Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo: Superando antiguos retos con soluciones modernas en la paradoja del paraíso (página 3)




Enviado por Raymond Hyma



Partes: 1, 2, 3, 4

-Plataforma de Capacidad 2015 del PNUD

Geoffrey Kirkman es uno de los autores que intenta vincular la aplicación de las TICs para el desarrollo específicamente en los PEIDs, comparándolos con otros países en desarrollo. En el abstracto de su trabajo, hace una llamada a los profesionales del campo subrayando que:

Son necesarios datos más extensos a nivel macro y más análisis a nivel micro que sea documentado y sistemático sobre cómo los PEID están aplicando las TICs a sus desafíos particulares de desarrollo…para alcanzar una comprensión más completa acerca de cómo las fuentes subyacentes de la adopción de las TICs están relacionadas a las tendencias generales.[96]

Este reclamo de mayor investigación es una motivación para el presente trabajo y la razón principal en la selección del tema.

Kirkman menciona que aunque en los PEIDs, la infraestructura de las TICs cuenta con una base de usuarios mayor que en otros países en desarrollo, el costo y las políticas públicas de los PEIDs hacia las TICs han creado un ambiente menos atractivo. Utiliza el concepto de «network readiness»[97] para evaluar el nivel de adaptación de los PEIDs a las TICs. Define network readiness como «el grado en que una comunidad está preparada para participar en el mundo conectado a la red».[98] Éste es un concepto desarrollado en el año 2000 en la Universidad de Harvard como un índice que incluye los siguientes indicadores: la educación de la población, la velocidad y la calidad de la infraestructura, la regulación gubernamental, los contextos comerciales, y económicos y los costos de los mismos.

Aplicando los principios del modelo de network readiness a los PEIDs, Kirkman realiza varias generalizaciones. En cuanto al acceso a la red, los PEIDs tienen una estructura y una base de usuarios más significativa que otros países en desarrollo. En particular, menciona la explosión del uso de Internet en los PEIDs entre los años 2000-2001. Nota que los costos del teléfono han sido generalmente más caros que en otros países en desarrollo. También plantea que la monopolización, fenómeno más común en los PEIDs, ha causado una subida del costo de Internet justamente por las características de los PEIDs en términos de mercados de consumo pequeños, sectores privados limitados, la falta de economías de escala de los sectores públicos dominantes y la falta de conocimiento regulatorio. Todos estos factores ponen en riesgo la supervivencia de la competencia de los proveedores de servicio. Además, compara la situación de los PEIDs con la de otros países en desarrollo en lo que respecta al aprendizaje y la sociedad de redes notando que la falta de recursos de la economías de escala de los PEIDs los ha forzado a explorar proyectos regionales en la educación (como en el caso del Caribe) y la salud (como la salud electrónica[99]para superar su situación particular de aislamiento. En cuanto a la economía de redes, el autor presenta tres estrategias específicas acerca de las TICs para el desarrollo en los PEIDs:

1) el mejoramiento de las industrias de turismo, de textiles y de pesca con las TICs

2) el papel de las TICs en la estrategia económica y la gestión de los recursos naturales

3) la creación de nuevas industrias basadas en las TICs (como centros de llamadas)[100]

Kirkman señala también que la idea de un aumento de soft power[101]en los países pequeños que mencionan Robert Keohane y Joseph Nye es posible gracias a la coordinación entre los PEIDs en redes como SIDSnet[102]y puede ser uno de los usos de las TICs para afrontar los retos específicos de estos países. La colaboración misma de los PEIDs contribuye a un incremento de soft power por haber creado un bloque de países con objetivos políticos parecidos.

Las TICs para el desarrollo en los PEIDs

Afrontando retos únicos con soluciones dinámicas

Este trabajo se centra en tres características principales de los PEIDs ya identificadas en el capitulo II: el aislamiento, la pequeñez y la vulnerabilidad. Las tres están interrelacionadas y su combinación produce una situación particularmente problemática para el desarrollo de estos países que comparten una multitud de desafíos estructurales y sistemáticos. Sin embargo, las TICs, y la Internet en particular, pueden servir como herramienta para afrontar estos retos de una manera distinta a los modos tradicionales del desarrollo internacional. La Internet, tanto por su carácter intercomunicativo como informativo, rediseña la realidad geográfica y disminuye los antiguos retos existentes de los PEIDs. Según McLuhan y Castells, sea la aldea global o el ciberespacio, no existen barreras ni de tiempo ni de espacio.[103]

Tal como se indicó en el capítulo II, el aislamiento de los PEIDs tiene varios componentes. En términos de insularidad y en relación con su carácter intercomunicativo, las TICs forman parte de la nueva revolución en la que las personas, isleñas y continentales, las pueden utilizar para mantener el contacto entre ellas. Las poblaciones emigrantes que han dejado sus países isleños tienen así una nueva manera de comunicarse con sus familiares y mantener el contacto entre ellas. El fenómeno de la diáspora es una realidad dura en la mayor parte de los PEIDs. En este contexto, también trata el aislamiento en el sentido de identidad. Tal como señala la UNESCO:

…con respecto a uno de los problemas principales en muchas pequeñas islas (la emigración y la fuga de cerebros), estas tecnologías pueden jugar un papel importante tanto en los países receptores como en los de origen, aumentando el sentido de identidad y de pertenencia a una comunidad «transnacional» más grande.[104]

En muchos Estados-isla en los cuales las remesas procedentes del exterior son las fuentes más significativas de ingresos, el componente económico del aislamiento puede ser afrontado por las TICs, no sólo mediante el uso de nuevas formas de envío de dinero (como la banca electrónica[105]sino también mediante el mantenimiento del vínculo familiar y la relación económica. Además, la Internet ayuda a eliminar las fronteras tradicionales de los Estados proporcionando nuevas oportunidades económicas sin las restricciones técnicas, tales como la ciudadanía, los permisos de trabajo y las visas, que generalmente se asocian con la inmigración. Es decir, que desde los PEIDs se puede trabajar en un ámbito internacional proporcionando servicios tales como los centros de llamadas, la vigilancia de seguridad o cualquier otra actividad que pueda incorporar las TICs para disminuir las barreras del espacio físico. Sin embargo, una economía basada en los servicios subcontratados mediante el uso de las TICs siempre corre los mismos riesgos que los servicios subcontratados tradicionales: la potencialidad de la explotación de trabajadores y la dependencia económica de los ingresos externos. Tal como Castells destaca:

La economía informacional/global es capitalista; de hecho, más que ninguna otra economía en la historia. Pero el capital está tan transformando como el trabajo en esta nueva economía…[¿]quiénes son los productores y quién se apropia del producto de su trabajo[?] Si la innovación es la principal fuente de la productividad, el conocimiento y la información son los materiales esenciales del nuevo proceso de producción y la educación es la cualidad clave del trabajo, los nuevos productores del capitalismo informacional son los generadores de conocimiento y los procesadores de la información cuya contribución es extremadamente valiosa para la empresa, la región y la economía nacional.[106]

En esencia, es posible tener que sacrificar la vulnerabilidad (en cuanto a la dependencia económica) para poder afrontar el aislamiento mediante la incorporación de la industria de servicios basada en las TICs.

Con respecto a la pequeñez de los PEIDs como elemento desafiante en su proceso de desarrollo, las TICs aportan la capacidad de superar los problemas asociados a las pequeñas poblaciones y compartidos por todos los pequeños Estados. La Internet, como una herramienta para el desarrollo, puede contribuir a cerrar la brecha entre el gobierno y la población como se demuestran en las iniciativas de gobierno electrónico.[107] Tal fortalecimiento institucional es muy importante para poder afrontar los problemas de gobernabilidad en las poblaciones pequeñas que están presentes en los PEIDs.

La educación y la salud, dos aspectos fundamentales en el desarrollo humano, son particularmente problemáticas en países aislados y pequeños. En los PEIDs, especialmente en las islas periféricas de los archipiélagos, la dificultad de proveer servicios adecuados para la educación y la salud es un reto que estas comunidades afrontan con grandes consecuencias. La migración a otros países o a otros centros más poblados y con mejor infraestructura conduce a la división de estas mismas comunidades. No obstante, las TICs pueden ayudar a superar estos dilemas tradicionales y proporcionar más opciones para los habitantes de pequeñas comunidades aisladas. La implementación de las TICs en la educación y la salud se analizará con más profundidad en los casos de estudios, particularmente en el de Samoa.

Hacia la vinculación entre los PEIDs y las TICs para el desarrollo

Poniendo en práctica esta relación reconocida

Trinidad y Tobago desea subrayar la necesidad de una consideración especial a los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEIDs) en la agenda de desarrollo de la CMSI. Tales consideraciones deben reconocer los retos particulares afrontados por los PEIDs debido a sus economías más pequeñas; restricciones de recursos humanos; vulnerabilidad al cambio climático y desastres naturales; y los recursos financieros limitados agravados por su incapacidad de acceder financiación de las agencias internacionales de desarrollo, a términos razonables.[108]

-Gillian Macintyre, líder de la delegación de Trinidad y

Tobago para la CMSI (2005)

El evento principal que ha vinculado las TICs para el desarrollo en los PEIDs es sin duda la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). La oportunidad de los PEIDs de juntarse y presentarse unidos en la cumbre demostró sus retos únicos compartidos y las posibilidades de las TICs para superarlos con la evolución de una sociedad de la información. La coalición de los PEIDs como una unidad en la CMSI se inició entre las dos fases en 2003 y 2005 en la Estrategia de Mauricio en la cual los PEIDs declararon que «se anima a la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información a considerar las preocupaciones y la participación de los pequeños Estados insulares en desarrollo en el proceso de la cumbre».[109] Los gobiernos nacionales de los PEIDs aprovecharon la oportunidad para subrayar su particularidad y fortalecieron su estado como un bloque geográfico temático en el ámbito internacional con sus propios retos merecedores de un análisis particular.

La creación de SIDSnet, que precede a la primera fase de la CMSI por seis años, es una de las iniciativas de enlace más pertinente entre las TICs y los PEIDs. El uso de una red sostenida por Internet exclusivamente para estos países ha sido un paso significativo en el desarrollo de un grupo creciente de países que se identifican como PEIDs. Esta red, que se basa principalmente en el desarrollo sostenible del grupo, se dirige directamente a superar los retos únicos de los PEIDs como una herramienta con cuatro enfoques:

  • 1)  lejanía, aislamiento y dispersión geográfica

  • 2)  baja conectividad y gestión de datos, particularmente a través de las TICs

  • 3)  la capacidad humana y técnica limitada

  • 4)  la necesidad de más reconocimiento internacional y de más asistencia para reducir la vulnerabilidad económica y medioambiental de los PEIDs.[110]

La función de SIDSnet como un espacio para conectar los PEIDs directamente entre sí es un ejemplo claro de la formación de una sociedad de la información apoyada por el carácter intercomunicativo de las TICs y basada en el capital humano de los miembros. El intercambio Sur-Sur (o PEIDs-PEIDs) y el desarrollo de las capacidades en los países isleños son indispensables para incluir a los PEIDs dentro de la era de la información a pesar de su situación geográfica que históricamente les ha impedido participar completamente en los procesos de globalización. El potencial de SIDSnet y otras redes específicamente dirigidas a los PEIDs puede ayudar enormemente en el desarrollo y además fortalecer su posición internacional como un grupo particular demostrando la utilidad única de las TICs para ellos.

Conclusión

A pesar de la falta de suficiente investigación que vincule la capacidad de las TICs en superar los retos únicos de los PEIDs en sus procesos de desarrollo, parece existir una relación estrecha entre estas dos variables. Para analizar las tendencias de los PEIDs en términos de su network readiness, su crecimiento en esta área y la correlación entre estas herramientas y su desarrollo, es necesario promover un análisis estadístico que los incluye como un grupo particular (como en el caso de los países menos adelantados). La poca información disponible de las agencias de estadísticas nacionales e internacionales sobre las TICs en los PEIDs es un reto en sí y este trabajo sugiere la inclusión de los PEIDs en sus evaluaciones. Pioneros en esta rama de investigación, como Kirkman, señalan que «Para desarrollar una mejor comprensión analítica de cómo se están adoptando y utilizando las TICs en los PEIDs, se necesitan mejores datos a nivel tanto macro como micro sobre los incentivos del uso de las TICs».[111]

Los próximos dos capítulos están dedicados a los casos de Cabo Verde y Samoa, dos PEIDs que han incorporado las TICs para el desarrollo con estrategias distintas para alcanzar sus sociedades isleñas. Cabo Verde y Samoa comparten varias semejanzas dentro de los PEIDs y son dos casos excelentes para la elaboración de un estudio comparativo. Los dos son Estados-archipiélago que poseen grupos de poblaciones en sitios más centrales en las islas principales y otros en sitios mucho más aislados por las islas esparcidas. Además los dos países tienen una cantidad significativo de población viviendo dispersa por todo el mundo. Ambos tienen pequeños gobiernos que se han centrado en las TICs como una prioridad particular. En términos generales, las economías de Cabo Verde y Samoa se consideran crecientes. El éxito reciente de Cabo Verde en «graduarse» en su paso de un país menos adelantado a un país en desarrollo y la probabilidad de que el mismo evento se produzca en Samoa en 2010, refleja bien los logros de los dos en cuanto a desarrollo humano.

Sin embargo, los dos países no son idénticos ni en sus características generales ni en sus estrategias hacia la incorporación de las TICs para el desarrollo. A pesar del aislamiento y de la lejanía de Cabo Verde de otros continentes, su situación estratégica entre tres continentes la coloca en una posición potencialmente favorable. Por otro lado, Samoa, situada en una región remota del Pacífico, se encuentra en desventaja con respecto a Cabo Verde. Los gobiernos han definidos distintas prioridades en cuanto a las TICs. En Cabo Verde, el éxito mayor se ha dado en la implementación del gobierno electrónico, lo que ha tendido efectos más destacables en las instituciones gubernamentales que en el acceso global de la población. El gobierno samoano ha optado por centrarse más en el potencial educativo de las TICs y en la conectividad rural para alcanzar a las poblaciones particularmente aisladas. Finalmente, el perfil lingüístico de cada país es una variable a considerar en la entrada en la sociedad de la información. En Samoa, la coexistencia del samoano y del inglés como idiomas oficiales crea una sociedad con la capacidad de acceder a una gran cantidad de información en lengua inglesa, la predominante en Internet.[112] Cabo Verde, con una población que oficialmente usa portugués y coloquialmente habla criollo, no tiene el mismo potencial en el uso de la red que tan sólo contiene 1,39% de páginas web en portugués.[113]

A través de este análisis, se mostrarán tanto los éxitos como los retos en la implementación de las TICs para el desarrollo que comparten la mayoría de los PEIDs por sus inusuales características en un mundo que es entendido, generalmente, como compuesto sólo por continentes, hechos de países aledaños.

Capítulo IV

Estudio de caso de Cabo Verde

Las TICs para el desarrollo en África

Instalando computadoras en lugares sin comida

Estoy seguro que nadie estará en desacuerdo con que es más importante alimentar a una persona que darle acceso a Internet[114]

-Diego Rumiany, UN DESA

Considerada la región más pobre del mundo, África es un continente con problemas únicos y ha recibido una atención especial en relación con el desarrollo internacional. Anfitrión de 33 de los 49 países menos adelantados,[115] la gravedad de la pobreza particular es frecuentemente subrayada en el campo. Por lo tanto, el debate de las TICs para el desarrollo ha sido aun más fuerte en un lugar donde las necesidades básicas no han sido alcanzadas. Esto plantea cuestiones específicas acerca del potencial de leapfrogging o de la posibilidad de superar la brecha digital en muchos países en los cuales existen problemas en la obtención de recursos tan básicos como el agua potable o alimentos requeridos para la supervivencia de la población. ¿Las TICs pueden contribuir a un mejoramiento de la calidad de vida y son relevantes en lugares donde persisten las necesidades básicas insatisfechas, las cuales han sido el centro de las estrategias tradicionales de desarrollo?

Chris Aiden argumenta que las TICs no constituyen una panacea para tratar los problemas de desarrollo en el Sur y particularmente en África. Nota que existen barreras en África que prohíben el desarrollo de las TICs como una herramienta para el desarrollo. Las barreras tecnológicas, como la falta de infraestructura, la imposibilidad de establecer una conexión estable y la fuga de cerebros, no permiten que África siga los modelos de otros países en desarrollo, como la India por ejemplo. Las barreras económicas, en cuanto a la pobreza extrema, no facilitan la posibilidad de comprar ni de acceder a las TICs. Los sectores públicos fuertes que forman parte de la realidad africana no fomentan la disminución de precios en el mercado global. Además, las barreras relacionadas con el nivel bajo de recursos humanos, o de capital humano, no permiten que los africanos utilicen el conocimiento a través de las TICs de una manera que pueda contribuir eficazmente al desarrollo socioeconómico.[116]

Esta perspectiva, parecida a la de Wade, posiciona la idea de las TICs para el desarrollo en un contexto de la dependencia en la cual los países periféricos continúan insertos en un ciclo de explotación por parte de los países centrales dentro de un mercado global creado por las instituciones financieras. Aunque consideran que los conceptos de la brecha digital y leapfrogging tienen mérito en un contexto de desarrollo internacional, éstos no toman en cuenta la dinámica evolutiva de las TICs y de la tecnología en general. Así como los costos en el sector de las TICs se reducen, también las nuevas tecnologías, como el acceso inalámbrico y el uso de satélite, bajan la presión de infraestructura y la imposibilidad de accederlas. Es decir, las tecnologías cambian de una velocidad distinta y por lo tanto es imposible predecir los efectos como en el caso de otros sectores más tradicionales. Las TICs también afectan el capital humano por fomentar un crecimiento de conocimiento. Este conocimiento puede desarrollar capacidades funcionales para los beneficiarios que las aprovechan y crear nuevas oportunidades que no eran posibles antes. Esta dinámica de la tecnología y el conocimiento es distinta a otras herramientas conceptuales tradicionalmente utilizados para contribuir al desarrollo humano.

A pesar del carácter problemático de esta crítica, lo que sí es muy relevante en el análisis de autores como Alden y Wade es su preocupación por las TICs para el desarrollo en un sistema ya establecido por los países centrales. La propia posesión del conocimiento es fundamental y el uso de las TICs para distribuirlo es indispensable en un proceso de desarrollo beneficioso. Es probable que África no llegue a ser un centro mundial para el desarrollo de las TICs pero puede encontrar sus propios huecos en el sector para contribuir tanto como recibir en una sociedad de conocimiento. El concepto de «costo de oportunidad»[117] es fundamental en este debate para medir lo que gana con las TICs contra lo que pierde por no haber invertido los mismos fondos en otras áreas de desarrollo. Si el fin es reducir pobreza, y el conocimiento es la variable, las posibilidades de las TICs no pueden compararse con otras alternativas más tradicionales como la construcción de escuelas, los talleres de aprendizaje o la formación en el campo de la salud, por ejemplo. Como siempre, la educación es clave porque la información no es el conocimiento. El recipiente de la información tiene que saber qué hacer con la información para que tenga una utilidad que contribuya a un desarrollo socioeconómico. Por lo tanto, es indispensable considerar las TICs como las herramientas que acompañan el proceso educativo de compartir el conocimiento. Además, la incorporación de las TICs, especialmente en el caso de África con sus recursos excepcionalmente limitados, debe ser sólo una parte de una estrategia electrónica[118]diversa. La monitorización y la evaluación son aun más esenciales en estas estrategias porque «promueven el uso eficaz de recursos escasos, particularmente dado el costo de oportunidad en desplegar tales recursos en otras intervenciones de la reducción de pobreza, como en los servicios de salud o en otros proyectos no relacionados con la infraestructura de las TICs».[119] En este sentido, los grandes costos de implementar la infraestructura y la formación para absorber las TICs deben formar parte de la inversión en un proceso multifacético.

En el debate de las TICs para el desarrollo, específicamente en África, es importante darse cuenta de que no implica optar entre las necesidades básicas y las TICs. Tal como el mismo autor de la primera cita al principio de esta sección concluye, «necesitamos mostrar que la lucha contra la brecha digital es una manera de reducir la hambre, y que no son dos temas distintos que deben organizarse en términos de prioridad».[120] El debate de la brecha digital no se centra simplemente en la diferencia de la cantidad de computadoras en un lugar y otro. Tampoco se refiere a las estadísticas que indican los usuarios o el crecimiento del uso Internet entre un grupo u otro. Tiene que ver con cómo estos individuos pueden usar Internet u otras TICs con fin de ampliar su conocimiento para mejorar su calidad de vida. Este aspecto vincula el acceso directamente con el desarrollo humano.

Ess pais

Bem conchê ess Mindelo pequinino

Bem conchê sabura di nôs terra

Bem conchê ess paraiso di cretcheu

Qui nôs poeta cantá co amôr

Na sês verso imortal criôl

Quem ca conchê Mindelo

Ca conchê Cabo-Verde

Bem disfrutá morabeza

Dêss povo franco sem igual

Li nô ca tem riqueza

Nô ca tem ôro nô ca tem diamante

Ma nô tem ess paz di Deus

Qui na mundo ca tem

E êss clima sabe qui Deus dóne

Bem conchê êss pais

Este país

Ven a conocer este Mindelo pequeñito

Ven a conocer el sabor de nuestra tierra

Ven a conocer este paraíso de los amantes

Que nuestros poetas cantaron con amor

En sus inmortales versos criollos

Quien no conoce Mindelo

No conoce Cabo Verde

Ven a disfrutar nuestra hospitalidad

De este pueblo franco único

Allí no hay riqueza

No hay oro, no hay diamantes

Pero tenemos esta paz de Dios

Que en el mundo no hay igual

Y este clima maravilloso que Dios nos dio

Ven a conocer este país

-Escrito por poeta y compositor Manuel de Novas (Cantado por Cesária Évora)[121]

Cabo Verde

Ya no un país menos adelantado

Monografias.com Monografias.com

Mapa 1. Mapa del archipiélago de Cabo Verde. Este mapa muestra las 9 islas habitadas (en orden de tamaño de población): Santiago, São Vicente, Santo Antão, Fogo, Sal, São Nicolau, Maio, Brava y Boa Vista

Fuente: Holt, Rinehart and Winston, http://go.hrw.com/atlas/span_htm/capeverd.htm

Aparte de la música melancólica morna,[122] cantada por músicos famosos como Cesária Évora, las islas misteriosas de Cabo Verde continúan siendo relativamente desconocidas para la mayor parte del mundo. Formando un archipiélago de 9 islas habitadas y una isla y cinco islotes despoblados (ver mapa 1), Cabo Verde tiene retos muy similares a los otros archipiélagos con poblaciones dispersas. Habiendo sido históricamente un lugar de traslado de los esclavos africanos hacia América, Cabo Verde nunca ha sido considerado un hogar acogedor para una parte significativa de la población. Con un terreno bastante seco sin la posibilidad de cultivar los recursos básicos y sin un suministro adecuado de agua dulce, Cabo Verde es uno de los grandes depositarios de los fondos de desarrollo internacional. De hecho, en 1999 Cabo Verde obtuvo los mayores fondos de asistencia de parte de los países independientes (U$S 319 por persona).[123] La dificultad de vivir en un ambiente tan duro también se refleja en el hecho de que más de la mitad de la población caboverdiana vive dispersa alrededor del mundo.[124] Sin embargo, a pesar de todos los desafíos que existen en la vida de los caboverdianos, el paso de Cabo Verde de ser un país menos adelantado a un país en desarrollo,[125] según las categorías de la ONU, demuestra los buenos resultados obtenidos de su agresiva estrategia de desarrollo implementada desde los años noventa. Junto con otros factores, la ONU ha reconocido su «graduación» en la categoría de países en desarrollo, en gran parte, por la inversión significativa que ha hecho en la infraestructura de telecomunicaciones.[126]

La situación de las TICs en Cabo Verde

La transformación hacia una sociedad de información

Nosotros somos un archipiélago de islas esparcidas por el mundo y cada una de las islas debe ser insertada en el todo nacional. Las nuevas tecnologías y los transportes son los sectores estratégicos para la inserción de todo este conjunto de islas que integran Cabo Verde…Pienso que Cabo Verde está en el buen camino. Pienso que Cabo Verde tiene futuro y todos nosotros estamos invitados para hacer esa caminata rumbo al futuro[127]

-José Maria Neves, Primer Ministro de Cabo Verde (2003)

Cabo Verde ha llevado a cabo una política bastante dirigida a la absorción de las TICs en su país a varios niveles. El establecimiento de Internet en este país no ha sido el típico, especialmente cuando se compara con el de otros países en desarrollo, en los cuales el acceso a Internet ha surgido primordialmente por el interés y esfuerzo de la comunidad académica o como resultado de algunos proyectos de cooperación. En el caso de Cabo Verde, fue la empresa doméstica de telecomunicaciones, Cabo Verde Telecom (CVT), la que introdujo y experimentó con el desarrollo del uso de Internet.[128]

La «transformación» de Cabo Verde de un país históricamente marginado a un país moderno y listo en el sentido de network readiness es un tema sobresaliente en la literatura contemporánea. A un nivel doméstico, el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2005 se esfuerza por hacer de Cabo Verde «Un país abierto al mundo, con un sistema productivo fuerte y dinámico y que alienta la valorización de su capital humano, su capacitación tecnológica y su cultura».[129] Este capital humano concuerda con el conocimiento tácito que Hilbert y Katz describen en la construcción de una sociedad de la información a nivel individual y comunitario. El capital humano ha sido uno de los componentes más importantes en la decisión de la ONU de ofrecer ayuda a Cabo Verde, con el objetivo de promover su crecimiento económico y crear las condiciones necesarias para reducir su pobreza.[130] Cabo Verde parece estar conforme con los organismos internacionales que piden la liberalización de su economía y la incorporación de las nuevas TICs en su Plan Nacional de Desarrollo y en su «cultura de desarrollo», que queda establecida en tres programas nacionales: el Plan de modernización de los municipios (colaboración nacional), el Plan Nacional de Descentralización del Estado (apoyado por el PNUD) y el Programa de apoyo para la administración municipal (apoyado por el Banco Mundial) .[131]

La diáspora caboverdiana, que habita todos los rincones del mundo, es una prueba de la difícil realidad de vivir en una isla no favorecida por los recursos naturales. Sin embargo, son estos mismos caboverdianos, que viven en comunidades dispersas en otros países, los que han contribuido al desarrollo de las TICs en Cabo Verde. En una sociedad en la que la mitad de la población vive en el extranjero, el uso de los servicios de comunicaciones se vuelve indispensable a nivel personal. En la era de Internet, «los caboverdianos de la diáspora están en contacto regular con sus familiares en el país gracias a la magia de las [nuevas] TICs, lo que contribuye a eliminar el efecto de la distancia de una manera extraordinaria».[132] Aunque este aspecto no es relacionado directamente con la iniciación de esta política de inversión por parte del gobierno, es un incentivo en la sociedad que promueve el aprendizaje de la utilización de las TICs a nivel individual. Tal como en otros Estados-isla o Estados-archipiélago, las personas que migran a países continentales han utilizado las TICs para mantener el contacto con sus familias, y al mismo tiempo, han compartido su conocimiento y han formado a personas de su país natal en el uso de Internet.

Afrontando los retos de ser un PEID con las TICs

Soluciones caboverdianas

Tal como se describe en la aldea global de McLuhan, los ciudadanos viven en un mundo donde las barreras del espacio y del tiempo no existen en la comunicación humana gracias al desarrollo del medio electrónico. En el caso de Cabo Verde, las nuevas TICs pueden «abolir parcialmente el tiempo, la distancia física y el aislamiento del archipiélago».[133] Como muchos PEIDs, y especialmente los que son archipiélagos, la distancia física puede ser una de las barreras más difíciles de afrontar. A nivel global, Cabo Verde está usando las TICs para integrarse en un mundo globalizado a través de una estrategia política nacional que acompaña su liberalización y su entrada en la economía política internacional. La formación de usuarios con conocimiento de Internet ha permitido una comunicación más fácil y económica entre los caboverdianos de las islas con sus familiares en la diáspora. La instalación de numerosos telecentros conectan a los residentes del archipiélago con el mundo exterior para hacer negocios y para compartir conocimiento.

A pesar de su posición geográfica y su aislamiento atlántico, en muchos sentidos su ubicación puede ser una ventaja, con respecto a las comunicaciones, al estar situado entre África, Europa y América. La posibilidad de ofrecer servicios como tráfico aéreo y marítimo, servicios telefónicos (centros de llamadas) y turismo es enorme e indispensable en un país que sufre la dura realidad de una falta particular de recursos naturales para sostener a su pueblo. Cabo Verde está demostrando al mundo cómo un país que era menos adelantado con un aislamiento particular puede alcanzar un nivel mucho más alto de desarrollo mediante la incorporación de las TICs y el ajuste de su política nacional para entrar en el sistema internacional.

La inversión enorme del país en la digitalización de su gobierno ha sido considerado un éxito en términos de gobernabilidad. Tal como Samia Melhem del Banco Mundial declara, «Cabo Verde ha hecho un trabajo tremendo en el gobierno electrónico».[134] No es por mera coincidencia que el país haya sido presentado como una de las historias de mayor éxito en una publicación reciente del Banco Mundial que trata de la conectividad y la eficacia del servicio público a través del gobierno electrónico.[135] El capítulo 6 de este libro se dedica completamente al desarrollo del gobierno electrónico en Cabo Verde y demuestra cómo el país ha afrontado sus retos relacionados con su pequeñez y aislamiento gracias a su aplicación de las TICs para reducir los costos y mejorar la eficacia de los bienes y los servicios públicos.[136] Las TICs han jugado un papel principal en su visión estratégica para adaptarse a los procesos mundiales de la globalización. A pesar de la pequeñez del archipiélago, un reto único y particular de los PEIDs, Cabo Verde ha superado los problemas típicos de las poblaciones pequeñas, como gobiernos débiles y la falta de instituciones públicas, mediante la implementación de una estrategia agresiva nacional apoyada por instituciones financieras internacionales y agencias de cooperación.

La pequeña economía de Cabo Verde en el contexto del sistema financiero internacional no debe inhibirlo en la construcción de industrias de servicio que puedan contribuir a la economía y al bienestar de las personas dentro del país. Por ejemplo, «guardias de seguridad virtuales» caboverdianos tienen empleo observando zonas comerciales por cámaras web en la costa este de los Estados Unidos y alertando a las autoridades en el caso de descubrir algo sospechoso.[137] A pesar de los problemas asociados con cualquier tipo de subcontratación, como por ejemplo la posibilidad de explotación, se ha establecido en Cabo Verde una estrategia dirigida al sector de servicios internacionales. «Con pocos recursos naturales, el valor principal de Cabo Verde es su pueblo. Éste es un recurso esencial ya que las TICs forman parte de una actividad orientada al conocimiento».[138] La poca producción agrícola de su tierra, que cubre sólo las necesidades del 20% de la población, crea una dependencia muy fuerte de alimentos y agua que se importan del exterior.[139] Aunque el caso de Cabo Verde es distinto a otros PEIDs por el hecho de que es un país con un ecosistema particular que no tiene las condiciones básicas para sostener a su población, sufre de los mismos retos que muchos otros PEIDs en los que hay una falta de diversificación en el sector agrícola. Esta característica relacionada con la pequeñez, y compartida con otros PEIDs, es un reto que subraya la necesidad de un desarrollo indispensable del capital humano para crear economías de escala basadas en los servicios globales. La incorporación de las TICs en esta estrategia es esencial para conectar a los caboverdianos con el resto del mundo a fin de superar su aislamiento físico y contribuir a resolver los problemas económicos relacionados con su pequeñez.

Los factores del aislamiento y la pequeñez de Cabo Verde contribuyen directamente a la vulnerabilidad económica de su país y lo hace comparable precisamente con otros PEIDs; la insularidad, la dependencia de las importaciones, la limitación de las exportaciones, su exposición frágil a los shocks económicos globales y la pequeñez en cuanto a su población y a su economía.[140] Sin embargo, el éxito de Cabo Verde en afrontar su vulnerabilidad económica es notable y tal como comenta el Primer Ministro de la República:

Al independizarse en 1975, Cabo Verde era uno de los países más pobres con el índice de vulnerabilidad económica más alto en el mundo. No obstante, hoy en día muchos extranjeros nos transmiten su apreciación por la resistencia de nuestro pueblo exhortándonos a que estemos orgullosos de nuestros éxitos, y de que como una nación africana, estamos alcanzando logros en áreas en que otros continúan fracasando.[141]

A pesar de este éxito, la vulnerabilidad de Cabo Verde sigue siendo una de las características más problemáticas para el país. Es necesario continuar el desarrollo de las estrategias de las TICs para afrontar la vulnerabilidad caboverdiana dirigiéndolas hacia soluciones específicas que tratan el aislamiento y la pequeñez de este archipiélago tan prometedor pero aún con un largo trecho para superar los problemas que persiguen.

La brecha digital y la cuestión del acceso en Cabo Verde

Problemas en el paraíso

…tenemos 2000 personas en el gobierno usando Internet pero esto no significa que sea suficiente. Estas personas forman la dirección del gobierno pero necesitamos proporcionar el acceso para todos. Cuando ya haya acceso para todos, ENTONCES podremos empezar a hablar del gobierno electrónico.[142]

Gerente anónimo de la Reforma de la Administración Financiera del Estado de Cabo Verde, (2002)

Una multitud de inversiones en las TICs de Cabo Verde han acompañado la transición del país y ha influido en su nivel de desarrollo. Sin embargo, junto con los éxitos, han emergido varios problemas durante este cambio que se ha celebrado con tanto entusiasmo.

La cantidad de usuarios de Internet en Cabo Verde continúa siendo mínima en comparación con otros países, ambos PEIDs y continentales. En África, otro PEID comparable es Santo Tomé y Príncipe, un Estado de dos islas habitadas al sur de Cabo Verde con una población también de habla portuguesa, y que marca una paradoja en cuanto al acceso. Santo Tomé y Príncipe tiene un poco menos de la mitad de la población de Cabo Verde, la mitad del PIB per cápita y un puesto 19 lugares más abajo que Cabo Verde en el IDH de la ONU.[143] Además, en contraste con la estrategia política fuerte de Cabo Verde hacia las TICs que «ha hecho pasos significativos en la implementación»,[144] el gobierno de Santo Tomé y Príncipe «no considera la tecnología de la información y la comunicación como un sector prioritario, y actualmente no hay ninguna política específica que trata las TICs».[145] De hecho, en Santo Tomé y Príncipe, cuesta U$S 53,20 por mes un paquete residencial para acceder a Internet mientras que en Cabo Verde, el precio es de U$S 40,30 por un contrato parecido.[146] A pesar de todos los factores que dificultan el acceso a Internet para la población más pobre y políticamente menos orientada hacia estas tecnologías de Santo Tomé y Príncipe, la cifra de usuarios de Internet de 131 personas por 1000, en comparación con la de Cabo Verde de 49 por 1000, demuestra una gran anomalía en el acceso universal de Cabo Verde. Las variables que contribuyen a esta diferencia tan marcada podrían servir para explicar el problema del acceso en Cabo Verde y este trabajo subraya la necesidad de más investigación y análisis sobre esta cuestión.

A pesar de la difusión de Internet por todas las islas habitadas, continúa existiendo una brecha digital notable que divide a los caboverdianos en grupos de estatus socio-económico, de género y de región. Tal como la referencia a Robert Wade en el capítulo I, la brecha digital ya no se refiere solamente al fenómeno que divide Estados.

La diferencia entre los que tienen acceso a Internet y los que no en Cabo Verde está bien marcada por su situación socio-económica. Tal como subraya la cita al comienzo de esta sección por parte de un funcionario local, el éxito de Cabo Verde en cuanto a su implementación de las TICs ha sido principalmente en el sector de gobierno. Eso también significa que el acceso substancial, en términos de usuarios, se ha quedado dentro del gobierno y que la Internet sigue siendo una herramienta dirigida a una clase social que la puede comprar. Por ejemplo, en 2003, sólo un 0,2% de la población pobre tenía una computadora con una conexión a Internet (ver tabla 3).

Pobres

(12.911)

Muy pobres

(14.291)

No pobres

(68.014)

Total

(95.216)

Personas

% con acceso

Personas

% con acceso

Personas

% con acceso

Personas

% con acceso

Computadora con Internet

22

0,2%

0

0%

2.176

3,2%

2.198

2,3%

Radio

8.634

66,9%

8.157

57%

54.234

79,7%

71.019

2,3%

Fuentes: Instituto Nacional de Estatísticas (INE) Cabo Verde, PNUD, 2003

Tabla 3. Acceso a las TICs por grupo en Cabo Verde. Esta tabla presenta las personas en posesión de una computara con una conexión a Internet y de una radio según su situación socio-económica.

Ninguna persona considerada «muy pobre» tenía una computadora con Internet. Aunque sólo un 2,3% de la población «no pobre» tenía una computadora con Internet, la diferencia demuestra una brecha digital muy definida entre los grupos y la exclusión social particular de los pobres y muy pobres en la «transformación» de Cabo Verde hacia una sociedad de la información. Por el otro lado un análisis de una de las TICs más tradicional, como la radio, muestra que aunque la brecha todavía existe entre los grupos, es mucho más accesible para los sectores más pobres del país que la Internet.

La razón principal de esta brecha digital socio-económica se deriva de los costos excesivos del acceso a Internet, una característica común a la mayoría de los PEIDs. De hecho, a pesar de toda la inversión pública y privada hacia la digitalización de Cabo Verde, hasta hoy no es una tecnología accesible para la mayor parte de la población. Tal como se destaca en el Informe Nacional del PNUD, «la red excelente de cables de fibra óptica entre las islas es, en gran parte, infrautilizada por culpa de la capacidad financiera suficiente de los consumidores actuales y los usuarios potenciales».[147] Aunque hubo un gran aumento de subscripciones de teléfonos móviles, los indicadores del año 2007 demuestran una baja en la cantidad de suscripciones a Internet en CV Multimédia, la subsidiaria de CVT y el único proveedor de servicios de Internet (ver gráfico 2).

Monografias.com

Gráfico 2. Evolución de las suscripciones a Internet en Cabo Verde. Este gráfico muestra que a pesar de la subida gradual de suscripciones a Internet en Cabo Verde, hubo la primera bajada en 2007.[148]

Según algunos medios de prensa local en Cabo Verde, la baja en las suscripciones a Internet es «un fenómeno que refleja la baja calidad y los costos altos del servicio, el cual todavía sigue siendo inaccesible para la mayoría de la población por razones económicas».[149] Sin embargo, hay una gran esperanza en que habrá una baja significativa de los precios de suscripciones a Internet en el futuro próximo a causa de la introducción de dos nuevos proveedores de servicios de Internet, Cabo Verde Comunicação y CV Wi Fi.[150] El desarrollo de la competencia en los servicios de Internet en Cabe Verde y las tendencias de usuarios y suscripciones permitirían medir el vínculo entre el precio y el acceso a Internet a un nivel nacional y a un nivel isleño. Este trabajo sugiere una investigación futura en este tema cuando estén disponibles las cifras que toman en cuenta esta nueva dinámica del sector.

A pesar del hecho de que Cabo Verde ha logrado una participación femenina más alta que masculina en las escuelas,[151] todavía existe una brecha digital de género que depende en grande parte de la región. En Praia, la capital y la ciudad más grande del país, muchas mujeres trabajan en los cibercafés[152]y con computadoras en un papel administrativo.[153] Un telecentro en Santa Catarina, la segunda ciudad más grande en la isla Santiago, ha recibido muchos elogios por parte de la comunidad internacional por su dinámica femenina en su administración y enfoque. El proyecto financiado por la UIT y CVT está dirigido por la Asociación de Mujeres de Santa Catarina hacia el grupo clave de mujeres de la comunidad.[154] Sin embargo, las mujeres pobres y las que viven en las islas más rurales muchas veces no tienen las mismas oportunidades que los hombres. La realidad es que «en el ambiente pobre y sobre todo rural aislado, actualmente es muy difícil que una mujer pueda invertir el tiempo y adquiera el conocimiento necesario en el campo de las nuevas TICs».[155]

No son sólo las mujeres las que forman parte de una brecha digital rural. Por cuestiones de infraestructura, recursos para mantenerla y la falta de un mercado significativo y atractivo para la inversión del sector privado, las regiones rurales son frecuentemente dejadas de lado en el desarrollo de la infraestructura de las TICs. En Cabo Verde, la geografía de nueve islas habitadas es un aspecto importante en su carácter de PEID. A parte de la particularidad de ser un Estado-archipiélago, las diferencias entre las islas también dan cuenta de la distribución interna y las brechas regionales. En un análisis del número de subscripciones a Internet de CVT en comparación con la población de cada isla habitada (ver gráfico 6), hay varias conclusiones acerca del acceso regional en el país. En primer lugar, no parece existir una brecha digital entre la isla más poblada y las otras. Santiago, con su población de 289.432 habitantes en 2003, o 59% de la población total de Cabo Verde, tenía sólo 53% de las suscripciones totales de Internet. Observando los dos gráficos, aparecen otras particularidades y se nota que ciertas islas tienen menos acceso que otras en relación con sus poblaciones. Por ejemplo, Fogo y Santo Antão han tenido proporciones de acceso menos favorables en comparación con São Vicente y Sal. Estas tendencias muestran una brecha entre ciertas islas pero sería válido también evaluar más allá comparando el acceso a Internet entre las poblaciones periféricas y centrales en cada isla, como fenómeno local insular, para determinar el grado real de la brecha digital rural. Este trabajo sugiere la investigación de más indicadores que podrían ser utilizados para mostrar la realidad actual en términos de acceso rural en Cabo Verde.

Monografias.com

Monografias.comMonografias.com

Gráfico 3. La relación entre la población y las suscripciones a Internet en Cabo Verde. La comparación de la población por isla con la cantidad de subscripciones de Internet por isla demuestra que existen varias brechas digitales entre algunas islas particulares.

Conclusión

El caso de Cabo Verde demuestra los éxitos, los peligros y los límites acerca de la adopción de las TICs en las estrategias de desarrollo tanto por las agencias de cooperación internacional como por el gobierno nacional. El trabajo del gobierno en su estrategia agresiva enfocado en las TICs para el desarrollo ha obtenido algunos resultados favorables. En particular, su promoción del gobierno electrónico ha fortalecido las instituciones y ha contribuido a superar el reto único de la pequeñez compartido por los PEIDs. Además, la promoción de las TICs por parte del sector privado, y en gran parte por CVT, ha ayudado a superar otro reto único de los PEIDs: el aislamiento. La Internet ha sido parte de una solución para afrontar la vulnerabilidad económica de Cabo Verde en todo sentido pero persiste una cantidad de desafíos en cuanto a brechas digitales dentro del país y al acceso universal. La continuación de estrategias de las TICs para el desarrollo en Cabo Verde debe tomar en cuenta estos aspectos diversos y estos defectos en su implementación para alcanzar su potencial más alto a la hora de afrontar los retos únicos de los PEIDs.

Capítulo V

Estudio de caso de Samoa

Las TICs para el desarrollo en el Pacífico

Cruzando la última frontera

Como muchos países desarrollados, países en desarrollo y los gobiernos han comenzado a darse cuenta, la tecnología de la información y la comunicación (TIC) tiene un potencial tremendo para mejorar el crecimiento económico y la calidad de vida. Pero mientras que las capacidades de la tecnología avanzan a la velocidad del rayo, hay una preocupación de que los pequeños y aislados países isleños del Pacífico sean dejados aun más atrás.[156]

-Jeremy Hovland, Director General del Departamento del Pacífico del Banco Asiático de desarrollo (2003)

Casi la mitad de los PEIDs considerados en este trabajo se encuentran en el Pacífico.[157] A pesar de contar con una población menos de 2 millones de personas, la cantidad de islas en la región se estima en alrededor de 25.000. El Pacífico es una de las regiones más aisladas del mundo y las islas esparcidas están particularmente lejos de mercados centrales y poblaciones grandes en contraste con en el caso de los PEIDs del Caribe y de África.

Las islas del Pacífico se caracterizan por la unidad de sus comunidades y la semejanza cultural entre los archipiélagos.[158] Por lo tanto, la mayor parte de las estrategias que tratan las TICs para el desarrollo se ha centrado en el aspecto comunitario de la región. Tal como el caso en Cabo Verde, la realidad de una vida más dura en las islas se refleja en el elevado número de emigrantes procedentes del Pacífico que se encuentran en la diáspora por todo el mundo. En este sentido, las TICs juegan un papel muy importante a nivel individual para aquellas personas que desean poder comunicarse con sus familiares en el extranjero. Muchas veces, es esta motivación la que empuja al aprendizaje sobre el uso de las TICs, como la Internet, tanto para los jóvenes como para los mayores, en la búsqueda de una manera económica y fiable para mantener el contacto y mantener la tradición de lazos familiares estrechos.

Varios indicadores sobre el número de usuarios de Internet en la región pueden engañar debido a la inclusión de Australia y Nueva Zelanda que contienen las poblaciones más significativas y penetradas por Internet.[159] En realidad, la penetración de Internet en los PEIDs incluidos para este trabajo en el capítulo III es bastante más baja que el promedio mundial (ver gráfico 4).

La penetración comparativa de Internet en los PEIDs del Pacífico

Monografias.com

Fuente: Internet World Stats,

http://www.internetworldstats.com

Monografias.com

Gráfico 4. La penetración comparativa de Internet en los PEIDs del Pacífico. La cantidad de usuarios de Internet por los PEID en el Pacífico en comparación con el resto del mundo demuestra que aún existe una brecha digital regional.

La situación de las TICs en Samoa

Un empuje hacia una sociedad de conocimiento

Actualmente una carta demora dos semanas [en llegar a Australia o a Nueva Zelanda]…usando correo electrónico sólo un instante. [160]

-Marina Popoey, residente de Upolu, Samoa (2004)

Samoa, como en el caso de Cabo Verde, es un pequeño archipiélago que consiste en cuatro islas habitadas y cuatro islotes despoblados. Con una población de aproximadamente 217.083 personas en 2008 (ver el anexo 1), 99% de los habitantes viven en las dos islas principales, Upolu y Savai"i (ver el mapa 2).

Monografias.comMonografias.com

Fuente: Holt, Rinehart and Winston, http://go.hrw.com/atlas/span_htm/samoa.htm

Mapa 2. Mapa del Estado Independiente de Samoa. Este mapa de Samoa muestra las cuatro islas habitadas, Savai"i, Upolu, Apolima y Manono, y los cuatro islotes despoblados.

La orientación política hacia las TICs para el desarrollo en Samoa es notable y la organización gubernamental demuestra la prioridad de las TICs en su visión estratégica. Por ser el primer país del Pacífico en adoptar una estrategia nacional para las TICs,[161] Samoa es considerado otro caso exitoso por los profesionales que apoyan el campo de las TICs para el desarrollo. Se reconoce este éxito principalmente por el vigor del gobierno en los últimos años y los resultados obtenidos en cuanto a los nuevos usuarios por el país. La creación de un Comité Nacional de Dirección de las TICs en 2001 y la reorganización de su Ministerio de Correo y Telecomunicaciones para formar el Ministerio de Comunicación y Tecnología de la Información[162]muestra la prioridad que el gobierno nacional ha dado a la implementación de las TICs para el desarrollo en el país isleño.

Los resultados de una estrategia tan fuerte se hacen evidentes en el crecimiento muy dramático en cuanto a los usuarios de Internet desde el año 2000 hasta el año 2007 de 1500%.[163] Este crecimiento es el más alto de la región y las únicas otras islas con cifras comparables son Guam, Fiyi, Tokelau, la Polinesia Francesa y Micronesia. Aunque el porcentaje total de usuarios de Internet en Samoa sólo alcanza a un 4,3% de la población, el salto enorme en los últimos años subraya el compromiso del gobierno nacional en conectar a los habitantes del archipiélago a través de Internet (ver tabla 4).

Fiyi

966,7%

Kiribati

100,0%

Islas Cook

0,0%

Islas Marianas

0,0%

Islas Salomón

320,0%

Micronesia

700,0%

Nauru

0,0%

Niue

0,0%

Palaos

0,0%

Samoa

1.500,0%

Timor Oriental

0,0%

Tonga

210,0%

Tuvalu

0,0%

Vanuatu

150,0%

Fuente: http://www.internetworldstats.com

Tabla 4. Las tasas de crecimiento de usuarios de los PEIDs en el Pacífico

Superando los retos de ser un PEID

Soluciones samoanas

El concepto de las TICs para el desarrollo en los PEIDs no es exactamente el mismo que en otras regiones aisladas porque hay cuestiones únicas de las TICs para los PEIDs dado su tamaño pequeño y su vulnerabilidad frente desastres naturales. No solamente eso, sino también por sus poblaciones pequeñas y los costos que son generalmente más altos debido a una penetración más baja y una menor cantidad de usuarios.[164]

-Gisa Fuatai Purcell, Subdirectora del Comité Nacional de Tecnologia de la Informacion y la Comunicación de Samoa (2008)

En una entrevista para este trabajo (ver anexo 4), Gisa Fuatai Purcell, la subdirectora del Comité Nacional de la Tecnología de la Información y la Comunicación de Samoa, menciona que las TICs están ayudando al pueblo rural de Samoa a ahorrar dinero para gastar en otras necesidades básicas. En particular, la construcción de telecentros en las regiones más aisladas en Samoa (ver anexo 5) ha contribuido a una comunicación más barata entre los residentes y sus familiares de la diáspora en el extranjero por el uso de correo electrónico en lugar de llamadas de larga distancia que son especialmente caras en la mayoría de los Estados-isla.

Un área en la cual se han implementado las TICs en Samoa ha sido la educación. En contraste con el enfoque a nivel gubernamental en el gobierno electrónico de Cabo Verde, Samoa se ha centrado particularmente en desarrollar la educación electrónica[165]para alcanzar a los habitantes de los lugares más aislados. A partir del año 2000, la promoción de las TICs en la educación samoana ha sido una prioridad a través del Plan Estratégico de la Tecnología de la Información del Ministerio de la Educación, Deportes y Cultura de Samoa.[166] Instituciones financieras como el Grupo Bancario de Australia y Nueva Zelanda (ANZ), organizaciones internacionales como el Banco Asiático de Desarrollo (ADB) y agencias de cooperación como la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), han apoyado al Ministerio en sus objetivos mediante donaciones de computadoras para las escuelas secundarias y primarias.[167] Purcell enfatiza este hecho diciendo que los alumnos estudian cómo usar computadoras aun después de las clases y da un ejemplo de un joven de 14 años que ahora está en una universidad compartiendo sus conocimientos en un programa extracurricular (ver anexo 4). Este proceso de intercambio de conocimientos contribuye a superar la brecha digital a un nivel comunitario y es indispensable en cualquier programación de estrategias dirigidas hacia las TICs para el desarrollo.

Tal como en la mayoría de los PEIDs, la falta de instituciones de educación superior es un reto típico que genera consecuencias como la migración de la población y la fuga de cerebros. En Samoa, es muy común que los jóvenes con la aspiración de llevar a cabo estudios superiores vayan a países cercanos, como Australia o Nueva Zelanda, para asistir a la universidad. Aun con la existencia de una universidad nacional en Samoa, los habitantes de las islas más aisladas del país tienen que mudarse a Apia, la ciudad más grande del archipiélago. Sin embargo, la evolución de la educación electrónica da posibilidades especialmente prometedoras para los PEIDs en los cuales el aislamiento impide la educación superior o causa migraciones del mejor capital humano. La Universidad Nacional de Samoa ha creado un «aula virtual» junto al Departamento de las TIC que está superando las barreras del aislamiento de las islas. El aula virtual es un sistema de gestión de curso creado completamente por software de código abierto.[168] Esta herramienta permite la comunicación entre estudiantes y profesores por Internet y disminuye la necesidad de tener contacto en persona como en los sistemas educativos tradicionales.[169] Aunque el aula virtual de la Universidad de Samoa no tiene cursos completamente en línea todavía, el potencial de este sistema es enorme, especialmente para los estudiantes de las regiones remotas de Upolu o Savai"i e incluso para aquellos provenientes de las pequeñas islas de Apolima y Manono. En cambio, la iniciativa regional de la Universidad del Pacífico Sur[170]es una institución con programas en 12 países del Pacífico, incluyendo Samoa.[171] La creación de su sistema de educación a distancia[172]se estableció justamente para superar el reto único de las islas del Pacífico en cuanto a su distancia y su aislamiento entre sí y el resto del mundo. Tal como lo notan Lankbech y Mugler:

Este compromiso hacia la educación a distancia nació en el hecho de que muchas personas en la región no podían estudiar a tiempo completo en el campus, dados los recursos financieros tan limitados y las distancias vastas del Pacífico Sur donde el viaje es difícil y además caro.[173]

Las estrategias de las TICs para el desarrollo en Samoa se han centrado en la educación a todos los niveles de la sociedad isleña. La promoción fuerte por parte del gobierno nacional ha dado resultados favorables en términos de crecimiento de usuarios y oportunidades educativas para las personas en los lugares más aislados y sin la posibilidad de trasladarse. Volviendo a la crítica ofrecida por Robert Wade acerca de las TICs para el desarrollo, él menciona que para que una estrategia de las TICs sea exitosa en cuanto a la reducción de la pobreza, tiene que centrarse simultáneamente en la educación primaria, secundaria y superior de una manera general y no simplemente en el aspecto técnico de las TICs.[174] Es posible darse cuenta de que Samoa ha estado integrando las TICs a su educación nacional desde el principio para que estos estudiantes puedan aprovechar los servicios universitarios que están empezando a ofrecer nuevos modos de aprendizaje aun para los habitantes de las regiones más aisladas.

El apoyo de las organizaciones internacionales y otros grupos interesados en el avance de las TICs para el desarrollo en Samoa se ha vuelto muy evidente en la diversidad de proyectos y programas en este campo en los últimos años. El aislamiento es un gran factor en el avance de estas estrategias de digitalización de Samoa. Por ejemplo, un proyecto apoyado por el PNUD y el gobierno de Samoa, Las TICs para el Desarrollo en Samoa, destaca que:

El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para un país geográficamente aislado como Samoa es de suma importancia en los planes del gobierno para minimizar las distancias entre los samoanos que viven en el extranjero y su tierra natal en las islas aisladas, y también para aumentar su acceso a información vital sobre temas nacionales y planes de desarrollo.[175]

Este proyecto de dos años ha apuntado al aislamiento de Samoa por el uso de las TICs como las herramientas fundamentales en su estrategia para desarrollar el país, empezando a nivel comunitario para fortalecer las instituciones gubernamentales y vincular al gobierno con el pueblo. La cita anterior demuestra el objetivo de usar el aspecto intercomunicativo de las TICs para conectar a la población samoana con el mundo pero también para utilizar el aspecto informático en la creación de una sociedad de la información y el intercambio de conocimiento. Por lo tanto, el proyecto se ha esforzado por fortalecer el Ministerio de Comunicación y Tecnología de la Información de Samoa a través de la formación y el desarrollo de las capacidades de su Secretariado de las TICs. También se centra en la formación de profesionales para aprovechar del código abierto gratuito para evitar el costo excesivo de software en Samoa con su población particularmente pobre.

Otro enfoque del proyecto es la promoción de la lengua samoana y la producción de software con capacidades de traducción para abrir más posibilidades a los habitantes que prefieren usar su lengua nativa para absorber la información. Un componente muy innovador de este proyecto es el «autobús escolar electrónico».[176] Este aula móvil tiene el objetivo principal de llegar a comunidades que no tienen acceso a Internet para, por lo menos, introducirlo mientras que la infraestructura no llega a comunidades tan aisladas. Finalmente, el proyecto implementa los primeros pasos en el establecimiento del gobierno electrónico a través de su contribución a un portal para promover la buena gobernabilidad y conectar al gobierno con los samoanos.[177] Esta asociación entre el PNUD y el gobierno de Samoa demuestra la importancia de las TICs en el proceso del desarrollo de Samoa.

Otros proyectos también se han centrado en la promoción de las TICs en las partes más aisladas de Samoa. Por ejemplo, el proyecto de Global Knowledge Partnership (GKP),[178] en colaboración con el gobierno de Samoa, ha puesto la mira en la conectividad de los lugares rurales anteriormente con poca posibilidad de acceder a Internet. Este proyecto técnico, titulado el Proyecto de las Escuelas Samoanas, ha contribuido a la creación de una conexión de alta velocidad para proporcionar acceso inalámbrico a las escuelas y a los telecentros en pequeñas aldeas norteñas de la isla Upolu, como Saleimoa, Utualii, Lalovi y aun hasta la islita Manono (ver mapa 2).

Aunque estos proyectos en Samoa sólo demuestran la incorporación de las TICs a un nivel micro, la realidad es que como la mayoría de las islas del Pacífico, el aspecto comunitario y los proyectos dirigidos hacia las comunidades son los resultados de la política y tienen efectos profundos en estas sociedades muy unidas. Estos proyectos ilustran la orientación de las políticas que están empujando la incorporación de las TICs particularmente en la educación samoana. Es este vínculo entre las TICs para el desarrollo y la educación formal que puede producir los resultados más exitosos para contribuir a la creación de una sociedad de la información.

Problemas y retos prolongados en el desarrollo de las TICs en Samoa

Los costos de ser un PEID y un país menos adelantado

Samoa no puede hacer suficiente hincapié en la desventaja doble de ser un país menos adelantado y además un muy pequeño Estado insular y fácilmente sujeto al impacto de eventos adversos. Nosotros somos víctimas de tantos ciclones como inundaciones en un año. Nuestra dependencia de importaciones, con exportaciones no diversificadas, industrias limitadas y mercados extranjeros son características bien conocidas. Nuestra vulnerabilidad seguirá generando retos que tienen efectos sistémicos en nuestra economía. Los shocks externos, incluyendo el aumento actual del precio del petróleo, resuena por nuestro país impactando las inversiones, el desarrollo de infraestructura y las vidas cotidianas de nuestro pueblo.[179]

-Tuila"epa Sailele Malielegaoi, Primer Ministro de Samoa (2006)

A pesar de que Samoa probablemente «se graduará» de la lista de países menos adelantados,[180] a diferencia de Cabo Verde, actualmente sigue esta la categoría de los países más pobres y vulnerables del mundo.[181] Como tal, la barrera fundamental a la implementación de las TICs en el país es el costo asociado con las tecnologías importadas. La realidad es que aparte de los proyectos financiados por las organizaciones internacionales y las agencias externas de cooperación, la capacidad del país es limitada en cuanto al desarrollo de infraestructura y el mantenimiento de las TICs. Por ejemplo, el costo básico para acceder a una conexión de un proveedor de Internet implica como mínimo unos U$S 24 por mes.[182] Para un país con un promedio anual de ingresos de U$S2.100 per capita (ver anexo 1), la realidad es que la mayoría de los samoanos no tiene la capacidad de gastar esta cantidad, que para ellos es un lujo. Además, ya que sólo un tercio de la población aun tiene un teléfono fijo en la casa,[183] aparte de las conexiones vía satélite o por cable, la posibilidad de «conectar» una casa a Internet es muy limitada. Por lo tanto, las soluciones a corto plazo tienen que basarse en estrategias comunitarias como la construcción de telecentros en los cuales los residentes tienen acceso a un precio razonable y también, como menciona Purcell, para que haya un incentivo económico como el ahorro de dinero a través del uso de las tecnologías ofrecidas.

Una preocupación muy fuerte en Samoa durante su crecimiento hacia una sociedad de la información ha sido justamente el acceso a información diversa no deseada por las comunidades isleñas. La cuestión de la pornografía y su fácil acceso a través de Internet preocupa a todos los países en los cuales la Internet está penetrando en todos los niveles de la sociedad. Sin embargo, en países insulares y con culturas relativamente aisladas del resto del mundo en el proceso de globalización, ante la infiltración de Internet, esta preocupación ha sido aun más importante, particularmente para el gobierno. Tal como ha declarado el Primer Ministro, «La Internet está bien mientras que impongamos los controles necesarios para eliminar el acceso a pornografía, lo que sería perjudicial para nuestro pueblo».[184] En la entrevista, Purcell repite este punto de vista señalando que «El peligro principal…es el acceso a pornografía».[185] A pesar de esta preocupación, los dos creen que con bloqueadores para impedir que los usuarios accedan a material indecente, la Internet tiene más beneficios que desventajas. No obstante, la realidad es que los bloqueadores nunca son totalmente eficaces y el acceso a tal material seguirá constituyendo un tema de preocupación en las sociedades más conservadoras y tradicionalmente más aisladas. Esta cuestión cultural no sólo tiene que ver con la pornografía. La occidentalización es una preocupación para todos los países que hoy en día tienen acceso a Internet predominantemente basado en información proveniente del Occidente. Tan como recuerda Ioanna Chow-Man, una decana en la Universidad Nacional de Samoa, «Una de las cosas que me preocupa es cómo esta exposición afectará la cultura…Estamos exponiéndonos a un montón de filosofías y estilos de vida, dejando entrar muchos valores occidentales».[186]

A un nivel de implementación de proyectos, uno de los desafíos más observado en el campo ha sido la dificultad de las personas mayores de aprender a usar las TICs traídas desde afuera de Samoa. A pesar de la motivación por comunicarse con sus familiares en el extranjero, continúa prevaleciendo la percepción general de que las computadoras son objetos frágiles y complicados. Muchos samoanos, en particular los mayores, tienen miedo de tocarlas y mucho menos desean ponerlas en marcha. Purcell afirma esto diciendo que uno de los retos principales es «la novedad de las TICs – por lo tanto las personas tienen miedo de tocarlas para evitar que se rompan y por eso su capacidad y confianza en utilizar computadores, etc. disminuye».[187] Aparte de contribuir a una brecha digital entre grupos de edad, como la «brecha cana» mencionada en el capítulo I, también crea un ambiente en el cual los jóvenes son disuadidos de usar las computadoras por el mismo temor. En una entrevista para este trabajo, un profesional de alto puesto involucrado en el Proyecto de las Escuelas Samoanas destaca que en términos generales, el proyecto no tuvo tanto éxito como era esperado justamente por este factor. Dice que:

Todavía tienen un poco de miedo de las computadoras… Las del Comité de las Mujeres tratan a las computadoras como objetos muy preciosos (les da mucho prestigio). Esto significa que tienen mucho cuidado en seleccionar quienes pueden usarlas. Controlan demasiado y no permiten que los niños jóvenes las utilicen por si las rompan. Así que no pueden jugar con ellas. Sólo los alumnos en la escuela que ya han aprendido a usar las computadoras tienen permiso para usarlas después de la escuela.[188]

Son estas mismas percepciones de la novedad de las TICs las que han inhibido un desarrollo más extensivo de su uso en el desarrollo de Samoa a pesar de la promoción fuerte del gobierno y de los otros actores nacionales e internacionales involucrados en este proceso.

Conclusión

Samoa ha sido uno de los PEIDs más receptivos a la integración de las TICs para el desarrollo en el Pacífico. Las características del país en términos de su pequeñez, vulnerabilidad y aislamiento, en combinación con su cultura tradicional, su situación geográfica de ser un archipiélago de islas esparcidas y su aspecto rural, la hacen comparable con la amplia mayoría de los PEIDs de la región. Su crecimiento de usuarios de Internet es impresionante y demuestra el compromiso del gobierno en la promoción de la TICs como una herramienta eficaz para contribuir al desarrollo del país. El enfoque específicamente dirigido hacia la educación ha sido clave en su éxito para crear una población preparada para su incorporación en una sociedad de la información. Además, como objetivo principal, las estrategias de las TICs para el desarrollo se han centrado en superar el reto de un aislamiento particular que experimenta Samoa en las aguas vastas del Pacífico. La Internet ha ayudado mucho a permitir la comunicación entre samoanos y sus familiares en la diáspora y también al ahorro de dinero a través de la utilización de los servicios ofrecidos en los telecentros que están llegando incluso a los lugares más inaccesibles del archipiélago.

Sin embargo, a pesar del progreso rápido, existen varios elementos desafiantes en la incorporación de las TICs para el desarrollo en Samo. La pobreza general de Samoa, la poderosa amenaza de la introducción de información no adecuada según la cultura isleña y la dificultad de la sociedad de aceptar a las TICs y aprender a usarlas a su máximo potencial, son todos factores dan señales de advertencia acerca de la dificultad en la expansión rápida de las TICs como una herramienta para el desarrollo. Además, a pesar de la promoción fuerte por parte del gobierno, vista de forma halagüeña por los que apoyan el uso de las TICs para el desarrollo internacional, hay ciertos aspectos problemáticos que siguen por resolver. El enfoque en la solución técnica y económica de traer las TICs para tratar los retos socio-económicos no es suficiente en una estrategia hacia la población. La potencialidad de abrir una brecha más amplia entre los diferentes sectores de la población es un peligro en un Estado-isla donde la conectividad es muy limitada en ciertas áreas mientras que existe una penetración significativa en otras.

La insularidad y el aislamiento particular de Samoa demuestran de una forma exacerbada los peligros y los retos de introducir las TICs en un contexto cultural único. No obstante, como parte integral de la educación general, el buen uso de las TICs y su capacidad de afrontar el reto del aislamiento en Samoa tiene mucho mérito para los PEIDs que se encuentran físicamente y sicológicamente alejados del resto del mundo.

Conclusión de la investigación

Este trabajo se ha centrado en tres ejes principales para su elaboración: las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo, los pequeños Estados insulares en desarrollo, y el análisis combinado de las dos variables con los resultados obtenidos en términos de capacidad para superar los retos únicos en sus procesos de desarrollo como una esquema para analizar la correlación entre los dos para concretar las posibilidades de superar estos retos únicos por la selección de un grupo particular. En el estudio se han aportado datos económicos, políticos y sociales que permiten entender las peculiares características que atraviesan los PEIDs y que los diferencian de otros países en desarrollo.

Las TICs para el desarrollo constituyen un gran debate para los profesionales en el campo del desarrollo internacional que han pasado más de medio siglo en busca de soluciones claves para reducir la pobreza y disminuir las desigualdades que trágicamente existen en el mundo actual. Las TICs tienen que ser vistas, por encima de todo, como herramientas. No son, y nunca serán, la panacea para resolver los retos de estos países. La incorporación de las TICs, como cualquier estrategia del desarrollo que involucra la transferencia de tecnología, requiere una inversión enorme en la infraestructura inicial y en el mantenimiento constante. El desarrollo de las capacidades de los usuarios es esencial, pero no indica directamente un crecimiento de conocimiento. La diferencia entre la información y el conocimiento se ha establecido en este trabajo y la relevancia de la educación en combinación con la promoción de las TICs es indispensable en su implementación. Por otro lado, la Internet es una herramienta que proporciona oportunidades casi inimaginables hace una década. Si bien el «conocimiento es como la luz», existe una obligación de compartirlo con las personas más vulnerables y en las regiones más susceptibles a los efectos de la globalización. Sin embargo, esta línea de pensamiento no puede negar nunca la realidad del desarrollo internacional como un proceso lineal en el cual los países pobres nunca podrán alcanzar al nivel de los países desarrollados dentro de un sistema basado en la dependencia. Por lo tanto, la incorporación de las TICs para el desarrollo siempre debe tener en cuenta las particularidades de cada país, de cada grupo socio-económico y de cada comunidad a que se dirigen los proyectos.

El enfoque de este trabajo en los PEIDs se debe a que los PEIDs forman parte de una categoría debatida y con poco reconocimiento oficial por parte de la comunidad internacional. Sin embargo, estos países comparten ciertas características que les diferencia de países continentales y, justamente por estas características, afrontan una cantidad de retos únicos que afectan su progresión en el desarrollo. Llamándolos «características» o «retos», es evidente que los PEIDs se encuentran en una situación distinta a otros países por cuestiones de vulnerabilidad, pequeñez y aislamiento. En este trabajo se ha confeccionado una lista de 29 países que reúnen dichas características. El establecimiento de un grupo unido y bien definido por parte de los PEIDs es indispensable para lograr sus objetivos dentro de la comunidad internacional. Aunque existen coaliciones, como AOSIS por ejemplo, se necesita crear un grupo consecuente que pueda representar los intereses de los involucrados en todas las organizaciones internacionales. Este trabajo señala un análisis más profundo en la categorización de estos países y la promoción de una unidad más sólida entre ellos. Es indispensable continuar investigando las particularidades definidas de los PEIDs y establecer el vínculo entre estos países para su consideración y su aceptación universal.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter