no siempre son
iguales ya que dependerá de la persistencia en el tiempo,
de la severidad del maltrato, de las características
sociológicas del niño/a, entre otros factores.
Advertir la existencia de una amenaza real hacia un niño
no es sencillo. Si bien el maltrato no siempre dejan lesiones
físicas fácilmente visibles, siempre deja marcas en la
conducta que nos dan indicios para sospechar que un niño/a
esta sufriendo maltrato.

2.9.- Características para Sospechar
Maltrato Infantil:

En el niño/a:

  • Muestra repentinos cambios en el comportamiento o en su
    rendimiento habitual.
  • Presente problemas físicos o médicos que no
    reciben atención de sus padres.
  • Muestra problemas de aprendizaje que
    no puede atribuirse a causas físicas o
    neurológicas.
  • Siempre esta “expectante”, como preparado para
    que algo malo ocurra.
  • Se evidencia que falta supervisión de los adultos.
  • Es sumamente hiperactivo o por el contrario excesivamente
    responsable.
  • Llega temprano al colegio y se va tarde o no quiere irse a
    su casa.
  • Falta en forma reiterada al colegio.

En la familia:

  • Dan muestras de no preocuparse por el hijo; raramente
    responden a los llamados del colegio o al cuaderno de
    citaciones.
  • Niegan que el niño tenga problemas, tanto en l
    colegio como en el hogar, o por el contrario maldicen al
    niño por su conducta.
  • Por su propia voluntad autorizan a que la maestra
    emplee “mano dura” o incluso algún chirlo o
    sacudón si su hijo se porta mal.
  • Cuestionan todo lo que hace su hijo, se burlan mal de
    él ante los maestros.
  • Demandan de su hijo un nivel de perfección
    académica o un rendimiento físico que es
    inalcanzable para el niño.

En los padres e hijos:

  • Rara vez miran a la cara o tienen contacto físico
    con otra persona.
  • Consideran que la relación con su hijo es totalmente
    negativa.
  • Demuestra que casi nadie les cae bien.
  • Tienen una actitud
    recíproca de permanente tensión.

2.10.- Que Debemos Hacer:

En la escuela.-

  • Antes de tomar intervención se debemos ser
    asesorados por profesionales y/o docentes
    capacitados en el abordaje de esta
    problemática.
  • Asegurarse que quien interrogue sea alguien en quien el
    niño confíe.
  • Asegurarse que el interrogatorio se haga en un lugar
    tranquilo y privado.
  • Sentarse el lado del niño, no en frente de
    él.
  • Decirle al niño que esta conversación
    es privada y muy personal pero
    por tratarse de un problema serio el colegio deberá
    denunciar lo ocurrido a la justicia.
  • Realizar las preguntas y mantener una
    conversación en el lenguaje
    más comprensible al alumno.
  • Si algún término o palabra no se entiende,
    pedir al alumno no trate de clarificarlo.
  • Si de las respuestas surgiera que se deberán
    cumplimentarse otras instancias, explicarlo
    claramente.

Con los padres.-

  • Elegir la persona mas apropiada para esta
    situación.
  • Mantener la charla en un lugar privado.
  • Explicar el motivo del encuentro previo a cualquier
    interrogatorio.
  • Ser lo mas directo, honesto y profesional posible.
  • Avisar a los padres que la escuela, por
    su obligación a hecho o deberá hacer la
    denuncia.

3.- QUE NO
HACER

En la Escuela.-

  • Manifestar que hablaran del “problema”,
    “la falta”.
  • Descalificar o criticar las palabras que usa el
    niño en el relato de lo sucedido, por su conducta, o la
    de sus padres.
  • Presionar si es que no responde a algunas preguntas.
  • Presionar o forzar al niño para que se quite sus
    ropas.
  • Dejar al niño solo en compañía de un
    extraño.

Con los padres.-

  • Tratar de probar que hubo maltrato; esta no es función
    del docente.
  • Demostrar angustia, horror o desaprobación
    ante la situación, o hacia las manifestaciones del
    niño o familiares.
  • Interrogar sobre asuntos familiares que no tengan que ver
    con la situación específica.

3.1 PLAN LOCAL DE ACCIÓN POR LA
INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
DEL DISTRITO DE CHINCHA ALTA

El presente Plan Local por la
Infancia y la adolescencia representa las expectativas de las
diferentes autoridades y organizaciones de
la sociedad civil de
la provincia de Chincha, que trabajan por las niñas,
niños y adolescentes.
Muchas veces el tema de la niñez y adolescencia forma
parte del discurso de
diferentes autoridades, creo que ha llegado el momento de generar
un verdadero compromiso que implique unir esfuerzos
técnicos y financieros para trabajar en base al enfoque de
desarrollo
humano en nuestras niñas, niños y
adolescentes.

Desde ya los indicadores de
salud, trabajo
infantil y el derecho a la identidad no
son muy alentadores y casi siempre hemos apostado por la
infraestructura que, si bien es cierto representa una gran
necesidad pero estamos convencidos que tenemos que trabajar con
el enfoque de desarrollo humano, generando capacidades humanas
colectivas e individuales en nuestra sociedad.

La Municipalidad Provincial de Chincha apuesta por las
niñas, niños y adolescentes y el reto que
representa éste desafío es la de mantener un
trabajo
sostenido y articulado con todas las autoridades nacionales,
regionales y locales, los sectores, organizaciones de la sociedad
civil y otros que consideran que trabajar por la niñez y
adolescencia es la inversión más rentable que no
garantiza un autentico desarrollo socioeconómico de
nuestra provincia.

La formulación del Plan Local de Acción
por la Infancia y Adolescencia 2005 – 2010, contó
con un diagnóstico y un proceso de análisis, medición e interpretación que ayudó a
identificar la situación actual de los Niños,
Niñas y Adolescentes, el mismo que facilitó la
planificación y orientación de las
acciones. Este
Plan Local tiene la finalidad de generar un proceso de amplio
apoyo a las acciones que favorezcan y promuevan en el desarrollo
humano en la Provincia de Chincha.

La visión del Plan Local es importante pues de la
dirección y es el puente que une el
presente (2005) con el futuro (2010); y la misión a
tomado en cuenta la responsabilidad
social de los diversos actores e instituciones
para dar coherencia a todas las actividades que realiza el
gobierno local,
las instituciones públicas y privadas, sin embargo la
misión deberá siempre revisarse adaptarse de
acuerdo a las necesidades de la población.

El Plan Local de Acción por la infancia y
adolescencia será el marco normativo local a partir del
cual las instituciones públicas y privadas
implementarán sus programas,
proyectos y actividades que permitan aportar la
disminución de problemas
sociales que afectan a nuestra niñez en la Provincia
de Chincha.

La elaboración del presente Plan Local, ha
significado la participación y compromiso de representarse
de instituciones públicas como: UGEL – chancha,
Hospital San José de Chincha, Beneficencia Pública,
Comisaría Sectorial, Comisión Regional
Multisectorial de la mujer,
niño y adolescente, Municipalidad Provincial, Juzgado de
familia, Fiscalía de Familia, Federación de
mujeres y organizaciones de base. Contó así mismo
con la participación activa de los niños y
niñas y adolescentes, a ellos nuestro sincero
reconocimiento por sus aportes valiosos para la
realización del presente.

PLAN LOCAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA 2005-2010.

La formulación del Plan Local de Acción
por la infancia y adolescencia 2005 – 2010, contó
con un diagnostico y un proceso de análisis,
medición e interpretación que ayudó a
identificar la situación actual de los Niños,
Niñas y Adolescentes, el mismo que facilitó la
planificación y orientación de las acciones. Este
Plan Local tiene la finalidad de generar un proceso de amplio
apoyo a las acciones que favorezcan y promuevan el desarrollo
humano en la Provincia de Chincha.

MARCO
LEGAL

Ley que aprueba el Nuevo Código
de los Niños y Adolescentes LEY
27337

“CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y
ADOLESCENTES”

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El congreso de la
república ah dado la ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA:

Ha dado la Ley siguiente:

Artículo Único.- Objeto de la Ley

Apruébese el Nuevo Código de los Niños y
adolescentes, con el siguiente texto:

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I.- Se considera
niño a todo humano desde su concepción hasta
cumplir los doce años de edad y adolescente desde los doce
hasta cumplir los dieciocho años de edad.

El estado protege al concebido para todo lo que le
favorece. Si existiera duda acerca de la edad de una persona, se
le considerará niño o adolescentes mientras no se
pruebe lo contrario.

Artículo II.-
Sujeto de derechos.- El niño y
el adolescente son sujetos de derechos, libertades y de
protección específica. Deben cumplir las obligaciones
consagradas en esta norma.

Artículo III.-
Igualdad de oportunidades.- Para la interpretación y
aplicaciones de este Código se deberá considerar la
igualdad de
oportunidades y la no discriminación a que tiene derecho todo
niño y adolescentes sin distinción de
sexo.

Artículo IV.-
Capacidad.- Además de los derechos inherentes a la
persona humana, el niño y el adolescente gozan de los
derechos específicos relacionados con su proceso de
desarrollo. Tienen capacidad especial para la realización
de los actos civiles autorizados por este Código y
además leyes.

LIBROS PRIMERO

DERECHOS Y LIBERTAD

DERECHOS CIVILES

Artículo 1.-
A la vida e integridad.- El niño y el adolescente
tienen derecho a la vida desde el momento de la
concepción.

El presente Código garantiza la vida del
concebido, protegiéndolo de experimentos o
manipulaciones genéticas contrarias a su integridad y a su
desarrollo físico o mental.

Artículo 2.-
A su atención por el estado
desde su concepción.- Es responsabilidad del Estado
promover el establecimiento de condiciones adecuadas para la
atención de la madre durante las etapas del embarazo, el
parto y la
fase postnatal. El estado otorgará atención
especializada a la adolescente madre y promoverá la
lactancia
materna y el establecimiento de centros de cuidado diurno. La
sociedad coadyuvará a hacer efectivas tales
garantías.

Artículo 3.-
A vivir en un ambiente sano.- El niño y el
adolescente tienen derecho a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado.

Artículo 4.-
A su integridad personal.- el niño y el adolescente
tienen derecho a que se respete su integridad moral,
psíquica y física y a su libre desarrollo y
bienestar. No podrán ser sometidos a tortura, ni a trato
cruel o degradante.

Se consideran formas extremas que afectan su integridad
personal, el trabajo
forzado y la explotación económica, así como
el reclutamiento
forzado, la prostitución, la trata, la venta y el
tráfico de niños y adolescentes y todas las
demás formas de explotación.

Artículo 5.-
A la libertad.- el niño y el adolescente tiene
derecho a la identidad, lo que incluye el derecho a tener un
nombre, a adquirir una nacionalidad,
lo que incluye el derecho a tener un nombre, a adquirir una
nacionalidad
y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y llevar
sus apellidos. Tienen también derecho al desarrollo
integral de su personalidad.

Artículo 7.-
A la inscripción.- Los niños son inscritos en
el Registro del
Estado Civil correspondiente por su padre, madre o el responsable
de su cuidado, inmediatamente después de su nacimiento. De
no hacerlo en el plazo de treinta días, se
procederá conforme con lo prescrito en el Título VI
de la Ley Orgánica del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil.

Ley que dispone la implementación de
cabinas Especiales de Internet para menores de
edad, restringiendo información que atente contra su
integridad psíquica y moral.

Proyecto de Ley Nro: 6816

Exposición de Motivos

Fundamentos

El Artículo 1° de la
constitución política
señala que la defensa de la persona tiene derecho a la
vida, a su identidad, a su identidad, a su integridad,
psíquica y física y a su libre desarrollo y
bienestar.

El Artículo 2° de la
Constitución Política señala que toda
persona tiene derecho a que los servicios
informáticos, computarizados o no, públicos o
privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad
personal y familiar.

El Artículo 4° de la
Constitución Política señala que el estado
defiende el interés de
los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho
a la información sobre los bienes y
servicios que se encuentran a su disposición en el
mercado.
Asimismo vela, en particular, por la salud y la seguridad de la
población.

El código de los Niños y Adolescentes
señala en su artículo IX del Título
Preliminar que en toda medida concerniente al niño y
adolescente que adopte el Estado a través de los Poderes
Ejecutivos, Legislativo y Judicial, del Ministerio
Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus
demás instituciones, así como en la acción
de la sociedad, se considerará el Principio del
Interés Superior del Niño y del Adolescente y el
respeto a sus derechos.

El Artículo 4° del
código de los Niños y Adolescentes dispone que el
niño y el adolescente tienen derecho a que se respete su
integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar.

El Código Penal por su parte señala en su
artículo 183° que será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres no mayor de seis
años el que muestra, vende o
entrega a un menor de catorce años, objetos, libros,
escritos, imágenes sonoras o auditivas que por su
carácter obsceno pueden afectar gravemente el
pudor.

El derecho Supremo Nro. 066-2001-PCM del 08 de
junio de 2001
, el Poder Ejecutivo
aprobó los “Lineamientos de Políticas
Generales para promover la masificación del acceso a
Internet en el Perú” con la finalidad de invitar a
participar a todos los sectores de la sociedad a formar
políticas orientadas a masificar su uso, teniendo en
consideración su importancia como herramienta de
comunicación y acceso a información.

Muchas personas creen que sus hijos están
seguros
mientras estén en casa conectados a Internet. Sin embargo
esto es igual a dejarse en la calle valiéndose por sus
propios medios. En la Red, al igual que en
cualquier otro espacio de interacción humana nuestros chicos pueden
hallarse en situaciones potencialmente dañinas o
peligrosas.

Defensoria Comunitaria del Niño y del
Adolescente.

a) Marco Normativo

* Constitución Política del Perú.

* Convención de las Naciones Unidad sobre los
Derechos del
Niño – CDN, aprobada por

la Asamblea General de las Naciones Unidas
el 20 de noviembre
de 1989, ratificada por

el Estado Peruano mediante Resolución Legislativa
N° 25278 del 3 de agosto de 1990.

* Código de los Niños y adolescentes-CNA –
Ley 27337.

* Ley N° 27007, Ley que faculta a las
Defensorías del Niño y del adolescente a Realizar
conciliaciones Extrajudiciales con el Título de
Ejecución.

* Ley N° 27793, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de la Mujer y

Desarrollo Social del 25 de julio de 2002.

* Decreto supremo N° 008-2002-MIMDES,
“Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social”.

* Decreto Supremo N° 006-99-PROMUDEH, que aprueba el
Reglamento Ley N° 27007.

* Resolución Ministerial N° 234-99-PROMUDEH,
“Reglamento del Servicio de
Defensoría del Niño y el
adolescente”.

* Resolución Ministerial N° 241-99-PROMUDEH,
que aprueba la Guía de procedimientos de
atención de casos en las Defensorías del
Niño y el Adolescente.

Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos del Niño– CDN, aprobada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989, ratificada por
el Estado Peruano mediante Resolución Legislativa N°
25278 del 3 de agosto de 1990.

Código de los Niños y Adolescentes- CNA –
Ley 27337.

* Ley N° 27007, Ley que faculta a las
Defensorías del Niño y del Adolescente a Realizar
Conciliaciones Extrajudiciales con Título de
Ejecución.

HIPÓTESIS
GENERAL

El maltrato infantil tiene serias repercusiones en el
desarrollo integral del niño y del adolescente, la misma
que se centra en el entorno familiar tanto de factor
económico y sociocultural.

HIPÓTESIS
ESPECÍFICA
:

– El Maltrato Infantil como se indica en esta provincia
son traducidas por factor económico y social que va en
perjuicio en los niños.

– La falta de difusión sobre la protección
de los niños inciden en desconocer los derechos de las
mismas.

– El castigo tanto físico como psicológico
revierte gravedad en el desarrollo integral de los niños,
causando efectos de rebeldía, inseguridad,
baja autoestima, violentos, agresivos, etc.

– Las autoridades dan una inadecuada
participación y aplicación en el apoyo para
contravenir el maltrato infantil.

OBJETIVO GENERAL:

– Diagnosticar cuales son las causas mas resaltantes en
el maltrato infantil dentro del ámbito familiar socio
cultural y sus consecuencias.

OBJETIVO
ESPECÍFICO
:

– falta de orientación a los padres para el
tratamiento adecuado a sus hijos que permitan una especial
atención adecuada a sus menores hijos/as.

– Mayor difusión a la población infantil
sobre los derechos que desisten y las normas legales de
su protección.

– Una adecuada participación de las autoridades
para el apoyo integro a los niños maltratados, así
como su protección frente a un maltrato.

ANÁLISIS
Y CONTRASTACIÓN CON
LA
HIPÓTESIS

En este presente análisis se contrasto con la
hipótesis conjuntamente con la
participación de mis encuestados como muestra de mi
universo
CHINCHA ALTA – muestra AV. San
Martín u otras inmediaciones de dicho Distrito, 30
personas que en un 67% postulan a que el factor de cómo se
da el maltrato infantil es por la economía que suscitan a este distrito en
cambio el 25%
preciso que se da por falta de cultura social
y por analfabetismo,
por ultimo el 5% dice porque los padres de sus padres los
maltrataron de pequeños y no tienen modos de criar a los
hijos otros 5% no saben esto se da fue al 100%.

PREGUNTAS DE ENCUESTA

PREGUNTAS SI NO NO SABE

1.-¿Cree usted que la economía es un
factor para que se 20 3 7 del maltrato
infantil?

2.-¿Usted conoce el termino “Maltrato
Infantil” 10 13 5

3.-¿En Chincha alta habrán charlas para
combatir el – 25 5 maltrato infantil

4.-¿Será que usted ha sido víctima
de maltrato durante 26 4 – su
niñez?

5.-¿Usted cree que la educación es un
factor importante 24 1 5 para erradicar el maltrato
infantil?

CONCLUSIÓN

  • Se concluyo que el maltrato infantil se da más en
    menores de 5 a 11 años de edad.
  • Se concluye que la educación que el maltrato
    infantil no tiene solución por inmadures de los
    padres.
  • Se concluye que la falta de comprensión en la
    familia es determinante para que exista el maltrato
    infantil.

RECOMENDACIONES

  • Se sugiere a los padres de familia tomar a conciencia
    este problema y tomar las medidas asertivas para con los
    hijos.
  • Se sugiere al alcalde José Navarro Grau
    presentar el plan de solución al maltrato
    infantil.
  • Se recomienda a la colectividad de Chincha Alta, ven
    un caso de maltrato infantil avisar a las autoridades por el
    bien de los niños.
  • Se recomienda a los niños que no tengan miedo
    a sus padres y denuncie antes las autoridades para hacer
    justicia

BIBLIOGRAFÍA

  • Defensoria del Niño y del adolescente –
    Modelo de Defensoría.

Constitución Política del Perú.
Convención de las Naciones Unidas sobre los maltratos
infantiles, abuso sexual, explotación en el
trabajo.

content&task=view&id=6&Itemid=5
– 44k

  • MaltratoInfantil.

El maltrato infantil, unos artículos de psicología infantil.
Además se debe incluir el maltrato prenatal, definido como
aquellas circunstancias de vida.

  • Maltrato infantil.

Ocasionado por la Madre adolescente: no deseó el
embarazo, es negligente, y, por lo tanto, no tuvo adecuado
cuidado prenatal.


www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2007/jul-set/138-141.hotml

27k –

  • Diario el Chaski – MALTRATO
    INFANTIL.

Primeramente nos preguntamos que es el maltrato
infantil,… El maltrato infantil puede ser ejercido por
cualquier persona dentro o fuera de la familia.


www.diariochaski.com.pe/index.php?option=com
content&task=view&id=3032–19k

  • FAPMI contra el
    maltratoinfantil.

La federación a Asociaciones para la
prevención del maltrato infantil (FAPMI)
se funda en Madrid el 6 de
Junio de 1990 como una Federación Estatal.

AREA DE RESISTENCIA Y
TIPO DE 17,744 MUJERES PERUANAS A SUS HIJOS.
EXPRESIÓN PORCENTUAL .PERÚ, ENDES 2000

Área Reprimenda Palmadas golpes
prohibiciones residencia verbal Urbana
84,3 24,9 34,6 36,6 (n:9,907) Rural 86,4 17,7 53,5
10,7 (n:4,387)

Es la tabla se observa que las mujeres con
educación secundaria o superior con mayor frecuencia
utilizan las palmadas, mientras que las mujeres sin
educación o con instrucción primaria emplean los
golpes.

GRADO DE EDUCACIÓN DE 14,744 MUJERES PERUANAS Y
TIPOS DE CASTIGO INFRINGIDO A SUS HIJOS.
EXPRESIÓN PORCENTUAL. EL PERÚ, ENDES
2000

Nivel Reprimenda palmadas Golpes Prohibiciones
Educacional Verbal Sin educación (n:1.032) 86,3 14,1
53,3 7,8 Primaria (n:5,246) 86,5 18,5 50,9
17,0 Secundaria (n:5,736) 84,0 24,9 36,4 34,6
Superior (n:2,731) 83,8 28,6 24,9 43,6

Con respecto a la edad de la madre y el tipo de castigo,
se aprecia que las madres con edades comprendidas entre 15 y 19
años usan con mayor frecuencia las palmas y menos los
golpes que las madres de mayor edad. Las Madres adolescentes
también utilizan con menor frecuencia las prohibiciones de
algo que les gusta a los hijos. Las madres adolescentes
comprenden el 1,51% del total de madres estudiadas.

EDAD MATERNA DE 14,744 MUJERES PERUANAS Y TIPO DE
CASTIGO INFRINGIDO A SUS HIJSO. EXPRESIONES
PORCENTUAL. PERÚ, ENDES 2000

Edad de la Reprimenda palmadas golpes
Prohibiciones madre, años Verbal 15 a 9
(n:224) 81,8 38,6 18,2 8,5 20 – 24 (n:
1, 580) 82,6 39,6 31,2 17,2 25 – 29 (n:2,602)
83,9 28,9 41,2 24,0 30 – 34 (n:3,075) 83,3
23,6 46,0 30,4 35 – 39 (n:2,792) 85,5 17,4
44,7 32,8 40 – 44 (n:2,569) 87,3 15,9 40,5
33,2

 

 

ANEXOS

Materiales y Métodos

La ENDES IV comprende dos encuestas: una
encuesta de
hogares y una encuesta individual para recolectar
información sobre las mujeres de 15 a 49 años de
edad y sus hijos menores de 5 años, realizadas en una
muestra probabilística, de áreas, estratificada,
multietápica e independiente en cada departamento del
país. Hemos utilizado la base de datos
de la ENDES IV ó 2000 que incluye 27,259 madres con edades
comprendidas entre los 15 y 49 años y sus hijos. Del total
de madres 5,578 (20,46%) tenían edades comprendidas entre
los 15 y 19 años. Las madres que tienen hijos vivos en
hogares donde el padre biológico castiga a los hijos, al
ser interrogadas manifestaron los diferentes tipos de castigo que
utilizan los esposos o compañeros y ellas mismas, de
acuerdo a la región geográfica, área de
residencia nivel educativo y edad, habiéndose puesto
especial interés en las madres con edades comprendidas
entre los 18 y 19 años. En la ENDES IV se han considerado
trece formas diferentes de castigo: ignorándolos,
palmadas, prohibiéndole lago que les gusta, restringiendo
la alimentación, con golpes, encerrándolos, con
más trabajo, dejándolos fuera de la casa,
echándoles agua,
quitándoles la ropa, quitándoles las pertenencias,
y quitándoles el apoyo. El tipo de castigo (variable
dependiente) se relacionó con la edad materna,
región geográfica de procedencia, área de
residencia, grado de educación, creencia de la necesidad
de castigo en la educación de los hijos (variables
independientes) las mismas que tienen expresión
únicamente porcentual.

Resultados.

La reprimenda verbal de padres y madres ah sido la forma
de castigo más frecuente a nivel nacional, con un 85% de
promedio. Esa reprimenda verbal no muestra diferencias
importantes entre los diferentes segmentos o grupos
poblacionales. En las regiones de Sierra y Selva los castigos
más severos, como golpes, son mayores que en las otras
regiones geográficas. En la Sierra y Selva usan menos las
palmadas y las prohibiciones. En Lima y en el resto de la costa
son menores los golpes y se usan más las prohibiciones de
algo que les gusta a los hijos. En la tabla 2 se aprecia que en
el área urbana las mujeres utilizan mas las palmadas, y
prohibiciones, mientras que en el área rural el tipo de
castigo preferido son los golpes.

REGIONES GROGRÁFICAS Y FRECUENCIA DEL TIPO DE
CASTIGO DE 14,744 MUJERES PERUANAS A SUS HIJOS
EXPRESIONES PORCENTUAL. PERÚ, ENDES
2000

Región Reprimenda Palmadas Golpes
Prohibiciones Verbal Lima (n:4,157) 79,3 25,1 30,2
44,3 Resto Costa (n: 3742) 86,8 27,3 29,9
33,1 Sierra (n: 4,928) 86,7 16,7 51,6 14,4
Selva (n:1,917) 86,5 22,6 57,7 18,4

 

 

 

Autor:

Alexander J. Gonzales Jacobo

g_cangri_15[arroba]hotmail.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter