Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El acervo cultural de Camatagua (página 2)




Enviado por Henry Aponte



Partes: 1, 2, 3

Justificación en lo social:

El conocimiento
de los elementos es importante, porque avivan la identidad, y
es la identidad, el valor
indispensable para asegurar la solidaridad entre
los ciudadanos, siendo esto de gran beneficio para la convivencia
social; esto esta enmarcado en el preámbulo de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela
(1999) y las políticas
públicas, ya que las mismas están basadas en las
raíces o tradiciones autóctonas de cada pueblo, lo
cual garantiza su sostenibilidad.

Además esto va a facilitar que la comunidad
conozca sobre los patrimonios para que fortalezca sus afectos y
de un mejor trato a su medio social.

En lo económico:

El conocer los patrimonios culturales, ayuda en la planificación de proyectos de
desarrollo
local en el aspecto turístico y agrícola, ya que
estas son manifestaciones culturales del municipio en
estudio.

En lo educativo:

Es un conocimiento indispensable para la vida y bienvenido por
todos los ciudadanos, es decir, significativo para todos los
lugareños. Además facilita la planificación
de proyectos de aprendizajes con pertinencia socio- cultural.

En lo trascendental:

Responde a las políticas de (desarrollo
endógeno), en lo cultural, económico, y social y
aportaría insumos para los consejos comunales, los cuales
tienen como actividad, elaborar reseñas sobre los
contextos de su comunidad, realidad que está relacionada
con la historia
más significativa de los patrimonios de Camatagua.

En lo científico:

Puede ser utilizado en su metodología por otros investigadores para
la divulgación de los patrimonios a mayor o menor escala.

En lo personal:

Los autores de esta investigación han tenido interés,
porque son nativos de este pueblo, además este proyecto permite
comprender y valorar la cultura e
historia de La comunidad de Camatagua.

De igual manera la presente aspira ser útil en la
transformación curricular y ayudará al fomento del
desarrollo endógeno del municipio Camatagua, tomando en
cuenta todos sus contextos: sociales, culturales,
económicos, políticos y geográficos.

Es importante destacar que esta investigación
está fundamentada en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) en su
artículo N° 99 que establece:

"Los valores de la
cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y
un derecho fundamental que el Estado
fomentará y garantizará, procurando las
condiciones, instrumentos legales, medios y
presupuestos
necesarios. Se reconoce la autonomía de la
administración cultural pública en Los
términos que establezca la ley. El Estado
garantizará la protección y preservación,
enriquecimiento, conservación y restauración del
patrimonio
cultural, tangible e intangible, y la memoria
histórica de la Nación.
Los bienes que
constituyen el patrimonio
cultural de la Nación
son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La ley
establecerá las penas y sanciones para los daños
causados a estos bienes".

OBJETIVOS
DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Realizar un arqueo bibliográfico y recolección
de datos para la  difusión escrita de los
patrimonios culturales de Camatagua Estado Aragua, como estrategia para
fomentar el
conocimiento local.

Objetivos Específicos

1.     Conocer mediante el estudio
de fuentes
variadas (Cultores, Cronistas, Documentos y
Autores de libros) los
patrimonios culturales de Camatagua Edo. Aragua.

2.     Desarrollar una monografía
para la divulgación de los patrimonios culturales de la
localidad, en Camatagua Estado. Aragua.

LOCALIZACIÓN PROYECTIVA DONDE SE
REALIZÓ EL ESTUDIO

           
La presente investigación se realizó en la población de Camatagua, localizada en la
región Central correspondiente al pie de monte y
altiplanicie del Sur, entre las coordenadas U.I.M.N. 1081000 y
N-1085000 de latitud Norte y E- 7285000 y 73100 de longitud
Oeste, a la orilla occidental del río Guarico. Localidad
que presenta los límites
siguientes:

Por el Norte: Con el Municipio San Casimiro, de donde
el río Guarico recibe el nombre de Zuata.

Por el Sur: Limita con el Municipio Urdaneta hasta
llegar debajo de la quebrada los Apamates, que desemboca en el
río Cura.

Por el Este: Limita con el Municipio Urdaneta en el
sentido sur franco pasando por el cerro el aguacate.

Por el Oeste: Limita con el Municipio San
Sebastián, con rumbo norte va al alto de Rusito en la loma
de Margarito.

           
Por otra parte tenemos como características
geográficas las siguientes:

1. Superficie: El Municipio Camatagua tiene una
superficie de 569,32 Kilómetros Cuadrados (Km2).

2. Población: El Municipio Camatagua tiene una
población aproximada de 35.000 habitantes.

3. Vegetación: La vegetación predominante es de baja densidad y esta
constituida por bosques livianos, con especies de sabanas,
matorrales y arboledas. Cerca del centro poblado existen especies
tales como: Caoba, Samán, Cedro, Apamate, Roble,
etc.…

4. Relieve: Se caracteriza por ser ondulado plano donde
las pendientes oscilan entre 0 a 10% a excepción de
pequeñas colinas localizadas hacia el norte de Camatagua
(presentan mayor altura y pendientes de hasta 30%), hacia el Sur
Este. Y una topografía ondulada con unas pendientes
promedio de 8%, Camatagua se localiza a una altura de 245,6
m.s.n.m.

5. Geología: El pueblo de Camatagua se
caracteriza por la presencia de un sustrato sedimentario
fundamentalmente de edad terciaria (Oligoceno Mioceno) producto de la
erosión
y arrastre de sedimentos provenientes de las serranías del
interior y se encuentra conformado por una litología
asociada, sin resistencia a la
erosión lo que restringe, en cierta medida el soporte de
la infraestructura.

6. Hidrografía y Drenaje: Camatagua se encuentra
drenadas por el río Guarico, representados en sus
nacientes, lo que disminuye el riesgo de
inundaciones, por otra parte sus afluentes, las quebradas
Camatagua, ojo de agua y
Calanche. Presenta un régimen intermitente de lluviosidad
y la baja pendiente del sector permite que durante los periodos
de mayor precipitación se produzcan inundaciones de
mediana duración y ocasionales. En la época de
lluvias se observan numerosas quebradas hacia el Sur y el Este
del pueblo como también del Norte y Noreste no se
presentan problemas de
drenaje. En la quebrada de Calache descargan las aguas negras del
centro poblado.

7. Clima local y
Temperatura
: El clima que manifiesta el pueblo, es de bosque
seco tropical (BS-t) en donde los valores de
temperatura
fluctúan entre 24 y 37 °C, con temperaturas medias
anual de 32,9 °C y con una media anual de 21,9 °C.
Camatagua se encuentra ubicada en el llano, presentando una
sequía notable, las precipitaciones varían entre
los 1000 y los 1500 mm, estando la precipitación media
anual en el orden de los 1023 mm.

8. Existen dos períodos climáticos: Uno
lluvioso de mayor precipitación que va de Mayo a
Noviembre, y otro de sequía que va de Diciembre a Abril.
Los vientos predominantes son locales y hacen un recorrido de
Norte a Sur.

En el año 1.954 del mes de Octubre inicia sus
actividades la Escuela Estadal
Camatagua, siendo la primera en nuestra comunidad, antes de
existir la Escuela se dictaban clases dirigidas de primeras
letras y unitarias.

En la actualidad Camatagua cuenta con (18) Preescolares,
(5) Escuelas Básicas, (4) Liceos, Misión
Robinsón, Misión Ribas, Misión Sucre,
Misión Vuelvan Caras, Misión Cultura, Misión
Ciencia.

Entre ellos podemos nombrar:

 Preescolares: Mi Fresita, Aura de Noguera,
Los Pichoncitos, La Ardillita, La Hormiguita, Jardín de
Infancia
Carutico, Menca de Leoni en Carmen de Cura.

 Escuela Básica: La Candelaria y
Camatagua, Carutico ubicada en Carutico, "15 de Enero" ubicada en
la parroquia de Carmen de Cura y la Escuela Bolivariana "Pastor
Rodríguez Manzo".

 Liceos: Unidad Educativa Nacional
"Francisco Linares Alcántara", Unidad Educativa Privada
"Pedro Juan Pérez de Valenzuela",Ceico Maria de Nazareth,
Unidad Educativa Nacional "15 de Enero" ubicado en Carmen de
Cura.

En la comunidad contamos con tres Ambulatorios rurales, uno en
Carutico otro en la Parroquia de Carmen de Cura y el de
Camatagua. Tenemos un Hospital con el nombre de "Hospital del Sur
de Aragua", además contamos con consultorios privados y la
Misión Barrio adentro, que tiene consultorios por los
diversos sectores de Municipio, resaltando también el
consultorio de Oftalmología y Odontología a
disponibilidad de la comunidad; También tenemos dos
módulos de consultas
uno en Altamira y otro en
Cotopriz, como también tenemos a nuestro servicio el
Centro de Diagnostico Integral (CDI) que presta los siguientes
servicios:
Rayos X,
Laboratorio,
Oftalmología, Electrocardiograma, Endoscopia, Ecosonograma.

Cabe destacar la labor del Doctor Francisco Olmedo Tabares,
que vino a ofrecer sus servicios en el año 1.978. Al mismo
tiempo, se
menciona el nombre del primer Bioanalista que ha hecho vida en el
pueblo desde el año 1.980, el señor Silvino Alexis
Castro, que en la actualidad trabaja junto con el Doctor
Tabares.

Haciendo referencia a nuestras tradiciones y
costumbres
, el 8 de Diciembre de cada año se le rinde
homenaje a la Virgen Inmaculada Concepción, por ser
patrona del Municipio Camatagua, también se celebran los
Carnavales
Turísticos donde se elije una reina y se realizan desfiles
y carrozas. Además de estos eventos se
realizan actos Religiosos en Semana Santa,
procesiones de las diferentes etapas del Vía Crucis del
señor Jesús y se le rinde especial honor al
Nazareno. Durante el período de de Semana Santa y
Carnavales el Municipio es visitado por turistas de distintas
partes del país que vienen a disfrutar de las diferentes
actividades vacacionales. Los lugares frecuentados son: La
Represa "Ernesto León David" y su Balneario, allí
se practica el torneo de pesca nacional
"Bass Pro Shops" recientemente realizado en fecha 22-23-24 de
Septiembre del  año 2007, siendo una pesca Deportiva
el cual luego de pescar los ejemplares es devuelto a la Represa y
gana el de mayor peso, también es practicado el Canotaje,
pesca controlada entre otros. Otros lugares a mencionar es el
Balneario la Batea, sector Pinto Salinas y Puente de Carmen de
Cura, allí se realizan eventos como Voleiball, Competencia de
baile, competencia de saco entre otros para el disfrute y
participación de los allí presentes. Las
Posadas
El Pescador Feliz, El Campamento Aventura y El
Campamento La Colmena. En la calle Comercio y en
las calles cercanas a la plaza podemos ver, casas antiguas
entre ellas podemos mencionar la casa de las (7) puertas, la
gruta de la Virgen de Lourdes y la reina de la Iglesia de
Carmen de Cura, hacemos referencia a los personajes
pintorescos de este Municipio
: Cavila, Cosmito, Pacheco el
Pinto (ya difunto), Graciano (Pata de Lancha), Luís
Rodríguez, Manuel Rodríguez (Machaca, ya
fallecido), Israel (Poeta –
Maestro), Recortito, Ambulancia (ya difunta), Virginia (la
Partera ya difunta), Pablo (el Mión). Personajes
Artesanales
: Señora Petra Salazar (Alpargatera),
Yuberli Ibarra (pintura al
frió), Batioja (Muñecas de Trapo), Daría de
González (hace Hamacas), Carmen Ibarra (Artesana en
Madera) como
también tenemos en el Municipio Carpinteros, Herreros,
Tapicero etc.

Antiguamente el Municipio Camatagua, se destacaba por ser
gran productor de:
Tomate,
Ají dulce, Maíz,
Tabaco, Auyama,
Melón, Lechosa en gran escala. En el sector Pecuario: se
da la cría de ganado Cebú, Brama, Brama Pardo, como
también cría de Caballos Pura Sangre en
Harás Tamarú y Harás La Colmena.
También crías de Cochino y en la parte
Avícola criaderos de Pollos. Otro trabajo que se
podía conseguir el servicio domestico.

En la actualidad se puede decir, que aun cuando, Camatagua
no posee grandes Empresas
que
contraten la población desempleada, se observa que si
existen fuentes de trabajo como: los Educadores, Doctores,
Enfermeras, Vigilantes, Secretarias, Bedeles, Trabajadores
Sociales, Comerciantes, Albañiles, Defensa Civil,
Policías, Comercio Informal y obreros del campo. Hay que
destacar que existen en el Municipio algunas Cooperativas
tales como N.U.D.E. La California (Avicultura), N.U.D.E.
Tamarú, los cuales están desarrollando el aspecto
Agroalimentario, N.U.D.E. Camataguita (Avícola),
además existen otras Cooperativas dentro del Municipio
como: Panadería, Peluquería, Artesanía,
Herrería, Albañilería, Carpintería,
Textil, Turismo,
Servicios de Transporte
entre ellas Motos, Busetas y por Puestos.

La División Político Territorial.

Desde el año de 1987 cuando Camatagua logra la
Autonomía como Municipio, este quedó constituido
por La Parroquia Carmen de Cura, Municipio Autónomo
Camatagua con su capital del
mismo nombre, Caseríos rurales: El Jobal, Carutico, La
Frideña. Urbanizaciones rurales: Sabana Larga, Viejo
Trapiche, Peñas Altas, Paso del Medio. Urbanizaciones de
la Capital del Municipio: Banco Obrero, El
Molino, La Perseverancia, Rafael Eduardo Castillo, Rómulo
Gallegos. Barrió Altamira, Alta vista, El Liceo, Deporte, Guamacho, Olivo,
Esperanza, primavera, Progreso, Manga de Coleo, Uvita, Sabanita,
Candelaria, Márquez, Ocumarito, Cerro de la Cruz,
Aragüita, Centro, Urdaneta, Cotopríz. Todo
según lo contemplado en el artículo 4 de la Ley de
División Político Territorial del Estado
Aragua.

Es importante resaltar que Camatagua se localiza a una altura
promedio de 248,65 metros sobre el nivel del mar, siendo su mayor
altura 337,5 metros en la cota 25 del punto de coordenadas
Nº 1.093.733 – E: 730.000 en el Cerro La Virgen.

Población Camatagüense.-

           
El Municipio Camatagua tiene un aproximado de 15.350 habitantes,
los cuales se encuentran distribuidos: 12.118 habitantes en la
Parroquia Camatagua y 3.232 habitantes entre la Parroquia Carmen
de Cura  y los caseríos de Carutico y el Jobal.

Es importante resaltar que el 64% de la población de
este pueblo son menores de 15 años, quienes son el
potencial futuro de la economía municipal.

           
En este mismo orden de ideas y según los datos aportados
por la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) El 52,2% de
la población de nuestro pueblo es de sexo masculino
y el restante 47,8% del sexo femenino.

           
Para dar especificación sobre esta materia,
presentamos un cuadro con los datos Geográficos de nuestro
Municipio, el cual fue suministrado por: Consejo
Aragüeño de Planificación y Presupuesto.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LA
INVESTIGACIÓN

           
La
investigación que se presenta en cuestión se
sustenta legalmente en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) donde
específica su preámbulo "…sacrificio
de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y
forjadores de una patria libre y soberana…"
dado a
que en ellos reposa el espíritu de libertad, y
son quienes dieron origen a esta patria, región, localidad
y sector que hoy estudiamos, además en su artículo
N° 99 que establece:

"Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable
del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado
fomentará y garantizará, procurando las
condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos
necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en
Los términos que establezca la ley. El Estado
garantizará la protección y preservación,
enriquecimiento, conservación y restauración del
patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria
histórica de la Nación. Los bienes que constituyen
el patrimonio cultural de la Nación son inalienables,
imprescriptibles e inembargables. La ley establecerá las
penas y sanciones para los daños causados a estos
bienes".

           
En este sentido esta Ley en Artículo 110 reza lo
siguiente:

"El Estado reconocerá el interés público
de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los
servicios de información necesarios por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo
económico, social y político del país,
así como para la seguridad y
soberanía nacional. Para el fomento y
desarrollo de esas actividades, el Estado destinará
recursos
suficientes y creará el sistema nacional
de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector
privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado
garantizará el cumplimiento de los principios
éticos y legales que deben regir las actividades de
investigación científica,
humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a
esta garantía.

           
Además de la fundamentación que nos ofrece la Carta Magna,
también sustenta la realización de esta monografía la Ley Orgánica de
Turismo la cual especifica en su Titulo VI del Capitulo I de los
Planes de Mercadeo y
Promoción Turística, en su
Artículo 52:

"Artículo 52. El Ministerio del ramo,
diseñará las políticas de promoción y
mercadeo del país como destino turístico y
adelantará los estudios que sirvan de soporte
técnico para las decisiones que se adopten al respecto. El
Instituto Autónomo Fondo Nacional de Promoción y
Capacitación para la Participación
Turística ejecutará tales políticas."

De allí que se sirva de este marco legal para la
realización e investigación de la presente
Monografía de los Acervos Culturales del Municipio
Camatagua del Estado Aragua, para su comunidad y la colectividad
en general.

FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA

Una vez planteado el problema, definido los objetos y la
justificación, es necesario sustentar la
investigación bibliográfica con teorías
y aspectos técnicos conceptuales para que permitan ubicar
dentro de un contexto de ideas y planteamientos, el estudio que
se  aspira realizar.

La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, CRBV (1999) plantea constituir un Estado
democrático y social de derecho y de justicia, del
cual es necesario el rescate de nuestra identidad
nacional con un patriotismo real, inscrito dentro de una
concepción geopolítica de integración de los
países latinoamericanos, que permite enfrentar
desde una posición de fuerza el
proyecto globalizador colonialista Esta exigencia es posible
mediante el impulso de un proyecto educativo-cultural
alternativo.

Hablar de "cultura" significa hablar de valores y de los
principios de los pueblos, entre los que destaca la identidad. El
neoliberalismo, como todas las formas
económicas creadas por los imperios colonizadores del
capitalismo
siglo XVIII, relega la cultura al; plano artificial de las
bellas artes
niega, confunde y coarta los saberes, los sueños y la
creatividad de
los pueblos.

Cultura

Cultura: Conjunto o manifestaciones producto de la creatividad
del ser humano que caracterizan a una sociedad.
Es  aquello que la gente tiene, hace y piensa como miembro
de ella y que pueden diferenciar de otras sociedades.

El Diccionario
Enciclopédico Quiliet, tomo III (1976), define el
término cultural como el cultivo de las facultades
intelectuales del hombre.

En antropología cultural o etnológica,
el vocablo cultural adquiere un significado más
 amplio y en parte distinto al corriente. Aunque no
se ha logrado definición rigurosa y universalmente
aceptada del mismo, existe un cierto acuerdo tácito
más de sus connotaciones  fundamentales. De una
manera general y aproximada, puede decirse que la cultura de un
grupo social
es el conjunto de sus creaciones materiales y
espirituales, o también el conjunto de su herencia
social.

Para Vargas (2003). "Cultura popular es un medio de
preservación de la identidad nacional, y a través
de ésta se identifican los pueblos y por ende se mantiene
la autenticidad étnica. Es de suma importancia mantener,
preservar y reforzar las raíces autóctonas".

Cultura Popular

Es la manifestación de las aspiraciones que como
proyecto tiene un pueblo o nación, es además
expresión de la cultura nacional, es lo que identifica a
un pueblo o nación (Martínez y Hernández,
1986).

La educación  y saberes del pueblo,
mantiene una posición de respeto. El
pasado no se lideriza, se revisa; se orienta para conocer el
presente y planificar el futuro. Esta orientación permite
un reencuentro con las raíces histórico-culturales
de las personas y colectivos, eleva la autoestima y a
la vez se convierte en un elemento de educación,
participación y resistencia cu1tual.

Las sociedades se desarrollan y enriquecen a lo largo de
milenios, de experiencias adquiridas y legadas de
generación en generación; acá descansa el
origen de las culturas, propio de las sociedades humanas;
así como también el tiempo que ritma su evolución, lineal, histórico, cuya
acción
humana dirige el desarrollo.

El estudio de los diversos tipos de sociedad ha dado lugar a
la formulación de topologías diferentes: simples y complejas,
tradicionales y modernas, entre otros.

La sociología, ciencia que estudia el desarrollo, la
estructura y
la función
de la sociedad, estudia el hombre en
su medio, es decir su cultura su país, ciudad, clase social,
aspectos económicos, entre otros. La sociología analiza las múltiples
interacciones entre los individuos.

La Misión
Cultura

           
Es una propuesta de cambios profundos en la valoración
cultural de las manifestaciones populares a partir del juicio que
la propia gente haga de ellos.

Se sustenta en tres propósitos:

1.     Elaboración del 1ª
censo del patrimonio cultural venezolano.

2.     Formación de un
ejército de activadores(as) culturales.

3.     Documentación de las historias locales.

Con estos tres propósitos se espera potenciar la
autoestima de nuestro pueblo, su sentido de pertenencia y la
creación de una estructura cultural que garantice, dentro
del mismo seno del pueblo la permanencia de estos valores y
protección del patrimonio; la promoción de la
organización social; el establecimiento de
políticas culturales para el desarrollo turístico;
la generación de empleos y la mejora del nivel de
vida.

Valores

           
Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo
de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o
desaparecen en las distintas épocas. Es precisamente el
significado social que se atribuye a los valores uno de los
factores que afluyen para diferenciar los valores tradicionales,
aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente
referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los
valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad
actual.

Los valores abarcan contenidos y significados diferentes y han
sido abordados desde diversas perspectivas o teorías. En
sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un
hombre sea
tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El
valor se refiere a una excelencia o una perfección. Por
ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honestos;
ser sinceros, practicar y querer lo nuestro.

La práctica del valor desarrolla la humanidad de la
persona,
mientras que el contravalor lo despoje de esa cualidad. Desde el
punto de vista socioeducativo, los valores son considerados
referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento
humano hacia la transformación social y la
realización de la persona. Son guías que han
determinada orientación a la conducta y a la
vida de cada individuo y de
cada grupo social.

También los valores poseen características
especiales como:

·        
Objetividad: Porque no dependen de las preferencias
individuales, ya que mantienen su forma de realidad más de
toda operación y valoración.

·        
Independiente: Su independencia
está en la ontología porque son predicaciones del
ser.

·        
Polaridad: Pueden existir valores y antivalores.

·        
Cualidad: No se pueden cuantificar, ya que denotan cualidades
puras.

·        
Jerarquía: Tienen relaciones jerárquicas.

Valores de la Colectividad o la Sociedad

La sociedad es fruto de un acuerdo entre seres que viven en un
mismo lugar y en un tiempo determinado. La sociedad viene a ser
un gran grupo organizado con normas Al igual
que hacemos una familia, los
habitantes de un espacio mayor logramos acuerdos para convivir
juntos.

Al igual que los valores familiares, los sociales provienen de
una necesidad de mantenerse y crecer en comunidad. Es valores
portan fortalezas y cohesión a grupos que de
otra manera serían diversos. En cada comunidad se
promueven valores que pueden tender a engrandecer esa sociedad. O
por el contrario la pueden destruir. Porque se debe recordar que
al igual que los valores, pueden existir antivalores.

La axiología (del griego axios, "lo que es
valioso o estimable" y logos, ciencia) teoría del
valor o de lo que se considera valioso. La axiología
no sólo trata de los valores positivos, sino
también de los valores negativos, analizando los
principios que permiten considerar que algo no es valioso, y
considerando los fundamentos de tal juicio.

Hoy en día se ha venido observando que existe una
ausencia de valores en especial de aquellos tradicionales
arraigados a la cultura de nuestro país, se ha
influenciado con otras costumbres y culturas hasta el punto que
ya "1o nuestro" se ignora. Es por esto que la
transculturización es un grave problema porque se pierde
la identidad y el sentido de pertenencia.

Tal como expresan Aretz Rivera (1900), se están
alejando las costumbres y valores venezolanos, adoptando
comportamientos y acciones
propias de otros países; en especial, Norteamérica,
situación esta que pone en peligro la condición
autóctona de Venezuela como país soberano e
independiente.

Esto trae como consecuencia la perdida de identidad de
nuestros valores patrios, artísticos, históricos,
culturales. De hecho, esa pérdida constituye el primer
paso conducente a la entrega y sumisión a mediano y a
corto plazo a los países con mayor proyección
socio-cultural a nivel mundial.

Identidad Nacional

           
Dado que los patrimonios nos identifican como venezolanos y
habitantes de un determinado lugar, además de ser un
sentimiento de pertenencia que permite a los miembros de una
sociedad reconocerse como tales, y darse cuenta de sus
diferencias y semejanzas de su cultura con respecto a otras, por
tal motivo se hace necesario exponer las diferentes concepciones
epistemológicas que sobre la identidad nacional 
consideran algunos autores.

Para González Ordostigoi (1998), "la identidad
venezolana es el conjunto de elementos presentes en la cultura
popular y ésta son todas aquellas representaciones y
creencias de la mayoría de los venezolanos".

Desde esta perspectiva se puede decir que la identidad
nacional se expresa por la conservación y aprecio por las
tradiciones presentes en colectivo, de allí la
importancia de rescatar y comprender el valioso aporte de las
manifestaciones populares de nuestra identidad nacional.

De igual manera Santa (1996), señala la identidad
nacional como:

 …el principio rector que garantiza el rescate y
prevención de  la nacionalidad.
Por ello debe proyectarse necesariamente a lo largo de todo el
proceso educativo formal y no formal. Además tiene que
manitestarse en los individuos tanto a nivel personal corno
colectivo, así en su comportamiento
ciudadano como en su función profesional. (p.
41).

Política de Desarrollo
Endógeno

A partir de La C.R.B.V. (1999) y el plan de la
nación (2001-2007), el  desarrollo endógeno es
un conjunto de planes y acciones socio político "
económico -tecnológico y cultural de cambio
estructural, diseñados y ejecutados soberanamente "desde,
para y por dentro" de Venezuela, con el objetivo de
construir redes
orgánica regionales y locales, es decir unidades
básicas para acumular y sedimentar capitales (humano,
social, ambiental, patrimonial, entres otros.)

El Desarrollo Endógeno

           
Es un modelo con
pertinencia sociocultural, parte de los acervos 
históricos sociales de una población y se
fundamenta en la activación de las potencialidades que
cada territorio alberga intrínsicamente. Posee una
Visión  ecológica que implica sustentabilidad,
reconoce condiciones pluriétnicas y multiculturales,
está articulado por valores de cooperación y
solidaridad. Visto corno política, subyacen en
él conceptos como desarrollo local e integral. En
él la participación y el protagonismo de la
población, tal como plantea la CRBV, 1999 y son elementos
fundamentales para el desarrollo, es decir, la población
es actora y autora de su propio proceso de
construcción.

Patrimonio Cultural

Son todas las manifestaciones culturales tangibles e
intangibles, que una sociedad produce o hereda de sus
antepasados, y que la pueden diferenciar de otras
sociedades. El  reconocimiento de una
manifestación como patrimonio cultural proviene de la
comunidad local, de la sociedad en general o de los organismos
especializados en ese tema.

Además testifica la experiencia y sus aspiraciones,
esto debe ser experiencia compartida que ofrece a cada ser humano
la oportunidad del descubrimiento propio. El valor más
importante del patrimonio cultural es la diversidad.

Clasificación de los patrimonios culturales:

Patrimonio mueble: Son aquellos objetos que pueden ser
trasladados de un lugar a otro, productos de
las transformaciones realizadas por el hombre, incluyendo los
instrumentos y utensilios de origen natural empleados en la
transformación, y que han adquirido un reconocimiento
social. Por ejemplo: obras de arte, libros,
documentos y fotografías antiguas, instrumentos
musicales, mobiliario, trajes, armas o joyas,
entre otros.

Patrimonio arquitectónico: Son aquellos
creaciones arquitectónicas, que nos ofrecen el testimonios
de una civilización particular, de una fase representativa
de la evolución o progreso, o de un suceso
histórico. Abarca desde construcciones aisladas hasta
conjuntos
urbanos o rurales; así como también desde grandes
creaciones monumentales hasta construcciones modestas que han
adquirido con el tiempo un significado.

 Patrimonio arqueológico: Es el conjunto de
los vestigios materiales heredados de nuestros antepasados,
producto de la actividad humana a través del tiempo y que
forman parte de nuestra identidad y de nuestro acervo cultural.
Lo constituye aquellos objetos de uso cotidiano, religiosos,
simbólicos, comercial, económico, político,
restos de plantas y tierras
que formaron parte de la vida cotidiana en tiempos pasados.

Patrimonio vivo o intangible: Es el conjunto de formas
de culturas ancestral y popular, es decir, los otros colectivos
que emanan de una sociedad  y se basa en la
tradición. Estas tradiciones se transmiten oralmente o
mediante gestos y se modifican con el transcurso del tiempo. Se
incluyen en ella las tradiciones orales, las lenguas, la
música,
los bailes, los rituales, la  culinaria y todas las
habilidades especiales relacionadas con los aspectos materiales
de la cultura, tales corno las tecnologías
constructivas.

 Patrimonio natural: Se refiere a los bienes que
poseen valores naturales. Pueden tener valor cultural por su
interés científico, geológico,
biológico, etc. o por estar asociados a manifestaciones
culturales como el patrimonio vivo o intangible, los mitos, las
leyendas, etc.
Lo constituyen los bienes paleontológicos; sitios o
áreas naturales físicas, biológicas o
fisiocráticas; fuentes hídricas marítimas y
lacustre; sitios naturales vinculados a creencias sobre encantos,
espantos o aparecidos, etc.

           
Venezuela cuenta con un extraordinario patrimonio cultural, a la
par que con un notable patrimonio geográfico y
biológico.

Lamentablemente, muchos de estos centros o instituciones
se encuentran en mal estado, debido a la indolencia con que han
sido tratados, no
sólo por los que manejan, sino también por los
organismos del Estado y por los usuarios o espectadores.

Habitualmente, el patrimonio cultural venezolano, tanto el
tangible como el intangible se descuida, se deja extinguir, se
deteriora, por simple ignorancia.

Estos patrimonios en todas sus  manifestaciones deben
cuidarse porque es la herencia que se recibe de nuestros
antepasados y la que se dejará a los descendientes. Se
debe tomar responsabilidad de custodiarlos, hasta que se deje
en manos de las generaciones.

PERSONAJES POPULARES DE LA
COMUNIDAD

Hablar de Cultura en Camatagua, es un privilegio para nosotros
los integrantes de este trabajo. Puesto que nuestro pueblo tiene
un acervo cultural muy amplio, podemos comenzar por las ruinas de
la Capilla de Carmen de Cura, La Casa de Gobierno, El
Cine, Las
población de San Francisco de Caras que se hundió
en la Represa de Camatagua, La Orquesta de los Hermanos Machados
y hasta un Patrimonio Cultural Viviente El Sr. Luis
Rodríguez, entre otros que durante tu recorrido por
nuestra cultura muy autóctona por cierto, te
presentaremos.

No se puede olvidar el hecho de que nuestra cultura, aunque es
muy propia surge de la mezcla existente de la población
indígena, española y luego los africanos
traídos por españoles para ser esclavos de las
haciendas y casas de este pueblo.

La cultura actual, se ve influenciada por las diferentes
colonias de personas extranjeras, y de variados gentilicios que
habitan nuestra región, es por ello que disfrutamos de una
amplitud gastronómica, musical, tradiciones, creencias
religiosas, entre otras muchas costumbres, ritos, cuentos y
leyendas que son patrimonio de nuestra cultura
Camatagüense.

De lo anteriormente expuesto podemos mencionar entre los
cultores populares más importantes que habitan nuestro
Municipio a los siguientes:

  • Ana
    Platicon               
    Artesana
  • Yuberlys Ibarra Artesana
  • Mendys de
    Feo           
    Artesana Gastronómica
  • Eloy Echezuría Danzas Tradicionales
  • Casilda
    Pinto              
    Artesana
  • Carmen
    Silva               
    Panadera
  • Carmen
    Ibarra              
    Artesana
  • Mercedes de
    Díaz       
    Artesana
  • Franco Bolívar  Carpintero Artesanal
  • Irse
    Rondón                
    Artesana
  • Flora
    Medina               
    Artesanía Agropecuaria
  • Gudelia
    Figueroa         
    Artesana
  • Israel Ledesma Poeta del Pueblo
  • Nelson
    Vásquez          
    Arpista
  • Nicolás
    Silva               
    Arpista
  • Sergio
    Pacheco          
    Pintor y Escultor
  • Pinto
    Cantor                
    Escultor

Así como muchos personajes pintorescos de todo pueblo,
que inspira lo que llaman los anécdotas y ocurrencias
culturales que forman parte de nuestro folklore
municipal, entre ellos podemos mencionar: Cosmito, Gavilán
y Cachicamo, entre otros muchos que si leen nuestro trabajo le
pedimos las mayores disculpas por omitirlos, ¡no por
olvido…!

PATRIMONIO CULTURAL VIVIENTE

"SEÑOR LUIS RODRIGUEZ"

Luis Rodríguez: Nació un Dos de Abril del
Año 1.948, en la población de Camatagua.

Hijo de Don Estilito Rodríguez, ilustre educador, y de
María Albertina López.

Es el noveno de diez hermanos de la dinastía
Rodríguez  López. Inicia sus estudios
primarios en la Escuela Estadal Graduada "Camatagua"; y los
estudios secundarios entre los Liceos "Rafael Hernández
León" de Cagua y el Liceo "José Luis Ramos" de
Maracay.

Desde muy temprana edad ó sea a los Ocho (08)
años nace su inclinación hacia las diferentes
expresiones artísticas, teniendo su mayor tendencia hacia
la música y el canto, demostrando en su largo transitar,
dones muy especiales, codeándose entre los grandes
artistas del Folklore Venezolano, entre ellos los siguientes:
Reinaldo Armas, Reina Lucero, Simón Díaz,
Cristóbal Jiménez, Luis Silva, Víctor
Velíz, Santiago Rojas, Dámaso Figueredo,
José Alí Nieves, María Castellano, El
Catire Carpió, Iris Camacho, El Cazador Novato y
otros.

En sus tantas presentaciones en los diferentes escenarios de
nuestro Territorio Nacional, ha tenido la dicha y la gran
oportunidad cómo él mismo así lo expresa de
ser acreedor de grandes galardones tales como sus 97 Placas de
Reconocimientos, sus Trofeos y sus Botones Honor al Mérito
como El Artista más Popular en cada una de sus
presentaciones, acaparando la ovación del público
presente, por su inconfundible jocosidad y su incomparable
presencia artística, haciendo levantar al público
de sus asientos y poniéndolos a bailar al compás de
sus composiciones, que son muchas.

El haber compartido las tablas con estas personalidades antes
nombradas, le ha permitido a Luis Rodríguez enriquecer
más y más su ya abultada vivencia y experiencia
artística.

El bien ya conocido por todos Luis Rodríguez, ha sabido
poner siempre muy en alto el nombre de nuestra música y de
su tan querido pueblo natal Camatagua. Quienes han sabido en todo
momento reconocer su valor musical y personal, ya que Luis
Rodríguez cómo ciudadano ha sido y siempre
será un digno ejemplo a seguir por los nuevos
jóvenes valores artísticos culturales,
folklóricos de nuestro Territorio Nacional y más
allá de nuestra frontera, es
por eso, que lo han bautizado artísticamente "El Orgullo
de Aragua".

¿Quien a nivel Nacional no conoce a este baluarte y
máximo exponente de nuestra Música Venezolana?

SEÑOR MAGDALENO ROMÁ N
CORNIEL

"El Curandero"

           
Nació el 22 de Julio de 1918 oriundo de la
población de San Casimiro Estado Aragua, hijo de la
Señora Antonia de Corniel quien dedicó su vida al
trabajo del hogar y su Padre el Señor Román Corniel
quien se dedicó al trabajo de la agricultura en
aquel entonces a su conuco.

           
La verdad este patrimonio de la cultura nuestra no realizó
estudios de ningún tipo, pero Dios le dio un don muy
especial para estudiar y hasta la actualidad es la enseñanza que he ofrecido a todos mis
semejante de forma humilde y sincera.

           
Su grupo familiar lo conformaba el hoy fallecida Rosaura
Román con la cual tuvo 6 hijos de los cuales 5
están vivos entre ellos:

–   Leonardo Román

–   Á ngel Román

–   Víctor Román

–   Flor Román

–   Juanita Román

–   Miguel Román (Fallecido).

           
En este hermoso Municipio del Sur de Aragua, el señor
Román tiene aproximadamente 35 años, desde que
existían caneyes en el hoy conocido Sector el Molino, no
existían muchas casas solo grandes caneyes y mucho monte
que con el tiempo fue desapareciendo para convertirse en un sitio
poblado como es actualmente, también nos confeso que
había mucho respeto y seguridad que en la actualidad se ha
perdido.

           
Entre risas nos contó que reventó muchas camazas
(taparas) ajenas y después estaba asustado por lo que
había hecho y que rezaba para no ser castigado,
también era muy enamorado cuanta dama hermosa le pasaba
por delante le decía un piropo pero eso si de manera muy
cordial.

           
El Señor Magdalena en la actualidad se dedica a sanar a
las personas mediante oraciones que ustedes y nosotros llamamos
"Curandero".

           
Hace más de 50 años, se dedica a realizar
curaciones de forma gratuita, el dinero que
percibo es por colaboración voluntaria de las personas que
asisten a mi hogar y el mismo es utilizado para comprar velas,
ramas y esencias que me permiten ayudar a mis semejantes.

           
Las oraciones que sabe, las aprendió en la pata de un
árbol, a través de un espíritu durante 5
meses, luego el árbol se seco y a partir de ese momento es
que ejerzo lo que comparto hoy día con las demás
personas y cuando me encuentro muy enfermo mi hija Flor es la que
realiza los ensalmes por mí, dado a que ella
también aprendió.

           
En la entrevista
realizada al Señor Magdalena nos dijo "Me permito 
decir que a mi hogar han venido personas de todos lados de
Venezuela hasta Médicos que salen sorprendidos de lo que
he aprendido sin haber estudiado es por hecho que considero que
la
educación escolar no me hizo falta, pero he guiado a
mis hijos para que ellos se preparen"

           
El nos dijo al respecto de las enfermedades que atiende:
"yo curo muchas cosas entre ellas: mordedura culebra, raya,
alacrán, mal de ojo, culebrilla, dolor de cabeza, hueso
entre otros y no lo hago solamente con personas también
ensalmo animal

PROFESOR JUAN CARLOS CLEMENTE

 

           
Nació en Caracas Distrito Capital, el 25 de Noviembre de
1976, sus padres Lorenza Carreño de Clemente y Miguel
Clemente (fallecido), es el último de diez hermanos,
estudió el bachillerato en la Unidad Educativa Nacional
"Francisco Linares Alcántara", cursando posteriormente
estudios superiores en el Isaac Newton,
Colegio de Caracas y Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), obteniendo en
esta última el titulo de Profesor en
Educación, actualmente realiza el Post-grado en
Maestría en Investigación Educativa en el Sombrero.

           
Nos contaron que ha participado en diversos grupos, el más
significativo para él es "El Grupo Génesis" de la
Iglesia Católica allí experimento muchas
inquietudes vocacionales entre la que cabe destacar que
pensó ser Sacerdote Misionero Redentorista, realizó
muchos retiros y campamentos Juveniles el Cajuri 96" Campamento
Juvenil Misionero".

Dentro del grupo juvenil Génesis, joven Misión
coordino muchas áreas entre ellas la de Pantomimas
(Teatro). Se ha
disfrazado muchas veces y varias de ellas ha hecho de Diablo.

La pantomima que más le ha gustado "La Caja", Los Siete
Pecados Capitales y la Obra sin duda alguna fue la de Vida
Muerte y
Resurrección de Jesucristo, donde personalizo a muchos
personajes Bíblicos.

Dentro del mismo grupo tuvo la inquietud de participar en el
concurso de la creación de la Bandera y el Himno del
Municipio, ganando como  compositor de la letra del himno,
quedando la música a cargo de un amigo, donde ambos
unieron sus ideas y frases poéticas para crear tan
maravilloso Himno Municipal de Camatagua.

En este mismo orden de ideas les confieso que  a Juan le
gusta leer poesías, medio toca el cuatro y algunas
veces se inspira y escribe los mas hermosos poemas que
hayamos podido escuchar en todo el Sur de Aragua.

Por otra parte en relación a su infancia solo pudimos
conocer que se enfermaba mucho de asma, motivo por
el cual tuvo que trasladarse desde su ciudad natal hasta donde
habita actualmente la Parroquia de carmen de Cura, lugar en el
que a cosechado muchos amigos y amigas entre los cuales podemos
nombrar: Andy Bespin, Edniel Castillo, (ambos fallecidos), Yolix
Tocuyo y Josveth García, de esta última conocimos
que Juan Carlos pone a prueba su paciencia con ella.

Pudimos conocer además por un grupo de estudiantes de
la sección A del Isaac Newton,
que  Juan Carlos es un buen amigo, colaborador y sobre todo
muy respetuoso, también que una de sus amigas Merlinda
tenia una computadora
Pentium
donde elaboraban siempre los trabajos de la universidad, donde
era Yolix la que arreglaba el margen, siempre se quedaban hasta
tarde muchas veces hasta después de la una de la
madrugada, lo que producía que nuestras madres se
angustiaran y comenzaran a llegar a la casa a buscarnos, la Sra.
Yomaira buscaba a Yolix y Josveth ya a las siete comenzaba a
buscar manera de irse, Cuando realizábamos las
exposiciones Copa decía: miren a Juan como baila, un paso
adelante y otro atrás, además ella siempre
compartía con nosotros los ricos dulces que prepara la
madre de Juan Carlos se puede decir que son los mejores de Carmen
de Cura. 

Durante nuestras indagaciones pudimos conocer por el grupo de
alumnos que el atiende actualmente 4to "C" que ellos opinan
de  lo siguiente de su maestro:

–      Es el mejor docente de la
escuela.

–      Cariñoso 100%

–      Un gran amigo y guía que
siempre nos da consejo para nuestro bien.

–      Excelente dando clases, hasta nos
va arreglar el salón que se nos moja.

Para finalizar queremos resaltar algo muy importante "Nos
trata como si fuésemos sus hijos cosa que muchos de
nuestros padres no hacen";
razón por la cual le
prometemos portarnos bien para que no se enferme y pueda estar
todo el día con nosotros brindándonos una adecuada
educación.

Un hecho curioso que nos platicaron es que a Juan es muy
apegado a las costumbres familiares y cuando trabajaba en el
programa de
Redes Sociales, la mayoría del grupo que trabajaban con el
eran muchachas y siempre le ofrecían almorzar o un
refresco y siempre decía no ha sus proposiciones, pero
como el que persevera vence un 23 de Octubre del 2001,
después de tanto insistirle acepto por fin un refresco
Coca-cola lo
que ocasiono una alegría en el grupo que hasta en una acta
quedo plasmado tan importante acontecimiento, aunque por hay
también nos soplaron que parece que por fin
consiguió un lugar donde si le encanta la comida es en un
restaurante chino en el Sombrero que les parece lo cerca que
queda su lugar favorito.

Pero esto no termina aquí necesitamos conocer que
opinan sus compañeros de trabajo: Consideramos que es muy
integro, responsable, orientador, colaborador con todo el
personal, abierto al cambio, docente eficiente, es echado para
adelante no le tiene miedo a los retos es por ello que podemos
decir que es del tamaño del compromiso que le pinten.

Nuestra maestra Diagnora nos comenta que Juan Carlos se
convierte fácilmente en el mejor amigo, lo considera como
un hermano que siempre la escucha y le brinda una palabra de
aliento cuando siente que no puede solucionar una dificultad, es
el único que soporta mis cambios de ánimos y se
atreve a seguirme en cada una de mis ocurrencias cada vez que
guiamos a los niños
en la producción del programa, me compra
chocolates no se si por cariño o para que no lo fastidie
tanto porque no lo dejo en paz, Juan solo me queda decirte que me
disculpes esta entrevista a escondida pero en la
producción de este programa todo lo bueno se vale y porque
no realzar tus grandes logros si tu te lo mereces, damos las
gracias a todas las personas que nos ayudaron con esta entrevista
y a su madre la Sra. Lorenza Carreño de Clemente por
permitirnos conversar acerca de su pequeño Juan el
Polifacético.

OMAR HERMOSO

 "Un Cultor de Pueblo"

Esta es la historia de un cultor del pueblo, Omar Hermoso,
solo comencé hacer la Pasión de Cristo en el
año 1992, en el Gobierno de Juancho Reyes. Viajaba a los
pueblos vecinos a transmitir las tradiciones de mi pueblo,
trabajo con el grupo Teatral Experimental Camatagua, cuatro
años mas tarde volvió a interpretar la
Pasión de Cristo pero bajo la coordinación del grupo de la iglesia del
pueblo Jesús es el Señor y así de ese modo
fue creciendo el teatro en la localidad, actualmente su trabajo
actoral lo realiza para la Casa de la Cultura del Pueblo, como
Monitor de
Cultura.

PEDRO ANTONIO GRILLET

 (Pacheco el Pintor)

           
Nació en la Habana, Cuba, en el
pueblo de Belén donde nació la famosa Celia Cruz,
su paisana. Llegó a Venezuela cuando contaba tres meses de
edad, residenciado con su familia en Ciudad Bolívar, mucho
tiempo después un amigo lo trae a Camatagua para que
hiciera unos trabajos de pintura, regresando nuevamente a su
tierra Ciudad
Bolívar. Con el transcurrir del tiempo realiza varias
visitas consecutivas y en una de ellas se quedó y
vivió más de veinte años en este Municipio.
Siempre dijo "Lo que más me gustó de Camatagua,
es su hermosa Represa, el sabroso Pavón. Todo eso a pesar
que soy pintor y no pescador"
. Dejó una sola hija que
cuenta más de 40 años, dicen que tiene buena
posición, vive en Caracas y su nombre es: Lila Mercedes
Grillet.

ISRAEL LEDEZMA

 "El Poeta del Pueblo"

Nació en Chaguaramas estado Guárico, el 27 de
Abril de 1957, sus padres María Ledezma y Bartolo Gota
(difunto), tiene 10 hermanos, 7 varones y 3 hembras.

Llego a Camatagua cuando tenía 4 años de edad.
En sus sentidos y en su corazón,
nace la poesía
como símbolo de su hermosa vida. A la edad de los 13
años de edad en la Escuela Camatagua donde estudió
la primaria, siempre recitaba poemas en el salón de clase,
ejemplo de sus primeros versos recitados fueron:

"Me puse a bañar un negro

A ver que color
tenía

Mientras más jabón le
echaba

Mas negro se me ponía".

Luego fue escribiendo versos de su propia inspiración,
a los 17 años aproximadamente escribió su primer
poema titulado:

CAMATAGUA

Camatagua Pueblo mío

Nunca te podré olvidar

Quisiera verte elevada

Un día como capital.

Eres comunicación

Al universo que
aflora

Por tener en la Región

A la inmensa rastreadora.

El liceo en la salida,

Para dar la educación

Y la escuela aquí en la plaza

Frente del Libertador.

Te recuerdo con cariño,

Por ser mí pueblo ejemplar,

Donde me viste muy niño

Sobre tu tierra jugar.

Solo le pido a su gente

Que traten de superarse

Así se pongan los lentes

Nunca vayan a marcharse.

Alzando un poco la vista

Vemos un río que es ternura

Con baño para el turista

Y riego a la agricultura.

Tiene de todo mi pueblo

Pero me falta algo más

Que aquel que pise tu pueblo

No te abandone jamás.

Voy a despedirme ahora,

Con la Santa inmaculada,

Por ser ella la Patrona

De mi bella Camatagua.

Ha escrito aproximadamente 200 poemas publicados la
mayoría en el Semanario Hoy Diario del Sur. Ama la
poesía como a su vida misma. La poesía es la
razón de su vida. La mayor parte de sus poemas reflejan la
vida y los aspectos culturales, sociales, políticos,
turismo, vivencias, hechos, acciones, fantasías, leyendas,
historias, protestas, aventuras, reflexiones, costumbres,
tradiciones y otros.

Israel Ledesma el poeta del pueblo, piensa que su
condición de poeta es herencia de su madre, dado a que
ella le recitaba y cantaba cuando lo tenía en el
vientre.

Tiene la idea de la publicación de un poemario, que
contiene 35 poemas. Durante la entrevista a este ilustre poeta
del pueblo, pudimos conocer los más hermosos y
espectaculares poemas, cuentos y anécdotas del pueblo
Camatagüense, además disfrutamos de algunas
escenificaciones de Omar Hermoso y Ledezma.

MARIA CASILDA GONCALVEZ

 (La Artesana).-

           
Nació en la ciudad de Caracas, el 15 de Diciembre de 1966,
son sus padres el Sr. Francisco Joaquín Pinto, de origen
portugués y la Sra. Maria Saulete de Pinto, originaria de
Brasil.

           
Es la mayor de tres hermanos Maria Casilda, Cesar Roberto y
Maritza Liliana.

           
Sus estudios preescolares los curso en el Grupo Escolar
Cristóbal Rojas, en Cúa, estado Miranda en los
años 1972-1973.

           
La educación primaria desde 1ro a 5to grado los curso en
el Grupo Escolar Presbítero Juan José Tovar, en El
Sombrero, Estado Guarico durante los años 1973-1978. El
6to grado lo curso en la Escuela Básica Camatagua, en
nuestra localidad.

           
La educación secundaria 7mo y 8vo lo curso en la Unidad
Educativa Francisco Linares Alcántara; 9no en el Ciclo
Combinado Ezequiel Zamora, Cúa, Estado Miranda y
finalmente el ciclo diversificado lo curso nuevamente en la
Unidad Educativa Francisco Linares Alcántara, de nuestra
localidad. Todos estos durante los años 1979-1986.

           
En el año 1988 se caso con Manuel Egidio Das Neves, de
origen portugués de cuya unión han tenido tres
hijos: Roberth Manuel de 17 años, Alexandra Natali de 15
años y Viviana Yennireth de 5 años.

           
Aunque no prosiguió con sus estudios universitarios
siempre realizo cursos de artesanía o artes manuales, como:
arcilla básica y avanzada, piratería, tejido con mecatillo, peluche,
bisutería, cerámica, elaboración y tejido de
alpargatas, entre muchos  otros.

           
Ha participado en las ferias artesanales en Honor a la Inmaculada
Concepción, aquí en Camatagua, en varios
años.

           
Actualmente reanudo sus estudios en el Instituto Universitario
Juan Pablo Pérez Alfonzo, en San Sebastián de los
Reyes, Estado Aragua, la carrera de educación
preescolar, también el Curso de Iniciación
Universitaria, de la Misión Sucre, aquí en
Camatagua y también pertenece al Grupo de
Sistematización de Misión Cultura de Camatagua.

           
Es importante resaltar que ella es una luchadora social ya que
forma parte de la directiva del Comité Vecinal de la
Urbanización Campo Verde, de nuestro Municipio de la cual
ocupa el cargo de Secretaria.

SERGIO ELY PACHECO ROBLES

"El Pintor de Rostros"

           
Nació el 26 de agosto de 1.976, en cumaná, el mismo
cuenta que su habilidad de pintor la adquirió por
herencia, dado a que por parte de su madre hay bailarines y
cantantes, por parte del padre hay poetas como José
Antonio Ramos "El poeta de Cumaná".

           
Su primeros retratos los comenzó desde primer grado que le
gustaba dibujar a Simón Bolívar, dice que
sólo le bastaba visualizar a una persona 3 veces para
copiar su rostro.

           
Se destaca dibujando figuras de cuerpo humanos y rostros, dice
que no le gusta dibujar paisajes pues se le hace difícil
captar la imagen por lo
cambiante y las variaciones.

           
Empezó a ser tomado en cuenta a partir de sus estudios en
el Liceo, dado a que los compañeros y sus profesores
empezaron a valorar lo que realizaba en las tareas de artes
plásticas.

           
En su vida como artista, cuenta que comenzó a los once
años cuando le pusieron a estudiar pintura pero
duró dos días a causa del asma, pero logró
elaborar dos retratos en esa oportunidad. Esos estudios los
vuelve a retomar de adulto.

           
Este joven cultor y deportista, ha elaborado trabajos de publicidad con
"José Pena" el chino, Guillermo Gómez y Regino
Gómez, quienes le pedían a este pintor que le
ayudaran, luego lo buscaban en forma individual.

           
Este muchacho, utiliza técnicas
del lápiz, la sepia y sanguínea. Se esfuerza
muchísimo en realzar los ojos de los rostros humanos.

           
En este arte participó e la III Exposición
del Óleo del Programa Casa Múltiples 17 de enero de
1.984 donde realizó su primera exposición
artística.

GERMAN MACHADO

(Orquesta Los Hermanos Machado).-

           
El maestro Germán, como lo llamaban, músico y
carpintero, cumplió dos muy importantes labores en nuestro
pueblo, una como artesano, ya que en su carpintería fue
mucha la puerta, ventana, gabinete o mesa que habiéndose
dejado de funcionar fue puesta nuevamente al día,
además de que para su época no había
funeraria en la población y el era uno de los encargados
de hacer las urnas para aquellos que tomaban la vía de la
cual no se vuelve y la otra faceta de su vida fue la de
músico a tiempo completo, camino por el cual llevó
a varios de sus hijos, actualmente músicos de la Banda del
Estado Aragua y de conjuntos locales.

           
Nació Germán Machado en San Casimiro, el año
de 1.908, se viene a Camatagua donde monta su carpintería
en la calle Miranda del Barrio Urdaneta y además de
dedicarse a trabajar la madera crea la orquesta Los Machados
conjuntamente con sus hijos Tulio en el acordeón, Cruz en
el saxofón, Oscar con la trompeta, Rafucho con los cueros
y algunos amigos como Pablote en el coro y el "Chamo de Caracas",
Enrique, como cantante, esta orquesta sobrevivió hasta los
años 80 y fueron mucho los bulevares que amenizó
con su música y muchas las serenatas que dedicaron a las
fiestas de la Patrona, La Inmaculada y a los partidos
políticos también.

           
Fue el maestro Germán un hombre sano, amplio de criterio y
altamente trabajador, gran amante de la música, inquietud
que compartió con otros músicos llegados al pueblo,
entre ellos el violinista Narciso Martínez y el
guitarrista Madrid.

           
Su manera de cobrar el trabajo de
carpintería era único, ¿Cuánto me
vale reparar una puesta, maestro? "DOS PAPELONES",
¿Cuánto me cuesta reparar una mesa, maestro? "DOS
PAPELONES", esa era su respuesta o sea que su tarifa era valorada
por el tiempo de trabajo y no por lo difícil de la tarea y
por tanto no había especulación.

           
Su compañera de vida, Tarcisia Ochoa, lo
acompañó hasta su muerte, hecho acaecido en el
año de 1982, llevándose consigo parte de esa
música que trajo, dado a que su trompeta no sonaría
más y dejando al pueblo con un artesano menos, de esos que
tanto necesitamos.

           
Cuenta un anécdota por el mismo relatado, que en una
ocasión trajeron un cadáver a Camatagua, lo
coloraron en la subida de "Petaquero", sitio donde actualmente
funcionan las oficinas del Ministerio de Agricultura, ya que en
este sitio dejaban a los muertos mientras hacían la urna,
a él lo buscaron para esa tarea, pero no había
madera en el pueblo, así que se las ingenió y
construyó la urna con listones de madera, que forro con
cartón piedra, la vistió con tela negra
común que se colocan a las urnas y así el difunto
se fue cumpliendo con la formalidad de llevar su urna como "dios
manda".

           
La Escuela de música de nuestra población le hace
honor pues lleva con orgullo el nombre de este hombre que aun
cuando no es nacido en Camatagua es un
¡orgullo! Camatagüense.

ESTANGA COSME DAMIÁ N

 "Cosmito Personajes
Pintoresco".-

           
Dentro de nuestro pueblo como es de costumbre en todo pueblo de
origen llanero, existen personajes pintoresco que lo mencionamos
al principio forman parte del folklore autóctono de
Camatagua y uno de ellos se llama Cosme Damián Estanca,
comúnmente conocido como "El Cosmito" .

Nos cuenta Cosmito que es natural de Taguay Estado Aragua, un
pueblo que se encontraba a casi día y medio de camino a
pie, desde Camatagua. Nació el 1º de Enero del
año 1920 y gracias a Dios cuenta con 85 años.

Su madre fue Cesaría Estanga dedicada la trabajo del
hogar y su padre Domingo Padrino "Quien laboró como
guardia del telégrafo de San Juan de los Morros al
Sombrero en los tiempos del General Gómez. Cosmito nos
contó "yo pase mi mocedad  haciendo conucos entre
Taguay, Costa de Maya, Puerto de Paraulata y Orillas de Ocumare
de la Costa"

Como era costumbre en muchos de estos pueblos Cosmito
estudió hasta segundo grado, comenzando sus estudios en la
Parroquia de Carmen de Cura y fue allí donde
aprendió a deletrear en el libro
"Mantilla", cuando se enseñaba de la siguiente forma
ABC-ABC; luego cuando culmino ese grado se traslada a San
Sebastián de los Reyes por 15 días para tratar de
continuar sus estudios pero no pudo continuar. En la actualidad
estudiaba en la Misión Robinsón pero el espacio no
continuo y entonces busco ayuda entre sus conocidos.

Tuvo 2 hermanos del matrimonio de mis
padres; Felipe Estanga  (Fallecido) y Mercedes, aunque tuvo
otros hermanos por parte de papá que no conoció.
Comenta Cosmito: "en cuanto a mi grupo familiar quiero
contarles que tengo unos primos en Taguay "Adela y Vidal"
 a los cuales de la ameno mi presencia por ser humilde y
trabajador".

"DECIMA DEL RABIPELADO".

Te voy a contar un secreto.

Que esta pasando callao.

Anoche a la una en punto.

Vino aquí un rabipelado.

Que levantó casadilla.

Poco a poco y con cuidado.

Cojéeme la carabina.

Pa" tirar al rabipelado.

Ese es un bichito vivo.

Y se puede haber zumbao.

Viene llegando Miguel.

Será que no me han visto.

Pero aquí también estoy yo.

Sale diciendo Ezequiel.

A pila de vagabundo.

Salio para la cama.

Y encontró el catre vació.

¡A pila de Vagabundo!

Ahora si estoy convenció.

Que aquí no duerme ninguno.

ESTANGA COSME DAMIÁ N.

17-06-2008

CATÁ LOGO CULTURAL

LA CASA DE LA CULTURA

Este Monumento Histórico Municipal, se presenta con el
nombre de "Narciso Martínez Arteaga". Este
nombre se le otorgó porque Narciso fue un hombre de mucho
valor que nació y vivió muchos años en el
pueblo de Camatagua; se dedicó a enseñar muchas
cosas a las personas, y por ello se honra a este maravilloso
camatagüense con esta Casa de la Cultura. La sede se
encuentra ubicada la Calle Ricaurte cruce con Calle Andrés
Bello.

Esta casa tiene muchos años de fundada, es de tipo
colonial, antigua casa de gobierno de este Municipio, en los
últimos años esta ha sido utilizada para muchas
cosas como por ejemplo; fue por un tiempo la prefectura de
Camatagua, también fue un puesto de la Defensa Civil.
Siendo en la actualidad la Casa de la Cultura.

En la casa de la cultura, también se dictan talleres
como el de arte dramático cuentan con un ambiente
teatral, en oportunidades se dictan talleres de
vocalización y encuentros culturales.

LA IGLESIA MATRIZ DE
CAMATAGUA

           
La actual Iglesia de Camatagua se crea en 1749 en honor a la
Virgen de la Inmaculada Concepción, Patrona del
pueblo.

           
En 1783 se termina la construcción, no sin antes pasar por
una serie de reconstrucciones durante este período.

           
Es una edificación colonial de arquitectura
religiosa; el esquema de la fachada presenta una influencia
neo-clásica, hecha evidente por el tratamiento del
frontón, el cual presenta la subdivisión en tres
cuerpos, los pilastres y los contrafuertes.

           
La torre del campanario sufrió graves deterioros en la
época que casi quedó la parroquia totalmente
despoblada por el azote del paludismo y fue
reconstruida en 1954, quedando altamente intervenida con un tono
arquitectónico que no armoniza con lo colonial del resto
de la fachada, por lo que amerita una verdadera
reestructuración que le restituya su valor
tradicional.

           
En la década del 80 se realiza la última
remodelación, la cual cambio totalmente su diseño
interior. La magnitud de las transformaciones internas hizo de
ella un templo con madera labrada, los nichos con imágenes
incluidas, fueron sustituidos por superficies lisas desprovistas
de todo detalle y acabado original, restándole todo su
atractivo interior propio de las iglesias de la época.

           
Actualmente se conservan varias imágenes religiosas que
datan de la época colonial.

           
Es importante resaltar que por gaceta Oficial Nº 26.320 de
fecha 2 de Agosto de 1960, fue declarada Monumento
Histórico Nacional.

IGLESIA MONUMENTAL DE CARMEN DE CURA

           
En nuestra parroquia hermana, existe cultura y monumentos
culturales propios de nuestro Municipio, es por ello que le
presentamos al lector un Monumento Cultural Histórico que
la verdad parece más vieja de lo que en realidad es, dado
a que esta iglesia en realidad se terminó y se
fundó en la década del año 1.880 y su
construcción duró más o menos veinte
años.

           
Según comentarios del Obispo Mariano Martí,
en su visita pastoral a Venezuela comenta: "…los
vecinos terminaron la primera capilla en 1.803…"

en realidad no se refería a esta iglesia es por lo tanto
que al pasar el tiempo aproximadamente treinta y un años
más tarde, un 12 de Mayo de 1834, el Arzobispo de Caracas,
Ramón
Ignacio Méndez en su visita pastoral a nuestro Municipio,
llega al pueblo de Carmen de Cura y comenta: "…se
apearon de su cabalgadura en la puerta de una casa que utilizan
como capilla…"

           
Con el tiempo por el año de 1.835, el Padre Francisco
González es quien emprende la construcción de la
iglesia de Carmen de Cura, la cual sería la segunda, pues
como era visto la casa que se utilizaba como iglesia fue aprobada
por los obispos como un templo para adorar a Dios. Muchos
pensaron que esta sería una emblemática
construcción y el 27 de Noviembre de 1.837 el Padre
Francisco expresa estas palabras: "…la iglesia
está por concluirse…"
expresión que
dejaría en un escrito al arzobispo de Caracas, esta no es
la monumental ruina que existe ahora, pero fue una
construcción que encontró el Arzobispo
Méndez en 1.834, que contó con su aprobación
y bautizo.

           
Mucho después, el 07 de Mayo de 1.859, un grupo de vecinos
se dirigió al Arzobispado, manifestando
"…hace poco que emprendimos la fabrica del templo,
obra verdaderamente gigantesca para nuestra parroquia que no
cuenta con muchos recursos"
, información que no
era real, en vista que esta obra se comenzó a construir
años más tarde.

           
Sería por los años de 1.880, cuando
transcurría el mes de mayo en fecha 05 de Mayo, cuando los
vecinos de Carmen de Cura enviaron una memoria y cuenta de la
parroquia al Arzobispo José Antonio Ponte, expresando en
ella que el Prebístero Francisco Almeida se encuentra
realizando una extraordinaria labor, en especial por la
fabricación del nuevo templo, que comenzó con su
llegada a esta parroquia, templo que ya se encuentra
culminado.

           
Es así como surge la Capilla de Carmen de Cura, que en la
actualidad es una emblemática ruina, que forma parte de
nuestra cultura municipal.

           
No podemos olvidar que esta elevada obra presentó una
fachada armónica para la época, contaba con tres
puertas y ventanales superiores, tres espaciosas naves con bellas
columnas, arcos torales, amplio prebisterio y dos capillas
laterales, obra de arquitectura muy local que duró
aproximadamente 20 años en su construcción.

           
Culminada este hermoso lugar de adoración se presenta por
allá en los años de 1.930 un éxodo de esta
población que fue causada por las enfermedades que estaba
afectando toda esta región (Fiebre Amarilla y
Paludismo), causa esta de abandono que duró
muchísimo tiempo, tanto que esto comenzó a afectar
la estructura de esta iglesia, comenzando a desplomarse los
techos, las paredes y convirtiéndose en lo que es hoy una
sagrada ruina símbolo de un caserío que
agonizó causa del Paludismo y la Fiebre Amarilla.

           
Al haberse erradicado esta enfermedad, surge una nueva vida, es
cierto un resurgir de un pueblo que en la actualidad se encuentra
lleno de familias, calles y una prospera parroquia que se
benefició con una Reforma
Agraria aplicada alguna vez y retomada con los nuevos planes
sociales existentes en nuestro país que hace de este
pedacito de Camatagua una Parroquia Monumental y cultural.

LAS RUINAS DE SAN FRANCISCO DE CARAS

           
San Francisco de Cara, fue un caserío fundado en 1.696 por
el Fray Idelfonso Zaragoza, bajo la égida de San Francisco
de Asís, aquí toma el nombre de
"Cara", en honor al cacique de estos parajes. En
1.783 esta población fue visitada por el obispo Mariano
Martí,
encontrándose con una población de 1.169
habitantes, los cuales se fueron multiplicando hasta el censo de
1.870 que arrojó una cantidad de 8.000 personas. Para la
fecha anteriormente mencionada, existía una
población próspera que vivía de las faenas
del campo, de la agricultura, la ganadería,
pero poco a poco con la gripe española, el paludismo y las
guerras
civiles fueron diezmando la población hasta el resultado
de 800 habitantes. En otro orden de ideas, se hace necesario
destacar que para el año de 1.967, sus pobladores fueron
reubicados para dar paso a la construcción de la Represa
de Camatagua, lo que produjo en ellos un sentimiento de
impotencia debido a que consideran que su identidad cultural fue
trastocada por esta acción. Por otra parte, San Francisco
de Caras, es cuna de Joaquín Crespo quien nace en Paso
Real sitio denominado la Calera en el año de 1.841, siendo
militar, político y Presidente de la República para
1.884 – 1.886 y 1.893 – 1898 considerándose esto como uno
de los mayores orgullos de los pobladores de San Francisco de
Cara. Durante su mandato, liberalizó la prensa y
luchó contra el caciquismo. En 1.892 encabezó la
revolución
legalista y asumió el poder, siendo
elegido presidente provisional en 1.893 por una Asamblea
Constituyente que reformó el sistema de elecciones a la
Presidencia de la República. En 1.894 resultó
elegido presidente para un nuevo período de cuatro
años. Durante este segundo mandato se enfrentó con
Gran Bretaña por el territorio de la Guyana
Británica (actual Guyana). En 1.898 fue depuesto por un
nuevo golpe de estado.
Murió ese mismo año en Mata Carmelera en un
encuentro con los sublevados.  

LOS PETROGLIFOS DEL CERRO LA VIRGEN

           
Los petroglifos del Cerro la Virgen, están ubicados en las
Galeras de Guarumen, al lado de las Galeras de Camatagua,
exactamente en el punto de cruce de las coordenadas 9º 45`
10" de latitud Norte y 66º 56` 10" de longitud Este, en el
Municipio Camatagua del Estado Aragua.

           
Son una serie de figuras antropomorfas a las cuales se les ha
detallado dos figuras superpuestas.

           
Por las referencias que dio un Antropólogo, estos
petroglifos fueron realizados por indios Arahuacos, que
según su cultura de esta manera rendían homenaje a
la rana, al parecer el animal que más prolifero de la
creación.

Petroglifos

La Quema del Judas.-

           
En el presente el ritual de la quema del Judas, se ha convertido
en un importante acto de simbólica justicia popular, dado
a que es una oportunidad para expresar en tono jocoso las quejas
referentes a las irregularidades en la actuación
pública de los dirigentes políticos de este
Municipio. Asimismo, es una manera de quemar a Judas y dar muerte
al ciclo de la Cuaresma para así garantizar la
resurrección o repetición del próximo
año.

Los Pesebres de la Navidad.-

Una vieja costumbre del Municipio camatagua lo representan los
pesebres de la navidad, para
esa época se forman conjuntos que van de casa en casa
entonando villancicos alusivos al niño Jesús y
pidiendo dinero.

Cantos de Velorio.-

Llamados cantos de sierra o velorio, más parecido a los
cantos de trabajo. Se entonan a una voz sin acompañamiento
instrumental e intervienen hombres y mujeres,
estableciéndose contrapunto se realizan alrededor de una
cruz, adornada con flores.

Peleas de Gallo.-

Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular
rustico por lo general, techo de palma o zinc, ya dentro del
anfiteatro, propietarios, apostadores y publico en general da
comienzo al pasaje de los gallos y el control de las
espuelas, existiendo un juez de pelea que tome decisiones
según las reglas establecida.

Los Carnavales Turísticos.-

Camatagua, al sur de Aragua celebra sus carnavales
turísticos todos los años desde hace 20 años
y este año 2006 llegan a  sus bodas de plata.

Esta comunidad se ha destacado desde los primeros años
de celebración por el trabajo mancomunado de sus
autoridades y sus pobladores, siendo este último el
motor para que
estas fiestas sean reconocidas tanto en Aragua como en los
estados vecinos por su creatividad y organización.

Este año las fiestas comenzaron el viernes 24 a las
9:00 a. m con el desfile de las instituciones educativas con
disfraces y sambas. Esa misma noche se eligió la Reina de
Carnaval en un marco musical donde amenizaba el display Stronger
y los dobles de Olga Tañón y Chayane.

Los días 25 al 28, la invitación se hizo
para  presenciar y disfrutar en las calles siempre decoradas
con motivos multicolores de los desfiles de carrozas y comparsas
que comienzan a partir de las 2:00 p. m, con la presencia de
sambas y bandas show.

Por las noches, a partir de las 8:00 p. m se realizarán
los bailes populares con la participación de artistas
nacionales entre los que destacan Miguel Molly, Alberto Vera y su
orquesta, Tecupae, Diveana y su banda, el Grupo Karisma, Doble
impacto, La Dimensión Latina y el Grupo Mezcla.

Seguidamente en la represa, como ya es costumbre en estas
fechas, se realizan actividades de esparcimiento para toda
la
familia.

El martes 28  cuando finalice el desfile se anuncian los
nombres de los ganadores de las diversas categorías en
competencia. Hay que destacar que el lunes 27 los representantes
de la vecina población de Carmen de Cura se unen una vez
más con su alegría y colorido a los festejos de
Camatagua, contribuyendo así a dar más vistosidad a
unas fiestas que cada año acrecienta su bien ganada
popularidad fuera de sus confines.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter