Monografias.com > Periodismo
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La radio en el reto de construir puentes entre las ciudadanías



Partes: 1, 2

    1. Abstract
    2. Los campos articuladores de
      nuevos escenarios
    3. Hacia la
      formación de Ciudadanías Activas y
      Participativas
    4. Del Derecho
      a la Información al Derecho a la
      Comunicación
    5. ¿Por
      qué hablar de ciudadanía hoy?
    6. La
      ciudadanía comunicativa
    7. El
      eje de la ciudadanía comunicativa: La
      información
    8. El
      Caso de la Radio en la Construcción de
      Ciudadanía
    9. A manera de
      epílogo
    10. Fuentes de
      información

    El derecho a la información como práctica de
    formación y desarrollo de
    la ciudadanía comunicativa

    Amo la palabra Hermano

    que hace que tu vida

    y mi vida unan sus manos y,

    como balanzas busquen el equilibrio,

    para que cuando tú bajes yo te
    alce

    y cuando yo caiga tú me
    levantes.

                                          
    Anónimo

    ABSTRACT

    Se percibe en estas sociedades de
    principios de
    siglo que los medios de
    comunicación masiva, especialmente la
    televisión y la radio, y las
    tecnologías de la información y la
    comunicación (TICs) al igual que las instituciones
    sociales aportan, de uno u otro modo, a la construcción de ciudadanía
    comunicativa
    , la misma que puede ser activa y participativa o
    vinculada exclusivamente al consumo, como
    se percibe en la mayoría de los casos.

    El consumo de la oferta
    mediática y, especialmente, de la información
    periodística de calidad, coadyuva
    en la constitución y ejercicio activo y
    responsable de las ciudadanías porque permite que las
    personas se formen una opinión sobre algún hecho de
    interés
    común, la pongan a consideración pública y
    deliberen sobre la misma en busca de consensos que influyan o
    determinen acciones hacia
    los sistemas de
    poder. De este
    modo, se participa en la toma de
    decisiones que afectan, de forma directa o indirecta, la
    propia vida y la de la comunidad.

    En este proceso de
    constitución de lo que se llamaría la
    ciudadanía comunicativa, es nuclear la información
    porque se basa en el principio de reducción de la
    incertidumbre. Esta certeza se logra por medio del despliegue de
    las facultades del derecho humano a la información
    (recibir, investigar y difundir información y
    opinión) que influyen sobre la persona en alguna
    forma de conocimiento y
    modifica o transforma su comportamiento
    en un proceso de "maduración social", donde desarrolla las
    virtualidades de la sociabilidad.

    Los campos
    articuladores de nuevos escenarios

    En las últimas dos décadas valorizamos en
    los países de América
    Latina la democracia como régimen
    institucional, pero se constata que aún falta mucho por
    avanzar para que se constituya en evidentemente participativa y
    no sólo representativa, y para que subsista como una forma
    de vida cotidiana donde no exista una brecha tan profunda entre
    la formalidad de la ley, por un lado,
    y la conciencia y la
    práctica de los derechos humanos
    en el marco del ejercicio ciudadano, por el otro.

    Esta grieta se debe, entre otras razones, a que muy poco
    es lo que se avanzó en cuanto a construir una
    gobernabilidad esencialmente democrática "que
    concierne a la relación entre el sistema
    político y la ciudadanía" por la falta de
    adecuación de la política y del
    Estado a las
    transformaciones sociales y culturales en curso, producto de
    acelerados procesos de
    cambio en la
    configuración de sociedades informacionales y del
    conocimiento donde convive, en permanente conflicto y
    complementariedad, la (pos)modernidad y la
    tradición. Entre otras cosas, estas "deficiencias afectan
    la viabilidad política de las estrategias de
    desarrollo y pueden poner en peligro la legitimidad misma del
    régimen democrático" (Calderón y Lechner,
    1998: 12).

    Estas configuraciones y procesos requieren la
    conducción de una nueva acción
    política
    que tome en cuenta la mayor y mejor
    cooperación, participación e incidencia efectiva de
    los ciudadanos, como sujetos actores. De hecho, resulta
    paradójico que hoy en día asistamos a un auge de la
    "cultura del
    yo" (privatización de actitudes y
    conductas) que contrae drásticamente y cambia de forma el
    ámbito integrador "en tanto espacio compartido, de
    encuentro" que representa lo público. Una interacción que en el omnipresente espacio
    del mercado conforma
    ciudadanos-consumidores o ciudadanos-espectadores;
    en ambos casos, apartados en espacios privados e íntimos,
    bien demarcados en sus intereses, pasivos en el juego
    político del poder (pertenencia
    democrática).

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter