Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El acervo cultural de Camatagua (página 3)




Enviado por Henry Aponte



Partes: 1, 2, 3

Para aquellos que busquen alternativas de recreación
y esparcimiento pueden visitar los espacios acondicionados de la
represa de Camatagua en las cercanías del pueblo. Hay
ventas de
comida, quioscos y áreas sociales, para el provecho de
todos.

Día del Nazareno.-

Cada miércoles de Semana Santa,
se convierte en el  día mas sagrado para los
camatagüense numerosos creyentes se movilizan desde
diferentes lugares del país para asistir a la iglesia y
rendir testimonio  devocional. Hombres, mujeres y niños
en largas filas pagan promesa realizando la procesión. La
mayoría lucen una vestimenta morada conformada con una
túnica de mangas largas y algunos con una capucha que les
cubre el rostro, también lo realizan descalzos, a
demás se aprecian personas que caminan largos trechos para
cumplir con lo prometido una prueba de ellos son las personas que
se trasladan desde San Casimiro hasta nuestro poblado
agradeciendo al Nazareno la ofrenda recibida.

San Juan Bautista.-

San Juan Bautista es considerado el santo de ritmo y del
tambor, es hermano del pobre, da virtud a las aguas y otorga
adivinanzas. Saluda al Libertador antes de empezar su fiesta,
pues fue Bolívar
quien liberó a los esclavos, según cuentan los
pobladores de Camatagua "Si San Juan lo tiene, San Juan telo va a
dar, porque Bolívar lo va ayudar", esto quiere decir que
no hay dudas de cuando acudas a el de que te va ha ayudar.

A San Juan lo bailan y lo zarandean cuando lo llevan de
visita, montado en su mesa y a veces lo colocan boca abajo para
que haga llover o cumpla algún pedido de gran importancia.
Lo rocían con bebidas alcohólicas para que
participe en su diversión.

Les voy a recitar un canto popular a San Juan Bautista.

I

Estando San Juan Dormido

Lo vinieron a llamar

San Pedro y la Magdalena

Para ver el sol
danzar.

II

Está San Juan tan dormido

Que la contesta que da

Que le llamen a su madre

Santa Isabel, que ahí está.

III

Santa Isabel, como madre

Se ha valido de San Pedro

Para despertar a su hijo

Cantando los evangelios.

IV

Hoy Patrón San Juan Bautista

Ya se llego tu día

Los ángeles en el cielo

Te cantan las letanías.

San Pedro.-

           
Muchos son los Camatagüense que le rinden tributo a San
Pedro por este le da las gracias al que  limosna le da, y
echa la bendición al que no le puede dar.

Día de la Candelaria.-

Todos los 2 de Febrero de cada año se celebran las
fiestas en conmemoración a la Virgen de la Candelaria en
esta celebración tanto grandes como chicos rinden tributo
a esta Santa y se realizan eventos
deportivos y culturales en su nombre, esta es una
tradición que va transcendiendo de generación en
generación.

Santa Bárbara Bendita.-

Ha esta imagen Santa se
le rinde tributo al compás del tambor, todos sus creyentes
la adornan con frutas, cintas y velones de color rojo y
elevan sus plegarias al cielo con mucha fe, esta virgen reposa en
muchos de los establecimientos comerciales de la localidad
y  el camataguense le tiene igual devoción que a la
Patrona del pueblo. Si deseas disfrutar de este ritual no te
olvides de visitar nuestra comunidad.

Gastronomía Regional.

           
La cocina regional corresponde un "corpus" de recetas fijas,
esencialmente ligadas a la idiosincrasia de nuestra comunidad. Es
tan grande su fuerza, que en
el mundo actual muchas tradiciones culinarias regionales son
tanto más conocidas que las propias cocinas nacionales de
las que forman parte.

           
En nuestro caso, a pesar de la penetración de los modelos
alimentarios predominantes de escala
internacional y nacional, aún se pueden distinguir ciertas
características y unos significativos números de
platos y preparaciones que le asignan a esta comunidad un perfil
culinario particular que no posee otra región en este caso
es que mencionamos los diferentes platos típicos en su
mayoría aún cuando no son autóctonos pues
hay que recordar las diferentes mezclas
culturales que poseemos en este Municipio.

           
Camatagua posee una variedad de platos que a lo largo del
año se van consumiendo en mayor o menor cantidad, y
según el calendario también es un gran influyente
en lo que respecta a la gastronomía por eso podemos observar que
durante todo el año al igual que en toda Venezuela se
preparan ciertos platos como:

La Arepa.-

           
Es uno de los alimentos
familia de los
panes que es más famoso en todos los rincones de nuestro
país, porque… ¿Qué Venezolano no
come Arepa?
So muchas sus variedades y modos de
preparación y por eso en Camatagua al igual que en toda la
región del llano se prepara:

Ø  Arepa de maíz
pilado:
El maíz pilado es cualquier maíz que
previamente se le ha quitado la cáscara y el lúmen
(la parte germinal). Hay dos tipos fundamentales de arepa de
maíz pilado: la de maíz blanco, que es suave y
compacta, y la de maíz amarillo, que resulta un poco
más áspera y se endurece más rápido
al enfriarse.

Ø  Arepa de harina de maíz
precocida:
Se elabora con una harina obtenida mediante la
industrialización del maíz. La precoción y
el laminado del grano son parte del proceso.

Ø  Arepa de maíz pelado:
También llamada arepa pela´. El maíz pelado
se obtiene cociendo el grano con cal o ceniza. Al molerlo,
conserva los componentes nutritivos de la cáscara y el
lumen; su olor es fuerte, algo parecido al lejía. Esta
arepa es algo más áspera que la de maíz
pilado y su sabor es similar al de las tortillas mexicanas por
comparar la tradición cultural.

La Cachapa.-

En nuestro Municipio es muy común que durante los meses
de Julio y Agosto se acostumbra  la preparación del
común cachapeo, esto es debido a que durante estos meses
las siembras de las fincas y parcelas de todos los
camatagüenses que tienen parcelas se encuentran en la
prospera cosecha y se realizan fiestas con este típico
plato.

Sin dejar de ser conocida, la cachapa es un plato
típico de la región llanera y por la
ubicación geográfica de nuestro Municipio es una de
las preparaciones típicas que se acostumbra a comer.
Jamás se puede comparar con la arepa, pero es un plato
exquisito para los visitantes y los camatagüense de
diario.

Sancocho o Hervido.-

           
Una costumbre dominguera en este sitio es el llamado "Sancocho",
aunque no es una cultura
autóctona Local, Regional o Nacional, pues existen
registros de
varios países de América
continental e insular donde se prepara este suculento platillo,
mucho antes de que nosotros fuéramos un país con
todas estas costumbres.

           
Lo que si es bien sabido, que llámelo como lo llamen,
sancocho, hervido o sopa, un domingo sin ella es una noche sin
estrellas.

           
Otra característica de este popular plato es la variedad
que se pueden degustar en nuestro Municipio como son: El Sancocho
de Res, Gallina, Pavón y Curito.

El Mondongo.-

           
Este degustozo plato, no es muy común dentro de la
gastronomía típica camatagüense, pero si es de
preparación por parte de varias familias que han aportado
este platillo como folklore
gastronómico venezolano.

Las Caraotas Negras.-

           
Tan popular como la arepa en Camatagua, las caraotas llevan un
excelente primer lugar dentro de la gastronomía local.
Aparte de ser uno de los platos representativos del venezolano
como tal, es para el camatagüense un "Caviar
Criollo"
. La gran ventaja que  tiene este exquisito
platillo es que luego de su preparación se pueden
aprovechar de diferentes formas: fritas, refritas, como
acompañamiento o relleno de arepas y empanadas y porque no
junto al pabellón criollo.

Pabellón Criollo.-

           
El pabellón es el plato nacional por excelencia,
típico en Caracas, sin embargo este plato es bien
extendido por todo el territorio nacional. Su nombre tal vez se
derive de que él, como en nuestra bandera, se mezclan los
colores de las
tres razas que nos conformaron como pueblo. En su
composición entran elementos procedentes de todo el mundo.
Parece, por la combinación de sus elementos y la
armonía de sus colores y sabores, mas bien un  plato
de origen caribeño africano. Es un emblema de la dieta
criolla urbana, impuesta en la década de 1.940 durante el
proceso de urbanización venezolana.

           
Pero determinar a ciencia cierta
el origen de este maravilloso plato es muy difícil, lo
único que se puede afirmar es que se remontan a finales
del siglo XIX y principios del XX
y la ciudad que tiene el registro de este
criollísimo plato es Caracas.

Pescados.-

           
En Camatagua, como en otras regiones del país, en
temporadas de Semana Santa, se acostumbra comer pescados. Pero
¿Cuál es la diferencia? Que en nuestro Municipio se
ha caracterizado por preparar para estas festividades pescados
como: Curito, Caribe y el Popular Pavón, reconocido
nacional e internacionalmente por su exquisita carne, muy
preciada por los grandes gourmet del pescado.

           
Dentro de estos platos típicos para la Semana Santa, se
acostumbra a preparar los llamados pisillos de Carne de
Chigüire y de pescados salados
gastronomía típica de esta época del
año.

Platos Navideños.-

           
Se puede afirmar que la mesa navideña en nuestra
comunidad, tiene como peculiaridad la unión de las
familias, no sólo en Camatagua, sino en todo el estado
venezolano. Es por ello que no es raro que nuestras comidas
típicas de este periodo del año se vea rodeado de
la criolla hallaca, el asado negro, el pernil de cochino, entre
otros platos de origen extranjero que se acostumbran degustar en
los meses decembrinos.

Palo a Pique.-

 La alimentación del Camataguense
también se fundamenta en la carne de ganado vacuno,
porcino, conejos, lapas, cachicamos, chigüire, iguanas,
topochos, maíz, yuca, pescado y el popular palo a pique
llanero que es elaborado con frijoles, papelón raspado,
tocino cortado en trocitos, aliños verdes, todo esto
combinado dan como resultado uno de los más ricos platos
de la población y si lo acompañamos con un
pisillo de chigüire, aunque sea de mala educación te chuparas
los dedos.

           
Otras costumbres camatagüense son las preparaciones de los
dulces típicos de los diferentes meses del año,
entre los que se pueden nombrar; dulce de ciruela, dulces de
mangos, arroz con coco, dulce de lechosa y muchos otros que
aún cuando no son propios de la región cubren las
necesidades de nuestro pueblo en lo que respecta al folklore
gastronómico camatagüense.

           
Es importante resaltar en este libro las amas
de casas que son una perfectas Chefs de nuestro Municipio y de
las que podemos mencionar tanto por sus dulcerías criollas
como por sus perfectos platillos a: Sra. Petra la Alpargatera
quien además de artesana prepara unos dulces
¡sabrosísimos!; la Sra. Lola en Carmen de Cura
quién es la madre de uno del Maestro Juan Carlos Clemente,
ella es reconocida por sus dulces criollos; La Sra. Cruz Ayala;
La Sra. Rosa es una cocinera perfectísima con un
pavón, eso sí como lo pida el cliente; y como
olvidar unos sancochos de competencia
Municipal, que son preparados de manos de Gudelia Figueroa,
ganadora en reiteradas oportunidades de ese galardón en
las competencias que
se realizan aquí en la tierra de
la Flor Pasionaria.

SECCIÓN DE ENTREVISTAS

CAMATAGUA UN PEDAZO DE ARAGUA

Tiene el Municipio Camatagua 985
Kilómetros
cuadrados, un poco
más que los Municipios San Casimiro Y San
Sebastián, los cuales tienen 472,84 y 504,33
respectivamente cada uno, pero bastante menos que el Municipio
Rafael Guillermo Urdaneta el cual tiene 2.007,02.

Todos los Municipios del Sur del estado suman
en total 3.969,19  Km2, lo cual nos dice que
el Sur es mayor que el Centro, Norte y Costa en 740,41
Km2, dado a que todos los Municipios del
área mencionada suman 3.298,78 Km2 y el
total de kilómetros cuadrados del Estado Aragua es
7.197,97
, lamentablemente la concentración de
habitantes no se corresponde con el tamaño de cada
territorio, el grueso de la población del Estado vive en
la región centro norte, aunque el área de la Costa
está despoblada relativamente por su difícil
acceso, con excepción de Ocumare de la Costa y
Choroní.

Visto desde este ángulo, el Municipio Camatagua
representa el 13,68 % del total del área del Estado, como
número no dice mucho, pero si tomamos en cuenta la
importancia agro-alimentaría, de vegetales, carnes y su
localización como alternativa turística, ese
13,68%  si adquiere un tamaño significativo, un
enorme tamaño que de estar plenamente en producción en los tres rubros mencionados
aportarían a la economía del estado un inmenso
rendimiento.

Camatagua tiene como dije antes 13,68 %, pero
tiene muy buenos servicios
públicos, tiene Banca comercial
(en instalación), tiene aeropuerto (aunque no en servicio),
tiene balnearios, tiene atractivos turísticos tales como
los petroglifos del Cerro de la Virgen, tiene un hotel y  varias posadas, tiene bajos
índices delictivos, está muy cercana a la Capital de
la
República, está ubicada en la ruta que lleva al
oriente del país, a los llanos centrales y al centro del
país por la vía de Aragua.

13,68 % de un 100 %, cuan pequeña es nuestra
cifra, pero cuan grande es la receptividad de nuestra gente,
tenemos las puertas abiertas a los visitantes, a los
inversionistas, a todas aquellas personas de buenas y sanas
intenciones que deseen venir, cuando en el año 1987
pasamos a ser Municipio Autónomo se abrieron las inmensas
posibilidades de desarrollo que
tiene este Municipio.

Información:

Aportada por Ing. Alexis Pinto Cantor

LA PLAZA BOLÍVAR TIENE NUEVA
CARA

Camatagua "tiene más iglesias y botiquines que
plazas"
(frase que se oye frecuentemente en la calle por
parte de los turistas), existen crónicas anteriores que
hablan de la plaza bolívar, la única con que cuenta
formalmente la población hasta este año 2001, el
resto son "placitas" de los diferentes barrios y de poca
connotación, ya que son más sitios de
reunión que plazas verdaderas y no están dedicadas
a alguien o algo en especial.

En la época colonial, las Leyes de Indias
dictaban normas para el
trazado de plazas y calles en el momento de hacer la
fundación de los pueblos, una vez fijada la plaza, en los
ángulos de esta debía construirse, en uno la casa
del Cabildo y en el opuesto la iglesia, ambas instituciones
de expresión de poder
político y administrativo de las primeras formaciones
sociales.

En estas plazas o si hablamos específicamente de la de
Camatagua, cumplió con estas normas establecidas en las
Leyes de India dado a
que en una esquina está la iglesia católica
dedicada a la virgen "La Inmaculada Concepción" y en la
otra esquina opuesta se encuentra la casa de Gobierno donde
funcionó la Presidencia de la Capital del gran Estado
Guzmán Blanco.

Con el tiempo la
plaza fue sembrada con árboles, arbusto y flores y después
de la gesta emancipadora con el busto de héroe "El
Libertador Simón Bolívar"
, el primero de
yeso, descansa a la entrada de la escuela
básica  Camatagua. Siendo este sustituido por un
segundo de bronce, aunque de menor tamaño que el
primero.

Durante el marco de la celebración de los 214
años del natalicio de El Libertador, el día 24 de
Julio de 1997, período de gobierno del Alcalde Rafael
Castillo, se decidió hacer un homenaje a tan insigne
héroe y tomando en cuenta que es una plaza de gran
tamaño, que tiene dos bulevares en sus linderos Este y
Oeste, se sustituyo el busto existente por una estatua de cuerpo
entero, caminante, espada en mano, con capa a la usanza de la
época, fundida en bronce por la Fundición Horizonte
del Tuy, de los ciudadanos Mario y Ramón
Ghio.

Es entonces que, la que en algún momento fue "La
Plaza Mayor de Camatagua"
, ahora es "La Plaza
Bolívar"
, cambia de busto a cuerpo entero, lo cual
complementa un trabajo previo
de instalación de tuberías para riego en todas sus
áreas y la designación de personal para
mantenimiento
y limpieza de las áreas verdes y caminerías.

El busto existente, sujeto del cambio,
pasó a la Casa de la Cultura, y ahora  tiene una
nueva ubicación, la Alcaldía lo donó a la
Comunidad Educativa del liceo Francisco Linares Alcántara,
actualmente se encuentra a la entrada  del liceo y esto, es
la historia de
nuestro pueblo.

cam061

ALGO SOBRE LOS PETROGLIFOS DEL CERRO DE LA
VIRGEN.

En una entrevista que
tuvimos con el Ingeniero Alexis Pinto, quien fuera cronista de
este Municipio, nos contó que haciendo el trabajo que
le corresponde como Cronista Municipal, estuvo en el cerro de
La Virgen nuevamente, tomando fotografías y
películas de video para su
documentación a nivel mundial, pero cual
sería su sorpresa, cuando al entregar el
material fotográfico, el de blanco y
negro…
:

"Ya que también tomamos a color, el Antropólogo
que está haciendo el trabajo, Omar Idler, Director del
museo de Antropología de Carabobo, al revisar las
fotos donde se ve
con claridad los petroglifos netamente arahuacos,
por una característica claramente presente, tres
dedos
en una de las manos o en un pie, símbolo de
homenaje a la rana, según esa
civilización el animal más prolífico del
mundo, dado a que al caer las lluvias después de una larga
sequía aparecen ranas de donde no había y segundo
por la presencia del petroglifo que he denominado "Los
Bailarines"
, está demostrado que esta etnia no le
cantaba a la guerra sino a
la alegría, cabe decir como punto de información que los Arahuacos fue una
de  las tribus más adelantadas culturalmente dentro
de las que ocuparon a Venezuela, desde el Estado Sucre hasta el
Estado Falcón, pero que fueron subyugadas por los Caribes,
quienes si eran guerreros aunque menos avanzados culturalmente
y he aquí la sorpresa…", sigue
relatándonos:

"Debajo de los petroglifos que había pintado de blanco,
con cal  y pincel como me fue remendado para no dañar
el material, aparecen otros petroglifos, de un color más
oscuro, que también uno de ellos tiene que ver con la
rana, ya que se nota claramente que es un renacuajo, a los cuales
no había pintado por no haberlos visto, estos petroglifos
a juicio del mencionado Antropólogo se deben a indios
provenientes del Río Orinoco y que son por lo menos unos
100 años anteriores a los petroglifos arahuacos.

No sabemos cuando los arahuacos grabaron los petroglifos, pero
si hay conciencia de que
son prehispánicos, así que remontémonos a
100 años antes,  a esos nativos que tenían una
comunidad nomádica con base central, tales
como los Guamonteyes o Taparitas, quienes venían del
ámbito ecológico del Río Orinoco, comunidad
que pasaba su vida parte del año errante y descansaban en
un asentamiento o base central, que podía ser o no el
mismo todos los años y que dependían de la caza, de
la pesca y de la
recolección de frutos y que además eran capaces de
desarrollar durante su fase estable algún tipo de agricultura
incipiente y quienes fueron unos de los ocupantes de nuestro
territorio, como dije antes, ¿A esos nativos  se
deberá ese trabajo?, deduzco que sí, pues el sitio
llenaba varios de los requerimientos para ser base central,
tenía agua ,
cacería, había frutos que recolectar y espacios
donde practicar una pequeña agricultura.

Así como dentro de nuestra actual comunidad hay gran
cantidad de apellidos caribes, provenientes de los
indígenas que nos ocuparon desde el Oriente del
país, Canache, Chacoa, Calanche, Marichales y otros,
¿que apellidos nos quedarían de esos indios
seminómadas que venían del sur y ocuparon nuestra
zona?, porque la lógica
dice que alguien debió quedarse y ser familia en
algún grado de esos orinocenses que dejaron su huella en
el cerro de La Virgen".

Relato aportado por el Ing. Alexis Pinto Cantor.

LOS TOROS COLEADOS

La coleadera de toros, faena obligada dentro de cualquier
fiesta patronal de nuestros pueblos, en Camatagua  son
celebrados y se seguirán celebrando durante las
festividades dedicadas a la Inmaculada Concepción, Patrona
de la población, las cuales están comprendidas
dentro de la semana en que cae el 08 de Diciembre de cada
año.

Hace algunos años, hasta más o menos los
años 50 del siglo veinte, los toros eran hechos en la
calle Comercio,
ahora la ciudad cuenta con una manga formal en el área
deportiva destinada a tal fin, se trancaban la esquinas con
bambú y guasdas y se coleaba a todo lo largo de ella,
cuando el toro salía, "cacho en la manga"
gritaba el locutor de turno,  las personas que se
encontraban dentro de ella se subían a cualquier lugar que
los alejara de los cachos de los animales para
salvaguardar sus vidas, por lo general las rejas de las ventanas
de las casas, situación que los hacía pelear con
los dueños de las casas donde estuviera la reja.

Fueron coleadores de esa época los señores
Simón Fragoza, la actual manga lleva su nombre, Enrique
Seijas, Santiago Abad, Pablo Vargas, Alfredo Marchena, Miguel
Paredes, Miguel Ginéz, el Chato y muchos otros 
quienes venían de pueblos cercanos.

Los hacendados que colaboraban con la puesta de toros para que
fueran coleados y con los animales que iban a ser asados para las
terneras públicas, fueron por mencionar a algunos: Don
Manuel García Marichales, Miguel Gil, Manuel Maldonado
Parilli, José Cornejo entre otros.

Hubo caballos famosos para esa época, entre los nombres
de ellos, los más conocidos fueron Mira Quien Viene,
Campesino,
Cinta Amarilla y Peón del Guárico, animales que
dejaron gratos recuerdos a los seguidores de esta
especialidad.

Una anécdota acerca de los caballos de entonces, la
cual trajo como consecuencia el nombre de uno de ellos, es la que
se refiere a "Mira quien Viene", la señora Anita
Rodríguez, condueña del fundo Chaparral del
Hatillo, tenía un caballo amarillo, muy bravo al que nadie
se atrevía a montar, se lo vendió al coleador
Enrique Seijas en trescientos Bolívares, pero con una
condición previa, "Enrique, si vienes alguna vez montado
en ese caballo te hago una fiesta, comida, bebidas y música la que
quieras, porque se que no lo vas a lograr", apuesta que hago ya
que veo la empresa
difícil. Pero la doña no sabia que Seijas
domó al caballo y se fue a casa de Anita, cuando esta lo
vio llegar dijo: "MIRA QUIEN VIENE", esto
bastó y sobró para que desde ese momento el caballo
quedara bautizado con la frase mencionada. Este caballo fue usado
para colear por su dueño, "ya que tenía mucho
coraje y no necesitaba espuela", era inteligente y según
su propietario "volteaba los toros solo", como ven, esto es la
historia de Camatagua.

Relato aportado por la Profa. Claudimar Rebolledo

LEYENDA DE LA PEÑA DEL
CAFÉ.

La naturaleza nos
enseña y está llena de prodigio este pozo tiene
más de 1000 años, es considerado el pozo de los
Dioses según la leyenda, se mueve la brisa, el viento
sopla y el espíritu de el encanto que está
allí en su inmortalidad Jesús Arteaga hombre de este
pueblo, pescador de agua dulce, es el encanto del río
Guárico, se encierra el faro de las luces de las virtudes
de la naturaleza. El hombre
encantado no es malo solo el pescador de agua dulce que mueve
entre las aguas, el pozo del indio de la peña del café
mora una sombra en este pozo que es un espíritu que busca
la manera de apoderarse de las mentes débiles y de los
niños para ahogarlos, porque hay un pacto con magia negra
para destrucción.

Es un hombre hechicero de color negro que es el encanto porque
tiene el lucero de la inmortalidad y la gente que pesca le pide
peces
regalándole una botella de caña clara y una masca
de tabaco, se oyen
risas a media noche en este pozo y se forma un remolino, se
observa la presencia de un hombre vestido de blanco que se lanza
al pozo y desaparece.

Es en el pozo de la peña del café donde muchos
se han ahogado en el tiempo, pero este no ha sido motivo para que
los pobladores del pueblo de Camatagua y visitantes dejen de
disfrutar de este sitio encantado, conócelo y
sabrás de los muchos secretos que esconden estas tierras
Aragüeñas.

Relato aportado por Omar Hermoso.

LEYENDA DEL MILAGRO.

Voces. Qué se oyen a través de la historia de
los pueblos. Mis abuelos y bisabuelos decían que esta es
la mejor forma de saber las cosas de la vida, presten atención a esto que les voy a contar:

"En la Iglesia Inmaculada Concepción en aquellos
días la legión de María. Mujeres dedicadas a
la iglesia en el cumplimiento de la religión
católica, según las lenguas de los
viejitos de aquellos días. Había una Virgencita de
la Inmaculada Concepción que hizo varios milagros; en el
pueblo de Camatagua, para aquel año hubo una sequía
donde se podía observar que la tierra estaba
cuarteada es decir abierta, las personas ya no encontraban que
hacer, por tan grande sequía que envolvía a este
pueblos aragüeño. Entonces el Sacerdote
convocó a una reunión a las personas principales
del pueblo, los cuales asistieron y decidieron realizar un
Rosario a la Santa Patrona Inmaculada Concepción de
Rodillas en la Plaza Bolívar y además le pidieron
de corazón  que se producieran las
lluvias, es en ese momento cuando ocurrió tan maravilloso
milagro, comenzó a llover y fue la más grande
bendición que la tierra camatagüense allá
recibido por aquellos tiempos. Los campesinos alegres y muy
contentos daban gracias a Dios y a la Virgencita por este
milagro, comenzaron a sembrar y se les dieron excelentes
cosechas, los animales del bosque, los pájaros, el ganado
vacuno, los caballos y las cabras, comenzaron a restablecerse.
Así Camatagua tuvo buena producción en aquellos
días".

Relato aportado por el Omar Hermoso.

LA VIRGEN DEL CERRO

Me contó una viejita esta historia de la Virgen del
Cerro. Apareció en el cerro de la Virgen un rayo de
luz, cuan
señora vestida de blanco, los indios no entendía lo
que sucedía. Pero el jefe del grupo de los
indios se dio cuenta, que era una virgen.

Que quería que el pueblo de Camatagua fuera construido
allí. El jefe Indígena hablo con el sacerdote,
quien le hizo caso y dudo de la historia.

Los indios de noche salieron con sus arcos y flechas, a buscar
a la Santísima Virgen pero los descubrieron y salieron
corriendo para la montaña.

Ellos intentaron muchas veces llevarse la imagen de Nuestra
Señora Inmaculada, pero sucedió un ocho de
diciembre, cuando hubo una procesión como todos los
años. Había mucha gente, también los
indígenas acompañaban a la Santísima Virgen
por las calles de la localidad., cuando estaban llegando a la
puerta de la iglesia la virgen no quería entrar y
comenzó a crecer, el sacerdote se asusto y los
camatagüenses asustados comenzaron a rezar y en un destello
de luz desapareció la virgencita y desde ese día se
encuentra en el cerro con los indios del pasado.

Relato aportado por el Omar Hermoso.

EL HOMBRE DE LAS DOS VOCES
(NIÑO VIEJO).

Este era un hombre robusto y bien parecido conocido como Don
Tiburcio, el cual llegaba a las pulperías del pueblo y al
solicitar que le despacharan lo hacia a dos voces lo que
confundía al dueño del establecimiento, dado a que
pedí un kilo de ñame y caraota a voz fuerte y
gruesa, pero cuando pedía una chupeta lo hacia a voz
débil lo que permitía pensar que era un niño
el que realizaba la solicitud. Esta gran virtud que poseía
Don Tiburcio era de gran admiración y alegría para
muchos, ya que muchas veces podía pasar desapercibido
cuando se le presentaba una dificultad.

Relato aportado por Omar Hermoso e Israel
Ledezma.

EL LORO RAMÓN Y  EL GUARDIA
NACIONAL (CABEZA DE METRA).

Esta es la historia de un loro llamado Ramón, el cual
siempre estaba muy contento porque a través de las rejas
de su jaula podía observar a todo el que pasara frente a
su hogar. Un día paso por allí un guardia nacional
al cual le decían cabeza de metra, resulta que cuando
pasa  cerca al loro este comienza a gritar y a llamarlo por
el apodo, el guardia enfurecido se voltea a buscar a la persona que el
consideraba que le estaba faltando el respeto, cual es
su sorpresa que resulta que el abusador era nada más y
nada menos que el loro Ramón.

El guardia indignado por lo que había pasado llena un
tobo de agua y sumerge al loro para darle una lección,
resulta que al rato cuando lo saca le pregunta:
¿Quién soy yo?, y el loro le responde cabeza de
metra, lo sumergen nuevamente en el tobo de agua a la media hora
lo vuelven a sacar y lo interrogan y el loro da la misma
respuesta cabeza de metra, el guardia mas molesto aun lo sumerge
nuevamente y cuando ve que el loro esta casi muerto lo saca y le
pregunta ¿Quién soy yo?, pero como el loro ya no le
quedaba aliento para hablar le hizo señas primero toco su
cabeza y luego con sus patas le hizo la señal como si
fuera a jugar metra. Se pueden imaginar que paso después
de eso, esta anécdota  ocurrió aquí en
nuestra Querida Camatagua y es contada por muchos pobladores con
un poco de picardía.

Que les pareció, este loro perteneció a unos
antiguos pobladores que  al igual que el loro Ramón
yacen en el campo santo de este pueblo.

EL ANTIGUO HIMNO DE CAMATAGUA

Según cuenta los cultores Omar Hermoso e Israel
Ledesma, en nuestro Municipio antes de que se diera el decreto
del Himno Municipal, había uno que lo había escrito
Omar Hermoso con miras a ser Himno Municipal, cuentan que ya
tenía Música y todo, y para que lo conocieran todos
nuestros lectores nuestro Municipio, le publicamos esta
maravillosa inspiración poética.

HIMNO ANTIGUO DE LA POBLACIÓN DE
CAMATAGUA.

CORO

Lazos de sangre

En busca de libertad

Con sacrificio  y trabajo

Alcanzaron la paz.

I

Camatagua tierra del Sur de Aragua

Donde el soldado alzo la Bandera

En el lugar de accionar la guerra

Para libertad de su
pueblo.

II

Unidos con el patriotismo

El pueblo ama levanto su voz

Y un indio con temple de acero

Refunda la población.

III

Camatagua se estremece

Por las virtudes de la naturaleza

Tiene su estación terrena y represa

Que a mi país Venezuela engrandezca.

Autor: Omar Hermoso Soto.

LA MALA HORA DE CARMEN DE CURA

           
La fachada de la Iglesia de Carmen de Cura aparece imponente
detrás de la Plaza Bolívar, como una pieza
demasiado grande sobre un pequeño escenario. La presencia
y majestuosidad de este templo contrastan con la modestia de un
pueblo, sin posada para comer y sale una sola calle, luego de
pasar el puente de hierro sobre
el río Cura.

KYE_0117

           
Sin embargo aquella estructura
soberbia que sorprende al visitante, no es más que el
viejo vestigio de una época de esplendor, que se
transformó en muerte y
llanto debido a las guerras y
pestes que diezmaron la población llanera durante el siglo
XIX y principios del siglo XX. Detrás de esa fachada esta
las ruinas tristes de un templo magnífico de tres naves,
sin techo, habitado por palomas y lechuzas que construyen sus
nidos en lo que queda de sus muros.

           
Cuenta Ramón Antonio Á vila, que para el año
de 1.932, sus padres se fueron a Cambural de Cataure,
huyéndole a la muerte que
se encontraba posada en este caserío, y con ellos muchos
habitantes se fueron de este pueblo que llegó a llamarse
el pueblo del luto.

KYE_0124

           
Armar este rompecabezas oculto para muchos jóvenes es el
reto del Profesor Juan
Carlos Clemente o Héctor clemente, quienes se hacen
preguntas de ¿Cómo?, ¿Cuándo?
Empezó esta peste que casi desaparece un pueblo
esplendoroso.

           
En manos del Profesor Juan Carlos Clemente se encuentra un gran
clavo y dos llaves que pertenecieron a las puertas del templo. Se
dice que entre los escombros han encontrado lápidas que
datan de los siglos XVII y XVIII, en contraste con la historia
oficial que ubica a Carme de Cura con un nacimiento en el siglo
XIX.

El historiador aragüeño Lucas Guillermo Castillo
Lara, en su libro Dos Pueblos del Sur de Aragua, La
Purísima Concepción de Camatagua y Nuestra
Señora del Carmen de Cura, ha contribuido a develar ese
amontonamiento de preguntas que tienen los jóvenes de este
sector.

           
Ahora bien, cuando Ramón Antonio contaba dos años
de edad, que emigro con sus padres a Cambural. Fue bautizado en
la iglesia, y para esa época ya el techo tenia algunas
goteras. Regresó nuevamente a Carmen de Cura alrededor de
1.949, y como sabía leer y escribir lo emplean en la
Oficina del
Registro Civil. Años después fue prefecto de esta
parroquia. Hoy día se encuentra jubilado y es uno de los
pocos en Carmen de Cura que puede contar retazos de la historia
de esta comunidad. Recuerda los relatos de sus padres y los que
le pudo arrancar al Seños Lucio Palma quien murió
de 120 años de edad y por eso le decían "El
Roble"

KYE_0128

           
Lo que sí es bien cierto es que gracias a "El
Roble"
Lucio Palma que Carmen de Cura es lo que es. Dado
a que este señor tenía 14 trapiches de caña
de azúcar,
un ingenio. Elaboraba la panela y aguardiente. Cuentan que por el
lado derecho de la Plaza Bolívar, hasta por donde vive El
Negro Marrero, era una sola casa que tenía 18 ventanas,
era allí donde se amarraban las bestias, burros y mulas de
los arrieros de ganado que pasaban por este caserío, que
luego de disfrutar de un jugo de caña, seguían su
camino con el ganado que llevaban a vender a Caracas, o que
viajaban a Caracas para traer mercancía.

           
Lucio Palma me contaba aquí en este pueblo había de
todo, y fíjate ahora para uno comprar un pañuelo
hay que ir a Camatagua, porque aquí la peste del vomito
negro todo lo acabo.

KYE_0118

EL COMBUSTIBLE EN CAMATAGUA

Apróximadamente por el año de 1.965, la
estación de gasolina que conocemos hoy día no era
ni la sombra. En este sector había una venta de
Kerosén y Gasoil que lo vendía el Señor
rubio, productos que
traían en Tanturos  (nombre que le
tenia al hoy pipote), estos tanturos eran  traídos en
el autobús de Armando González, que fue el primer
en tener un vehículo propio que servia de medio de
comunicación de Camatagua con la Capital,
actividad que realizaba desde 1.940 cuando obtuvo su primer
autobús. Si, y esto son los cuentos y
anécdotas de nuestro pueblo.

cam219

MACHO LUCA (Pierna Derecha)

           
Este personaje pintoresco tenía un burro el cual amarraba
en la esquina el Meme (actual casa del deporte). El caso fue que este
personaje estaba pasado de tragos y en una jugadera de
dominó, le dio un mordisco en la nariz al Jefe Civil, por
este motivo fue llevado al Comando de la policía, estando
tras las rejas, el Jefe Civil lo llama y le dijeron que se
asomara, cuando este hizo la orden de asomarse el Jefe Civil le
mordió la nariz. Todo este pleito fue por tres lochas.

LA GALLERA DE LA MADRE VIEJA

           
Anteriormente, cuenta Gonzalo actual dueño de esta
propiedad, que
este sector era una gallera muy famosa y el nombre de la quebrada
lo tiene porque en este riachuelo muere el río
Guárico y es poco usual que esta quebrada crezca a
consecuencia de la lluvia.

           
Esta gallera como era antes se la compra a Rafael Andrade, nos
dice Gonzalo: "Este es un sitio de pelea de gallo y de los que
asistía a este negocio"
algo curiosos es que esta era
la primera gallera que tubo este pueblo.

MARIA GUARICHA

           
Este otro de los personajes que vivió en este Municipio,
cuentan que era una mujer bebedora de
aguardiente y caña clara, la cual enseñó a
muchos varones de la comunidad a iniciarse en sus primeros actos
carnales y todo por una carterita de ron. El colmo de la
María Guarícha es que era rezandera, le encantaba
ir a un velorio, la misa de cruz y cantar fulía. Robaba la
gallina hereje para luego preparar un sancocho y venderlo en el
pueblo en la llamada tarabina.

LA FRUTERÍA DE GONZALO
NOGUERA

           
Este personaje, instalo en Camatagua la primera frutería
en nuestro pueblo, la cual tenia el nombre de "Frutería El
Jaleti" Era la más reconocida en toda la comarca. Cuenta
Gonzalo que el surtía toda su frutería por 5.000,
oo Bolívares que le costaba traer un camión 350
cargado de fruta, y quedaba pal vuelto. Este negocio estaba
ubicado donde actualmente funciona la Farmacia San José en
la Calle Comercio de Camatagua.

LA MORGUE DE NARCISO MARTINEZ

           
Narciso era un pescador, a él lo que le hacia reconocido
pues guardaba toda clase de carne
hasta que se añejara en ese momento era cuando lo guardaba
junto con las cervezas. Cuenta la gente que cuando despachaba las
cervezas estas olían a chorizo, carne y cuanto bicho
estuviera dentro de la nevera.

           
Este negocio actualmente denominado el cañizo y desde
siempre, quedo bautizado de La Morgue por la cantidad de carne
que guardaba añejada. También Narciso era
reconocido de paso como músico pues daba clase de cuatro,
bandolina, guitarra y violín.

           
Cuando los clientes se
emborrachaban le ponía en la cuenta una o dos cervezas de
más y cuando la gente le reclamaban, les decía
"No me debes nada, vete de aquí" y los clientes le
lanzaban el dinero en
la mesa. Decía que era una buena técnica para
cobrar a los borrachos. Y siempre regresaban pues no había
muchos bares en este pueblo en esos años.

Relato aportado por:

Alexis Pinto Cantor.-

LA CARRETERA DE CAMATAGUA

           
Para entrar a Camatagua, la vía de acceso era la que se
podía ver por donde actualmente queda la planta de
electricidad
Camatagüita, desde allí hasta salir donde queda la
vía de la represa y reventar en el liceo. Cuentan los
abuelos que había que pasar varios cruces de río y
cuando se encontraba uno de ellos muy crecidos, había que
pasar la noche acampando hasta esperar que este volviera a su
cause normal y seguir el camino.

cam218

LA PARTERA VIRGINIA

           
La partera Virginia era otro de esos personajes muy pintoresco de
nuestra Camatagua, pues atendió cuantos padres y abuelos
en la actualidad viviendo en los diferentes barrios que componen
este pueblo hermoso, siempre estaba vestida de verde y no por ser
partera sino que era copeyana raja´. Dicen que pedía
cola con la pierna y bueno… otros cuentitos que no
quisieron decirnos, pero era partera y de a gratis.

CRUZ MARÍA DELGADO (Don Cruz)

           
Mejor conocido como Don  Cruz, nació en la
población de Tejería, Estado Aragua. Casado con
Rosa Linda Conde de Delgado, engendraron cuatro hijos de nombre:
Jesús Delgado (60), Celis Ramón (59), Cruz
María mejor conocido como "Catire"; Oswaldo José y
un hijo adoptado de nombre Emilio Rojas quien fungía de
hijo mayor de la  Familia.

           
Don Cruz fue  fundador del Primer cine existente
en la población de camatagua, también del primer
botiquín del pueblo, cuyo nombre era "Bar El Cine", el
cual comenzó a funcionar en la llamada casa de los cocos,
de Don Manuel García Marichales, donde vivía como
inquilino, luego se mudó a la casa que compró cerca
de la plaza donde comenzó a pasar las primeras
películas de esa época: El Santo enmascarado de
plata, El Á guila Negra, Los 3 Villalobos, Cantinflas,
Resorte, Viruta y Capulina, Pedro Infante, Jorge Negrete, Javier
Solís, María Feliz, La Pasión de Cristo,
entre otras. Con el tiempo trajo la primera rocola con la que
hacían las fiestas patronales, luego el primer conjunto
bailable llamado los 5 "V" de Ocumare del Tuy, después
vino por primera vez la Orquesta Billo Caracas Boy para el primer
baile de gala que para ese entonces se hizo en la casa comunal.
Al poco tiempo trajo al primer conjunto criollo el de Juan
Vicente Torrealba y sus Torrealberos, y cantantes como Mario
Suárez, Alfredo Sadel y Magdalena Sánchez, trajo
además el primer juego de bolas
criollas.

           
Es bien sabido que fue Don Cruz quien trajo para el pueblo: Las
Ultimas Noticias; las
revistas: Elite, Página de la época y El Universal,
además de las novelas vaqueras,
todo esto vendido en su negocio muy popular en nuestro
pueblo.

Fue presidente en cuatro oportunidades de la Junta Comunal,
para este entonces nuestra comunidad se alumbraba con una planta
de Kerosén, cuyo encargado de encenderla y apagarla era el
Señor Miguel Liendo, mejor conocido como "Negativo" por lo
negrito.

           
Cuentan que Don Cruz servía hasta pa´ remedio, fue
barbero, músico y colaborador de todos las obras
benéficas y sociales del pueblo. Tenía como
empleado de confianza a un señor llamado Fidel Figueroa
quien le sirvió fielmente hasta morir a la edad de 63
años. Este personaje se dio el lujo de recibir en su
humilde recinto a Presidentes de
Venezuela como: Raúl Leoni, Luis Herrera. Don Cruz
muere en el año de 1.975 y con el muere sus recuerdos.

Información Aportada por:

Luis Rodríguez

MANGA DE COLEO "SIMÓN
FRAGOZA"

           
Esta Manga de Coleo, anteriormente se encontraba ubicada en lo
que hoy es la Calle Comercio de Comayagua, donde un señor
Sotero el encargado de colocar unos palos de Bambú entre
las calles transversales, y los participantes del coleo
tenían desde el hoy hotel Italia hasta
donde se encuentra la gruta, para correr los caballo.

           
Los espectadores, se acumulaban en las bocas calles, y ventaja
tenían los que desde la ventana de sus casas. Este evento
se realizaba más que todo durante las fiestas patronales
en honor a la Inmaculada Concepción.

           
En este evento resaltaba el coleador camatagüense
Simón Fragoza en su caballo 5 de Julio una bestia
hermosísima de color amarillo.

           
En honor a este Coleador y durante el período presidencial
del Dr. Rafael Caldera, para el año de 1.970 es construido
una manga de Coleo en madera, donde
se encuentra actualmente, siendo reestructurada con tubos durante
el gobierno de Juancho Reyes y hasta la fecha.

ANéCDOTA DE LA TRINIDAD

           
Cuentan en nuestra Camatagua, que había un señor,
quien era el dueño del fundo La Trinidad, (actualmente
sigue siéndolo, pero ahora se llama Calicanto), cuentan
los abuelos que un día los trabajadores de la Hacienda
estaban ordeñando las vacas y se presenta en el potrero
una señora muy pobre, con un perolito a pedir que le
regalaran un poquitico de leche, en eso
los trabajadores contestaron "Señora nuestros jefes no
nos permite regalar la leche"
y la sacan del potrero
groseramente, si ¡la corrieron! La señora apenada
por lo sucedido se fue, cuando era la hora del mediodía
los trabajadores dejan la leche cuajando y se fueron a almorzar,
cuando regresaron a ver la leche encuentran que todos los tobos
estaban convertidos en Sangre, todos
llaman al jefe del fundo para que vea y este asombrado dio un
aplauso y las manos se le quedaron así, pegadas. A este
señor lo llevaron a distintos lugares para ver si
tenía cura, hasta el vaticano visito para que se curara y
ni así se despegaron las manos, este mal lo llevo hasta
que murió, y nunca dejo de ser mal intencionado.

LEYENDA DE MI PUEBLO

           
Voy a contar una historia, que tiene al pueblo alarmado, la gente
estaba nerviosa, como tigre acorralado; Y todo aquel vecindario,
andaba desorientado. Porque parece que el diablo tomo el rumbo
equivocado, se adueño del matadero, y aullaba
desesperado.

           
Eran los años cuarenta, ni siquiera había
alumbrado, todo el mundo se acostaba con el sol de los venados,
cuando ya caía la noche, todo estaba preparado,
lámpara de kerosén, el pan de hallaca guindado, los
muchachitos las patas ya se habían lavado, y los viejos de
la casa las ollas habían volteado, las bacinilla en su
sitio, la vieja había colocado, el chinchorro en los
colgado, la mano todos los niños por supuesto todos
habían besado, y todo quedó en silencio, en aquel
pueblo asolado, siempre de madrugada caminando muy pausado, se
dirigía al matadero entre cantando y silbando, el cuchillo
entre la Vaina en su cintura terciado.

Era el único en el pueblo que daba muerte al ganado, de
una mediana estatura, su tes de negro azulado, era un hombre que
los nervios ya se le habían quitado, eran tantas las
visiones, que él ya estaba curado, no le tenia miedo a
nada, siempre andaba encomendado, tabaco en rama, su amigo lo
cargaba siempre al lado, a su casa iba la gente a llevarle
algún recado otros iban a contarle que estaban muy
asustados porque allá en el matadero, un grito
desenfrenado todas las noches se oía y estaban
atormentados.

Ramón no le hacia caso, pues decía que era
inventado, es una vaca bramando, porque no le he visitado, pero
mañana en la noche su turno le habrá llegado.

Cuentan que Ramón Gerdet, con el diablo había
peleado, pero no todos los días lo bello esta dibujado,
cuando menos uno lo espera las puertas ya se han cerrado y
resulta que Ramón salió medio dormitado camino
asía el matadero con su puñal envainado sin darse
cuenta siquiera que el tabaco había dejado, era ya la
media noche el cielo estaba estrellado de pronto una nube negra
el lugar había arropado; Ramón siente que su
alma sin
fuerzas había quedado busca a prisa su tabaco, pero se le
había olvidado y no se explica señores que era lo
que había pasado, un aullido lo estremece y queda
desorbitado, olor a azufre y camaza, todo aquello había
inundado, se persignaba cuatro veces, contra el suelo
arrodillado, pidiendo a los cuatro vientos aleje lo que ha
escuchado.

Cuando observa lentamente, viene un caballo ensillado, pero no
veía al jinete, nadie lo traía montado y cuando lo
tenia al frente y le dice el recién llegado.
Prométeme que tranquilo dejas en paz al ganado. No piensas
que fue suficiente, los tantos que haz degogallo, si no cumples
la promesa del mapa te habrás borrado. Ramón de
rodilla en tierra sin habla se había quedado, solo
movió la cabeza afirmando lo tratado, el caballo dio la
vuelta ya la espalda le había dado y Ramón cayo al
suelo totalmente desmayado y desde esa misma noche dejo de matar
ganado.

FUNDAMENTACIÓN METODOLOGICA

           
La presente investigación titulada "Acervos y
Manifestaciones Culturales del Municipio Camatagua"
se
encuentra enmarcada dentro de la modalidad de Investigación
documental la cual según el Manual de la
Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (2006) define la misma
como: "La
investigación documental es un procedimiento
científico, un proceso sistemático de
indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o
datos en
torno a un
determinado tema." (p.14)

           
De acuerdo a lo planteado anteriormente la investigación
documental tiene como particularidad utilizar una cantidad
ilimitada de información bibliográfica para la
sistematización de un tema específico, con la
finalidad de divulgar dicho tema y servir de apoyo a investigaciones
futuras.

           
Por otra parte dicho arqueo bibliográfico se encuentra
estructurado con el diseño
de Monografía que según Kaufman y
Rodríguez ME (1993) "La monografía se define como un texto
expositivo, de trama argumentativa, de función
predominantemente informativa en el que se estructura en forma
analítica y crítica
la información recogida en distintas fuentes acerca
de un tema determinado y constituye el informe final que
se origina de una investigación documental." (p. 44)

           
Además para el apoyo del arqueo bibliográfico, se
utilizó la entrevista
a personalidades, y profesionales en diversas áreas que
hacen vida cultural y social dentro del Municipio, material que
fue sistematizado y adaptado a la monografía, siendo esta
técnica definida como: "La entrevista que es una forma
específica de interacción social que tiene por objeto
recolectar datos para una indagación." (Tamayo &
Tamayo 1993).

CONCLUSIONES

           
La diversidad de acciones y
manifestaciones típicas de una región debe su
creación a la transculturización que ha sufrido
cada localidad desde su nacimiento, es por ello que el
conocimiento y divulgación de su nacimiento y origen
en cada población ha de ser para todos los habitantes un
hecho relevante, pues primero se ha convertido en un deber y por
ende un derecho de los nuevos republicanos que de un tipo hacia
acá ha perdido el valor a la
identidad
cultural de las regiones y los pueblos donde habitan.

De allí que te presentemos a Camatagua, una
población de muchos acontecimientos y hechos que han
marcado un hito en la cultura venezolana, desde sus
orígenes y hoy en día lo sigue siendo con sus
carnavales y
fiestas patronales no solo en la localidad sino en todo el Sur
del Estado Aragua.

Finalmente, es de gran importancia la divulgación y
promoción de lo nuestro como un sentimiento
personal, todo ello con la finalidad de convertir nuestra cultura
en un patrimonio sin
igual y con ello poder hacer de nuestras manifestaciones un
instrumento de desarrollo económico de cada sector,
poniendo de manifiesto que la cultura es verdaderamente un
instrumento de trascendencia universal.

REFERENCÍAS BIBLIOGRÁ
FICAS

Qulliet, Aristides (1969) Diccionario Enciclopédico
Quillet.
Tomo III; Editorial Argentina, Buenos Aires.

Ministerio de Educación (1999) Proyecto Educativo
Nacional
. Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional (1999). Constitución de
República Bolivariana de Venezuela
. Gaceta Oficial
N° 545324.

Ceballos de R, Beatriz y Figueroa de Q., Rosa (1983).
Geodidáctica.

Centro de lnvestigaciones Geodidácticas; Caracas,
Venezuela.

PDVSA- Palmaven- Desarrollo Social
(2005). Dossier para el Debate y la
Reflexión.

Escalona, Juan José y Escolana, Juan Ramón
(2003) El maestro Pueblo. Cooperativa
Macoya; Maracay, Aragua Venezuela.

Ministerio de Estado para la Cultura (2004) I Censo del
Patrimonio
Cultural Venezolano
. Caracas,   Venezuela.

Ministerio de Educación (2004) Educación.
Caracas, Venezuela.

 

 

 

 

Autor:

Henry Aponte

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter