Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta turística y artesanal con visión participativa en la parroquia San José de Unare del estado Guárico- Venezuela (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Fue en la Conferencia de
Río de Janeiro de 1992, (Conferencia de Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo o
“Cumbre de la
Tierra”), que se institucionaliza el concepto de
“desarrollo
sostenible” y de “sostenibilidad” (Roca,
2000). Entre los objetivos de
la conferencia, se elaboró un informe que
examinase los cambios en el estado del
medio ambiente en
los 20 años transcurridos entre las conferencias de
Estocolmo y Río.

El desarrollo sostenible requiere, en primera instancia,
que las personas puedan tener acceso a la satisfacción de
sus necesidades básicas; para lograr paulatinamente la
satisfacción de necesidades que vayan más
allá de las metas materiales y
que permitan el integral y pleno desarrollo de la persona.
(Lorés, 1999)

En esta línea, según Mclntyre et
al.(1993), el desarrollo sostenible considera, de forma general,
tres principios:

  1. La sostenibilidad ecológica garantiza que el
    desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos
    ecológicos esenciales, de la diversidad biológica
    y de los recursos
    biológicos.
  2. La sostenibilidad social y cultural garantiza que el
    desarrollo aumente el control de
    los hombres sobre sus propias vidas, sea compatible con la
    cultura y
    los valores
    de las personas afectadas, y mantenga y fortalezca la identidad de
    la comunidad.
  3. La sostenibilidad económica garantiza que el
    desarrollo sea económicamente eficiente y que los
    recursos sean gestionados de modo que se conserven para las
    generaciones futuras.

El desarrollo sostenible del turismo va indisolublemente
ligado al concepto de capacidad de carga o capacidad
turística o capacidad de acogida, como se denomina
indistintamente por varios autores. El concepto hace referencia
al uso máximo que pueda hacerse de un lugar sin causar
deterioro de sus recursos, rebajar los niveles de
satisfacción de los visitantes o generar impactos adversos
sobre la sociedad, la
economía o la cultura local.

Existen tres tipos de capacidad de carga[3]:

  • Ecológica: cuantificación de la
    intensidad de uso, en número de usuarios o determinando
    el nivel de degradación ecológica considerada
    aceptable.
  • Paisajística: capacidad de absorción de
    presencia de visitantes por un paisaje.
  • Perceptual: Límite de tolerancia
    psicológica a la presencia de visitantes, tanto por
    parte de los residentes como de los propios
    visitantes.

La capacidad de acogida es un concepto clave en la
planificación del desarrollo de un turismo sostenible ya
que el uso excesivo de cualquier área con fines
turísticos puede ir acompañada de efectos negativos
sobre los recursos, que dañan la calidad del medio
ambiente en los niveles de satisfacción de los visitantes.
La oferta de
recursos
naturales, culturales e históricos con que cuenta un
área determina el producto
turístico, que puede tener casi en un 100% de la calidad y
cantidad de los mismos, por lo que es de suma importancia
mantener una relación armoniosa entre el desarrollo de la
actividad y el medio que la rodea[4].

Así, la capacidad de carga ambiental es la
capacidad de un ecosistema
para sustentar organismos sanos y mantener el mismo tiempo su
productividad,
adaptabilidad y capacidad de renovación.[5]

El turismo sostenible está basado en los
principios básicos de la Declaración de Río
de Janeiro sobre Desarrollo y Medio Ambiente, por cuanto resulta
irrefutable reconocer el estrecho vínculo existente entre
la actividad turística y la protección del
entorno.

El turismo sostenible es:

un modelo de
desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de
vida de la comunidad receptora, facilitar al visitante una
experiencia de alta calidad del medio ambiente del que tanto la
comunidad anfitriona como los visitantes depende[6]

El turismo sostenible está relacionado
además con un aspecto cultural: debe proteger la identidad
cultural de la comunidad destino, a través de asegurar una
relación sana entre la comunidad local y el / la
turista.

Desde que en el Informe Brundtland (1997), se
acuña el término de desarrollo sostenible, son
muchos autores los que, desde ciencias como
la economía, la sociología, entre otras, cuestiona
su concepción, presentando básicamente dos
argumentos, (Centro de Investigación Económica para
el Caribe, 1998). Primero están aquellas relacionadas al
hecho de que el concepto no tiene prácticas
económicas y políticas claras. Segundo,
están las que ven el desarrollo sostenible como un
concepto incoherente y contradictorio dado que es la unión
de dos conceptos de dos ciencias, la economía y la
ecología.

A pesar de las críticas hechas en contra de esta
definición de desarrollo sostenible, el concepto ha
seguido evolucionando (Wolters, 1991), y hoy en día
podemos encontrar distintos enfoques sugeridos por organismos
internacionales entre los que se destacan los
siguientes:

1. Banco Mundial (cit, por el Centro de
Investigación Económica para el Caribe, 1998: 6),
afirma que “la sostenibilidad es un modelo de desarrollo
que articula el componente económico, social y
ecológico, donde lo económico está
relacionado con temas de eficiencia en el
uso de los recursos, lo social a la equidad y lo
ecológico a la calidad ambiental”

2. El Banco
Interamericano de Desarrollo (1994, cit. por el Centro de
Investigación Económica para el Caribe, 1998: 6),
en su documento “Nuestra Propia Agenda”, traza las
líneas para una estrategia de
desarrollo sostenible, las cuales contiene:

· Erradicación de la pobreza.

· Aprovechamiento sostenible de los recursos.

· Ordenamiento territorial.

· Desarrollo tecnológico compatible con la
realidad social y natural.

· Nueva estrategia económico-social,
organización, movilización social y reforma del
Estado.

Todos estos enfoques tienen como elemento en
común la operatividad de cada vértice del triangulo
de la sostenibilidad que busca un espacio integrador entre
distintas esferas (económicas, sociales, y
ecológicas), interrelacionándose entre
sí.

A partir de los objetivos que se propone la
definición de turismo sostenible, se establecen los
siguientes principios:

· La planificación, el desarrollo y la
gestión operativa del turismo deben formar parte de las
estrategias de
conservación o de desarrollo sostenible para la
región, provincia (estado) o nación. La
planificación, el desarrollo y la gestión del
turismo deben incidir en todos los sectores de forma integrada,
recabando la participación de organismos gubernamentales,
entidades privadas, grupos de
ciudadanos e individuos; así se ampliara la
generalización de los beneficios.

· Los organismos, entidades, grupos e individuos
deben seguir principios estéticos de respeto a la
cultura y al medio ambiente de la zona receptora, a su
economía y forma tradicional, a su comunidad y a su
comportamiento
tradicional, a sus líderes y a su configuración
política.

· El turismo se debe planificar y gestionar de
forma sostenible, con debida consideración a la
protección y uso económico adecuado del medio
ambiente natural y social de las zonas de acogida.

· Se deberá disponer de información
sólida, estudios y opiniones diversas sobre la naturaleza del
turismo y sus efectos en el medio humano y cultural con
anterioridad y durante el desarrollo, especialmente en lo que
respecta a la población local, de forma que esta pueda
participar e influir en la dirección del desarrollo y
paliar sus efectos más nocivos tanto en interés
propio como colectivo.

· Se debe estimular a la población local y
se debe esperar de ella que tome la iniciativa en la
planificación y el desarrollo con la asistencia del
gobierno, las
empresas y
otros intereses financieros próximos.

· Con anterioridad al inicio de cualquier
proyecto
importante, se deben realizar análisis ambientales,
sociales y económicos integrados, haciendo hincapié
en los diferentes tipos de desarrollo turístico y en las
formas en que estos tipos podrían encajar con los modos de
vida tradicionales y los factores ambientales.

· En todas las fases del desarrollo
turístico y de su gestión se deberá llevar a
cabo un cuidadoso programa de
evaluación, vigilancia y mediación, con el fin de
que, la población local pueda beneficiarse de las
oportunidades o reaccionar ante los cambios. Es por ello que la
propuesta turística y artesanal apegada a los principios
antes mencionados establece impactos ambientales, sociales y
económicos en busca de fenómenos integradores entre
las distintas esferas, interrelacionándose entre
si.(hombre,
economía y ambiente)

La clave del turismo sostenible es gestionar con
eficacia el
medio natural y cultural, a efectos de aportar beneficios a la
sociedad y acrecentar el interés de los
visitantes.

BASES FILOSÓFICAS

El enriquecimiento de la actividad turística se
puede analizar por sus resultados proyectivos, que a la vez
generan muchas actividades.

La base central del turismo es la necesidad humana de
integración con su entorno. Esto nos impulsa al
desplazamiento hacia fuera de nuestro yo en dirección del
entorno para complementar y satisfacer las necesidades
conscientes e inconscientes de auto
integración.

Así el turismo, según Boullon, R. (1990),
se vuelve un fenómeno pluralista, donde se
integran:

· La parte anímico – sentimental del individuo.

· La atracción física del entorno.

· La ansiedad humana de compartir emociones.

· El deseo del conocimiento
vasto.

· El empleo del
tiempo libre y del ocio.

Lo que se traduce en:

· Un mejoramiento de la calidad de vida.

· Una mayor integración humana.

· Un mayor conocimiento de la variedad del universo.

· Una alternativa de desarrollo técnico,
económico y social de los pueblos.

Así la Filosofía del Turismo es la
actividad técnico social que pone en contacto directo al
individuo con su medio natural, con el fin de integrarlo en
él, que participe de sus misterios,
satisfaciendo necesidades espirituales de descanso, goce y
regocijo interno, e incrementando su cultura con el fin de
afianzar aún más la relación amistosa entre
pueblos, la solidaridad
humana, el respeto a las costumbres propias y el deseo de mejorar
en todo aspecto.

BASES SOCIOLÓGICAS

La Educación Ambiental adquirió auge a
partir de los ´70 cuando la degradación ambiental
comenzó a considerarse como un problema social. De esta
forma desde el Coloquio Internacional sobre Educación
relativa a Medio ambiente (Belgrado 1975), hasta la Conferencia
Internacional de Medio Ambiente y Sociedad (Tesalónica,
1997), se ha avanzado desde el punto de vista teórico y
práctico en el campo de la educación
ambiental.

El desafío de la educación ambiental es
promover una nueva relación de la sociedad humana con su
entorno, a fin de procurar a las generaciones actuales y futuras
un desarrollo
personal y colectivo más justo, equitativo y
sostenible.

Podemos decir que la educación ambiental (formal
y no formal) es por sobre todas las cosas una educación
para la acción, desde una aproximación global e
interdisciplinar, facilitando así un mejor conocimiento de
los procesos ecológicos, económicos, sociales y
culturales. Debe fomentar el cambio social
a partir del desarrollo de valores,
actitudes y
habilidades para asumir una responsabilidad ambiental.

La educación ambiental es una herramienta para
mejorar las relaciones de los seres humanos con su medio, y por
lo tanto debe incidir en la prevención y resolución
de problemas
ambientales. En este sentido es obvio que un correcto
diseño de la intervención educativa requiere un
conocimiento previo exhaustivo sobre la realidad ambiental en la
que se va a trabajar. Este análisis preliminar debe
identificar los diferentes problemas, las
causas, consecuencias y procesos, así como la
percepción que tiene la población sobre todos estos
aspectos.

El objetivo final
de la educación ambiental es lograr que un grupo social,
o un individuo partiendo del conocimiento de su realidad
inmediata, logre cambios de conciencia, de
actitud y de
conducta, y
mediante un método de análisis crítico,
fomente su propia responsabilidad y participación en la
solución de los problemas ambientales en
cooperación con el resto de la
población.

Se entiendes la Educación Ambiental como un
proceso de
aprendizaje
que intenta facilitar la comprensión del mundo que no
rodea y que tiene como finalidad lograr que cada persona se
sienta responsable de él (Ministerio de Medio Ambiente.
Tomo 6. p. 11).

Según la UNESCO y el PNUMA, la educación
ambiental es fundamentalmente un proceso de resolución de
problemas, que involucra a una filosofía holística,
y una acomodación a los modernos y enfoques educativos,
basados en:

· La participación activa.

· Técnicas interdisciplinarias de
resolución de problema

· Aprendizaje experimental y constructivo

· Estudio de casos y evaluación de situaciones
reales.

· Utilización del ambiente inmediato como
recurso de aprendizaje

Como plantea S. Sterling (Houstoun, H. 1994:111) "la
educación ambiental es, en esencia, un proceso de
resolución de problemas, pero desde un punto de vista
holístico, de la sustentabilidad y el manejo, de poder dar y de
compartir".

En un documento acerca de la Educación Ambiental
de la UNESCO-), se señala que es necesario superar dos
escollos:

· El abordaje de los problemas del medio ambiente
deberá dejar de lado un concepto pedagógico
clásico, centrado en preconceptos que son trasmitidos a
los alumnos sin que ellos puedan superar el rol de receptores
pasivos; y donde tampoco se tengan en cuenta las estructuras
cognitivas del niño, del adolescente o del adulto que no
conoce el tema.

· La Educación Ambiental no debe limitarse
a la provisión de información, sino que debe ayudar
a la gente a reconsiderar sus falsas ideas sobre diferentes
problemas medioambientales, y a estudiar y reflexionar sobre los
sistemas de
valores generalmente aceptados de manera más o menos
explícitos.

Las condiciones medioambientales son el resultado de
opciones sociales, políticas, económicas y
tecnológicas y no sólo de factores físicos,
por lo tanto la educación ambiental deberá apuntar
a establecer un nuevo sistema de
valores que orienten las decisiones. Estas recomendaciones pueden
asociarse a la educación ambiental a partir del
turismo.

La educación ambiental debe ser participe de un
cambio y una transformación cultural, dirigido hacia una
ética ambiental. De lo contrario (como cualquier
educación o situación de la vida) no va más
allá de lo que el consenso social preestablecido le
permite, y es precisamente este consenso social actual,
caracterizado por el consumismo y el materialismo, el
que debe ser cambiado, para alcanzar una sociedad comprometida
con la naturaleza. Sino los "proyectos verdes"
de la educación ambiental sólo son mecanismos
propagandísticos manejados por empresas, gobiernos,
etc.

La educación ambiental debe educar en el enfoque
ambiental para favorecer una conciencia ambiental en cualquier
ámbito humano, para generar una preocupación que se
transforme en un compromiso para hacer algo por el ambiente,
demandando así una acción, tanto individual como
colectiva, en cualquier escala.

BASES EDUCATIVAS

Las teorías en las cuales se sustentó la
presente basan la importancia del desarrollo personal del
individuo relacionados con el mejoramiento de la calidad de vida,
en tal sentido es imperante destacar la Teoría del
Desarrollo Moral,
propuesta por Piaget (1980)
citado por Centeno (1999), donde sostiene que el raciocinio moral
se desarrolla en dos etapas principales cónsonas con las
de la evolución cognitiva del niño.

La primera la llama moralidad de
la prohibición o moral heterónoma, en ésta,
los niños tienen una idea estricta sobre los conceptos
morales. Creen que las reglas no pueden ser cambiadas, la
conducta es correcta o incorrecta, y cualquier ofensa merece
castigo severo, descubren la necesidad de actuar de acuerdo a las
reglas.

En cuanto a la segunda etapa, moralidad de la
cooperación o autónoma, se caracteriza por la
flexibilidad oral, es decir, a medida que los niños
maduran e interactúan con más personas piensan de
una manera menos egocéntrica. Asimismo, entran en contacto
con una creciente y amplia gama de puntos de vista diferentes,
muchos de los cuales contradicen lo que han aprendido en sus
casas.

El mencionado autor distingue como primeros signos de
moral autónoma, la reciprocidad y respeto. En tal sentido,
establece la inexistencia de un patrón absoluto e
inmodificable. Los niños en esta edad se dan cuenta que
las personas pueden formular sus propios códigos acerca de
lo considerado correcto, emiten juicios más sutiles de
conducta y tienen en cuenta las intenciones.

Por otra parte, es importante mencionar la
evolución de los niños hacia un relativismo moral,
pues en dicha etapa muestran una capacidad para evaluar los actos
sin dependencia de autoridad
adulta, utilizando para ello una responsabilidad
subjetiva.

En el mismo orden de ideas, el desarrollo moral no
sólo está determinado por las influencias del medio
en el cual el niño se desarrolla, también es fruto
de las interacciones que mantiene con adultos, otros niños
y grupos e instituciones
sociales. En éste sentido, existen varios factores a
considerar según Piaget (1980), que son: 1. Darles
oportunidad de comprender la perspectiva de otros, ponerse en su
lugar, entender los sentimientos o necesidades de los
demás.

2. Expresar de modo firme ante un niño los
propios principios morales de actuación, tales como
equidad, búsqueda del bienestar social, justicia,
entre otros, pues le servirán como guía al
enfrentar situaciones problemáticas y también como
modelos para
ir generando los propios principios y valores.

3. Actuar ante y con el niño de acuerdo con
dichos principios morales. Los comportamientos reales siempre
transmiten más que los expresados verbalmente.

4. Establecer un marco de interacciones en las cuales el
niño sienta que sus opiniones y puntos de vista, son
respetados, considerados y compartidos, por quienes lo
rodean.

5. Tener expectativas elevadas con respecto a las
capacidades del niño para actuar de modo justo y
ético. Si éstas son transmitidas, se
convertirán en vivencias autocumplidas que terminaran por
propiciar dichos comportamientos.

En cuanto al desarrollo moral en la adolescencia,
Piaget (1980), considera éste ha logrado autonomía
al respecto, pues ya alcanzó un desarrollo cognitivo que
le permite ser capaz de situarse en una perspectiva de otros.
Entonces, el cúmulo de experiencias de las interacciones
sociales es necesario para la elaboración de un juicio
ético. Esta teoría guarda relación con
el trabajo de
investigación, ya que el desarrollo moral
es producto del medio social, del tipo de interacciones que el
individuo mantiene con éste.

Por otra parte, es necesario referir la Teoría
del Desarrollo Moral propuesta por Kohlberg (1987), en la cual
propone la adquisición progresiva de tres niveles del
razonamiento moral, en cada uno de ellos incluye dos etapas, que
son:

Nivel Pre Convencional, comprendido entre los 4 y 10
años. El énfasis en este nivel está en el
control externo, las normas son las de
otras personas, se observan para evitar castigo o para obtener
recompensas.

Etapa I, Orientación hacia el castigo y la
obediencia, las decisiones se basan en las consecuencias
físicas.

Etapa II, Propósito instrumental o intercambio.
Miran un acto en términos de las necesidades humanas que
soluciona. Nivel Convencional, entre los 10 y 13 años. Los
niños quieren complacer a otras personas, aun observan las
normas de otros, pero las han internalizado en cierta medida.
Quieren ser considerados como buenos por aquellas personas cuyas
opiniones son importantes para ellos, son capaces de asumir el
papel de figuras de autoridad, lo suficiente como para decidir si
una acción es buena de conformidad con sus
normas.

Etapa III, sostenimiento de relaciones mutuas,
aprobación de otros, la regla de oro. Soy un
niño bueno.

Etapa IV, sistema social y conciencia. El niño se
plantea “Y qué, si todo el mundo lo
hace”.

Nivel Autónomo, desde los 13 años hasta
finales de la adolescencia en adelante. Marca la
obtención de la verdadera moralidad, si hay un conflicto
entre dos normas sociales aceptadas, se decide entre ellas. El
control de la conducta es interno, tanto en las normas como en el
razonamiento de lo correcto o incorrecto.

Etapa V, moralidad de un contrato de
derechos
individuales, de leyes
democráticamente aceptadas.

Etapa VI, moralidad de principios éticos
universales.

Ahora bien, el desarrollo moral, según Kohlberg
(1987), consta de un conjunto de estadios que intentan explicar
la evolución del pensamiento
moral en las personas. Uno de ellos es denominado el
convencional, donde el “yo” identifica e interioriza
las reglas y expectativas de otros, por ello dentro de este
nivel, prevalecen los individuos de conciencia, compromiso
aceptado, entre personas con iguales derechos y deberes. Esto es
posible gracias a la capacidad de valorar a los
demás.

Por consiguiente, en el estadio postconvencional, los
valores se definen en función de los principios elegidos
por la propia persona, sin ninguna presión de autoridad o
reglas. Comienzan a regir en los sujetos los principios
éticos universales, basados en la racionalidad y justicia.
En general, los individuos se ubicaran en uno de estos estadios,
según el tipo de dilema moral que deba
resolver.

La teoría descrita esta íntimamente
relacionada con el trabajo en
estudio, ya que la misma describe el desarrollo moral del
individuo, y de allí dependerá su desarrollo con
ente participativo del entorno que lo rodea.

Por otra parte, cabe señalar a la Teoría
Psico Social de Erikson (1902) citada por Centeno (1999), quien
estudió al sujeto a lo largo de la historia de su vida y
comprobó cómo las influencias sociales y culturales
influyen en el desarrollo de la
personalidad. Propuso ocho etapas, cada una de ellas
caracterizada por una dificultad concreta, una crisis de
desarrollo, que debe ser resuelta de manera satisfactoria para
entrar fortalecido a la siguiente etapa y solucionarla de igual
forma con éxito. Éstas son:

Confianza frente a desconfianza, comprendida desde 0 a 1
año. Los bebés aprenden a confiar o no, en que
otros cuidarán sus necesidades básicas, como
alimentación, abrigo, higiene, contacto
físico.

Autonomía frente a verg-enza y duda, comprendida
desde 1 a 3 años. Los niños aprenden a ser
autosuficientes en muchas actividades, como control de
esfínteres, alimentación, explorar, hablar y dudar
de sus propias aptitudes.

Iniciativa frente a culpabilidad,
desde 3 a 6 años. Los niños quieren emprender
muchas actividades de los adultos, superando los límites
establecidos por los padres, sintiéndose
culpables.

Actividad frente a inferioridad, desde 6 ó 7 a 11
años. Los niños aprueban activamente a ser
competentes, productivos en el dominio de nuevas
habilidades o se sienten inferiores o incapaces de hacer algo
bien hecho.

Identidad frente a confusión de roles, desde
adolescencia. Los jóvenes intentan averiguar
quiénes son, establecen identidades
sexuales, políticas y profesionales, se sienten
confundidos sobre los papeles que representan.

Intimidación frente al aislamiento, durante la
adultez. Los adultos jóvenes buscan intimidad,
compañía, amor con otra
persona, quedan aisladas de los demás, teniendo su rechazo
o desengaño.

Creatividad frente al estancamiento, en etapas de la
adultez. Los adultos de edad mediana contribuyen al acerbo de la
siguiente generación, a través de un trabajo
significativo, actividades creativas o educar a la familia,
pueden estancarse al no poder salir de su propio centramiento,
cayendo en la autoabsorción.

Integridad frente a la desesperación, en fases de
adultez. Los adultos mayores intentan encontrar sentido a sus
vidas, bien considerándolas como un todo con sentido o
desesperándose por los objetivos que nunca han
alcanzado.

BASES ECOLÓGICAS

El término turismo ambiental es inherente al
planeamiento
ambiental, al uso de tecnologías alternativas,
protección del patrimonio
cultural, participación ciudadana, y otras. Es por lo
tanto una herramienta participativa para mejorar la calidad de
vida.

Cualquier tipo de turismo puede llevar el adjetivo de
ambiental, dependiendo de cómo sean los proyectos que lo
componen, sin llegar a convertirse en el ecoturismo.
Esta sería la connotación de "alternativo" que
debería tener este nuevo tipo de turismo, en simbiosis con
el ambiente.

En tal sentido la carta de
Belgrado (octubre 1975) donde se da forma a un modelo mundial de
educación ambiental, cuya meta es lograr que la
población tenga conciencia del medio ambiente ,se interese
por el y por sus problemas. Desde este enfoque la propuesta
esta basada en normas ambientales bien definidas, la
actividad turística ha demostrado ser una importante
herramienta de conservación de áreas protegidas. la
misma representa un turismo al servicio de la
conservación, al desarrollo de la Parroquia San
José de Unare. Además, participa en el rescate del
patrimonio
cultural local.

En este sentido, la construcción de estas
estructuras permitirá el embellecimiento de la entrada y
perimetral de la Parroquia, de esta forma evitaría que los
habitantes utilicen estas costas de carretera como basureros,
quemaderos de basura y
cementerios de animales,
disminuyendo la contaminación del medio ambiente

Durante muchos años no ha existido una
definición de ecoturismo. En términos generales se
puede entender como aquel que tiene lugar en ecosistemas y
en ambientes naturales, y que esta orientado a favorecer el
conocimiento y aprendizaje de manifestaciones naturales
mediante ciertas interacciones de bajo impacto. A partir de esto
es posible distinguir dos modelos. Un modelo que se desagrega de
las prácticas usuales del turismo convencional,
conceptuado como una oferta más que se brinda a los
turistas tradicionales que asisten a un destino de playa, u otro,
como un día de excursión. La motivación
principal de estos turistas no se relaciona con el ecoturismo,
sino más bien a la contemplación de la
naturaleza.

Otro modelo integral, que tiene lugar en espacios
naturales, generalmente protegidos, y que son visitados por
turistas con motivaciones especificas relacionadas tanto sea a la
función de los ecosistemas como a actividades vinculadas
con el medio ambiente. Las modalidades de ecoturismo
también son diversas y pueden estar asociadas a un
deporte, el
arte, o la
simple observación.

El éxito del ecoturismo depende del valor agregado
de la experiencia. No se trata de "ir" simplemente a determinados
ecosistemas, sino de aprovechar su potencialidad para promover la
realización de diversas actividades y contribuir con la
educación ambiental.

BASES ECONÓMICAS

Existe una multitud de factores de orden financiero,
perceptivo, cultural, social y medioambiental susceptible de ser
utilizados para explicar los flujos turísticos
internacionales (Coshall, 2000: 218).

Por ende, el Turismo como
industria es un fenómeno
que ha venido adquiriendo una presencia creciente en la
dinámica económica
internacional. Para muchas naciones y regiones del mundo
constituye una de sus actividades fundamentales, generadoras de
ingreso,
empleo y desarrollo.

Por sus características tiene importante impacto
en el resto de los sectores económicos y en las relaciones
sociales tanto de los lugares donde se practica, como en los
países de origen de los visitantes, que retoman portadores
de nuevas experiencias y de otra visión.

Sin embargo, comprender el
carácter de la actividad turística y sus
relaciones con el
medio ambiente, permitirá una convivencia
armoniosa entre
naturaleza y turismo, de forma tal que no sufran alteraciones
los
ecosistemas donde se desarrolla
esta actividad, y por consecuencia hacer frente a las necesidades
turísticas presentes sin poner en
riesgo la capacidad de las futuras generaciones para
atender sus propias necesidades.

En tal sentido, es lógico que los países
desarrollados deban apoyar a los menos industrializados de forma
tal que estos puedan generar el capital, la
tecnología y la
organización. Además facilitarle el acceso a
los
mercados de los países industrializados para
vender sus productos
manufacturados y las materias primas que poseen. Pero para que
los países del primer mundo contribuyan con la
solución de los problemas del Tercer Mundo primero tienen
que dar solución sus propios problemas, como la
inflación, el desempleo
y el estancamiento del crecimiento. En los países
democráticos, es muy difícil lograr el apoyo de la
población para conceder ayuda financiera a otros
países cuando el salario
medio de los ciudadanos es reducido. Tampoco resulta fácil
permitir la entrada de productos del exterior más baratos
cuando se considera que son la causa del desempleo
nacional. La economía del desarrollo está muy
limitada por consideraciones de tipo político.

No hay acuerdo sobre la posibilidad de sostener un

crecimiento económico ininterrumpido.
Desde el punto de vista optimista se deben utilizar las
innovaciones tecnológicas para incrementar las cosechas
agrícolas y aumentar la productividad en la industria. La
visión pesimista tiene en cuenta la
ley de los rendimientos decrecientes, la falta de
control sobre el crecimiento de la población mundial, los
enormes gastos en la
industria militar y las reticencias de las naciones
posindustrializadas para compartir su riqueza y su
tecnología con los países más
desfavorecidos. Aunque algunos países en vías de
desarrollo han logrado elevar sus tasas de crecimiento, la
inestabilidad política, la corrupción
endémica y los grandes cambios de política
económica hacen que las previsiones para el
futuro no sean tan optimistas.

Si de acuerdo al ciclo económico del
capitalismo este régimen se encuentra bajo la
influencia de una fuerte
crisis económica, tanto para los países
desarrollados como para los subdesarrollados, entonces
cómo es posible que siga incrementándose el ocio,
uno de los fines fundamentales por los cuales se realiza el
turismo, y el turismo en sí. Si los países
más beneficiados se niegan a prestar ayuda a los que
están supuestamente en vías de desarrollo pues no
son capaces ni siquiera de resolver sus propios problemas
económicos de inflación, desempleo y la
disminución de los salarios,
entonces qué segmento de la población se tiene en
cuenta en las proyecciones para el futuro de la industria
turística. ¿Será acaso que existe el temor
de que los países subdesarrollados por sus potencialidades
se posicionen de buena parte del mercado
turístico desplazando los ya existentes?

La globalización neoliberal tiene impactos
negativos principalmente para los países subdesarrollados,
los cuales entre una de las principales alternativas para
encaminar sus economías han desarrollado sectores como el
turismo. Pero a causa de las políticas neoliberales
ámbitos como la economía, la tecnología, el
ocio, el medio ambiente y la cultura, entre otros, se han visto
afectados y todos estos elementos influyen en el crecimiento de
la actividad turística. Por lo que los Estados en
contradicción con los planteamientos neoliberales deben
ejercer mayor control y planificación de sus recursos
monetarios, financieros, naturales, culturales; desacelerar la
privatización regulando la inversión extrajera;

misión que puede simplificarse con la integración
económica (globalización) donde los miembros
encuentren siempre el beneficio económico, político
y social, manteniendo sus atributos de
identidad nacional . Es por
ello que el impacto económico que brindará la
propuesta será maximizar la venta de los
productos (agrícolas, artesanales y gastronómicos)
elaborados y producidos en la comunidad.

Igualmente disminuirá el éxodo de los
mismos a otras regiones. De igual manera beneficiaria al resto de
la población evitando el traslado de los habitantes a
otros sitios en busca de los mismos productos que se elaboran en
su propia región. Aumentando los ingresos y
mejorando la calidad de vida de los pobladores, ya que la misma
pretende crear fuentes de
empleos directos e indirectos en la población.

Dentro de este mismo orden de ideas, toda esta propuesta
está enmarcada dentro de una economía social, ya
que sus beneficiarios se organizarán en cooperativas,
para el establecimiento y consecución de la propuesta.
Todo esto fundamentado en los artículos 112, 118, 184 y
308 de la Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela.

En este sentido tendría la misma, no solo
beneficio económico para la comunidad, sino para los
visitantes que obtendrían estos productos a menor costo.

MODELOS ECONOMÉTRICOS PARA PREDECIR LA DEMANDA
TURÍSTICA

Los modelos econométricos tienen por objeto
cuantificar relaciones entre variables en
base a las leyes económicas que se relacionan con la
naturaleza del fenómeno considerado. En el caso que nos
ocupa se partirá de datos de la serie
temporal 1971-1991. Siendo el turismo receptivo una
exportación in-situ de servicios, el
modelo que se utiliza es parecido a los modelos de
regresión usados para la exportación de bienes y
servicios, pues esta exportación depende de dos variables
básicas: 1) un indicador de la actividad económica
mundial, y 2) un indicador de precios
relativos, corregido por el tipo de
cambio. La variable endógena en el modelo, en este
caso, es el número de turistas internacionales que visitan
a Venezuela como destino.

Haavelmo (1972:50-51) señala que “el
método de la investigación econométrica
intenta esencialmente unir la teoría económica y
las mediciones empíricas, empleando la teoría y la
técnica de la inferencia estadística como
puente”. Pero en el caso específico del turismo, el
profesor
Ángel Alcaide, como fue señalado, sugiere que la
medición econométrica de este fenómeno se
debe llamar teorometría; y luego, utiliza un modelo
uniecuacional estocástico, similar al que aparece en este
artículo para predecir el turismo internacional en
Venezuela.

El modelo utilizado por G. Labeau (Figuerola, 1985: 251)
establece una función del tipo:

Te/Tt = [a/ (Pe/Pt] + b

Para explicar la incidencia en el turismo internacional de la
variable precios, o sea:

Te = Turismo Internacional en el país seleccionado

Tt = Turismo Internacional en el conjunto de países

Te/Tt = cuota de mercado que le corresponde al país
seleccionado

Pe = precios turísticos en el país
seleccionado

Pt = precios turísticos ponderados en el conjunto de
países

Pe/Pt = precios turísticos relativos, en
comparación con el conjunto de países

Otro modelo que trata de analizar el número de
turistas que visitarían un país determinado, se
hace recurriendo a la renta per cápita del país
emisor y la relación entre los precios turísticos
del país receptor y del país emisor. La
función sería como sigue:

Nit = a + b1 R it-1 + b2 / (Pot / Pit) + Vt

Siendo:

Nit = número de turistas que proviene del
país “ i “ y que visitan el país
receptor

Rit-1 = Renta del país visitado del año
precedente

Pot= Costo de vida del turista en el país receptor

Pit = Costo de vida del turista en el país emisor

Vt= perturbación aleatoria

a, b1 y b2, parámetros con significado económico
que se han de estimar

Otros modelos, como el de Antonio Pulido San
Román que se propone estimar el número de turistas
que saldrían de un país en el año t, lo
relaciona con la renta per cápita en unidades monetarias
constantes del país en cuestión; la elasticidad
turismo-renta; la elasticidad de las salidas turísticas
del año anterior; una constante temporal y una variable de
perturbación aleatoria. También se han utilizado
modelos gravitacionales como el Crampon (1985); y un modelo
experimental desarrollado en Brasil por W.A.
Rabahy (1992: 198-215), profesor de la Universidad de
San Pablo, el cual partió de dos hipótesis
básicas: 1) los flujos de turismo intra-regionales es
probable que demuestren una mayor sensibilidad por las
fluctuaciones coyunturales del país receptor, como la tasa
de cambio y la variación de los precios relativos; 2) los
flujos de turismo Inter.-regionales es probable que sean menos
sensibles a las fluctuaciones coyunturales del país
receptor, pero en cambio responden a sus propias coyunturas
económicas y a las perspectivas económicas del
contexto donde se ubican.

El marco referencial sobre el comportamiento del turista
que viaja hacia Venezuela, nos permite establecer ciertas
relaciones hipotéticas entre algunas de las posibles
variables más significativas, suponiendo la existencia de
causalidad. Para ello se tuvo que correr un grupo de variables,
hasta mejorar la capacidad explicativa del modelo. Se
decidió por la ecuación lineal en valores
originales, sin considerar explícitamente los problemas de
estacionalidad de la demanda turística, pues ello puede
ser opcional e incluso sometido a un amplio debate
(Pulido, 1989: 239). Como fue observado en la serie
histórica del cuadro 1 anterior, allí se observan
picos y valles en algunos años; y ello, nos llevó a
utilizar una variable ficticia, a fin de recoger el efecto de esa
tendencia.

En el modelo que se presenta en seguida, al igual que el
trabajo del profesor Rabahy, se trató de hallar un modelo
estimativo de la demanda de turismo internacional hacia Venezuela
de países que representan un flujo intra-regional (turismo
procedente del mismo continente o sea USA+Canadá); y de
países que representan los flujos Inter.-regionales
(turismo procedente de otros continentes, como Alemania e
Italia);
además de un modelo para estimar la demanda de turismo
internacional global. En otro orden de ideas el modelo a seguir
de esta propuesta se basa en el articulo 1 de la ley de turismo
popular, él cual tiene por objeto garantizar a todos los
venezolanos que residen en el país, específicamente
los que se encuentran en situación de exclusión
económica y socio-cultural, su inclusión, acceso y
disfrute al turismo y la recreación. Así como su
incorporación a las actividades productivas, mediante
procesos participativos, de autogestión,
sensibilización, formación y capacitación en
un marco de corresponsabilidad de equidad social con criterios de
sustentabilidad y sostenibilidad.

SELECCIÓN DE LAS VARIABLES

Las variables seleccionadas han dependido de si estamos
considerando el turismo intra-regional, por ejemplo procedente de
USA+Canadá; o por el contrario, si estamos considerando el
turismo Inter.-regional, por ejemplo procedente de Alemania e
Italia; ya que por hipótesis, es posible que el primero
vea influenciada sus decisiones de viaje en función de las
variables económicas existentes en Venezuela, como: el
PIB real y el
tipo de cambio real (Bs./US$), el cual representaría el
costo que supone para el turista desplazarse hacia
Venezuela.

Otra variable que fue considerada es el número de
turistas del período anterior, que representaría la
influencia promocional que sus comentarios tendrían en la
llegada de otros turistas. En cuanto a los turistas procedentes
de otros continentes, que no podrían estar bien informados
de las condiciones económicas de Venezuela como
país receptor, las variables que se suponen pueden tener
influencia en sus viajes
podrían ser su propia variación de su PIB
real

En resumen, si bien es cierto que la renta libremente
disponible de los turistas es una variable clave para la
predicción, se ha partido del supuesto de que al elevarse
el PIB real en el país emisor es posible que más
gente este dispuesta a viajar y a gastar en bienes y servicios
considerados como de lujo y semi-lujo. En cuanto a la variable
precio, el
turismo siendo un conjunto de bienes y servicios en red, es más complejo
determinar un precio medio ponderado relacionado con el viaje en
su sentido integral; en este caso la variable tipo de cambio real
o sea el tipo de cambio nominal deflactado por el Índice
de Precios al Consumidor,
siendo una medida de los precios relativos que el turista puede
fácilmente constatar, reflejaría el nivel de costo
de vida en el destino en relación al país
emisor.

Otra variable que estaría reflejando la
estabilidad económica del país receptor
sería el PIB real en el destino y los comentarios de los
visitantes que con antelación ya habían visitado el
lugar.

ESPECIFICACIÓN DE LOS MODELOS DE PREDICCIÓN

Los modelos consisten en ecuaciones de
comportamiento para la llegada de turismo internacional en
Venezuela, utilizándose una serie de datos desde 1971
hasta 1991 de cada una de las variables. Se utilizó un
programa estadístico denominado TSP (Versión 6.0,
del autor David M. Lilien). Las especificaciones de los modelos
están basadas, como ya fue dicho, en variables de rentas,
tipo de cambio y el número de turistas llegados en el
año anterior, una variable desfasada que hace
autorregresivo al modelo, aunque pueden crear un problema de
correlación serial.

En el modelo, la llegada de turismo procedente de USA+
Canadá es descrita por la siguiente
función:

NTCAUS t = ß1 + ß2NTCAUS t-1 + ß3VPIBPCUSt +
ß4Dt + Ut

Donde:

NTCAUSt = número de turistas procedentes de
USA+Canadá en el año t

VPIBPCUSt = variación porcentual promedio del PIB real
de USA y Canadá en el año t

NTCAUS t-1 = número de turistas procedentes de
USA+Canadá en el año t-1

Dt = variable ficticia

Ut= término de perturbación en el año
t

El modelo aplicado al caso de Italia y de Alemania se presenta
con la siguiente función:

Ntpaís europeo = ß1 +
ß2TCR (Bs./US$)t + ß3PIBpaís europeo t +
ß4Ntpaís europeo t-1 + ß5VPIBVt +
Ut

Donde:

Ntpaís europeo= número de turistas alemanes o
italianos llegados en el año t

TCR (Bs./US$)t=tipo de cambio real Bs/US$ para cada año
t

PIBpaís europeo t = PIB real de Alemania o de Italia en
el año t

Ntpaís europeo t-1=número de turistas llegados
en el año anterior

Ut = término de perturbación en el año
t

El modelo aplicado a la demanda global de turismo
internacional en Venezuela se presenta con la siguiente
función:

NT t = ß1 + ß2TCR (Bs/US$) t +
ß3IPIBM t + ß3NT t-1 + Ut

Donde:

NT t = Número de turistas internacionales llegados a
Venezuela en el año t

TCR (Bs/US$) t = tipo de cambio real Bs/US$ en el año
t

IPIBN t = índice del PIB mundial real en el año
t

NT t-1 = número total de turistas internacionales
llegados al país en el año anterior

Ut = término de perturbación en el año
t

Así pues, el PIB real en dólares
representa el efecto renta. El efecto precio es explicado por el
tipo de cambio real. Los efectos especiales relacionados con la
estacionalidad turística, en el caso del turismo
procedente de USA+Canadá, fueron tratados
incluyendo una variable ficticia. Para cada país emisor se
consideró el efecto del turista que había llegado
en el año anterior.

En seguida aparecen, en los Cuadros 2, 3, 4 y 5, los
resultados empíricos relacionado con las cuatro ecuaciones
lineales que se utilizaron para estimar el turismo internacional
hacia Venezuela, procedente de USA+Canadá, Italia,
Alemania y el turismo receptivo global de todos los países
que seleccionaron este destino.

En general, los modelos parecen aceptables. Los
coeficientes de determinación ajustados son relativamente
elevados. En todos los casos se rechaza la hipótesis nula
y los coeficientes de las variables son estadísticamente
significativos al 5% y no hay autocorrelación de primer
orden, cuando se realiza el test con el
estadístico “h” de Durbin (Gujarati, s/f:
234-235).

En síntesis, la determinación de los
modelos, se partía de la hipótesis que el turismo
procedente de USA+Canadá (turismo dentro del propio
continente) podría ser sensible a las variables
económicas coyunturales de Venezuela como lugar
geográfico receptor; es decir, se estimaba que el turismo
intra-regional respondería en base al PIB real de
Venezuela y al tipo de cambio real, especialmente por la
cercanía geográfica y la información que
puede tener el turista sobre el país a ser visitado. No
obstante, el modelo sólo se ajustó con la variable
del PIB real de los países emisores Estados Unidos de
Norteamérica y Canadá. Es decir, los efectos de la
renta del centro emisor dominaron a los efectos de la renta y del
tipo de cambio del centro receptor. Otra variable importante para
este modelo fue el número de turistas de USA+Canadá
llegados el año anterior (t-1), que seguramente pudieron
producir algún efecto favorable o no en los turistas que
viajaban a Venezuela por primera vez.

En cuanto al turismo procedente de otros continentes, en
este caso el continente europeo (viajes long haul), la
hipótesis de trabajo se basaba en el supuesto de que
debería haber una mayor influencia, para decidir el viaje
turístico, de la propia renta real o riqueza generada en
esos países emisores y menos sensibles a las variaciones
coyunturales del país receptor. La misma lejanía
entre, por ejemplo, Alemania e Italia en relación a
Venezuela, podría indicar que estaríamos en
presencia de un verdadero viaje “wanderlust”,
según la categoría señalada por H. Peter
Gray (1970: 14); es decir, un viaje relativamente más
internacional, que el que realizaría un norteamericano
hacia Venezuela.

Los resultados del turismo procedente de Alemania e
Italia, no sólo respondieron a sus propias variables
económicas, como el PIB real y la renta disponible para
viajar, sino también estuvieron influenciados por algunas
de las variables del país receptor lejano como fue
Venezuela -el tipo de cambio real Bs/US$ y también el
número de turistas llegados en el año anterior
(t-1)-

Se podría inferir que el turismo procedente de
USA+Canadá, al no depender de las variables
económicas coyunturales de Venezuela como país
receptor, como: el nivel de los precios, así como el tipo
de cambio real, se comportaron como visitantes de un turismo
“sunlust” en la categorización que hace Peter
Gray (op. cit: 18-22), en el supuesto de que todavía
Venezuela no estaba bien posicionada en el mercado internacional
de los viajes, donde existen muchos competidores importante,
especialmente en el caribe insular.

En lo referente al modelo global, este se ajusta a la
hipótesis de trabajo según la cual es probable que
exista una relación causal entre el aumento de los
ingresos mundiales, determinados por el PIB real mundial, y el
aumento del flujo de turistas hacia diversos continentes,
considerándose el tipo de cambio real, el costo medio de
los paquetes turísticos competitivos y la influencia
publicitaria y promocional realizada por los operadores y los
agentes de viajes, pero también por los turistas que ya
han tenido una experiencia durante visitas anteriores; y que
seguramente divulgan entre familiares y amigos las ventajas y las
desventajas de realizar determinadas viajes turísticos a
los sitios por ellos conocidos.

En general, como los modelos han privilegiado
sólo las variables económicas y la promoción
que pudieron haber hecho los turistas que habían viajado
previamente al país receptor, hay que ser muy cauteloso
con los resultados y las proyecciones, ya que han quedado afuera
los efectos que puede producir la competencia de
nuevos mercados con
ofertas diferenciadas; es el caso de Costa Rica
país posicionado en el turismo de
naturaleza; la Riviera Maya/ Cancún en el caribe
mexicano; un nuevo producto que se puso de moda, o sea el
turismo todo incluido hacia República Dominicana, en
especial Punta Cana; y el nuevo turismo cubano que ha mejorado su
competitividad, especialmente en Varadero y Cayo
Coco. Igualmente por la dificultad de operacionalizar los efectos
negativos relacionado con las recesiones y otros efectos como la
presencia de colonias de inmigrantes que deben tener una elevada
influencia en la promoción de los viajes de sus familiares
y amigos; los problemas financieros de las principales
líneas aéreas y en especial las que se dedican a
los vuelos fletados; así como la inestabilidad que produce
la falta de seguridad y los
conflictos
sociales y políticos en algunos países
emergentes.

BASES AMBIENTALES

CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE

El hombre, tanto individualmente como organizado en un
grupo social de cualquier escala y nivel de complejidad,
desarrolla sus múltiples actividades en un escenario
concreto,
formado por muchos elementos: luz solar,
suelo,
aire, agua, plantas y
animales, construcciones de todo tipo y tamaño, luz
artificial, máquinas, etc. Este complejo escenario es lo
que podemos llamar el ambiente.

El hombre tiene una gran capacidad para modificar
algunos de los factores que forman el ambiente y también
para agregarle nuevos elementos.

Las grandes transformaciones ocasionadas por el hombre en
el ambiente, han conducido al planeta a una situación de
crisis, por lo cual es necesario restablecer el equilibrio con
la naturaleza. Esto nos lleva al concepto de desarrollo
sostenible, que según la Comisión Mundial sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, es un desarrollo cuyo principio
general es el de satisfacer las necesidades humanas del presente
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer las propias. Es necesario un desarrollo
antrópico equilibrado, integrado y acorde con su medio
ambiente (Ministerio de Medio Ambiente (1997) Tomo 6. p.
10).

Todo proyecto debe tener en cuenta que la Educación
Ambiental es (Houstoun, H. 1994: 23.). Múltiples
zonas turísticas ausentes de adecuada planificación
han experimentado procesos de deterioro. Las causas son
múltiples y están asociadas con:

La ineficiente actuación pública: Por
falta de directrices. Desconocimiento del entorno y el mercado.
Falta de recursos
humanos capacitados. Falta de iniciativa e interés.
Escasa preservación de los recursos del sector.
Legislación inadecuada (obsoletas o inexistentes).
Instituciones desarticuladas.

Falta de trabajo interinstitucional: Ausencia de
intercambio público privado. Carencia de medios de
articulación. Ausencia de responsabilidad.
Comunicación interinstitucional deficiente. Inexistencia
de modelos y experiencias.

Deficiente infraestructura turística:
Inexistencia de infraestructura básica. Falta de
equipamiento adecuado. Ausencia de medios de comunicación.
Falta de recursos financieros. Dificultad en el acceso a la
información. Aprovechamientos meramente económicos
de los espacios. Ausencia de tecnología accesible.
Ausencia de mecanismos de control de
calidad. En general estos se encuadran dentro de lo que se
considera la CARENCIA DE ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO y EIA
(Evaluación de Impacto
Ambiental).

Comportamiento inadecuado del turista y del empresario:
Falta de concientización, usos demasiado intensivos, bajo
nivel de educación aplicada. Falta de estudios de Marketing,
falta de capacitación en gerenciamiento sustentable del
empresariado. Falta de diagnóstico integral de los
proyectos de inversión. Falta de códigos de
procedimiento.
Ausencia de mecanismos de educación ambiental formal y no
formal.

Participación comunitaria deficiente: Las
comunidades se sienten ajenas al proyecto, poco estimuladas.
Preconceptos frente al turismo. Problemas económicos
emergentes. Información insuficiente sobre los
proyectos.

En definitiva todas estas causas han llevado a
situaciones asociadas a impactos negativos porque la demanda
superó la capacidad de carga de los entornos donde se
desarrollo la actividad, al surgimiento de actividades agresivas
con el entorno social y natural, servicios inadecuados,
aparición de incompatibilidad de usos, formación de
enclaves y pérdida de identidad cultural.

Es urgente que dentro de la proyección de las
inversiones se
le otorgue a la capacitación de personal en materia
ambiental, un papel más importante. Mejor aún
sería disponer de mecanismos de educación
ambiental.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL TURISMO HACIA EL SIGLO XXI.
MEGATENDENCIAS GLOBALES

En primer lugar habría que hablar de dos
tendencias de carácter holístico, una que afecta a
la oferta y otra a la demanda, pero que podrían titularse
como crecimiento sostenido de la actividad turística en el
futuro. Nos encontramos ante un sector en expansión,
relativamente reciente, cuyos orígenes son
prácticamente de los años sesenta y en el que nada
parece vaya a variar esa tendencia en el mediano a largo
plazo.

Esto requiere algunas aclaraciones que afectarán
a su comportamiento en las distintas zonas. De un lado, el hecho
de que las cifras de demanda turística que se facilitan
por países anualmente, suelen referirse al turismo
internacional, excluyendo el turismo interno o nacional, cuyo
papel en los países desarrollados es muy importante. El
crecimiento de la demanda no va a ser en todos lados igual,
variará entre las distintas zonas turísticas,
dependiendo esto de diferentes circunstancias. Mientras Europa Occidental
crecería mas lentamente, América Latina lo
haría más rápido. Esto es importante en el
desarrollo de los destinos del continente americano.

Megatendencias demográficas van a afectarnos en
los últimos años, tanto en las vacaciones, como en
el turismo en general. El envejecimiento de la población
demandará otros productos turísticos. Se supone
además un aumento en demandantes mujeres independientes,
sin pareja y un aumento en las familias tardías, parejas
mayores con hijos pequeños. Esto indudablemente
requerirá de nuevos servicios.

Entre las tendencias culturales se denota ya un aumento
en la calidad exigida por el turista, una maduración como
consumidor. Este reclama, mayor y mejor información,
calidad del producto (servicios e instalaciones), calidad del
entorno, y en los servicios públicos que necesita.
También la personalización de los viajes de acuerdo
a las expectativas y no los tours estandarizados. Se trata de una
búsqueda personal, en la que se puede desarrollar un
tratamiento mucho más adecuado respecto del
ambiente.

La diversificación motivacional aún
será mayor, donde empiezan a surgir nuevas demandas, con
planteamientos más dinámicos, microproductos, etc.
Esto se asocia a un turista más activo y participativo,
que le gusta decidir sobre sus vacaciones, quiere ser activo en
su viaje, con demanda de actividades lúdicas, deportivas,
ya sea como accesorio o motivo de viaje.

Existen también megatendencias económicas,
entre ellas el aumento en la renta de los consumidores de
servicios. Esto es una manifestación lenta que solo se ha
alcanzado en algunas áreas. No obstante es positivo su
avance paulatino porque augura una mayor seguridad. La
expansión comercial también es fundamental porque
posiciona al comercio del
turismo en otro rango dentro de la economía y por supuesto
a nivel competitivo. Esto va de la mano con la evolución
de los tipos de cambios y la incertidumbre que eso provoca
aún hoy. Lo anterior se asocia al flujo de las inversiones
y la aparición de centros de crecimiento acelerado, no
controlado, con la formación de enclaves, que hay que
evitar. América Latina se está convirtiendo en
receptora de estas situaciones.

La mejora en los sistemas de transporte y
telecomunicaciones acelera los procesos asociados
al turismo y beneficia procesos de cambios en materia ambiental.
Indudablemente esto requiere de una buena
gestión.

En términos de tendencias políticas, la
incorporación de nuevos territorios al escenario mundial
abre el juego a la
competitividad y a la diversificación a la que
irremediablemente todos los destinos se enfrentan.

La OMT ha reconocido una sensibilización del
turista por aspectos ambientales. Este factor va más
allá de la diversificación motivacional, es una
valoración incluida dentro de las grandes tendencias del
mundo actual. No solamente hay un conjunto de turismos
específicos de base medioambiental, sino que cualquier
actividad turística tiene que considerar su aspecto
ambiental. Desde esta perspectiva podemos distinguir cuatro
maneras distintas de intervenir el medioambiente en la oferta
turística.

1) Como motivación exclusiva, lo que ha dado el
Ecoturismo o turismo de la naturaleza.

2) Teniendo en cuenta el ambiente, como principal factor
pero no único. Ejemplo de esto es el Turismo rural,
incluyendo en este caso el concepto ambiental desde la
antropología.

3) Cuando el aspecto ambiental tiene el carácter
complementario. Aquí, el entorno se convierte en un
espectáculo, con una duración y un entorno limitado
(parques temáticos, delfinarios, acuarios),
etc.

4) Cuando el medio ambiente entraría formando
parte, de algún modo, de los productos y servicios
concretos. Hoteles con
energía alternativa, restaurantes con productos
ecológicos, transportes no contaminantes, etc.

De una u otra forma todo esto contribuye en la
educación ambiental.

El desafío del turismo en el marco del desarrollo
sostenible: recomendaciones para América
Latina.

La OMT (En su libro "Agenda
para planificadores locales. TURISMO SOSTENIBLE y GESTIÓN
MUNICIPAL. Edición para América Latina y el Caribe.
1999) sostiene que es necesario hacer viable las empresas, el
negocio y la comunidad local dentro del respeto a la
participación en la planificación turística
sobre tres vértices, beneficios sociales y
económicos para el municipio y sus habitantes, calidad y
sostenibilidad ambiental y desarrollo turístico acorde a
la autenticidad e identidad cultural.

Es necesaria la cualificación y valoración
de los recursos naturales y culturales como tendencias recientes
en la ordenación territorial. Para eso se requiere de un
enfoque estratégico aplicado a la ordenación
territorial. Planes orientativos dirigidos a la gestión y
orientados a la acción, a través de la
concentración de proyectos dedicados al desarrollo de
actividades sobre el territorio.

Se propone apuntar al liderazgo
municipal entendido como el espacio de organización en el
marco de una tendencia descentralizadora y del refuerzo de los
roles del sector público en la negociación con el
privado. El papel esencial de la municipalidad consiste en
definir las bases para la elaboración de una estrategia de
desarrollo del turismo, desde los principios de la
sostenibilidad. No obstante esto requiere de una
coordinación interdepartamental tanto en materia de
promoción, de servicios públicos de gestión
de calidad ambiental, educación ambiental, etc. Para esto
es necesario desarrollar capacidades técnicas, coordinando
a agentes empresariales con estrategias de inversión
adecuadas. Se desataca el papel de la cooperación de
inversiones del exterior y de las ONG´s.

Por otra parte se requiere de una tarea de
sensibilización pública a través de
campañas, comunicación, formación,
así como el asesoramiento externo e incluso de
subvenciones de organismos e instituciones internacionales y
colaboración de las ONG´s.

El reto es articular y consensuar intereses de los
distintos grupos actuantes, actuar sobre proyectos
específicos en protección de determinados lugares,
señalar procedimientos de
inversión y convenios de colaboración. En tal
sentido también se hace necesaria la gestión
sostenible en el proyecto empresarial con recursos atractivos que
den origen a productos diferenciados y competitivos, donde se
valoren los recursos y se apueste por una red productiva, con la
contribución a la gestión y conservación del
patrimonio, creación de espacios de calidad,
etc.

Es fundamental la formación de la
administración y manejo de situaciones imprevistas,
audacia e imaginación, fortaleciendo capacidades de
organización del ámbito directo, aprendizaje y
reciclaje
continuo. Se plantea además la formación
profesional y las necesidades de actualización y
difusión de la actividad turística entre la
población local, la generación de consenso de la
idea, la difusión de hábitos ambientales y de
consumo mejor
y más sostenible, acordela modelo y que redunde en sus
beneficios.

Indudablemente dadas las tendencias actuales
América Latina debe asumir el desafío de
convertirse en un centro de desarrollo del turismo. Para esto es
necesario evitar caer en los errores anteriores o de otros
centros que han hecho las cosas inadecuadamente.

IMPACTO DEL TURISMO SOBRE EL ENTORNO

La información acerca de las repercusiones
ambientales del turismo tiene dificultades conceptuales y
metodológicas similares a aquellas relacionadas a la
dimensión holística del medioambiente. La
investigación sobre las repercusiones del turismo es
tópicamente desigual y particularmente escasa acerca de la
calidad del suelo, del aire y del agua. La mayoría de los
estudios se refiere a los efectos que ejerce el turismo en un
componente ambiental particular. América Latina carece de
estudios regionales sobre su situación y faltan
evaluaciones previas del impacto de los proyectos.

El turismo puede afectar las áreas naturales como
las construidas y habitadas. De lo poco que se ha investigado
sobre esto último se reconoce que en ocasiones el turismo
genera:

Contaminación arquitectónica: a menudo se
ha fracasado al querer integrar la infraestructura de sitios o de
lugares turísticos con las características del
ambiente natural, provocándose así "choques" entre
el medioambiente construido y el propio de la zona.

Urbanización y postura: la urbanización
responde a los diferentes paisajes, ya se trate de ambientes
costeros (lineal), a lo largo de valles y rutas escénicas,
en áreas de tierra
interior. En ocasiones esto no se respeta, las áreas
permanecen mucho tiempo deshabitadas, etc.

Sobrecarga de infraestructura: se manifiesta cuando la
intensidad de las visitas supera la capacidad de la
infraestructura prevista. Esto a su vez trae aparejado
contaminación y posibles consecuencias en la salud.

Segregación de residentes locales: la
separación espacial de las áreas turísticas
del resto del centro turístico o en los alrededores del
campo conlleva, en ocasiones, a una segregación
social.

Congestionamiento de tráfico: esto ha surgido
como una de las consecuencias más significativas del
desarrollo de centros turísticos. El incremento del
congestionamiento de tráfico, sobrecarga de
tráfico. Problemáticas asociadas al acceso y
número de los estacionamientos.

Es cierto que el equipamiento hotelero y los servicios
de apoyo, así como las residencias privadas, son las
principales fuentes de descargas residuales en muchos de los
desarrollos turísticos. Detrás de esto se
identifica la presencia de una sociedad que usando los recursos
del entorno como atractivo, les otorga además la
categoría de receptor de sus propios desechos.

Además de los que operan y gestionan con los
recursos turísticos, existe una categoría que no
debe ser descuidada en una visión integral del turismo
como del desarrollo de los destinos turísticos; es el
turista. Entendiendo a este como aquel que visita un lugar que no
es el de su residencia habitual, con la convicción de
abandonarlo, y que permanece en este determinado tiempo (horas,
días, semanas, etc.). Se incluye entonces a los
excursionistas o visitantes.

Los individuos que integran los flujos
turísticos, hoy en día en mayor medida, provienen
de lugares en donde se sienten sometidos a un ritmo exigente,
generado por su rutina diaria. En tales condiciones se trasladan
al lugar de sus vacaciones con la intención de "dejar
atrás los problemas" y dispuestos a variar sus patrones de
comportamientos diarios en virtud de un "cambio de
aire".

La suciedad en las playas y la contaminación del
mar reflejan que existe cierto sentido de "irresponsabilidad"
hacia el entorno. La misma ineficiencia en los servicios de los
destinos, o la apariencia "sucia" de algunos lugares, donde
existe desorden o residuos por doquier, estimulan conductas
evasivas. En definitiva se multiplica el problema porque la
anarquía exterior que perciban los turistas les resulta en
una tendencia a sumarse a esta.

En América Latina el problema se vislumbra tanto
en el camping como en las áreas protegidas. El hombre
puede ser un depredador consciente o inconsciente, y provocar
innumerables daños (en la fauna, flora,
etc.). En ocasiones las reservas naturales se convierten en focos
de problemáticas ambientales, propias de lugares que no
poseen una gestión ambiental adecuada.

Algunos psicoanalistas analizan al turista como un
individuo capaz de transformar su comportamiento,
adaptándose a múltiples situaciones. Un ser, que
producto de las circunstancias, también desarrolla una
capacidad de aprendizaje de determinados aspectos, los cuales en
su vida cotidiana pasaría por alto; o por el contrario
reacciona frente a determinadas situaciones que cotidianamente
controla.

La evolución social y cultural conlleva
innegables efectos sobre la calidad ambiental. Un papel relevante
en esta evolución lo tiene el crecimiento
demográfico y las necesidades que trae aparejadas. En
algunos sitios, en la medida, en que la crisis ambiental va en
aumento, la conciencia pública despierta y se manifiesta
de diversas formas, denunciando situaciones que perjudican los
productos turísticos, o productos turísticos que
perjudican los destinos.

Como los destinos turísticos tendían a
parecerse, en todo sentido, incluso en la decadencia que
sufrían, y no se reciclaban ni mejoraban en calidad,
empezaron a surgir demandas de nuevas alternativas.
Pequeñas empresas primero, y grandes tour-operadores en la
actualidad son beneficiarios de esta tendencia
creciente

Ahora bien, también los llamados turistas
tradicionales, plantearon exigencias claras a los destinos y
urbanizaciones ya conocidas. La calidad se convierte en una
exigencia de la demanda que obliga a incorporar, incluso, la
variable ambiental (Se reclamo por ejemplo: bajo nivel de
ruido, control
de la fauna nociva para el hombre, equipamiento autentico
asociado al entorno, más información de los
recursos y los atractivos, visitas a ecosistemas seguros, entre
otros). Una nueva dinámica que incorpora a sitios y
emprendimientos específicos, pequeños, con alta
creatividad y
acogida, atención personalizada.

En la medida que aumenta el interés por conocer
acerca de la naturaleza, en igual proporción se requiere
mayor información para satisfacerlo. En parte, esta es
proporcionada por los medios masivos de comunicación, por
la literatura
ambiental, las asociaciones y fundaciones de diversas clases,
incluso las experiencias personales, etc. De este modo se
estimula la necesidad de profundizar tanto en conocimientos
teóricos como en experiencias prácticas relativas
al manejo de un turismo en equilibrio con el ambiente. A la par
se han ido multiplicando centros cuya finalidad se orienta a la
formación y educación ambiental, fomentando una
serie de programas que
buscan un cambio de actitud de las personas en sus relaciones con
la naturaleza (ya sea desde el punto de vista de los
profesionales del turismo como de las personas en
general).

Es clara la importancia del turismo y de sus impactos
sociales económicos y territoriales en la estructura
previa de los lugares sobre los que se desarrolló y a los
que influye directa o indirectamente. El turismo es constructor
de paisajes en términos de gestión, con
creación de composiciones territoriales, con cambios de la
perspectiva y de percepción. Se ha convertido en un
elemento clave para la mejora de la calidad de espacios
degradados y la valoración del patrimonio, o por el
contrario el causante de espacio degradados, muy artificializados
y fuera de contexto.

Respecto a la gestión ambiental se buscan medidas
de reducción de impactos que se apoyan en cambios
asociados con el tipo de turismo (adecuación de los
recursos para soportar la presión, limitación en el
número de visitantes y educación ambiental a largo
plazo, como mecanismo de cambio de modelo). Hay que hablar de
calidad ambiental desde los mismos operadores, no solo en
áreas receptoras, como señala Bernáldez
(1992) “es evidente la gran importancia futura de las
versátiles formas de educación,
sensibilización e información relativas al medio
ambiente, de las que forman parte, sin duda muchas formas de
turismo” (VERA, J. 1997).

El turismo también gestiona el paisaje, como
recurso, fruto de la interrelación
físico-ecológica, y cultural, sintetizando la
actividad turística y el medio ambiente.- Se apoya en la
dialéctica del espacio turístico como espacio de
producción y espacio de consumo a la vez y hay que evitar
un consumo excesivo. En las políticas de ordenación
del territorio, el paisaje ha estado ausente muchas veces en la
gestión del medio y protección del patrimonio. En
tal sentido se cuenta con algunas experiencias de
regeneración paisajística.

En conclusión se busca la definición de
modelos de desarrollo para espacios con potencialidades, en las
que se intenta lograr el dinamismo económico con la
preservación de valores y patrimonio cultural. Se plantea
además una propuesta metodológica para la
planificación de los espacios turísticos con la
definición de objetivos primarios, y
específicos.

Explotar con “inteligencia
local” las ventajas de la atracción turística
que posea el espacio en cuestión, en el marco de la
sostenibilidad y el consenso.

BASES LEGALES

Inicialmente deben mencionarse ciertos organismos
gubernamentales relacionados con el presente estudio, entre ellos
el Ministerio del Popular para el Turismo, es un organismo creado
por el ejecutivo Nacional de acuerdo a la Ley Orgánica de
Administración Central, con fecha 28 de diciembre de 1.976
y cuyo objeto es la planificación y realización de
las actividades del Ejecutivo Nacional en los sectores de l
información y el turismo.

Asimismo la Corporación del Turismo en Venezuela,
es un instituto autónomo, adscrito al Ministerio del
Popular para el Turismo, su finalidad consiste ordinariamente en
la gestión de servicios públicos, sean estos de
carácter administrativos Industriales y
Comerciales.

Para efectos de la presente sección, el Sistema
Turístico Nacional, esta integrado por las personas y
empresas que realizan actividades turísticas y de acuerdo
a la leyes, sus integrantes serán: servicios de
información, protección y auxilio, higiene de
Seguridad turista sin perjuicios de los establecidos en otras
leyes, los servicios de guías y conductores que se
dediquen al transporte del Turista, las empresas y fondos de
comercio que tengan por objeto la explotación comercial e
industrial de: transporte, alojamiento, alimentación y
cualquier otro servicio, y las empresas dedicadas al negocio de
viajes.

Ahora bien, para considerar los basamentos legales de la
presente investigación, debe considerarse además de
los aspectos antes expuestos, que la actividad turística
en el país no ha tenido la trascendencia necesaria para
convertirse en un factor de desarrollo económico y social
debido a que no se ha considerado como una de las principales
actividades económicas generadoras de divisas, lo que
le ha restado importancia porque no se ha tenido en cuenta que el
turismo puede crear una plataforma de desarrollo que puede
convertirse en una de las primeras fuentes generadoras de empleo
y, en consecuencia, de armonía social; además de
coadyuvar al conocimiento y a la difusión de valores
culturales, que debido a diversos factores no están al
alcance del venezolano.

No se ha tenido la oportunidad de conocer al país
en forma integral, dado que la demanda turística no se ha
organizado de manera tal que la mayor parte de la
población pueda acceder al conocimiento de Venezuela
ocupando así, de forma positiva, sus
vacaciones.

Por lo tanto el presente estudio se basa en la Ley
Orgánica de Turismo de 1998, quien otorgó a un solo
ente un cúmulo de responsabilidades que impidieron se
desarrollara de manera concurrente y armónica la actividad
turística para que todos pudiéramos conocer al
país. Por estas razones, se decide suprimir el Instituto
Autónomo Corporación de Turismo de Venezuela y
liquidar sus bienes con el fin de que el sector privado optimice
la operatividad de los bienes turísticos nacionales que
hoy le pertenecen a dicho Instituto.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter