Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Una aproximación a las relaciones bilaterales China-Cuba y sus principales características hasta el año 2007 (página 2)



Partes: 1, 2

En noviembre de 1993, el entonces presidente chino Jiang
Zemin efectuó una breve visita protocolar a Cuba,
constituyéndose esta en el primer viaje a nuestro
país de un jefe de estado chino
tras el establecimiento de relaciones diplomáticas con la
isla, y en abril del 2001, realizó una visita oficial. En
septiembre de este mismo año visitó Cuba el
Presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular
Nacional, Li Peng.

Entre otras visitas oficiales de altos funcionarios
chinos a Cuba procede mencionar las del Vice-Primer Ministro Li
Lanqing, en 1997 y 2000; la del también Vice-Primer
Ministro Qian Qichen, en 1998, y la efectuada por el Ministro de
Relaciones Exteriores, Tang Jianxuan, en el año
2000.

En el año 2002 continuó el
sistemático intercambio con delegaciones a nivel
ministerial de incidencia política,
económica y cultural, tales como el Ministro de Deporte chino, los
Vicegobernadores de las provincias de Jiangsu y Liaoning, la
Vicealcalde de Shanghai, la Ministra de Inversión y Cooperación
económica de Cuba, la visita del Ballet Nacional de Cuba,
todo un exitoso acontecimiento cultural.

En noviembre del 2004, el actual presidente chino, Hu
Jintao visitó oficialmente Cuba y en mayo del 2005, Jia
Qinglin, el presidente de la Conferencia
Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCH).

Por su parte, nuestro presidente efectuó dos
visitas a China, la
primera, en noviembre de 1995; y la segunda en febrero de
2003.  Raúl Castro Ruz, primer vicepresidente del
Consejo de Estado y Ministro de las FAR  también
realizó dos visitas a China, una, en 1997; la otra, en el
2005.

El Vicepresidente del Consejo de Estado y Secretario
Ejecutivo del Consejo de Ministros, Carlos Lage Dávila,
efectuó visitas a la nación
asiática en los años: 1992, 1993 y 1999.

El Canciller cubano Felipe Pérez Roque,
efectuó una visita oficial a China en el primer trimestre
del año 2001, para tener un intercambio con dirigentes del
Partido Comunista Chino, con el objetivo de
profundizar la confianza política mutua y realizar la
firma de convenios para el fortalecimiento recíproco de
las relaciones bilaterales.

En materia de
política internacional ambos países se apoyan.
China apoya nuestra justa lucha  por salvaguardar la
soberanía de nuestro país y la
independencia
nacional, y aprecia el respaldo cubano en materia de derechos humanos
a diferentes países del mundo, las cuestiones del
Tíbet y Taiwán, y el ingreso de Beijing a la
Organización Mundial del Comercio
(OMC). En la
actualidad, las relaciones entre los dos países se
encuentran en su mejor período de la historia. China ha declarado
su intención de continuar sus esfuerzos por profundizar la
cooperación con nuestro país.

Durante las visitas mutuas de los dirigentes de ambos
países, se han firmado una serie de acuerdos, convenios,
contratos,
memorandos, canjes de notas, actas y otros documentos para
profundizar la cooperación económica, comercial,
científico-técnica, cultural, educacional y de
otros aspectos. La firma de estos documentos ayuda a promover el
ulterior desarrollo de
las relaciones bilaterales de amistad y
colaboración.

1.3 Crecimiento
económico vertiginoso como expresión de una
estrecha relación bilateral.

El ascenso se acrecentó a partir de la visita a
La Habana del presidente chino Hu Jintao, en noviembre de 2004,
quien se hizo acompañar por una delegación
integrada por empresarios e inversionistas con el
propósito de realizar negocios en
Cuba.

En sólo un año, de octubre de 2004 al
mismo mes del 2005, el comercio bilateral pasó de 551
millones de dólares a 775,3 millones de dólares (un
incremento de 224,3 millones de dólares), lo cual
movió al gigante país asiático del cuarto al
segundo lugar entre los socios comerciales de Cuba.

El primero sigue siendo Venezuela, que
asegura a Cuba unos 90.000 barriles diarios de petróleo, en favorables condiciones de
pago.

Con perspectivas de elevar rápidamente las
transacciones comerciales a los 1.000 millones de dólares,
expertos de comercio exterior cubano califican a Beijing como "el
ente más dinámico" en la economía de este país
caribeño.

Para algunos analistas, Cuba ve en China "un socio
confiable, estable y que no pone condiciones políticas"
en los negocios, en un contexto internacional adverso, marcado
por relaciones tensas con la Unión
Europea y el incremento del bloqueo estadounidense vigente
desde hace más de cuatro décadas.

Las exportaciones
chinas a Cuba incluyen artículos electrodomésticos,
maquinarias para la fabricación de bicicletas y equipos
para la modernización de las telecomunicaciones del país, entre otros
bienes, a un
costo de 200
millones de dólares.

A su vez, Cuba vende a China azúcar,
níquel, tabaco, el
raticida Biorat, el fármaco Interferón, equipos
médicos de alta tecnología, vacunas y
mariscos. Ambas naciones cuentan hasta el momento con unas diez
asociaciones económicas, según datos obtenidos
de informaciones emitidas por el Ministerio para la
Cooperación y la Inversión
Extranjera.

Las inversiones de
mayor importancia estratégica para China se orientan hacia
el níquel y el
petróleo, dos recursos
naturales imprescindibles para su pujante economía. De
acuerdo a especialistas, esos dos rubros ofrecen sólidas
plataformas para el desarrollo de relaciones económicas
duraderas.

La corporación china de gas y petróleo
Sinopec, segunda compañía petrolera estatal y una
de las 10 mayores del mundo, firmó en enero de 2005 un
acuerdo de producción compartida con la empresa
estatal Cubapetróleo para la búsqueda y
explotación de crudo.

El área para la prospección está
localizada en la costa de la occidental provincia de Pinar del
Río. Asimismo, no se descarta la participación del
gigante asiático en la búsqueda de hidrocarburos
en aguas cubanas del Golfo de México.

Para el níquel cubano, de gran importancia para
el crecimiento de la producción de acero chino,
están previstas inversiones superiores a los 500 millones
de dólares. La isla tiene una de las mayores reservas de
ese mineral en el mundo, y ha acordado enviar a China 4.400
toneladas anuales.

Las dos áreas de inversión en ese campo se
sitúan en las reservas del noreste de la oriental
provincia de Holguín, y en un yacimiento aún no
explotado en Camagüey, también en el
oriente.

El gobierno chino
considera sus lazos con Cuba como parte de sus crecientes e
intensas relaciones con América
Latina, con la cual su comercio aumentó a un ritmo
anual de un 42 por ciento en los últimos cinco
años.

Expertos consideran que Cuba no sólo forma parte
creciente de esa tendencia, sino que podría convertirse en
una plataforma para que Beijing estableciera parques industriales
(en sectores como la electrónica y la informática) para alcanzar con mayor
facilidad el Caribe y América
Latina.

1.3.1
Cooperación económica y
científico-técnica.

En los últimos quince años, se intensifica
la cooperación económica y
científico-técnica entre China y Cuba. En julio de
1997, en Cuba se fundó la primera empresa
industrial mixta. Ya están en funcionamiento en Cuba las
fábricas de productos
plásticos,
de bicicletas y de ventiladores con la ayuda china. Y en agosto
del 2000, se fundó en China la empresa mixta
biotecnológica chino-cubana Biotech Pharmaceutical, creada
por el Centro Internacional de Ciencias de
China y el Centro de Inmunología Molecular de Cuba, que se
dedica a la
investigación, producción y venta de
anticuerpos monoclonales usados en el diagnóstico y el tratamiento del
cáncer. En la actualidad, existen en total 14 proyectos
conjuntos,
entre los cuales figuran 11 negocios conjuntos en las esferas de
la agricultura,
telecomunicaciones, la biotecnología, el turismo y la industria
ligera y 3 producciones cooperadas de los sectores de la
industria ligera y la sideromecánica. Las inversiones
chinas en Cuba alcanzan los 50 millones de dólares. Hasta
ahora, la cooperación ha logrado avances alentadores y
resultados fructíferos en numerosos proyectos que abarcan
la técnica del cultivo de arroz, soya, sorgo y maíz, las
semillas mejoradas de arroz y caña de azúcar, el
pronóstico de sismos, la
técnica de la utilización de metano, la
explotación y la utilización de la energía
solar, etc.

 Ambos países han realizado
cooperación científico-técnica en la
agricultura, las industrias
ligera, alimenticia, química,
metalúrgica, textil, en la biotecnología, la
utilización pacífica de la energía
nuclear, etc. La avanzada tecnología médica, la
explotación y utilización de biotecnología,
el uso integral de bagazos de la caña y otras experiencias
de Cuba han servido para China.

En diciembre del 2004, durante su visita a Cuba, el
Presidente Chino Hu Jintao firmó 16 acuerdos con el
gobierno cubano que permitirían ampliar la
cooperación bilateral en áreas de educación, salud
pública, biotecnología, telecomunicaciones y
minería,
entre otras. Ambas partes acordaron un crédito
a Cuba para la salud pública,
así como un donativo para el sector educacional. Se
acordó el aplazamiento de la amortización de cuatro créditos libres de intereses a Cuba, un
crédito para la tercera etapa de un proyecto
bilateral en telecomunicaciones y la compra cubana de un segundo
millón de televisores chinos.

En materia de minería, fueron suscritos un
contrato de
compra- venta de sínter de níquel por un total de
20 mil toneladas en el período 2005-2009, y un memorando
de entendimiento para el financiamiento
de un programa de
ferroníquel cubano. Otros documentos firmados están
relacionados con la biotecnología, la acuicultura, los
servicios
meteorológicos y la actividad fitosanitaria, entre otros.
El presidente Hu Jintao estuvo presente también en el
Primer Foro de
Inversiones y Comercio Cuba-China, al que asistieron unos 400
empresarios de ambos países, con la firma de importantes
acuerdos en esferas de la industria básica, la educación, la
informática y las comunicaciones, entre otras.

Por los documentos recientemente firmados, se
prevé que, la cooperación bilateral se
concentrará principalmente en las siguientes áreas:
explotación y producción de
níquel,   prospección de petróleo,
biotecnología, turismo, telecomunicación e
informática e infraestructura.

Es de señalar que, en el sector del turismo, Cuba
se convirtió en julio de 2003 en el primer destino
turístico de los ciudadanos chinos en América
Latina al obtener el Estatus de Destino Aprobado (EDA) por parte
del gobierno chino.

1.3.2
Crecientes y diversificados intercambios culturales y
educacionales
. 

A comienzos de la década de los 60, China y Cuba
firmaron los primeros acuerdos de cooperación cultural y
educacional. Y en los últimos años, ambos
países intensifican sus intercambios culturales y
educacionales.

Además de las delegaciones gubernamentales,
numerosos y diversificados conjuntos  artísticos y
culturales intercambian con frecuencia visitas mutuas. Por la
parte china, han visitado Cuba el Conjunto Artístico de
las Nacionalidades de China, el Circo Acrobático de
Shengyan, los Conjuntos de la Opera de Beijing de Yantai y
Tianjin, el Grupo
Acrobático Juvenil de Dailián, el Conjunto
Folklórico de Cantos y Danzas de China y otros. Y por la
parte cubana, han visitado China El Ballet de Camaguey, el
Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, el Conjunto
Acrobático de Cuba, el Conjunto de Cantos y Danzas de
Cuba, el Ballet Nacional dirigido por Alicia Alonso y
otros.

Los intercambios deportivos son también muy
frecuentes. Son bien conocidos en China destacados atletas
cubanos como Mireya Luis Hernández, Ivan Pedroso, Javier
Sotomayor y otros.

Desde los comienzos de los años 60, China y Cuba
empezaron a enviar recíprocamente estudiantes. Cuba ha
formado para China un contingente numeroso de estudiantes chinos
que posteriormente han podido actuar como 
intérpretes, profesores, investigadores,
diplomáticos y funcionarios que dominan bien el español.

En la actualidad, hay más de cien estudiantes
chinos en Cuba, una parte de ellos son becarios, otra parte son
compensados (que pagan la matrícula). Cuba manda
regularmente cada año a un grupo de jóvenes
estudiantes universitarios para estudiar en China el idioma chino
y otras especialidades.

En la actualidad, la Facultad de Lenguas
Extranjeras de la Universidad de La
Habana dispone de dos cursos de idioma chino para estudiantes
cubanos. En diciembre del 2004, los dos gobiernos acordaron
aumentar los intercambios de profesionales y universitarios y
promover la enseñanza del idioma chino en
Cuba. 

1.3.3
Bases del continuo desarrollo de las
relaciones.

Existen sólidas bases que garantizan el continuo
desarrollo de las relaciones bilaterales, los dos países y
pueblos poseen una profunda amistad tradicional que se remonta
a  mediados del siglo XIX con la inmigración de unos 130 000 culíes
chinos que contribuyeron al desarrollo
económico y a la lucha del pueblo cubano por su
independencia como fue expuesto anteriormente.

China y Cuba son países socialistas, dirigidos
igualmente por partidos comunistas, ambos países y pueblos
poseen ideales y creencias comunes, aunque los orígenes
culturales son bien diferentes, ambos países han declarado
que se mantendrán firmes en su defensa y confianza en el
futuro del socialismo y no
cambiarán su decisión de seguir el camino del
desarrollo de acuerdo a la realidad concreta de su propio
país.

Los dirigentes de los dos países y partidos
persisten y persistirán en la orientación de
mantener y consolidar la amistad y cooperación de largo
plazo y están decididos a promover el ulterior desarrollo
de las relaciones bilaterales en el nuevo siglo.

En la actualidad, los lazos entre las dos naciones se
caracterizan por el apoyo político y el entendimiento
mutuo, Cuba respalda el principio de "una China" y el país
asiático rechaza el bloqueo impuesto por
Estados Unidos
contra la isla caribeña.

En los sectores económico y comercial, los dos
países han experimentado un sano desarrollo en la
cooperación bilateral. Como afirmó el Comandante en
Jefe y  presidente cubano Fidel Castro
Ruz en la ceremonia de condecoración con la Orden
"José Martí"
al presidente chino Hu Jintao: “Existe hoy no solo una
sólida base para el desarrollo de las relaciones entre los
dos países, sino también una mayor voluntad
política para profundizarlas, continuar
ampliándolas”. “Las relaciones entre China y
Cuba constituyen hoy un ejemplo de transparencia y
colaboración pacífica entre dos naciones que
sostienen los ideales del socialismo”[3].

El desarrollo de las relaciones chino-cubanas tiene
amplias y brillantes perspectivas. Han pasado las pruebas de las
cambiantes y adversas circunstancias internacionales en las
cuales se ha desarrollado el mundo en las últimas dos
décadas. Ahora los dos países dan igualmente
prioridad al desarrollo económico y a la reforma y
apertura al exterior, y se necesitan la cooperación y la
ayuda mutua en el aspecto económico. En los asuntos
internacionales, los dos países también 
requieren de apoyo mutuo. China y Cuba son dos países
socialistas, deben respetarse recíprocamente, aprender uno
del otro, pero cada país tiene sus propias peculiaridades,
debe formular sus propias políticas, por lo que no deben
copiar mecánicamente las experiencias una de
otra.

Tal como afirmó el Comandante en Jefe  Fidel
Castro Ruz en el mismo discurso
arriba mencionado: "no existen dos procesos
revolucionarios socialistas absolutamente iguales. De cada uno de
ellos podrán tomarse las mejores experiencias y de cada
uno aprender de sus más graves errores".

Continuar el desarrollo de las relaciones de amistad y
cooperación y tomarlo en cuenta desde la altura
estratégica constituye la conciencia
común de los dirigentes y los pueblos de los dos
países. Se han establecido ya mecanismos para garantizar
el ulterior desarrollo de las relaciones bilaterales, existe el
mecanismo de consulta política entre los dos gobiernos y
los dos partidos. Existen además comités y
comisiones mixtas comerciales y económicas,
científico-técnicas,
a través de estos mecanismos se discute y se resuelven los
problemas, se
mantiene y continúan los intercambios y contactos. Como
bien ha expresado el presidente Hu Jintao en sus conversaciones
con el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de
la
República de Cuba, Comandante en Jefe Fidel Castro
Ruz: "Nos hemos ayudado y nos hemos tratado con sinceridad
siempre, y somos amigos y hermanos", “Desarrollar las
relaciones bilaterales de amistad y cooperación no
sólo corresponde a los intereses fundamentales de los dos
pueblos, sino también favorece a la salvaguardia de la paz
mundial y a la promoción del desarrollo
común”.

 En las conversaciones, el presidente chino
presentó una propuesta de tres puntos para el ulterior
desarrollo de las relaciones de amistad y cooperación
entre China y Cuba:

· fortalecer los contactos entre los dos
países e impulsar el desarrollo sostenido y a largo plazo
de su cooperación en los diferentes campos.

·   profundizar la
cooperación de beneficio mutuo y atribuir importancia a la
cooperación económica y comercial desde el
ángulo estratégico.

· intensificar las consultas y la
colaboración en los asuntos internacionales, salvaguardar
conjuntamente los derechos e intereses legales
de los países en vías de desarrollo y contribuir a
la paz y el desarrollo del mundo.” [4]

En su discurso pronunciado en el masivo acto realizado
en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) de Cuba,
el Presidente Hu Jintao afirmó: “Los hechos se
han encargado de demostrar que los dos países somos buenos
compañeros, buenos amigos y buenos hermanos[5]
.

1.4  Convenios más
significativos entre ambos países.

 En los últimos años es han afianzado
las relaciones entre Cuba y China, una muestra de esto
son los convenios de colaboración económica que se
han venido materializando en estos años. En el Palacio de
la Revolución, con la presencia del Presidente
de la República Popular China, compañero Hu Jintao,
y del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la
República de Cuba, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz,
además de otros destacados dirigentes de ambos
países, se sostuvieron una serie de conversaciones
oficiales que hicieron posible la firma de dieciséis
importantes documentos en varias ramas de interés
común. Ellos reflejan de modo particular, la profundidad y
el alcance de las relaciones bilaterales entre la
República de Cuba y la República Popular China y el
sostenido avance de sus relaciones económicas y
comerciales.

A continuación, se procede a relacionar los
documentos que fueron firmados, las personalidades que los
suscribieron y una síntesis
del contenido de estos:

Documento 1: “Convenio de cooperación
fitosanitaria entre el gobierno de la República de Cuba y
el gobierno de la República Popular
China”.

Suscriben el documento los cancilleres Li Zhaoxing y
Felipe Pérez Roque.Este acuerdo tiene el objetivo de
estrechar la cooperación para la prevención de la
transmisión y difusión de organismos nocivos de una
parte a la otra, promoviendo el desarrollo de las relaciones
económicas y comerciales, así como los intercambios
técnicos y científicos.

Documento 2: “Memorando de entendimiento entre
el gobierno de la República de Cuba y la Comisión
Nacional de Reforma y Desarrollo de la República Popular
China en la cooperación de la
biotecnología”.  

Rubricado por Ma Kai, ministro de la Comisión
Estatal de Reforma y Desarrollo, y Ricardo Cabrisas Ruiz,
ministro de Gobierno. Este Memorando fortalece la
cooperación institucional entre ambas partes. Fomenta la
cooperación biotecnológica, el establecimiento de
empresas
mixtas y los proyectos de
investigación-desarrollo conjunto de interés
mutuo, incluido el traslado de la experiencia cubana en la
vacunación infantil, el control del
VIH/SIDA, en la
vigilancia epidemiológica y en el manejo de las
discapacidades neurológicas. Se crea un Grupo de Trabajo
Conjunto China/Cuba para la Cooperación
Biotecnológica.

Documento 3: “Convenio de cooperaron
económica y técnica entre el gobierno de la
República de Cuba y el gobierno de la República
Popular China”.

Firmaron el convenio: Bo Xilai, ministro de Comercio, y
Ricardo Cabrisas Ruiz, ministro de Gobierno. Mediante este
acuerdo, la parte China concede a Cuba un donativo ascendente a
la suma de 50.0 millones de yuanes (aproximadamente 6.1 millones
de dólares), que serán destinados a la
educación, para la adquisición de tejidos para la
confección de uniformes escolares y otros materiales.

Documento 4: “Convenio de cooperaron
económica y técnica entre el gobierno de la
República de Cuba y el gobierno de la República
Popular China”.

Suscrito por Bo Xilai, ministro de Comercio, y Ricardo
Cabrisas Ruiz, ministro de Gobierno. Mediante este convenio la
parte china garantiza a Cuba la concesión de un
crédito gubernamental por 50.0 millones de yuanes
(aproximadamente 6.1 millones de dólares), que
serán destinados a la Salud Pública y utilizados en
la adquisición de material gastable para los hospitales y
policlínicos, piezas de repuesto para equipos
médicos; recursos para la estomatología y la
óptica.

Documento 5: “Canje de notas entre el gobierno
de la República de Cuba y el gobierno de la
República Popular China para el aplazamiento de la
amortización de los cuatro créditos, libre de
intereses, al gobierno de Cuba”. 

Rubricado por Bo Xilai, ministro de Comercio, y Ricardo
Cabrisas Ruiz, ministro de Gobierno. El Gobierno chino, a su
iniciativa, acepta aplazar en 10 años el inicio del pago
de las obligaciones
financieras contraídas por los créditos
gubernamentales concedidos a Cuba en el período
comprendido entre 1990 y 1994.

Documento 6: “Canje de notas entre el gobierno
de la República de Cuba y el gobierno de la
República Popular China sobre la disposición del
Gobierno de China en la asistencia técnica del proyecto de
acuicultura de Cuba”.

Documento suscrito por Bo Xilai, ministro de Comercio, y
Ricardo Cabrisas Ruiz, ministro de Gobierno. Este documento
prevé el envío a Cuba de un grupo de
técnicos chinos compuesto por tres especialistas (dos en
crianza de peces y uno en
nutrición
de los mismos) para realizar trabajos en Cuba por un
período de dos años.

Documento 7: “Canje de notas entre el gobierno
de la República de Cuba y el gobierno de la
República Popular China, sobre el envío de una
misión
de especialistas a Cuba por el Gobierno de China para realizar
estudios sobre el proyecto de modernización del sistema de
servicios meteorológicos de Cuba”.

Suscrito por Bo Xilai, ministro de Comercio y Fernando
González Bermúdez, ministro Interino del CITMA. El
proyecto tiene como objetivo primordial, el fortalecimiento de
las capacidades tecnológicas del Servicio
Meteorológico de Cuba en un período de tres
años.

Se orienta principalmente hacia la modernización
de la Red de Monitoreo
de las observaciones meteorológicas, la
modernización del sistema de telecomunicaciones
meteorológicas y los aseguramientos para el desempeño de la actividad.

Documento 8: “Acta de entrega y
recepción entre el gobierno de la República de Cuba
y el gobierno de la República Popular China, sobre el
proyecto de equipos de rayos X para la
inspección de contenedores”.

Rubricado por Bo Xilai, ministro de Comercio y Pedro
Pupo, jefe de la Aduana General de
la República de Cuba. Por un crédito gubernamental
otorgado a Cuba para la adquisición de un sistema especial
de Rayos X para la inspección de contenedores, se
encuentra ya instalado y funcionando en el Puerto el referido
equipo, cuyo valor es de
3.0 millones de dólares.

Documento 9: “Convenio de cooperación
entre el Ministerio de Educación
Superior  de la República de Cuba y el Ministerio
de Educación de la República Popular
China”.

Firmado por Li Lianfu, embajador extraordinario y
plenipotenciario de la República Popular China en
Cuba,  Fernando Vecino Alegret y Luis Ignacio Gómez,
ministros de Educación Superior y Educación,
respectivamente. El Convenio se refiere al intercambio de
profesionales, informaciones, delegaciones y grupos de
investigación y al intercambio
universitario. Apoya la enseñanza del idioma chino a
estudiantes cubanos en Cuba y podrá extender su
colaboración en la enseñanza de este idioma en las
escuelas del Ministerio de Educación. El Convenio
estará vigente hasta el año 2007.

Documento 10: “Memorando de entendimiento
relacionado con el financiamiento y el seguro del
proyecto de Ferroníquel-Moa”.

 Documento firmado, por la parte china: Ang Ruoxin
, presidente de SINOSURE; Jiang Jianqing, presidente del Banco Industrial
y Comercial de China; Chen Yuan, presidente del Banco de
Desarrollo de China; Miao Gengshu, presidente del Grupo MINMETALS
y Zhu Guang, vicepresidente del Grupo MINMETALS. Por la parte
cubana: Ricardo González Sánchez, presidente de la
Empresa Niquelífera Cubana YAMANIGÃœEY; Irma
Martínez Castrillón, presidenta del Banco Nacional
de Cuba.

Testigos de la parte cubana: Francisco Soberón
Valdés, presidente del Banco Central de Cuba y Ricardo
Cabrisas Ruiz, ministro de Gobierno.

El memorando trata del financiamiento y el seguro para
la construcción de una Planta de
Ferroníquel con una capacidad de producción de
alrededor de 22,500 toneladas de Níquel
contenido.

Documento 11: “Memorando de entendimiento de
relación con la promoción del comercio, la
inversión y el financiamiento
asegurado”.

Suscriben por Tang Ruoxin, presidente de SINOSURE y
Ricardo Cabrisas Ruiz, ministro de Gobierno. El documento
"estimula la cooperación económica y comercial
sobre la base del beneficio mutuo, especialmente en las
áreas del petróleo, níquel, las
telecomunicaciones, el turismo, la modernización de los
ferrocarriles, puertos, equipamiento para la construcción
de viales, construcción de buques y en otros
sectores".

Documento 12: “Convenio marco de
cooperación en el proyectote
Ferroníquel-Moa”.

Lo suscriben por la parte china: Miao Gengshu,
Presidente del Grupo MINMETALS; Zhu Guang, vicepresidente del
Grupo MINMETALS. Por la parte cubana: Ricardo González
Sánchez, presidente de la Empresa Niquelífera
Cubana YAMANIGÃœEY. Testigos de la parte cubana:
Francisco Soberón Valdés, presidente del Banco
Central de Cuba y Ricardo Cabrisas Ruiz, ministro de
Gobierno.

El convenio toma en cuenta la decisión de
desarrollar negociaciones para el establecimiento de una Planta
de Ferroníquel, para lo cual se firmaría este
Acuerdo Marco, sobre la base del 51 % de acciones para
la parte cubana y el 49 % para la parte china.

Documento 13: “Contrato de compra-venta de
sinter de níquel entre el grupo MINMETALS de China y la
empresa
Cubaníquel”.   

Firmado por Peng Pugan, subdirector General de la
Empresa MINMETALS y Ricardo González Sánchez,
presidente de la Empresa Cubaníquel. Testigo de la parte
cubana, Francisco Soberón Valdés, presidente del
Banco Central de Cuba.

El contrato contempla el suministro de Sinter de
Níquel a mediano plazo desde el año 2005 al 2009,
sobre la base de 4,000 toneladas anuales (total 20,000
toneladas).

Documento 14: “Acuerdo sobre el crédito
para tercera etapa del proyecto de telecomunicaciones de
Cuba”.

Rubricado por Yang Zilin, chairman y presidente del
Banco de Exportación e Importación (EXIMBANK) y Comandante de la
Revolución Ramiro Valdés Menéndez,
presidente del Grupo de la Electrónica. Es la
continuación de la utilización del crédito
otorgado a Cuba para las telecomunicaciones.

Documento 15: “Memorando de entendimiento entre
el Banco de exportación e importación de China, el
Banco Nacional de Cuba y el grupo de la electrónica; con
relación al financiamiento del nuevo proyecto de
televisores
”.

Firmado por Yang Zilin, chairman y Presidente del Banco
de Exportación e Importación (EXIMBANK) e Irma
Martínez Castrillón, presidenta del Banco Nacional
de Cuba y el Comandante de la Revolución, Ramiro
Valdés Menéndez, presidente del Grupo de la
Electrónica.  Se trata del financiamiento del segundo
millón de televisores que da continuidad al programa
inicial relacionado con el desarrollo de una cultura
general e integral y con fines educativos
fundamentalmente.

Documento 16: “Memorando de entendimiento sobre
el Proyecto de Níquel de San Felipe”.

Suscrito por Kong Dan, presidente del Grupo CITIC y
Ricardo González Sánchez, director general de la
Empresa Minera del Este. Testigos de la parte cubana: Francisco
Soberón Valdés, Presidente del Banco Central de
Cuba y Ricardo Cabrisas Ruiz, ministro de Gobierno. Se trata de
las bases que guiarán las negociaciones para la
discusión y firma del Acuerdo Marco y Empresa Mixta
correspondiente, para explorar, de manera conjunta, este
importante recurso  natural cubano, sobre la base del 51 %
de las acciones para la parte cubana y el 49 % para la
china.

 

Conclusiones

China y Cuba son países socialistas, dirigidos
igualmente por partidos comunistas, poseen ideales y creencias
comunes, aunque los orígenes culturales son bien
diferentes, ambos países han declarado que se
mantendrán firmes en su defensa y confianza en el futuro
del socialismo y no cambiarán su decisión de seguir
el camino del desarrollo de acuerdo a la realidad concreta de su
propio país.

Desde la década de los años 90, los
vínculos entre China y Cuba arribaron a una nueva etapa de
desarrollo integral, que se han caracterizado por las frecuentes
visitas mutuas entre los altos dirigentes de ambos países.
El gobierno chino considera sus lazos con Cuba como parte de sus
crecientes e intensas relaciones con América Latina, con
la cual su comercio aumentó a un ritmo anual de un 42 por
ciento en los últimos cinco años. Se han firmado 16
documentos favoreciendo la cooperación bilateral en
áreas de educación, salud pública,
biotecnología, telecomunicaciones y minería, entre
otras. Ambas partes acordaron un crédito a Cuba para la
salud pública, así como un donativo para el sector
educacional. Se acordó el aplazamiento de la
amortización de cuatro créditos libres de intereses
a Cuba, un crédito para la tercera etapa de un proyecto
bilateral en telecomunicaciones y la compra cubana de un segundo
millón de televisores chinos.

El rápido crecimiento del comercio bilateral, el
fortalecimiento de la exitosa cooperación
económica, científico-tecnológica y los
crecientes y diversificados intercambios culturales y
educacionales han superado la distancia geográfica. Ambas
partes tienen plena confianza en las brillantes perspectivas del
ulterior desarrollo de las relaciones bilaterales mediante el
fortalecimiento de la amistad y la cooperación.

Bibliografía

·             
Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en la Asamblea
General del Pueblo de Cuba.  Periódico
Granma, 3 de septiembre 1960.

·             
Castro Ruz, Fidel. Discurso realizado con motivo de la
Condecoración con la Orden Antonio Maceo al Presidente de
China Hu Jintao en noviembre de 2004. Granma Internacional,
noviembre 2004.

·             
Hu Jintao. Discurso realizado en la Universidad de Ciencias
Informáticas en noviembre de 2004. Granma Internacional.
Noviembre de 2004.

·             
Hu Jintao. Propuesta de tres puntos para el ulterior
desarrollo de las relaciones de amistad y cooperación
entre China y Cuba. Diario del Pueblo. Noviembre 24 de
2004.

·             
Las Declaraciones de la Habana, Ediciones en Lenguas
Extranjeras, Pekín. 1962.

·             
Zhang Shuy y Vargas Lee. Revista
Catauro: La presencia china en Cuba, volumen
3.2003.

[1]Castro Ruz, Fidel. Discurso
pronunciado en la Asamblea General del Pueblo de Cuba. 
Periódico Granma, 3 de septiembre 1960,Pág.
1

[2] Las Declaraciones de la
Habana, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1962,
p.4

[3] Castro Ruz,
Fidel. Discurso realizado con motivo de la
Condecoración con la Orden Antonio Maceo al Presidente
de China Hu jintao. Granma Internacional, noviembre 2004, p.
2.

[4] Hu Jintao. Propuesta de tres
puntos para el ulterior desarrollo de las relaciones de
amistad y cooperación entre China y Cuba. Diario del
Pueblo. Noviembre 24 de 2004.p. 2.

[5] Hu Jintao.
Discurso realizado por el presidente en la Universidad de
Ciencias Informáticas. Granma Internacional. Noviembre
de 2004.p. 2-3.

 

 

Autora:

Yanela Meneses Cardenas

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter