Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Venezuela (página 2)




Enviado por Neil Rodriguez



Partes: 1, 2

La región costero-montañosa abarca toda la
costa, al norte, y el enlace con los Andes por el oeste, a
través de las sierras de Mérida y Perijá,
que enlazan con la cordillera Oriental colombiana. Su pico
más alto es el Bolívar,
de 5007 metros. Aquí se incluyen las sierras costeras del
Caribe, que se extienden hacia el sur, y los Llanos de Orinoco, y
hacia el norte, y las islas antillanas próximas a la
costa. Entre el lago Maracaibo, la cordillera de Mérida y
del Caribe se levantan las sierras y hondonadas del sistema
Lara-Falcón, formado por tres alineaciones orientadas de
SO a NO. Hacia el este, la región montañosa
venezolana se prolonga, bordeando de nuevo la costa
caribeña, a través de la cordillera Caribe, que
integran la cordillera de la Costa (cumbre Naiguatá, 2.765
m), y la serranía del Interior. Entre ambas se encuentra
la depresión
ocupada por el lago de Valencia. En la cordillera del Caribe se
levanta el macizo de Cumaná, que forma las
penínsulas de Araya y Paria. Destaca, también, la
gran depresión que forma el lago Maracaibo, la
depresión de Unare y la región del delta del
Orinoco.

El litoral venezolano es rectilíneo en largos tramos,
pero muy articulado en algunos sectores, donde se forman golfos y
penínsulas. Los principales accidentes
costeros son el golfo de Venezuela y el
lago de Maracaibo, entre la península colombiana de
Guajira y la de Paraguaná, separado por la bahía de
El Tablazo de la cuenca del lago de Maracaibo. En el extremo
oriental se encuentra la doble península de Araya y Paria,
entre el golfo de Cariaco y el de Paria (cerrado por la isla de
Trinidad), y el delta del Orinoco.

Los Llanos se encuentran en el centro del país, entre
las región costero-montañosa, al norte y el macizo
de la Guayana al sur, con el río Orinoco como limite sur.
Ocupa una tercera parte de las superficie del país. Es una
región llana y pantanosa de muy difícil
habitabilidad, por lo que permanece en condiciones naturales muy
notables. Hacia el curso bajo del Orinoco la topografía es más llana, y aparecen
sedimentos aluviales. Hacia el oeste es más ondulada, y
existen cerros testigos de unos 100 metros de altitud. Se
distinguen en ellas los Llanos Altos u Occidentales, bien
drenados y cubiertos de vegetación; los Llanos Bajos o Centrales,
que se inundan en la estación de lluvia, y los Llanos
Orientales o Las Mesas, caracterizados por el relieve
tabular en forma de mesetas o mesas, que desciende desde el
macizo de Cumaná hasta el Orinoco, aislando en el extremo
oriental los llanos de Monagas.

La Guayana es el macizo que se encuentra a sur y sudeste.
Ocupa casi la mitad del territorio. Es un basamento que ha sido
erosionado hasta quedar convertido en una penillanura. Se
extiende hacia el norte y hacia el suroeste (penillanura del
Casiquiare). No obstante, gran parte de él se encuentra
recubierto por la cobertera sedimentaria. Parte de esta cobertera
se corresponde con los Llanos, pero otra está formada por
areniscas, que han sido intensamente erosionadas, dejando en
resalte amplias mesetas, como la de Roraima (pico Roraima 2.810
m), Parima, Pacaraima y Auyantepuy que se eleva hasta los 2.500
metros. Dentro de ellas aparecen grandes cerros testigo o tepuy.
Desde una de ellas cae el Salto Ángel, una caída de
972 metros sobre el valle del río Churún. Hacia el
norte encontramos la sierra de Imataca y la altiplanicie de
Nuria, cuyas alturas oscilan entre los 1.000 y los 2.000 metros.
La Guayana es la región de la selva; en buena medida
inexplorada.

De otra forma, el territorio venezolano se puede dividir en
nueve regiones fisiográficas, que hacen del país
uno de los más diversos geográficamente:


  • Los Andes
    * Lago de Maracaibo o Zuliana
    * Insular
    * Cordillera Central
    * Cordillera Oriental
    * Sistema deltáico
    * Los Llanos
    * Sur del Orinoco o Guayana
    * Formación Lara-Falcón o Sistema
    Coriano

HIDROGRAFÍA

Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos
hídricos; grandes ríos, lagos y zonas pantanosas.
Distinguimos tres vertientes: la del Caribe, que se corresponde
con la mayor parte del litoral, la de Atlántico, que se
corresponde con la desembocadura del Orinoco, y por la que
desagua el 74,5% de las aguas continentales venezolanas, y la del
Amazonas, que recoge las aguas de los ríos
Guainía-Negro y otros. Además, el lago de Valencia
es un sistema endorreico.

El mar Caribe recibe, principalmente, las aguas de los
ríos que vierten en el lago de Maracaibo. Los principales
ríos que desembocan aquí son el Chama, el
Motatán, el Escalant, el Catatumbo, el Apón y el
Limón. Otros ríos importantes que desembocan en el
Caribe son el Tocuyo, Aroa, Neverí y
Manzanares.

En la vertiente del Atlántico, además del
Orinoco, desaguan los ríos San Juan y
Cuyuní.

Pero el gran río venezolano es el Orinoco. Tiene
una longitud de 2.560 km y drena más de 30.000 m³/s.
La cuenca del Orinoco es de 880.000 km², de los que a
Venezuela le corresponden 770.000 km². Los principales
afluentes por la margen derecha son:

* Manaviche,
* Ocamo,
* Padamo, con su afluente el Matacuni por la izquierda,
* Cunucunuma,
* Ventuari, muy caudaloso, con su afluente el Manapiare, por la
derecha,
* Sipapo, con sus afluentes el Autana y el Cuao, ambos por la
derecha,
* Samariapo,
* Parguaza, con varios afluentes muy caudalosos,
* Suapure,
* Cuchivero, con su afluente el Guaniamo, por la margen
izquierda,
* Caura, con su afluente Erebato por su margen izquierda,
* Aro,
* Caroní, con su afluente el Paragua.

Los principales afluentes por la margen izquierda
son:

* Mavaca, con el Casiquiare
* Atabapo,
* Guaviare, con su afluente el Inírida,
* Vichada,
* Tomo,
* Meta,
* Cinaruco,
* Capanaparo,
* Arauca,
* Apure, son afluentes por la izquierda reunidos el Portuguesa
y el Guárico,
* Manapire,
* Iguana,
* Zuata,
* Pao,
* Tigre, con su afluente por su margen derecha, el Morichal
Largo,
* Guanipa, con su afluente por su margen izquierda, el
Amana.

En la hidrografía venezolana encontramos el caso
excepcional del río Casiquiare que es un efluente, es
decir, una derivación del Orinoco que drena sus aguas
hacia la cuenca del Amazonas a través del río
Negro.

En Venezuela se distinguen seis grandes cuencas
hidrográficas:

* Cuenca del río Orinoco, 770.000 km²
* Cuenca de lago de Maracaibo, 74.000 km²
* Cuenca de mar Caribe, 80.000 km²
* Cuenca del río Cuyuní, 40.000 km²
* Cuenca del río Negro, 11.900 km²
* Cuenca del lago de Valencia, 3.000 km²

Los lagos más importantes de Venezuela
son:

* El lago de Maracaibo, abierto al mar a través
del canal natural, pero de agua
dulce.
* El lago de Valencia, con su sistema endorreico.
* La laguna del rey Leopoldo, en el río Cuao. Es la
única laguna existente en la Guayana
venezolana.

Los ríos venezolanos están intensamente
aprovechados. La potencia
hidroeléctrica instalada es muy grande. Destacan las
presas del Cañón de Necoima o Necuima, con su
embalse, el lago de Guri, con más de 4.000 km² de
superficie y una producción de unos 10 millones de kW/hora;
tal producción sólo es superada por la central de
Itaipú, en el río Paraná; y el salto
Pará y el Aro.

En Venezuela hay 5.400 km de vías fluviales
navegables, de las cuales están canalizados 404 km en el
río Orinoco, en el tramo Boca Grande-Ciudad Guayana, y 665
km en el tramo Ciudad Guayana-Puerto Gumilla. En el río
San Juan están canalizados 70 km entre Caripito y el golfo
de Paria. Entre las vías navegables no canalizadas
destacan gran parte del curso del Orinoco y los ríos
Apure, Arauca, Meta, Barima, Portuguesa, Capanaparo,
Ventuari-Manapiare y Zulia-Catatumbo, entre otros.

Economía

Las actividades económicas venezolanas se
fundamentan en el aprovechamiento de ricos y variados recursos
naturales, en especial, los hidrocarburos,
complementados con recursos mineros, acuíferos, de
suelos,
agropecuarios, pesqueros, forestales, de biodiversidad
de fauna y flora y
turísticos. Ellos son movilizados y transformados por la
población activa, aunque ésta labora
preferentemente en actividades productivas directas
agrícolas y de extracción de recursos naturales,
junto a actividades industriales manufactureras.

En la actualidad la actividad económica
venezolana se basa principalmente en la explotación del
petróleo liviano, mediano, pesado, de
bitúmenes y de gas natural, con
sus derivados transformados en las refinerías, plantas
criogénicas y de orimulsión. Desde mediados del
siglo XX Se ha tendido a diversificar las exportaciones de
minerales de
hierro,
carbón, cemento,
bauxita y productos no
convencionales, como materias petroquímicas, manufacturas
metálicas de acero y aluminio y
productos agrícolas y pesqueros. Creciente importancia van
tomando las actividades turísticas.

El país se transforma con la movilización
de sus recursos naturales a través del trabajo de su
población económicamente activa, estimándose
que la fuerza
laboral
comprende 8.026.486 personas, de las cuales 7.347.515
están ocupadas.

Mejores niveles educativos y de capacitación laboral deberán
acrecentarse para cubrir el alto y sostenido aumento de la fuerza
de trabajo. Venezuela podría incorporar muchas más
personas a esta fuerza de trabajo, pues se reconocen a 5.545.000
personas inactivas, de quince y más años de edad,
entre las cuales hay importantes sectores de jóvenes sin
estudiar ni trabajar, y adultos inactivos.

El papel de la movilización de la
población en las actividades económicas se expresa
en la distribución de la población activa.
En Venezuela resulta desequilibrada la actual distribución
poblacional en las actividades económicas laborales, lo
que obstaculiza un auténtico desarrollo
moderno al estar exageradas las actividades del sector terciario.
Destaca el alto porcentaje de personas dedicadas a servicios
comunales, sociales y personales, con el 27% dedicado al comercio,
restaurantes y hoteles; el 22%,
al transporte,
almacenamiento y
comunicaciones; el 6%, en establecimientos
financieros, seguros, bancos, bienes
inmuebles y servicios empresariales. En síntesis,
el 61 % de la población ocupada trabaja en actividades
terciarias.

En cambio,
sólo el 23% de la población ocupada se
desempeñña en las actividades secundarias: 14% en
industrias
manufactureras; 1 % en electricidad,
gas yagua; 8%
en la construcción. A su vez, el sector primario
ocupa apenas el 16% de la poblacióón trabajadora:
el 15% en actividades agrícolas y el 1 % en hidrocarburos,
minas y canteras.

TRADICIONES

Venezuela es un país de gran
diversidad cultural. Como sucede en otras naciones
latinoamericanas, sus tradiciones culturales son resultado de la
mezcla de los aportes de la población indígena que
originariamente poblaba su territorio, de la población
ibérica y de la población africana que
arribó posteriormente, así como de las migraciones
de diversas nacionalidades latinoamericanas y europeas
(colombianos, españoles, italianos, portugueses, sirios,
libaneses) que han arribado a lo largo del siglo XX.

Música.

Las tradiciones musicales venezolanas varían en
las diversas regiones. Destacan, el joropo, en los llanos,
oriente y región central. La gaita de furro y de tambora,
en el Zulia. El calipso, en Bolívar. El Tamunangue y el
golpe, en Lara. La fulia, la parranda y el merengue
caraqueño, en la región central. El polo
margariteño y el galerón, en oriente. Y el vals, en
los Andes.

Gastronomía.

Tres platos definen la unidad de la cocina tradicional
venezolana. La arepa y el pabellón, que se consumen todo
el año, y la hallaca, corazón de
la gastronomía navideña. La arepa,
hecha a base de maíz, se
usa sola, como acompañante, rellena, como plato fuerte o
comida rápida. El pabellón, está compuesto
de carne de res, caraotas negras, arroz blanco y tajada de
plátano. La hallaca, es una combinación de un guiso
compuesto por varias carnes, aceitunas, alcaparras y
aliños varios, que rellena una masa de maíz, que se
cocina envuelta en una hoja de plátano.

Pabellón Criollo.

Hallaca.Plato
Navideño.(ó)

Existe, además, una gran variedad de comidas
regionales. La pisca, el mute y los ajiceros trujillanos, en los
Andes. Los pisillos de res, chigüire o venado en los Llanos.
El pelao de gallina y el turrón de merey, en Guayana. La
olleta de gallo, en Lara. El chivo, en Falcón. La arepa
pelada y el mero en la Costa Oriental. Las cachapas en la
Región Central. O los huevos chimbos, en el
Zulia.

Fiestas
Populares.

Siguiendo un calendario marcado por el santoral
católicoy los ciclos del sol, se practican numerosas
fiestas a lo largo de todo el año. Destacan en diciembre,
Los Loco y las Locainas del Día de los Santos Inocentes
(predominatemente en occidente), así como las Fiestas de
San Benito, en las poblaciones afroamericanas de la Costa
Oriental del Lago de Maracaibo y el estado
Trujillo. En Enero, la Paradura del Niño, las Bajada de
los Reyes y la Romería de los Pastores, en los Andes. En
febrero, los Vasallos de la Calendaria en los Andes, y las
fiestas de Carnaval, especialmente en El Callao, Guayana, Sucre y
Nueva Esparta. En Mayo, los Velorios de Cruz celebrados en casi
todo el país, con mucho énfasis en la región
central y en oriente. En junio, los Diablos Danzantes por Corpus
Christi y las Fiestas de San Juan, especialmente en las
poblaciones afroamericanas de los estados Yaracuy, Miranda,
Aragua y Distrito Federal, así como el Tamunangue en el
estado Lara y
la parranda de San Pedro en Miranda. Igualmente, destacan
diversas celebraciones de origen indígena como el Baile de
las Turas, realizada entre los meses junio y octubre en
Falcón y Lara, el Mare-Mare y el Akatombo en
Anzoátegui. Otras celebraciones importantes son las Ferias
y Fiestas de algunas ciudades, como la Feria de San
Sebastián (enero) en San Cristóbal; la Feria del
Sol (febrero) en Mérida; la Feria de la Divina Pastora
(enero) en Lara y la Feria de la Chinita (noviembre) en
Maracaibo.

Artesanías.

Existen tantas formas de producción artesanal
como regiones del país. Oriente se conoce por la calidad de sus
cesterías y la fabricación de muñecas de
trapo, en Anzoátegui y Sucre. El Zulia se destaca, por la
influencia de la etnia guajira
y wa yú, por los tejidos de
hamacas y la elaboración de tapices multicolores. Los
estados andinos y Lara, por las tallas en madera de
figuras religiosas y próceres civiles, así como por
la cerámica utilitaria y decorativa. La
región central, por la fabricación de
máscaras de los Diablos Danzantes y la elaboración
de instrumentos de percusión. Las diversas etnias
indígenas, por su parte, destacan por su cestería,
las tallas en madera de figuras de animales, sus
hamacas y sus máscaras y coronas rituales.

REGIÓN ORIENTAL

Chinchorro de Pabilo.-

Alpargatas

Barriles.-

Atarraya.

Hervido Barcelonés.- ".

Camaronadas de Piritu.-

Velorios de Cruz.-.

El Carite.-

Sombrero

La Burriquita.-

Pelea de Gallos.-

Sancocho Margariteño

REGIÓN LLANERA

Toros
Coleados
.- Es una distracción
que se da tanto en las Fiestas Patronales de los pueblos
como en los fines de semana, es la demostración de
la destreza del hombre a
caballo. Es una actividad que se da fundamentalmente en el
Llano.

 

Cachapa.- Torta hecha con
maíz tierno (jojoto), azúcar y leche,
cocida sobre un budare.

 

Chigüire
Salado
.- Animal de carne muy
apreciada que abunda en nuestros ríos llaneros. Se
prepara en diferentes formas, siendo muy solicitado en
época de Semana
Santa.

 

Parrilla
Llanera
.- Consiste en asar una res
aliñada con sal y ajo, por lo general es
acompañada con yuca, guasacaca y
casabe.

 

Queso de
Bola
.- Quesos elaborados con leche
de cabra, las cuales tienen forma de pequeñas
peras, de donde proviene su nombre. Se venden en las
carreteras del Estado Lara.

 

El
Joropo
.- Baile popular. Se
efectúa en cualquier época del año
para festejar algún acontecimiento. El joropo no
sólo es el baile, sino, que es la fiesta donde se
cantan y bailan galerones, corridos y otros
toques.

 

Rayado.- Este pez abunda
en casi todos los ríos de nuestros llanos. Es muy
solicitado y se puede conseguir fresco y
salado.

 

Silla de
Cuero
.- Silla o sillón de
cuero
o piel
de res.

 

Pisillo
Guariqueño
.- Plato preparado
con carne de vanado, chigüire, báquiro, etc.
Por lo regular se acompaña con frijoles, tajadas
de topocho, casabe, arepas y yuca sancochada.

REGIÓN ANDINA

Cerámica de
Boconó
.- Elaborada a mano con las
técnicas del modelado y enrollado. Son
piezas de gran calidad artística, pulidas con
piedra.

Cestas de Cola de
Mula
.- Cestas de carga y decorativas. Se
tejen a mano con la fibra "cola de mula", siendo muy populares en
la población de Bocono, estado Trujillo.

Chicha
Andina
.- Bebida originaria de los Andes.
Para su elaboración se colocan previamente en un
mollón (recipiente de barro especial para hacer chicha)
trozos de piña con su concha, agua hervida y
papelón. Este jugo se fermenta y es usado para darle
fuerza a la chicha, hecha con estos ingredientes harina de trigo
y arroz, melado con papelón, clavos de olor y pimienta
dulce.

Pisca
Tachirense
.- Es uno de los más
antiguos platos regionales; consiste en una sopa que contiene
arepas desmigajadas, papas, huevos, cebollas, cilantro y,
según se desee, leche y carne de res. Es la base del
desayuno de los tachirenses.

 

Vasija
Merideña
.- Envase para cargar
agua que se usa también como pieza
decorativa.

Estera.-
Tejida a mano con fibra vegetal, se usa para descansar o como
alfombra.

Ruana.-
Pieza de vestir para protegerse del frío. Son tejidas con
lana y teñidas con pintura
vegetal.

Robo y busqueda del niño
Jesú
s.- Celebración andina
que junto a "La Paradura" constituye una forma de venerar al
Niño Dios. Tiene lugar entre grupos de amigos
y vecinos que hacen un simulacro de robo y busqueda, como su
nombre lo indica. Consiste en robar la imagen del
niño del pesebre en una de las casa del pueblo. Al darse
cuenta de la desaparición, el dueño organiza la
busqueda y salen en compañía de los niños
representando a San José, la Virgen y los Pastores;
así como de amigos y músicos. En procesión
recorren distintas calles del pueblo, llegando al lugar donde
escondieron al infante.

Paradura del
Niño
.- Después de encontrar
al niño perdido, el dueño del pesebre invita a una
adoración del Niño, "La Paradura", que consiste en
la procesión con la imagen en un pañuelo por los
corredores de la casa, entonando cantos de alabanzas al
compás de violines, cuatros y maracas. Finalizada la
procesión los padrinos ejecutan "La Paradura del
Niño", momento cuando culmina la ceremonía para dar
paso al brindis, que consiste en obsequiar a los participantes
chocolates, dulces y pasteles.

Fiesta de los
Locos
.- Cada 28 de diciembre, día de
los Santos Inocentes, se celebra en muchas poblaciones del
país la "Fiesta de los Locos", la cual consiste en la
parranda formada por grupos de individuos vestidos con trajes
estrafalarios que recorren las calles cantando y bailando como
pago de promesas. Esta celebración tiene lugar en diversas
poblaciones de Venezuela.

Los Negros de San
Jerónimo
.- Manifestación de
la población de Santo Domingo en honor a San
Jerónimo, el día 30 de octubre de cada año.
Consiste la promesa en bailarle al santo desde comienzos del
día, asistir a la iglesia en su
busca, llevarlo en procesión hasta el sitio donde
apareció y efectuar la danza de los
Negros, la cual es fundamentalmente de origen agrario. Al
concluir es llevado nuevamente a la iglesia hasta el año
venidero.

 

Trucha.– Pez de carne muy
que abunda en las lagunas del estado Mérida. Se
prepara guisada y frito.

Pastelitos de
Carne
.- Elaborados con harina de trigo y
carne mezclada con huevos. Son de forma redonda y de variados
tamaños.

 

Dulces
Abrillantados
.- Forma parte de la
granjería tradicional, ya que son dulces caseros
elaborados con leche, azúcar, escencia de frutas,
tintes vegetales y agua. Son vendidos en todo el estado
Mérida.

REGIÓN OCCIDENTAL

Conservas de Leche de
Cabra
.- Dulce tradicional falconiano,
elaborado con leche de cabra y azúcar o
papelón.

 

Mojito en
Coco
.- Plato tradicional de la
gastronomía zuliana, el cual se elabora a base de
cazón, u otro pescado, pimentón, cebolla,
ají dulce y leche de coco.

 

Huevos
Chimbos
.- Constituyen para los
zulianos un plato de mucho aprecio. Se prepara con yema de
huevo, azúcar, vainilla y brandy.

 

Tinajero.- Mueble compuesto
por una estructura de madera que sirve como base a
una piedra que filtra el agua,
y una tinaja que la recoge.

 

Tambor
Guajiro
.- Instrumento musical de
percusión.

 

Plátanos
Maduros
.- Se rellenan con mantequilla
y queso rallado, luego los envuelven en papel aluminio y se
ponen sobre brasas hasta que esten cocidos.

REGIÓN CENTRAL

Arpa.- Instrumento
musical de cuerdas elaborados por distintas poblaciones
venezolanas, siendo la madera la materia
prima fundamental.

 

Quema de Judas.- Se
realiza todos los domingos de Resurrección en
protesta contra Judas
Iscariote por haber vendido a Jesús.

 

Figuras de
Cerámicas
.-
Representación del acontecer popular en piezas de
cerámica o barro. Se fabrican en la población
de Sabaneta del Estado Aragua.

 

Diablos de Yare.- Se
celebra el día de Corpus Christie en la
población de San Francisco de Yare. Consiste en el
pago de promesas, por parte de los participantes, al
Santísimo Cuerpo de Jesús, para lo cual se
visten de diablos y danzan durante todo el día
alrededor de la plaza, frente a la iglesia.

 

Tambor.- Instrumento
musical de percusión elaborado con madera y cuero de
res.

 

Pilón.-
Utensilio casero que sirve para pilar o moler alimentos.
Actualmente también tiene uso decorativo.

 

Lebranche.- Pez muy
conocido en la zona, fundamentalmente en la Laguna de
Tacarigua, Edo. Miranda. Se prepara frito guisado o en
hervido.

 

Tambores de San Juan
Bautista
.- Celebración en
honor a San Juan Bautista, santo de origen europeo, cuyo
culto fue asumido por los esclavos de las haciendas en la
época colonial, agregandole elementos propios de su
cultura
originaría. Se realiza en Barlovento – Edo. Miranda
y otras poblaciones venezolanas durante los días 23,
24 y 25 de junio con el repicar de los tambores.

 

Conservas de Coco.-
Elaboradas con coco rallado y papelón. Constituyen
parte de la granjería tradicional del Estado
Carabobo.

 

Muñecas de
Borburata
.- Muñecas de trapo
de fabricación casera, por lo general son negritas
muy adornadas.

 

Panelas de San
Joaquín
.- Bizcochos dulces
preparados en la población de San Joaquín y
que tradicionalmente se venden en la carretera.

REGIÓN DEL
SUR

Wapa Emplumada.-
Cesta tejida con la fibra tírite y adornada con
plumas de aves del
lugar. Tiene un carácter decorativo y es fabricada
por la Etnia Piaroa.

 

Guayare.- Cesta de
carga elaborada con la fibra tírite por la Etnia
Pemon del Edo.Bolívar.

 

Collares
Indígenas
.- Elaborados con
semillas y dientes de tigres, báquiros y otros
animales. Son fundamentalmente ornamentales. Los hacen los
diferentes grupos indígenas del Estado
Bolívar.

 

Cerámica
Guahiba
.- Por lo general representa
elementos de su cosmovisión, entre ellos se pueden
encontrar figuras zoomorfas, antropomorfas y vasijas
decoradas.

Katumare.- Cesta de carga,
elaborada con la fibra de mumure por la etnia ye'kuana. Su tejido
es de gran belleza y calidad artistíca.

Sebucan.- Instrumento
utilizado para exprimir la yuca y sacar el yare en la
elaboración del casabe. Es fabricado con la fibra del
tirite y lo usan las diferentes comunidades indígenas del
Territorio.

 

 

 

 

Autor:

Neil Rodriguez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter