Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Relación y aplicaciones de la psicología del aprendizaje en la educación básica (página 2)



Partes: 1, 2

· Periodo sensorio-motor (de 0 a 2
años).

· Periodo pre-operacional (de 2 a 6 años).

· Periodo operacional concreto (de 6
a 12 años).

· Periodo operacional formal (de 12 a 16
años).

Otro investigador, Henri Wallon, comenzó su
teoría
con la publicación de su tesis doctoral
“El niño turbulento”. Wallon se
interesó por el origen y desarrollo de
los procesos
psicológicos. Aseguraba que los humanos son seres
psíquicos, orgánicos y sociales. Los gestos y
expresiones del niño se interpretan como acciones
controladas. Ejemplo: la sonrisa.

· Estadio de impulsividad motriz (de 0 a 6 meses).

· Estadio emocional (de 6 a 12 meses).

· Estadio sensorio motor (de 1 a 3 años).

· Estadio del personalismo (de 3 a 6 años).

· Estadio del pensamiento
categorial (de 6 a 11 años).

· Estadio de la pubertad y de
la adolescencia
(a partir de los 11/12 años).

Pero es con Erikson con quien la teoría del
desarrollo llega a un punto álgido, al combinar
teorías
diversas y formular un estudio basado en el comportamiento
en los diferentes estadios o fases del desarrollo
humano; según él, estas son
ocho:

· Neonatal

· La etapa pre-natal

· La infancia

· La niñez

· La adolescencia

· La juventud

· La adultez

La evolución y la teoría del
desarrollo bio-psico-social del individuo
dan paso a una nueva concepción en la psicología: La
Psicología Infanto-juvenil, y uno de sus caracteres
más relevantes es la aplicación hacia el
desarrollo y aprehensión del conocimiento
y el aprendizaje,
surgiendo de ella la Psicología del Aprendizaje
Escolar.

Como su nombre lo señala estudio del
comportamiento de los niños
desde a partir de la edad escolarizada, o sea a partir de los 7
años y hasta los 16 años, por lo que incluye el
nacimiento hasta la adolescencia, sus características
físicas, cognitivas, motoras, ling-ísticas,
perceptivas, sociales y emocionales.

Tiene como objetivo
explicar las semejanzas y las diferencias entre los
niños, así como su aprendizaje, comportamiento y
desarrollo. También desarrollan métodos
para tratar problemas
sociales, emocionales, aplicando terapias en consultas
privadas y en escuelas, hospitales y otras instituciones.

Las dos cuestiones críticas para los
psicólogos y los docentes que
laboran con niños y jóvenes son: primero,
determinar cómo las variables
ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y
las características biológicas (como las
predisposiciones genéticas) interactúan e
influyen en el comportamiento; y segundo, entender cómo
los distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan,
con lo antes expuesto y la adquisición de aprendizajes
significativos.

En fin, el estudio y la comprensión de los
aspectos psicológicos del niño en edad escolar y
su relación con los estadios de desarrollo manifiestos
por distintos investigadores permiten ubicar esta ciencia
dentro del contexto educativo.

En Venezuela,
la
Educación Básica, se inicia luego de
culminado el período de educación inicial, que comprende a
niños y niñas con edades comprendidas entre 0
años hasta los 06 años (Maternal-Preescolar).

El entorno donde estos infantes se desarrollan,
influye sobre las características propias que lo
identificarán como un ser único a nivel
psicosocial. Los traumas, la forma de adquirir el conocimiento,
su comportamiento, sus sentimientos, motivaciones, etc.,
determinan lo que va a ser, y el conocimiento que adquiera
dentro de la estructura
escolarizada, es la que le dará las herramientas
para su mejor desenvolvimiento personal y
socialmente hablando.

Aplicaciones
de
la
Psicología
del
Aprendizaje en la Educación
Básica

Es indudable, que la estrecha vinculación
existente entre la psicología y las teorías del
aprendizaje escolar han logrado consolidar el tipo de sociedad que
actualmente se tiene.

La aplicación de la Psicología en el
nivel Educativo Básico, permite formular y establecer
patrones de actuación ante los diferentes individuos que
son cada uno de los niños y niñas que se
encuentran inmersos en este proceso.

Algunos investigadores han establecido teorías
significativas al respecto y, es de resaltar, que estas han
permitido la construcción de estructuras
intelectuales equilibradas, permitiendo la
adaptación de la persona al
medio físico y social, a través de una serie de
intercambios con el mismo.

La aplicación de test de tipo
predictivos, la selección, ordenación y la mejora
en los contenidos de aprendizaje, los diferentes métodos
aplicados a la enseñanza y la psicopedagogía, han
creado un avance real hacia la consecución de saberes
que el niño pueda utilizar en forma efectiva en su
posterior desempeño.

Sin embargo, esto no es lo único que se logra
con la aplicación de las teorías
Psicológicas en la edad
escolar, ni explican el alcance real de las misma, por ello
a continuación se sintetizarán algunas
teorías e ideas relevantes a las etapas de la
educación según diversos investigadores del hecho
educativo, enfocándolas hacia el niño y no hacia
el proceso en sí.

El nivel de desarrollo de los niños se puede
separar por áreas de acuerdo a su proceso evolutivo; a
nivel escolar la etapa que nos interesa es la que comprende las
edades desde los 6 años hasta los 12 años, o sea
la Infancia
propiamente dicha.

Ella posee determinadas características, en
primer lugar, Corresponde al ingreso del niño a la
escuela,
acontecimiento que significa la convivencia con seres de su
misma edad. Se denomina también "periodo de la
latencia", porque está caracterizada por una especie de
reposo de los impulsos institucionales para concentrarnos en la
conquista de
la socialidad.

Las socialidad que comienza a desarrollar es
"egocéntrica": "Todo sale de mí y vuelve a
mí", "Te doy para que me des". Sus mejores amigos son
los que le hacen jugar, le invitan al cine o un
helado".

El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo
de sus funciones
cognoscitivas, afectivas y sociales.

Funciones Cognoscitivas: El niño desarrolla la
percepción, la memoria,
razonamiento, etc.

Funciones Afectivas: En cuanto que el
niño sale del ambiente
familiar donde es el centro del cariño de todos para ir
a otro ambiente donde es un número en la masa; donde
aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al
derecho ajeno amor propio,
estima de sí, etc.

Funciones Sociales: La escuela contribuye a
extender las relaciones sociales que son más incidentes
sobre la
personalidad.

Características principales en esta etapa:

– Aprende a no exteriorizar todo, aflora, entonces, la
interioridad.

– Son tremendamente imitativos, de aquí que
necesiten el buen ejemplo de sus padres.

– El niño se vuelve más objetivo y es capaz de
ver la realidad tal como es.

– Suma, resta, multiplica y divide cosas, no
números.

– Adquiere un comportamiento más firme sobre sus
realidades emocionales.

Pero también ocurre durante el tiempo
escolar actuaciones, comportamientos y actitudes
que debe ser observados, analizados, canalizados y de ser
necesario resueltos a cabalidad.

Trastornos del
aprendizaje escolar

Niños distraídos.

Si hay un niño distraído durante la
clase, el
docente no debería limitarse a la conformidad. Lo
primero que se debe hacer es saber ¿por qué
está distraído? Puede que tal vez su desarrollo
mental está algo retrasado ya que la atención se va desarrollando gradualmente
y al compás de la inteligencia,

Las malas condiciones externas también es un
motivo por el cual puede ser distraído ya que para
él, más que el adulto, necesita un mínimo
de comodidades para encontrarse bien y aprender con
gusto.

Defectos de la vista.

Es una causa bastante frecuente, pues el niño
simula que lee un rato, hace que lee otro, mira la pizarra y se
queja de dolores de cabeza y ojos. Afortunadamente los defectos
de la vista pueden corregirse perfectamente.

No hallarse en la clase.

Que le corresponde, ya que la escuela es el lugar
donde se nota la distracción. Se observan niños
que no asisten a la clase que le corresponde, según su
desarrollo intelectual, niños que van demasiado
adelantado y suelen distraerse porque no entienden bien lo que
se les explica en clase. Otros asisten a una clase demasiada
atrasada para ellos y también suelen distraerse por que
saben ya lo que se les explica y se aburren al oírlo
repetidamente.

El exceso de tareas.

Cuando los profesores los llenan de tareas
(saturación), comienza a presentarse en el niño
cansancio mental. Así pues si el niño es
distraído, se debe de averiguar si las tareas que les
imponen en la escuela son excesivas para sus facultades y
actitudes.

Falta de juego y
distracciones sanas.

Son muchos los niños que no juegan lo
suficiente ya sea porque tienen que trabajar, ayudar en casa,
cuidar al hermano menor, etc. Esto se hace que no haya un
equilibrio
entre el estudio y los juegos, por
eso suelen distraerse cuando están en clase, cuando
comen, etc.

Las discusiones entre padres.

Hace que el niño a menudo se sienta inseguro y
temeroso por lo que pueda estar pasando en su casa, si el
papá o la mamá vendrán molestos del
trabajo, o
si mamá se irá de nuevo donde la abuela. Todos
estos hechos distraen su atención ya sea en la escuela,
hogar o comunidad.

Estos son unos de los tantos motivos que por lo
general causan la distracción no sólo en
niños sino también en adolescentes
y porque no, también en adultos.

Niños Perezosos.

El niño perezoso es aquel que manifiesta una
incapacidad o una resistencia
frente a los casos normales que se exigen de él. Al
decir normales se quiere significar que son cosas que,
generalmente, no ofrecen dificultad para los demás
niños de la misma edad.

Un niño sano y bien formado es muy activo, y le
atrae toda actividad que signifique un ejercicio de sus
facultades en desarrollo. La pereza es, por lo tanto un
trastorno cuyas causas hay que descubrir para poder
suprimirlas.

Primera hay que fijarnos en una cosa ¿es el
niño perezoso para todo? o ¿sólo para
ciertas cosas? Pues puede que esté presto para jugar y
correr es, en cambio,
perezoso para los deberes escolares.

Esto es lo más frecuente. Pero ¿a
qué se debe? Puede ser que la
enseñanza no se le haga interesante, le aburre o la
encuentra pesada y desagradable. Todo esto debido a que
quizá la enseñanza que recibe no sea la
más adecuada para la mentalidad del niño, ya que
son muchos los profesores que logran hacer que la
enseñanza sea eficaz y agradable al mismo tiempo,
sobretodo en pequeños que necesitan escuchar algo que
les ayude a recordar con facilidad y sobretodo con mucho gusto
la clase enseñada. Otras veces la pereza del niño
representa una reacción de defensa provocada por un
sentimiento de inferioridad o se inseguridad.

Otras veces la pereza es una manifestación del
egocentrismo del niño o sea de su afán de hacerse
valer o de implantar su voluntad por encima de la de sus padres
o educadores.

Otra clase de pereza es la de los niños de
temperamento variable. También podría ser la
falta de cariño por parte de los padres o ambiente
familiar, como también los celos
inconscientes.

Para averiguar la causa de la pereza hay que observar
si la misma obedece a algún tipo de enfermedades, de haberla o
sospecharla hay que hacerle ver con especialistas; o si es
debida a cambios que se operan en el niño, durante el
crecimiento. De ser así se tiene que respetar el
esfuerzo del organismo.

Rechazo escolar.

Este sucede cuando el problema radica en la escuela,
pues puede presentarse un maestro sarcástico, una
niña en el patio de juegos, demasiado trabajo o abuso de
niños mayores.

En este caso puede ser necesario un cambio de
ambiente. Los niños que tienen este desorden tienden a
ser estudiantes promedios o buenos.
Así que es mejor conversar con el niño o maestros
para ver cual es la causa de su rechazo ya que su conducta
parece normal.

Fobia escolar.

La fobia de los niños parece relacionarse
más con el miedo de los niños por dejar a la
madre que por el miedo a la escuela. Este caso puede
manifestarse cuando el niño despierta por la
mañana quejándose de náuseas, dolor de
estómago de cabeza.

Poco después de haber recibido
autorización para quedarse en casa, los síntomas
desaparecen. El problema en sí, es cuando el niño
aumenta su inasistencia a la escuela, se vuelve tímido e
introvertido por no desarrollarse normalmente con niños
de su misma edad.

Niños indisciplinados.

Son casos producidos por una mala educación por
exceso de severidad y malos tratos o por el efecto contrario
(exceso de mimos).

Hay también en la actualidad personas que
fueron educados desde niños con ese rigor excesivo y
cuando han tenido que educar a sus hijos han caído en la
formación de niños excesivamente bruscos,
irrespetuosos y groseros, en pocas palabras: niños mal
educados.

Entonces hay tener en cuenta que el exceso de modales,
como su falta, perjudican al niño. La mejor forma de
enseñar los buenos modales a los niños es
comenzar a respetar a los demás para que sean
respetuosos con nosotros mismos.

Es recomendable que si el niño comete alguna
indisciplina, no se dramatice por ello y menos en presencia de
otras personas. Hay que limitarse a dirigir una mirada de
desaprobación o unas breves palabras. Luego cuando se
esté solo con el niño decirle que su
comportamiento fue algo desagradable pero nunca decirle que fue
malo, todo esto debe hacerse sin resentimiento.

Ayuda mucho al niño ir de visita con los
padres, visitar jardines de infancia, quedarse solo en una casa
extraña, fiestas infantiles etc. Todo esto con el
objetivo de preparar al niño para el trato con los
demás, sin tener o causar conflictos o
problemas.

El docente tiene la responsabilidad ética y
moral de enfrentar las dificultades escolares, por ello
debe detectarlas a través de un estudio completo y
prolongado de la conducta del sujeto (aislamiento, agresividad,
apatía, seriedad, tristeza, inestabilidad). Existen
ocasiones es que no existen signos que
determinen o evidencien el daño,
en este caso debe recurrirse a los test, antes de la
realización de exámenes
psicológicos.

Entre las medidas que se pueden tomar para solventar
estas distorsiones en el proceso educativo están las de
orden psicológico y educativo que aporten especialistas,
la acción del maestro en clases, el clima de
confianza para facilitar la adaptación, que permita
levantar las inhibiciones, los obstáculos y los bloqueo,
que coadyuven en la estimulación de las habilidades
propias de cada niño en edad escolar, y siempre sin
utilizar castigos o penitencias.

A pesar de todas las patologías o situaciones
que se presentan a lo largo del desarrollo de los niños
en edad escolar, la Psicología del Aprendizaje Escolar
se basa más en cómo se adquiere el
conocimiento, los saberes y extrapola las situaciones hacia
los métodos que permiten obtenerlo.

Teorías y Tendencias
Pedagógicas cuya base es el Desarrollo
Psicológico del Niño en Edad
Escolar

La psicología del desarrollo incluye entre sus
metas el desarrollo de la inteligencia. Resulta útil
aclarar que no es correcto hablar de inteligencia, pues, como
lo sugiere Howard Gardner, es posible distinguir, por lo menos,
siete "inteligencias": La lógica, la ling-ística, la
kinésica, la espacial, la musical, la interpersonal y la
intrapersonal. Estas dos últimas están
íntimamente ligadas a la inteligencia
emocional.

Las características que permiten identificar el
desarrollo de cada tipo de inteligencia mencionado, en un
individuo determinado, se pueden resumir así:

Ling-ística o verbal.
Disfruta de la escritura y
la lectura.
Es bueno para contar historias.

Lógico-Matemática. Posee
curiosidad científica, es bueno para las matemáticas, le gustan los
rompecabezas.

Musical. Toca algún
instrumento musical, le gusta cantar, tiene buena memoria para
las letras de las canciones.

Espacial. Posee imaginación
visual, le gusta dibujar, le atraen los videojuegos.

Cinestésico-corporal. Es
bueno para los deportes, el baile y la
actuación. Le gusta construir cosas y participar en
actividades manuales.

Interpersonal. Le gusta
socializarse, hace amigos con facilidad, tiene capacidad de
empatía.

Intrapersonal. Tiene capacidad de
autoanálisis, disfruta los pasatiempos individuales,
conoce sus fortalezas y/o debilidades.

De acuerdo a la “dotación” que de
estas inteligencias tenga un niño, estará en
capacidad de resolver problemas, de diseñar productos o
de realizar eficazmente las diferentes tipos de labores que se
le asignen.

Al tener en cuenta esta clasificación de
Gardner, estamos considerando en los niños un enorme
potencial que generalmente es desconocido, despreciado o
malgastado en un sistema
educativo que solamente valora un pequeño
subconjunto de sus talentos; y que considera como única
señal de inteligencia la Lógico-Matemática
y, en casos aislados, la Ling-ística o
verbal.

Existen enfoques sobre la adquisición de los
aprendizajes muy diversos, cada psicólogo o investigador
ha formulado sus respectivas teorías y han establecido
métodos para facilitar la enseñanza y la
adquisición de los conocimientos. La teoría
Conductista es uno de ellos, así como la Gestalt
alemana. Por lo extenso del material sólo se hará
mención a las siguientes teorías: Conductivismo y
Cognoscitivismo.

La teoría conductista no considera al sujeto
que aprende, sino a las condiciones externas que favorecen el
aprendizaje, lo fundamental es la respuesta y el reforzamiento
de aquellas encaminadas a lograr el resultado esperado. La
teoría cognoscitiva, es todo lo contrario, lo
fundamental es el sujeto que aprende y toda la relación
de éste con su espacio vital, su estructura cognoscitiva
y sus expectativas.

Es de notar que estas teorías pueden fundirse
en otra conocida como Conductismo-Cognoscitivo, cuyo propósito
es explicar la escolaridad cotidiana u ordinaria, dentro de un
contexto de investigación y modificación
cognitiva.

Ninguno de estos modelos
permiten explicar el contexto escolar, sin embargo la misma
existencia de estos modelos confirma la posibilidad de
sistematizar las diferentes actividades que fomenten las
labores del estudiante encaminada a obtener logros en la
naturaleza
cognitivas.

El modelo
conductista se puede analizar a partir de dos teorías:
La Asociacionista y la Teoría Mediacional, que conciben
sólo el estímulo y la respuesta al mismo como la
forma de aprehender el conocimiento.

El Conductismo es un movimiento
que se desarrolla fundamentalmente en los Estados Unidos
de Norteamérica, y es el que más ha influido en
las concepciones sobre la educación y en particular
sobre la enseñanza aprendizaje en el contexto escolar.
Sus principales exponentes son Thornidike (Ley del Efecto,
Pavlov (Condicionamiento animal), Watson (positivismo
y experimentación) y Skinner, que
a través de esta teoría definió el
aprendizaje como un cambio observable y permanente de la
conducta y a la enseñanza como una disposición de
contingencias de reforzamiento que permitan acelerar el
aprendizaje. De esta forma, se le atribuyó al
niño escolarizado, un carácter pasivo en su formación,
centrándose el proceso educativo en el Rol del maestro
como depositario y dador de conocimientos.

Esta teoría tiene aspectos tanto negativos como
positivos; entre los positivos se puede plantear que:

1. Puntualiza en el desarrollo de la tecnología educativa, despertando el
interés por la investigación educativa, permitiendo al
docente dirigir las estrategias de
aprendizaje hacia donde él considere que los
niños tengan deficiencias.

2. Programa estrategias para lograr una secuencia,
permite consolidar métodos adecuados a cada docente y a
cada contenido.

3. Permite planificar, organizar y regular la conducta
humana.

En lo negativo se puede decir que:

1. Al analizar la conducta pero no tuvieron en cuenta
la psiquis porque la veían como algo inaccesible en el
niño.

2. Se extrapola el resultado de la experiencia con
animales al
análisis de la conducta
humana.

3. No se consideró el carácter cualitativo
emocional de la conducta humana.

El otro modelo, El Cognitivista, representó un
nuevo enfoque al abordar la forma en que el niño
adquiere el aprendizaje, fueron varias teorías separadas
e incluso muy diferenciadas entre sí. Se esbozará
de manera sucinta algunas de las relevantes al cognitivismo,
empezando por el enfoque del procesamiento de la información.

A finales de los años 50 del siglo XX, motivado
a los avances que tuvieron las tecnología cibernéticas y
electrónicas, las estructuras cognitivas fueron
relacionadas en función
de la tecnología de la información,
asimilándola con los programas
computacionales. Definiendo Variables de Entradas y Salidas,
codificación, elaboración y
almacenamiento de los elementos informativos;
siendo las variables de salida las ejecuciones o respuestas a
consecuencia de la información que entró y su
procesamiento.

Con este enfoque se observó nuevos elementos en
la explicación del aprendizaje escolar, aunque
todavía se mantuvieron sin atención las
relaciones e interacciones que ocurren durante la fase de
asimilación o procesamiento de la información y
la interrelación que ocurre entre docentes y
estudiantes, los matices afectivos y las condiciones externas
al contexto educativo.

Otra teoría, o en este caso grupo de
teoría, fueron las conformadas por la Gestalt cuyo
surgimiento fue entre los años 1912 y 1925; tomaron en
cuenta las Leyes de la
Proximidad y la del Cierre, reestructurando la forma que tiene
una persona de relacionarse con su ambiente, considerando
pasado, presente y futuro, a través de una realidad
completa y otra imaginaria.

Está enfocada en la percepción propia de
cada persona y su relación con su realidad concreta,
valorando los aspectos de transferencia del aprendizaje,
motivación personal y la importancia del
contenido a aprender. Considera que los docentes conducen el
aprendizaje haciéndolo relevante y estimulando en los
aprendices el deseo y el conocimiento de usar lo aprendido en
su vida diaria, enfatizando la motivación personal de cada uno de
ellos.

La Teoría de Campo, expuesta por Kart Lewin,
considera que la actividad parte de la realidad del individuo,
repercutiendo en ella factores externos como los
estímulos de campo, que son los responsables del
aprendizaje; el mismo, se abre mediante la observación del que aprende.

La conducta del sujeto responde a la
comprensión que tenga de los estímulos que
percibe de su campo vital en cada momento concreto.

El Humanismo,
es más que una teoría, es un sistema en
sí mismo que posibilita el desarrollo cognoscitivo del
sujeto, permitiéndole interactuar directamente con el
objeto aprendido, coadyuvando a que la persona tenga una
educación personalizada y liberadora.

Carl Rogers es su principal exponente, y la
relación existente entre esta teoría y el enfoque
del Aprendizaje
Significativo de David Ausubel, indica
que a partir de ella se plantea que la estructura cognitiva del
niño en edad escolar como un complejo en el que
interactúa la los saberes adquiridos, su integración y procesamiento, siendo los
mismos almacenados a través de dos sistema: el
memorístico y el mecánico.

Conclusiones

La relevancia de la Psicología del Aprendizaje
va en conjunción a la interpretación que hacen los diferentes
psicólogos e investigadores sobre las etapas o estadios
del niño en edad escolar.

Mientras para algunos la edad para empezar a adquirir
los conocimientos es a partir de los 3 años, para otros
es a los seis o siete, a su vez indican cuando es el estadio
preciso para que empiece a adquirir las nociones en cada tipo
de conocimiento de acuerdo a los grados de inteligencia que
señala Howard Gardner en su Teoría de las
Inteligencias
Múltiples.

Todas las personas y en especial los niños en
edad escolar, están sujetos a fuertes presiones de tipo
afectivo y socio-comunitario, que desvirtúan la manera
en que este adquiere el aprendizaje.

El estudio de estas distorsiones y la solución
que se les dé, es el objeto de estudio de la
Psicología del Aprendizaje, que a través de
técnicas y estrategias diversas, busca la
forma más asequible para garantizar que el resultado de
la educación formal sea un aprendizaje verdaderamente
significativo, liberador y libertario.

Fuentes de
Investigación Documental

HERNÁNDEZ POU, Priscilla. El Conductismo y su
influencia en la educación. UNIVERSIDAD
DEL CARIBE. Santo Domingo, 1999.

BEHAVIORISM, Enciclopedia Encarta, Encarta Online, 1999,
http://encarta.msn.com/find/Concise.asp?ti=00412000

http://www.educación.idoneos.com/Modelos_antagónicos_de_la_educación

http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget

http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-educativas/teorias-cognoscitivas.zip

http://www.monografias.com/trabajos12/inado/inado.zip

 

 

 

 

Autor:

Gisifredo José Guzmán
García

Estudiante del IV Semestre en el Instituto
Universitario de Tecnología Industrial Rodolfo Loero
Arismendi, extensión Maturín, en la especialidad
Educación Integral. Dictado cursos básicos de
evaluación, educación bolivariana,
planificación, estrategias
metodológicas, estrategias didácticas, uso de la
música
como elemento favorecedor del aprendizaje.

Maturín, Estado
Monagas, República Bolivariana de Venezuela.

Septiembre 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter