Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La administración (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

1.   Alcanzar en forma eficiente y eficaz los
objetivos de un organismo
social.

Eficacia.- Cuando la empresa alcanza sus metas.

      Eficiencia.-
 Cuando logra sus objetivos con el mínimo de sus
recursos.

2.              
Es permitirle a la empresa tener una perspectiva
más amplia del medio en el cual se desarrolla

3.   Asegurar que la empresa produzca o preste sus
servicios.

III. ANTECEDENTES
HISTÓRICOS DE
LA
ADMINISTRACIÓN

Existen dificultades al remontarse al origen de la historia de la
administración. Algunos escritores, remontan el desarrollo de la administración a los
comerciantes sumerios y a los egipcios antiguos constructores de las
pirámides, o a los métodos organizativos de la
Iglesia y las milicias antiguas. Sin embargo,
muchas empresas pre-industriales, dada
su escala pequeña, no se
sentían obligadas a hacer frente sistemáticamente a las
aplicaciones de la administración.

Las innovaciones tales como la
extensión de los números árabes (entre
los siglos V y XV) y la aparición de la contabilidad de partida doble en 1494
proporcionaron las herramientas para el planeamiento y el control de la organización, y de esta
forma el nacimiento formal de la administración. Sin
embargo es en el Siglo XIX cuando aparecen las primeras
publicaciones donde se hablaba de la administración de
manera científica, y el primer acercamiento de un método que reclamaba
urgencia dada la aparición de la revolución
industrial.

Siglo XIX

Algunos piensan en la administración moderna como una
disciplina que comenzó
como un vástago de la economía en el siglo
XIX. Los economistas clásicos tales como Adam
Smith y John Stuart Mill proporcionaron un fondo
teórico a la asignación de los recursos, a la producción, y a la
fijación de precios. Al mismo tiempo, innovadores como
Eli Whitney, James Watt y Matthew
Boulton, desarrollaron herramientas técnicas de producción
tales como la estandarización, procedimientos de control de calidad, contabilidad analítica, y
planeamiento del trabajo. Para fines del
siglo XIX, León
Walras, Alfred Marshall y otros economistas
introdujeron una nueva capa de complejidad a los principios teóricos de la
Administración. Joseph Wharton
ofreció el primer curso de nivel terciario sobre
Administración en 1881.

Siglo XX

Durante el siglo XX la administración fue
evolucionando en la medida en que las organizaciones fueron
haciéndose más complejas y las ciencias como la ingeniería, la sociología, la psicología y la teoría de sistemas fueron
desarrollándose.

IV. ESTADO ACTUAL
DE
LA TEORÍA ADMINISTRATIVA

El estado actual de la teoría administrativa es
bastante complejo, pues permite enfocar su objeto de estudio de
varias maneras y agrupar un gran abanico de variable que deben
ser tenidas en consideración.

En la actualidad, la teoría administrativa estudia la
administración de
empresas y demás tipos de organizaciones desde el punto
de vista de la interacción e
interdependencia de las cinco variables principales, cada
una de las cuales es objeto específico de estudio de una o
más corrientes de la teoría administrativa. Las cinco
variables básicas, (tarea, estructura, personas, tecnología y ambiente) constituyen los
principales componentes en el estudio de administración de
las empresas. El comportamiento de estas
variables es sistémico y complejo: cada una ellas influye y
es influenciada por las demás; si se modifica una ellas, las
otras también se modifican en mayor o menor grado. El
comportamiento del conjunto de estas variables es diferente de la
suma del comportamiento de cada variable por separado.

La adecuación de estas cinco variables constituye el
principal desafío de la administración. En una
subunidad especializada (por ejemplo, un departamento, una
división, una sección), algunas de estas variables
pueden cumplir un papel predominante.

Debido a la creciente importancia de la administración y
los nuevos y complejos desafíos que enfrenta, los
investigadores se han concentrado en algunas partes o en algunas
variables aisladas del enorme contexto de variables que
intervienen (cada una de las cuales tiene su naturaleza, impacto,
duración, importancia, etc.) en la estructura y el
comportamiento de las empresas, y que dificultan enormemente
tener una visión global de éstas. A medida que la
administración enfrenta nuevos desafíos y nuevas
situaciones, las teorías administrativas
requieren adaptar sus enfoques o modificarlos por completo para
que sean útiles y aplicables, lo cual explica en parte los
pasos graduales de la teoría administrativa en el transcurso
de este siglo.

V. LA
ADMINISTRACIÓN EN
LA SOCIEDAD MODERNA Y SUS
PERSPECTIVAS FUTURAS

En las próximas décadas la tarea administrativa
será incierta y excitante, pues deberá enfrentar
cambios y transformaciones llenos de ambigüedad e
incertidumbre. El administrador deberá
enfrentar problemas cada vez más
diversos y más complejos que los anteriores, y sus atención estará
dirigida a eventos y grupos situados dentro o fuera de
la empresa, los cuales le proporcionarán información contradictoria
que dificultará su diagnóstico y la
compresión de los problemas que deben resolver o las
situaciones que deben enfrentar: exigencias de la sociedad, de
los clientes, de los proveedores; desafíos de
los competidores; expectativas de la alta administración, se
los subordinados, de los accionistas, etc. Sin embargo estas
exigencias, desafíos y expectativas experimentan profundos
cambios que sobrepasan la capacidad del administrador para
acompañarlos de cerca y comprenderlos de manera adecuada.
Estos cambios tienden a aumentar debido a la inclusión de
otras nuevas variables a medida que el proceso se desarrolla y crea
una turbulencia que perturba y complica la tarea administrativa
de planear, organizar, dirigir y controlar una empresa eficiente y eficaz.
El futuro parece complicar la realidad, puesto que innumerables
factores producirán impactos profundos en las empresas. Las
próximas décadas se caracterizarán por los
desafíos y turbulencias que deberá enfrentar la
administración:

o        Las empresas
están en continua adaptación a sus ambientes. Esta
adaptación continua puede provocar el crecimiento, la
estabilidad transitoria o la reducción de la empresa. El
crecimiento se presenta cuando la empresa satisface sus demandas
ambientales y el ambiente requiere mayor volumen de salidas y resultados
de la empresa.

o        Existe la
tendencia de la continuidad de tasas elevadas de inflación.
Los costos de energía, materias
primas y fuerza laboral están
elevándose de forma notoria. La inflación exigirá
cada vez mayor eficiencia en la
administración de las empresas para obtener mejores
resultados con los recursos disponibles y los programas de reducción de
costos operacionales.

o        La competencia es cada vez más
aguda. A medida que aumentan los mercados y los negocios, también crecen
los riesgos en la actividad
empresarial.

o        Existe la
tendencia a una creciente sofisticación de la
tecnología. Los nuevos procesos e instrumentos
introducidos por la tecnología en las empresas causan
impactos en la estructura organizacional.

o        La
internalización del mundo de los negocios, denominada
globalización, es el
factor más importante de desarrollo de las empresas. Gracias
al proceso de la comunicación, del
computador y el transporte, las empresas
están internacionalizando sus actividades y operaciones.

o        Mayor presencia de
las empresas. Mientras crecen o se reducen, las empresas se
vuelven más competitivas, sofisticadas
tecnológicamente, se internacionalizan más y, con esto,
aumenta su influencia ambiental. En consecuencia, las empresas
llaman más la atención del ambiente y del público,
son más visibles, y la opinión pública las
percibe mejor.

Las empresas deben enfrentar todos estos desafíos,
presiones y amenazas ( en el futuro serán muchos más)
que recaen sobre ellas, y la única arman con que cuentan
será sólo los administradores inteligentes y bien
preparados, que deben saber cómo adecuar y adaptar las
principales variables empresariales entre sí (tareas,
tecnologías, estructura organizacional,
personas y ambiente externo).

VI. OBJETO
DE
LA ADMINISTRACIÓN

El objeto de estudio de la administración son: las
organizaciones
, su dirección, las
técnicas de dirección, la transformación y
adaptación de las organizaciones, la teoría de la organización y de la
administración.

Para que exista un sentido de satisfacción debe existir
un objetivo, lo que da un
propósito al esfuerzo; además el objetivo debe tener un
significado y valor; así que la
definición de objetivo es: "Un objetivo administrativo es
una meta que se fija, que requiere de un campo de acción definido y que
sugiera la  orientación para los esfuerzos de un
dirigente", en esta definición hay cuatro elementos que
son:

1. Meta

2. Campo de acción

3. Definición de la Acción

4. Orientación

Séneca afirmó… "Si el hombre no sabe a cuál
puerto se dirige, ningún viento le es favorable."

Los Objetivos son importantes para llegar a los resultados
deseados; la falta de objetivos hace que la administración
sea innecesariamente difícil, si es que se puede hablar en
rigor de administración; así que, los objetivos
básicos son un prerrequisito para determinar cualquier curso
de acción y deben ser definidos  con claridad para que
los comprendan todos los miembros de la empresa.

Albert Einstein dijo… "Si buscas resultados distintos, no
hagas siempre lo mismo."

A la administración por objetivos también se le
llama Administración de Resultados, y administración de
 metas, estimula la toma de decisiones, aumenta la
productividad y mejora la
eficiencia administrativa, los resultados  determinan el
éxito del administrador
en el análisis final de la
empresa.  La clasificación de objetivos en una empresa
puede ser la siguiente:

1. Obtener Utilidades (Económicos)

2. Proporcionar buenos productos o servicios

3. Mantener a la cabeza de los competidores

4. Bienestar de los empleados (Sociales)

5. Ser eficiente

6. Progresar

VII.  IMPORTANCIA
DE
LA ADMINISTRACIÓN

La administración es un órgano social
específicamente encargado de hacer que los recursos sean
productivos, refleja el espíritu esencial de la era moderna,
es indispensable.

La administración busca el logro de objetivos a
través de las personas, mediante técnicas dentro de una
organización. Comprende a toda organización y es fuerza
vital que enlaza todos los demás subsistemas.

Dentro de la administración encontramos:

·        
Coordinación de recursos humanos, materiales y financieros para
el logro efectivo y eficiente de los objetivos
organizacionales.

·        
Relación de la organización con su ambiente externo y
respuestas a las necesidades de la sociedad.

·        
Desempeño de ciertas
funciones especificas como
determinar objetivos, planear, asignar recursos, instrumentar,
etc.

·        
Desempeño de varios roles interpersonales, de
información y decisión.

Para el proceso de toma de decisiones el flujo de
información es esencial. Dicho proceso implica el conocimiento de pasado,
estimaciones a futuro y la retroalimentación
periódica relacionada con la actividad actual. La tarea de
la administración es instrumentar este sistema de
información-decisión para coordinar los esfuerzos y
mantener  un equilibrio dinámico.

VIII.  CARACTERÍSTICAS
DE
LA ADMINISTRACIÓN

1.   Universalidad. El fenómeno
administrativo se da donde quiera que existe un organismo social,
porque en él tiene siempre que existir coordinación
sistemática de medios. La administración
se da por lo mismo en el estado, en el
ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en
una sociedad religiosa, etc. Se puede decir que la
administración es universal porque esta se puede aplicar en
todo tipo de organismo social y en todos los sistemas políticos
existentes.

2. Su especificidad. Aunque la
administración va siempre acompañada de otros
fenómenos de índole distinta, el fenómeno
administrativo es específico y distinto a los que
acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de
producción y un pésimo administrador. La
administración tiene características específicas
que no nos permite confundirla con otra ciencia o técnica. La
administración se auxilie de otras ciencia y técnicas,
tiene características propias que le proporcionan su
carácter
específico.

3.   Su unidad temporal. Aunque se
distingan etapas, fases y elementos del fenómeno
administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo
momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o
menor grado, todos o la mayor parte de los elementos
administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se
deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.

4.   Su unidad jerárquica. Todos
cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social,
participan en distintos grados y modalidades, de la misma
administración. Así, en una empresa forman un solo
cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el
último mayordomo.

5.  Valor instrumental. La
administración es un medio para alcanzar un fin, es decir,
se utiliza en los organismos sociales para lograr en forma
eficiente los objetivos establecidos.

6.   Amplitud de ejercicio. Se aplica
en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo,
presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa etc.

7. Interdisciplinariedad. La administración
hace uso de los principios, procesos, procedimientos y
métodos de otras ciencias que están relacionadas con la
eficiencia en el trabajo. Esta relacionada
con matemáticas, estadísticas, derecho,
economía, contabilidad, sociología, Psicología,
filosofía, antropología, etc.

8.   Flexibilidad. Los principios y
técnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes
necesidades de la empresa o grupo social.

IX.    LA
EFICACIA
, EFICIENCIA, PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD, RENTABILIDAD, ECONOMICIDAD ,
RACIONALIDAD Y CALIDAD

1. EFICIACIA.-  Lograr un buen resultado. Hacer las cosas
bien; es la capacidad para determinar los objetivos apropiados,
es decir, cuando se consiguen las metas que se habían
definido.

Estos dos conceptos están muy interrelacionado (
eficiencia y eficacia) ya que la eficacia de
un modelo, de un administrador,
etc.., estará íntimamente unidad a la necesidad de ser
o no eficiente. El ideal de este desempeño debe centrarse en
ser eficaces de la forma más eficiente posible.

Nos preguntábamos si podríamos ser eficientes sin
ser eficaces. La repuesta es afirmativa, se puede ser eficiente
sin ser eficaz. Se puede emplear bien los recursos sin conseguir
los objetivos propuestos, y esto sucede cuando se es eficiente
con metas equivocadas.

2. EFICIENCIA.-    Es la capacidad de reducir
al mínimo la cantidad de recursos usados para alcanzar los
objetivos o fines de la organización, es decir, hacer
correctamente las cosas. Es un concepto que se refiere a "
insumo-productos".

Se puede hacer aumento de la eficiencia cuando:

·   Logramos incrementar la cantidad de
producto obtenidos manteniendo
constante el volumen de recursos empleados.

·   Mantenemos constante la cantidad de
productos obtenidos disminuyendo la cantidad de recurso
empleado

Por ejemplo, un gerente eficiente es el que obtiene producto,
o resultado, medido en relación a los insumo (mano de obra,
materiales y tiempo) usados para lograrlo. Los gerentes que
pueden reducir al mínimo los costos de los recursos que se
necesitan para alcanzar las metas están actuando
eficientemente.

Aun siendo una característica prioritaria la eficiencia
en la administración y de los administradores, no es una
cualidad suficiente. La administración y los administradores
no solo deben de buscar la eficiencia en sus acciones, sino que,
además tienen que alcanzar los objetivos propuesto, es
decir, tienen que ser eficaces.

3. PRODUCTIVIDAD.-Producir más productos. Hacer más
zapatos en menos tiempo; Es la relación resultado (producto)
e insumo dentro de un periodo con la debida consideración de
la calidad, se puede expresar en la
forma siguiente:

La formula señala que se puede mejorar la
productividad:

1.-  al acrecentar la producción (resultados) con el
mismo insumo.

2.-  al disminuir los insumos manteniendo la misma
producción.

3.- al aumentar la producción y disminuir los insumo para
cambiar la razón de un modo favorable.

Existen varias clases de insumo como lo son el trabajador, los
materiales y el capital, sin embargo, sin duda
alguna la mayor oportunidad para aumentar la productividad se
encuentra en el propio trabajo, en el conocimiento y, en
especial, en la administración.

La productividad implica eficacia y eficiencia en el
desempeño individual y organizacional.

4. COMPETITIVIDAD.- La competitividad en el mundo
actual se define como la capacidad de generar una mayor
producción al menor costo posible.

5. RENTABILIDAD.-  La rentabilidad no es otra cosa
que "el resultado del proceso productivo". Diccionario Enciclopédico
Salvat. (1970). Si este resultado es positivo, la empresa gana
dinero (utilidad) y ha cumplido su
objetivo. Si este resultado es negativo, el producto en
cuestión está dando pérdida por lo que es
necesario revisar las estrategias y en caso de que no
se pueda implementar ningún correctivo, el producto debe ser
descontinuado.

La rentabilidad es la relación que existe entre la
utilidad y la inversión necesaria para
lograrla.

6. ECONOMICIDAD.-  Defiende la existencia del equilibrio
entre el valor de la producción obtenida y el valor de los
recursos consumidos.

7. RACIONALIDAD.- Es el óptimo aprovechamiento de
los recursos humanos, materiales y financieros de que disponen
las empresas buscando incrementar la eficiencia en la
prestación de los servicios públicos, y de
los niveles de producción de bienes y servicios

8. CALIDAD.-  La capacidad de producir satisfactores
(sean bienes o servicios) que llenen las expectativas de los
usuarios. Por otro lado también significa realizar
correctamente cada paso del proceso de producción para
satisfacer a los clientes internos de la organización y
evitar satisfactores defectuosos. Su importancia se basa en que
el cliente satisfecho nos vuelve a
comprar (en organizaciones mercantiles) o vota, colabora y paga
sus impuestos o donativos con gusto
(para organizaciones de Gobierno o de Servicio Social)

X. LA EMPRESA
Y
SU ORGANIZACIÓN

1.- LA EMPRESA

La empresa es la unidad económico-social en la que
el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para
realizar una producción socialmente útil, de acuerdo
con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios
para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos
materiales.

En general, se entiende por empresa al organismo social
integrado por elementos humanos, técnicos y materiales cuyo
objetivo natural y principal es la obtención de utilidades,
o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un
administrador que toma decisiones en forma oportuna para la
consecución de los objetivos para los que fueron creadas.
Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y
capital.

En Derecho es una entidad jurídica creada con
ánimo de lucro y está sujeta
al Derecho mercantil. En Economía, la empresa es la unidad
económica básica encargada de satisfacer las
necesidades del mercado mediante la
utilización de recursos materiales y humanos. Se encarga,
por tanto, de la organización de los factores de
producción, capital y trabajo.

2.-  OBJETIVOS DE LA EMPRESA

·        
Maximizar los beneficios, pues esto le permitirá en primer
lugar sobrevivir y en segundo lugar recompensar a los que han
aportado capital. Los beneficios servirán como reservas para
futuras inversiones.

·        
Maximizar el volumen de ventas, pues aunque en
ocasiones no resulte rentable supone para la empresa aumentar la
participación en el mercado.

·        
Maximizar el precio de las acciones en
bolsa, pues esto le permitirá:

·        
Mantener alejados a los "tiburones".

·        
Favorecerá a los directivos.

·        
Logrará una mayor armonía en los objetivos de los
accionistas y obligacionistas.

·        
Búsqueda de servicios sociales y comunitarios.

·        
Proporcionar un servicio para el mantenimiento de los clientes
sobre todo.

·        
Maximizar la riqueza de sus empleados.

·        
Supervivencia.

·        
Satisfacción personal y/o el prestigio.

3.-  ELEMENTOS DE LA EMPRESA

Para realizar sus funciones la empresa requiere de una serie
de factores. Estos factores pueden ser muy numerosos. Podemos
agruparlos de las siguientes maneras.

a.   Capital
técnico o capital humano.

El capital técnico esta constituido por un conjunto de
bienes y derechos que constituyen el
patrimonio de la empresa .El
capital humano esta compuesto por las personas que toman parte en
una empresa. Pueden ser:

·       
trabajadores

·       
empresarios

·       
propietarios

Que pueden coincidir o no en la misma persona.

b.  
Elementos tangibles e intangibles.

Los elementos tangibles son aquellos que se pueden localizar
físicamente, mientras que los intangibles no.

 

tangibles

Personales

Trabajador

empresario

propietarios

materiales

maquinaria

materia prima

existencias

financieros

Caja

banco c/c

4.-  CLASIFICACIÓN DE LAS
EMPRESAS

Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin
embargo, según en qué aspecto nos fijemos, podemos
clasificarlas de varias formas. dichas empresas, además
cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a
continuación se presentan los tipos de empresas según
sus ámbitos.

a.   Según la actividad económica que
desarrolle

·   Del sector primario, básicamente
extractivas, que crean la utilidad de los bienes al obtener los
recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras,
mineras, etc.).

·   Del sector secundario, que centra su
actividad productiva al transformar físicamente unos bienes
en otros más útiles para su uso. En este grupo se
encuentran las empresas industriales y de construcción.

·   Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de
diversa naturaleza, como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.

b.   Según la forma jurídica

Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus
propietarios. Podemos distinguir:

·        Empresas
individuales: si solo pertenece a una persona. Esta puede
responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con
responsabilidad
ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su
constitución, en el caso de
las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es
la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser
empresas pequeñas o de carácter familiar.

  • Empresas societarias o sociedades: constituidas por
    varias personas. Dentro de esta clasificación
    están: la sociedad anónima, la
    sociedad colectiva, la
    sociedad comanditaria y la
    sociedad de
    responsabilidad limitada
  • Las cooperativas u otras organizaciones
    de economía social.

c.   Según su dimensión

No hay unanimidad entre los economistas a la hora de
establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto
que no existe un criterio único para medir el tamaño de
la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de
ventas, el capital propio, número de trabajadores,
beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el
número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud
de las empresas de la forma mostrada a continuación:

·   Microempresa si posee menos de 10
trabajadores.

·   Pequeña empresa: si tiene menos
de 50 trabajadores.

·   Mediana empresa: si tiene un número
entre 50 y 250 trabajadores.

·   Gran empresa: si
posee más de 250 trabajadores.

d.   Según su
ámbito de actuación

En función del ámbito
geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se
pueden distinguir

1.      Empresas locales

2.      Regionales

3.      Nacionales

4.      Multinacionales

5.      Transnacionales

6.      Mundial

e.   Según la titularidad del
capital

1.      Empresa privada: si el capital está en
manos de particulares

2.      Empresa pública: si el capital y
el control está en manos del Estado

3.      Empresa mixta: si la propiedad es compartida

4.      Empresa de autogestión: si
el capital está en manos de los
trabajadores

f.    Según la cuota de
mercado que poseen las empresas

1.      Empresa aspirante:
aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar
su cuota frente al líder y demás
empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se
plantee, actuará de una forma u otra en su planificación
estratégica.

2.      Empresa especialista:
aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de
un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los
competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de
monopolio. Este segmento debe tener un
tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable,
pero no tanto como para atraer a las empresas líderes.

3.      Empresa líder:
aquélla que marca la pauta en cuanto a
precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo
normalmente imitada por el resto de los actuantes en el
mercado.

4.      Empresa seguidora:
aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande
como para inquietar a la empresa líder.

5.   CARACTERÍSTICAS DE UNA EMPRESA

a.   Elementos que la componen

Una empresa combina tres factores que son:

·        Factores
activos: empleados, propietarios, sindicatos, bancos, etc.

·        Factores
pasivos: materias primas, transporte, tecnología,
conocimiento, contratos financieros, etc.

·        Organización: coordinación y
orden entre todos los factores y las áreas.

b.  
Factores activos

Personas físicas y/o jurídicas (entre otras entidades
mercantiles, cooperativa, fundaciones,
etc.) constituyen una empresa realizando, entre otras,
aportación de capital (sea puramente monetario, sea de tipo
intelectual, patentes, etc.). Estas "personas" se
convierten en accionistas de la empresa.

Participan, en sentido amplio, en el desarrollo de la
empresa:

·        Administradores.

·        Clientes.

·        Colaboradores
y partners.

·        Fuente
financiera.

·        Accionistas.

·       
Suministradores y proveedores.

·        Trabajadores.

C. Factores pasivos

Todos los que son usados por los elementos activos y ayudan a conseguir los
objetivos de la empresa. Como la tecnología, las materias
primas utilizadas, los contratos financieros de los que dispone,
etc.

5.      
ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA.  

Organización jerárquica y departamental de una
empresa

Dentro de una empresa hay varios departamentos o áreas
funcionales
. Una posible división es:

·        
Producción y logística

·        
Dirección y recursos humanos

·        
Comercial (marketing)

·        
Finanzas y administración

·        
Sistemas de
información

·        
Ventas

Pueden estar juntas o separadas en función del
tamaño y modelo de empresa.

7.   BUEN GOBIERNO
EMPRESARIAL

Las prácticas de buen gobierno empresarial varían
enormemente en cuanto a su detalle y aplicación de país
a país. Básicamente su objetivo es generar confianza
ante accionistas, empleados, actores económicos y sociedad
en general.

Elementos esenciales del "buen gobierno empresarial" son:

·        
Transparencia informativa

·        
Informes y auditoría de cuentas

·        
Códigos éticos

·        
Gestión del riesgo

·        
Protección del patrimonio

·        
Planificación
estratégica

Dentro de estos aspectos deben contemplarse como
integrantes:

·         el buen
gobierno de los recursos humanos

·         el buen
gobierno de la calidad

·         el buen
gobierno de los sistemas de información y las comunicaciones

·         el buen
gobierno medioambiental

·         el buen
gobierno de la tecnología

8.   LA EMPRESA
MODERNA

En el ejercicio de su actividad económica, la empresa
moderna ha producido indudables beneficios sociales. En general,
ha proporcionado al público un abastecimiento oportuno y
adecuado y una distribución más
efectiva de bienes y servicios.

A través de la difusión del crédito, ha incrementado la capacidad de
compra de grandes sectores de la población y, por medio de
la publicidad, les ha llevado el conocimiento de nuevos y
útiles productos capaces de satisfacer sus necesidades
generales. Además, el aumento en la productividad y la
producción en masa le han permitido la reducción de
precios.

[…] cualquier servicio que verdaderamente preste el gobierno
podría ser suministrado en forma mucho más eficiente y
moral por la empresa privada y
cooperativa

Murray Rothbard, Hacia una nueva libertad

Sin embargo, es evidente que hoy no basta que la empresa
cumpla simplemente con sus finalidades económicas. La gente,
en general, espera de ella que tome parte también en otras
áreas de la vida social y aporte soluciones.

Por otra parte, la empresa, para sobrevivir y desarrollarse
plenamente, necesita hacerlo dentro de una economía de mercado. Esta
economía de mercado, decía el economista Wilhelm
Röepke, "es un sistema de relaciones
contractuales, de millones de economías aisladas en
complicada interrelación, pero que gracias al mecanismo del
mercado se conjugan en un todo ordenado, en una combinación
de libertad y orden que
probablemente constituye la máxima medida de lo que a la vez
puede conseguirse de ambos".

Y sostiene que una economía de mercado bien ordenada
precisa de un marco claro que plantea al Estado tareas
importantes: un sistema monetario sano y una política crediticia prudente; un orden
jurídico que excluya lo más posible los abusos de la
libertad de mercado y que vele porque el éxito sólo se
consiga por la prestación genuina de un servicio, y por
último, una multitud de medidas e instituciones que aminoren
al máximo las numerosas imperfecciones de la economía
de mercado, con énfasis en una cierta rectificación de
la distribución de la renta y en la seguridad y protección de
los débiles.

Una de las cuestiones de carácter social muy importante,
y polémica a la vez, es el pago de impuestos que debe hacer
la empresa al Estado. Los impuestos existen no solamente para el
sostenimiento de la administración gubernamental, los
servicios públicos, la seguridad social y la
realización de obras de infraestructura, sino que son uno de
los pocos medios disponibles para la redistribución del
ingreso.

Por eso, cada una de las decisiones que la empresa toma hoy
-instalar una planta, lanzar un nuevo producto, despedir
personal, competir agresivamente, modernizar sus operaciones,
importar o exportar-afecta a una multitud de personas que no
tienen voz en el mercado clásico, pero que crecientemente
crean nuevas condiciones de mercado, a través de presión social, admoniciones
morales o disposiciones legislativas.

a.   Finalidades
económicas y sociales de la empresa

De ahí que la empresa es la institución clave de la
vida económica, manifestación de la creatividad y libertad de las personas.
Esencialmente, es un grupo humano al que unos hombres le aportan
capital, otros, trabajo y, otros más, dirección, con
las finalidades económicas consiguientes:

·        Finalidad
económica externa, que es la producción de bienes o
servicios para satisfacer necesidades de la sociedad.

·        Finalidad
económica interna, que es la obtención de un valor
agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos
en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de
sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad
incluye la de abrir oportunidades de inversión para
inversionistas y de empleo para trabajadores. Se
ha discutido mucho si una de estas dos finalidades está por
encima de la otra. Ambas son fundamentales, están
estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas
simultáneamente. La empresa está para servir a los
hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus
integrantes).

Las finalidades sociales de la empresa son las siguientes:

·        Finalidad
social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la
sociedad, tratando que en su desempeño económico no
solamente no se vulneren los valores sociales y
personales fundamentales, sino que en lo posible se
promuevan.

·        Finalidad
social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al
pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar
valores humanos fundamentales,
sino también promoviéndolos.

La empresa, además de ser una célula económica, es
una célula social. Está formada por hombres y para
hombres. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no
puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz
y el orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza
de trabajo y el mercado de consumidores; la educación de sus obreros,
técnicos y directivos; los medios de comunicación y la llamada
infraestructura económica. La empresa recibe mucho de la
sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable.
Por eso no puede decirse que las finalidades económicas de
la empresa estén por encima de sus finalidades sociales.
Ambas están también indisolublemente ligadas entre
sí y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o
aplazamiento de las otras.

Esto es lo que conocemos como responsabilidad social
empresarial, el rol que la empresa tiene para con la sociedad que
va más allá de la mera producción y comercialización de
bienes y servicios, sino que también implica el asumir
compromisos con los grupos de interés para solucionar
problemas de la sociedad. En el
Portal de RSC de Chile
podemos encontrar una enumeración
de los beneficios concretos y tangibles que significa para la
empresa:

·        Un incremento
de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en la
empresa y se le capacita para que lo haga cada vez mejor;

·        Mejoramiento
de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las
comunidades a nivel regional y nacional;

·        Un mejor
manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con
el apoyo social necesario;

·       
Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad,
dado que RS fortalece el compromiso de los trabajadores, mejora
su imagen corporativa y la
reputación de la empresa, entre otros.

·        Imagen corporativa y
reputación: frecuentemente los consumidores son llevados
hacia marcas y compañías
consideradas por tener una buena reputación en áreas
relacionadas con la responsabilidad social empresarial.
También importa en su reputación entre la comunidad
empresarial, incrementando así la habilidad de la empresa
para atraer capital y asociados, y también con los empleados
dentro de la empresa.

·        Rentabilidad
de sus negocios o perfomance financiera: se refiere a la
relación entre prácticas de negocio socialmente
responsables y la actuación financiera positiva. Se ha
demostrado que las empresas fieles a sus códigos de ética resultan de una
perfomance de dos a tres veces superior respecto a aquellas que
no los consideran, de esta forma las compañías con
prácticas socialmente responsables obtienen tasas de retorno
a sus inversiones muy superiores a las expectativas.

·       
Reducción de Costos Operativos: Son múltiples las
iniciativas que logran reducir costos a las empresas,
principalmente del área ambiental, como los es el reciclaje, que genera ingresos extras.

·        Acceso al
Capital: Las compañías que demuestran responsabilidades
éticas, sociales, y medioambientales tienen acceso
disponible a capital, que de otro modo no hubiese sido sencillo
obtener.

9.   EL FIN SOCIAL DE LA
EMPRESA

La empresa tiene como principal objetivo lograr una
posición en el mercado que permita la creación de
riqueza para sus propietarios. Sin embargo, el objetivo del
beneficio como único fin de una institución que
actúa en una sociedad en la que inciden determinados
valores éticos y morales
está cuestionado por diversos sectores que ven la empresa no
sólo como un fin en sí misma sino como un instrumento
de desarrollo social.

Las empresas, por supuesto, deben atenerse a las legislaciones
que las regulan en los distintos Estados. El cumplimiento de la
legislación no implica ninguna actitud ética propia por
parte de la empresa, sino únicamente el cumplimiento de unas
obligaciones derivadas de las normas vigentes.

El cumplimiento de las normas fiscales y la distribución
del gasto público por los
gobiernos determinan la redistribución de la riqueza
generada por la actividad empresarial. De igual modo, las normas
sociales de protección al trabajador o al medio ambiente implican la
defensa de la integridad y dignidad de las personas y la
defensa de los intereses generales

La actuación sobre el entorno y la persona provoca
determinadas externalidades negativas, también denominadas
deseconomías externas. éstas consisten en que los
costos de una actividad se difunden a otras personas sin que
perciban por ello ninguna compensación. Así por
ejemplo, la contaminación de una
incineradora o de una industria química produce un deterioro en el
medio ambiente que sufren los habitantes de los alrededores.

Ante todas estas situaciones, la exigencia de actuaciones
éticas y justas por parte de las empresas que se inspiren en
valores humanos deben ser objetivo de las organizaciones
internacionales.

La consideración de la empresa como un motor de progreso y desarrollo
social del individuo, y su entorno,
implica que los valores sean asumidos por los gestores de las
empresas. El avance hacia una sociedad más solidaria aumenta
la exigencia social sobre la empresa, sus gestores y sus
productos, penalizando económicamente aquellas conductas
que, aunque legales, no sean consideradas éticamente
aceptables. La empresa no solo debe tener en cuenta no sólo
sus beneficios sino el entorno.

XI. LA
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

El enfoque típico de la escuela de la administración
científica es el énfasis en las tareas. El nombre
administración científica se debe al intento de aplicar
los métodos de la ciencia a los problemas de

la administración, con el fin de alcanzar elevada
eficiencia industrial. Los principales métodos
científicos aplicables a los problemas de
la administración son la observación y la medición. La escuela de
la administración
científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por
el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador
de la moderna TGA.

A Esta Corriente se le llama Administración
Científica Por la Racionalización que hace de los dos
métodos de ingeniería aplicados a la
administración y debido a que desarrollan investigaciones experimentales
orientadas hacia el rendimiento del obrero.

CARACTERÍSTICAS

-  Salarios altos y bajos costos unitarios de
producción.

-  Aplicar métodos científicos al problema
global, con el fin de formular

– Principios y establecer procesos estandarizados.

-  Los empleados deben ser dispuestos
científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los
materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con
criterios científicos, para que así las normas sean
cumplidas.

-  Los empleados deben ser entrenados
científicamente para perfeccionar sus aptitudes.

-  Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación
entre la gerencia y los
trabajadores.

-  La racionalización del trabajo productivo
debería estar acompañada por una estructura general de
la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus
principios.

RACIONALIZACIÓN DEL TRABAJO

Como entre los diferentes métodos e instrumentos
utilizados en cada trabajo hay siempre un método más
rápido y un instrumento más adecuado que los
demás, estos métodos e instrumentos pueden encontrarse
y perfeccionarse mediante un análisis científico y
depurado estudio de tiempos y movimientos, en lugar de dejarlos a
criterio personal de cada operario. Ese intento de sustituir
métodos empíricos y rudimentarios por los métodos
científicos en todos los oficios recibió el nombre de
organización racional del trabajo ORT.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
CIENTÍFICA

Principios de la administración
científica de Taylor.

Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y
responsabilidades descritas por los cuatro principios
siguientes:

1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo
el criterio individual del operario, la improvisación y la
actuación empírico-práctica por los métodos
basados en procedimientos científicos. Sustituir la
improvisación por la ciencia, mediante la planeación del
método.

2. Principio de la preparación / planeación:
seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo
con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir
más y mejor, de acuerdo con el método planeado.

3. Principio del control: controlar el trabajo para
certificar que el mismo esta siendo ejecutado de acuerdo con las
normas establecidas y según el plan previsto.

4. Principio de la ejecución: distribuir
distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que
la ejecución del trabajo sea disciplinada.

OTROS PRINCIPIOS IMPLÍCITOS DE ADMINISTRACIÓN
CIENTÍFICA SEGÚN TAYLOR

-    Estudiar el trabajo de los operarios,
descomponerlo en sus movimientos elementales y cronometrarlo para
después de un análisis cuidadoso, eliminar o reducir
los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los
movimientos útiles.

-    Estudiar cada trabajo antes de fijar el
modo como deberá ser ejecutado.

-    Seleccionar científicamente a los
trabajadores de acuerdo con las tareas que le sean
atribuidas.

-    Dar a los trabajadores instrucciones
técnicas sobre el modo de trabajar, o sea, entrenarlos
adecuadamente.

-    Separar las funciones de planeación
de las de ejecución, dándoles atribuciones precisas y
delimitadas.

-    Especializar y entrenar a los
trabajadores, tanto en la planeación y control del trabajo
como en su ejecución.

-    Preparar la producción, o sea,
planearla y establecer premios e incentivos para cuando fueren
alcanzados los estándares establecidos, también como
otros premios e incentivos mayores para cuando los patrones
fueren superados.

-    Estandarizar los utensilios, materiales,
maquinaria, equipo, métodos y procesos de trabajo a ser
utilizados.

-    Dividir proporcionalmente entre la
empresa, los accionistas, los trabajadores y los consumidores las
ventajas que resultan del aumento de la producción
proporcionado por la racionalización.

-    Controlar la ejecución del trabajo,
para mantenerlos en niveles deseados, perfeccionarlo, corregirlo
y premiarlo.

-    Clasificar de forma práctica y simple
los equipos, procesos y materiales a ser empleados o producidos,
de forma que sea fácil su manejo y uso.

PERSPECTIVA:

Los principios de Taylor.

1. – Substituir las reglas por la ciencia (conocimiento
organizado).

2. – Obtener armonía más que discordia en la
acción de grupo.

3. – Lograr la cooperación entre los seres humanos, en
vez del individualismo caótico.

4. – Trabajar en busca de una producción máxima en
vez de una producción restringida.

5. – Desarrollar a todos los trabajadores hasta el grado
más alto posible para su propio beneficio y la mayor
prosperidad de la compañía.

Principio de excepción

Taylor adoptó un sistema de control operacional bastante
simple que se basaba no en el desempeño medio sino en la
verificación de las excepciones o desvío de los
patrones normales; todo lo que ocurre dentro de los patrones
normales no deben ocupar demasiada atención del
administrador. Según este principio, las decisiones más
frecuentes deben reducirse a la rutina y delegadas a los
subordinados, dejando los problemas más serios e importantes
para los superiores; este principio es un sistema
de información que presenta sus datos solamente cuando los
resultados, efectivamente verificados en la práctica,
presentan divergencias o se distancian de los resultados
previstos en algún problema. Se fundamenta en informes
condensados y resumidos que muestran apenas los desvíos,
omitiendo los hechos normales, volviéndolos comparativos y
de fácil utilización y visualización.

Principios de eficiencia de Emerson

Buscó simplificar los métodos de estudios y de
trabajo de su maestro (Taylor), creyendo que aun perjudicando la
perfección de la organización, sería más
razonable realizar menores gastos en el análisis del
trabajo. Fue el hombre que popularizó
la administración científica y desarrolló los
primeros trabajos sobre selección y entrenamiento de los empleados.
Los principios de rendimiento pregonados por Emerson son:

-          Trazar
un plan objetivo y bien definido, de acuerdo con los ideales.

-         
Establecer el predominio del sentido común.

-         
Mantener orientación y supervisión competentes.

-         
Mantener disciplina.

-         
Mantener honestidad en los acuerdos, o
sea, justicia social en el
trabajo.

-         
Mantener registros precisos, inmediatos y
adecuados.

-          Fijar
remuneración proporcional al trabajo.

-          Fijar
normas estandarizadas para las condiciones de trabajo.

-          Fijar
normas estandarizadas para el trabajo.

-          Fijar
normas estandarizadas para las operaciones.

-         
Establecer instrucciones precisas.

-          Fijar
incentivos eficientes al mayor rendimiento y a la eficiencia.

Principios básicos de Ford

Utilizó un sistema de integración vertical y
horizontal, produciendo desde la materia prima inicial hasta el
producto final, además de una cadena de distribución
comercial a través de agencias propias. Hizo una de las
mayores fortunas del mundo gracias al constante perfeccionamiento
de sus métodos, procesos y productos. A través de la
racionalización de la producción creó la
línea de montaje, lo que le permitió la producción
en serie, esto es, el moderno método que permite fabricar
grandes cantidades de un determinado producto estandarizado.

Ford adoptó tres principios básicos:

Principio de intensificación: consiste en
disminuir el tiempo de producción con el empleo inmediato de
los equipos y de la materia prima y la rápida
colocación del producto en el mercado.

Principio de la economicidad: consiste en reducir al
mínimo el volumen de materia prima en
transformación.

Principio de la productividad: consiste en aumentar la
capacidad de producción del hombre en el mismo período
(productividad) mediante la especialización y la línea
de montaje.

Se caracteriza por la aceleración de la producción
por medio de un trabajo rítmico, coordinado y
económico. Fue también uno de los primeros hombres de
empresa en utilizar incentivos no saláriales para sus
empleados. En el área de mercadeo implantó la
asistencia técnica, el sistema de concesionarios y una
inteligente política de precios.

APLICABILIDAD DE LA TEORÍA

Aplicaciones Actuales En Las Organizaciones

Todas las empresas actualmente basan su funcionamiento en
todos los conceptos dados por los clásicos de la
administración, pero al día de hoy, las empresas
comprueban que la calidad y el servicio son uno de los factores
mas importantes para lograr la alta productividad en la misma ;
de ahí que se necesite una combinación de las
teorías clásicas y de la teoría moderna
administrativa.

Definiciones Operacionales:

a)   Camas Disponibles: es el número de camas
realmente instaladas en el Hospital en condiciones de uso para la
atención de pacientes internados, Independientemente que
estén ocupadas o no.

b)   Paciente-día: es el conjunto de servicios
brindados a un paciente hospitalizado en el período
comprendido entre la 0 y las 24 horas de un día censal.

c)   Día-cama disponible: es el período de 24
horas, durante el cual una cama del Hospital se mantiene a
disposición para el uso de pacientes hospitalizados.

d)   Día de estada: es el número de
días de permanencia en el hospital de un paciente egresado,
comprendidos entre la fecha de ingreso y la fecha de egreso.

Indicadores de Rendimiento Hospitalario: a título de
ejemplo se mencionarán algunos de ellos:

a)   Promedio días de estadía: es el
número de días que en promedio estuvo internado cada
paciente egresado:

Total días de Estadía / No. total de
egresos

b)   Porcentaje Ocupacional: es el porcentaje de camas
que en promedio estuvieron ocupadas diariamente durante un
período:

Total de pacientes-días / Total de días-camas
disponibles

c)   Giro de Camas: indica el número de pacientes
egresados por cada cama en el período:

Total de egresados del período / Promedio de camas
disponibles

Area Programática:

Es el  ámbito geográfico de cobertura asignado
a un establecimiento, para ejecutar el programa de atención
médica y de saneamiento ambiental.

El  área programática de cada Hospital se
determina según distintas especificaciones, por ejemplo, la
capacidad de sus servicios de implementar las actividades
programáticas, la posibilidad de acceso geográfico de
la población y la relación con otros centros
asistenciales.

Debe distinguirse de la anterior a la denominada "área de
influencia", determinada por la demanda espontánea y
regular de pacientes residentes fuera del  área
programática.

El  area de influencia, habitualmente es mucho más
amplia que el  área programática y deber  ser
tenida en cuenta en la programación de actividades
hospitalarias.

XII. ADMINISTRACIÓN
CLÁSICA

Henri Fayol (1841-1925), de origen
francés, es para algunos, el autor más distinguido de
la teoría administrativa. Señaló que la
teoría administrativa se puede aplicar a toda
organización humana (universalidad). Se le considera el
padre del proceso administrativo, y creador e impulsador de la
división de las áreas funcionales para las
empresas.

Los primeros trabajos de Henri Fayol, representan la escuela
de la teoría del "Proceso Administrativo". En el
año de 1916 publicó el libro Administración
Industrielle et Genérate (Administración Industrial y
General). El libro compendiaba sus opiniones sobre la
administración adecuada de las empresas y de las personas
dentro de éstas.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter