Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La americanización de Puerto Rico (página 2)



Partes: 1, 2

     El profesor
Scarano explica que a diferencia de la industria
azucarera, el desarrollo del
tabaco no
promovió el acaparamiento de tierras por parte de las
corporaciones ausentitas. En cambio el
capital
tabacalero estadounidense se concentro en las fases de
procesamiento de la hoja, fabricación de cigarros y
financiamiento
de las cosechas.

     La corporación norteamericana
en la industria tabacalera en Puerto Rico fue
la Porto Rican-American Tobacco Company. Esta fue fundada en 1889
por la American Tobacco Company. Compañías como
esta controlaban las compras del
tabaco puertorriqueño y determinaban el precio pagado
a los agricultores. Creando así un monopolio en
la industria tabacalera en Puerto Rico.
    

     Este monopolio creado por las
industrias
norteamericanas, creo un desasosiego entre los agricultores de
tabaco en la isla. Esto causo que los agricultores su pusiesen de
acuerdo para no sembrar sus talas por un año, desde el
1931 hasta el 1932. Este tiempo
conocido como " el año de no siembra" tuvo un éxito
relativo, debido a que aunque redujo el sembrado tabacalero por
un 80 por ciento, no logro acabar con los monopolios
norteamericanos. 

La decadencia del café

     Hasta antes de la invasión
norteamericana el café
ocupaba la posición más importante en la economía de Puerto Rico, pero con el nuevo
régimen esto se acabo. Hay dos causas principales que
causaron esto: el surgimiento de las industrias azucareras y
tabacaleras,  la carencia de un mercado para
este.

     La decadencia del café causo
que muchos habitantes del interior de la isla se mudasen a los
llanos costeros donde tenían mejores oportunidades de
empleo.
Además, hubo quienes se fueron del país a lugares
como: Hawai, Republica Dominicana y Estados Unidos,
entre otros. Pero no solo los trabajadores abandonaron  el
campo, sino los hacendados y sus familias también
emigraron. Muchos de estos vendieron sus propiedades o las
dejaron a cargo de algún administrador, y
se mudaron a las ciudades o pueblos grandes. Esto causo un cambio
radical en la parte interior de la isla.

El surgimiento de una nueva industria

     Además del surgimiento de
industrias colosales como la del azúcar
y el tabaco, en Puerto Rico floreció una nueva industria,
la de tejidos de
algodón, conocida como la industria de
la aguja.
Scarano menciona que luego del año 1920 el
valor de los
tejidos vendidos a Estados Unidos, subió de $807,000 a
$6.2 millones en el1925, y ya para el 1929 había aumentado
a $15.4 millones.

     Esta industria se concentro en
Mayagüez y sus municipios adyacentes. La mayoría de
sus obreros eran mujeres que trabajaban desde sus mismas casas.
Estas producían unos productos de
estupenda calidad creando
así una tremenda reputación por sus costuras en
Estados Unidos. Scarano menciona que para el 1926 la industria de
la aguja empleaba a unas 40,000 mujeres. 

     La industria de la aguja fue muy
injusta con sus obreros. Esto debido a que como era costumbre
pagarle por el número de piezas que elaborasen, pues el
salario que
ganaban era menor al permitido por la ley.
Además, como el trabajo era
adomicilio conducía al abuso infantil, ya que muchos
niños
faltaban a la escuela para
trabajar en esta industria para poder
proveerle un ingreso a sus familias.

La dependencia exterior

     El monocultivo causo fuertes estragos
en la economía de Puerto Rico, haciendo que este
país dependiese de productos traídos del exterior
para que los puertorriqueños se pudiesen alimentar. Como
causa de esto hubo un aumento en la importación de: harina de trigo, arroz,
carnes, harina de maíz,
habichuelas y papas. Esto significó que los
puertorriqueños tuviesen que pagar unos precios
elevados por sus alimentos con el
miserable sueldo que ganaban. El profesor Francisco Scarano
responde a esta situación de la siguiente forma: " He
ahí, pues el gran dilema de la integración
económica con Estados Unidos: mientras unos, los
más poderosos, se beneficiaban, otros, la mayoría
trabajadora, se perjudicaba.   

La
americanizaciónen la sociedad

     El señor Torres en su libro
Idioma, bilingüismo y nacionalidad:
la presencia del inglés
en Puerto Rico
narra que: " Cuando Estados Unidos adquiere a
Puerto Rico en 1898 como resultado de la Guerra
Hispano-Cubana-Americana, encontró un pueblo
predominantemente analfabeta, rural, agrícola y pobre, con
una población de aproximadamente un
millón de personas y una densidad
poblacional de cerca de 261 habitantes por milla cuadrada." A
esta situación se tuvo que enfrentar el gobierno
norteamericano.

     Para lidiar con la precaria
situación que padecía la isla, la nueva
metrópoli comenzó a desarrollar una serie de
proyectos que
lucharían contra la problemática. Para esto el
gobierno invirtió una porción creciente del
presupuesto
nacional en estos programas

El programa de
sanidad y salud

     El desarrollo del capitalismo
agrario causo que: la población aumentara
rápidamente; aumentara la población de las zonas
urbanas; se disminuyesen algunas enfermedades y
 aumentaran de otras; una cantidad numerosa de trabajadores
emigraran.

     Es evidente que el crecimiento de la
población se debe a que la tasa de mortalidad bajó
y la natalidad aumentó gradualmente. A pesar de esto, la
evidencia no permite afirmar que hubo una mejoría en las
condiciones de vida de la gente, explica Scarano.

     Aunque el gobierno gracias a avances
en la medicina pudo
controlar enfermedades como la fiebre amarilla y
la viruela, surgieron otras series de enfermedades que se
apoderaron de gran parte de la población de la isla. La
migración del campo a la ciudad y la
urbanización fueron factores determinantes para que estas
enfermedades se propagaran. Esto debido a que muchos de estos
trabajadores de pocos recursos que se
mudaron a la ciudad se establecieron el unos lugares conocidos
como barrios obreros.

     Estos barrios estaban localizados en
las zonas pantanosas de Puerta de Tierra, el
Caño de Martín Peña, la Laguna San
José, y Cataño. Entre los nombres que los
residentes de estos barrios le dieron a estas comunidades
están: Hoyo Frío, Salsipuedes, Tras Talleres, el
Fanguito, Marruecos, Bravos de Boston, Shangai, Tokio, Jurutungo
y Fondo del Saco.

     " La condición de vida e
higiene en los
barrios pobres eran deficientes en extremo" , narra Scarano. Esta
localización permitía que las enfermedades se
propagasen fácilmente. A pesar del esfuerzo del gobierno
por luchar contra esta problemática no mucho se
podía hacer. " De cada 100 niños nacidos
anualmente, en las primeras tres décadas del siglo XX,
entre 13 y 18 morían antes de cumplir un año; otros
seis no llegaban a los cinco años" , explica el profesor
Scarano. Las causas principales de estas muertes eran: la
diarrea, el
tétano, enteritis, disentería, malaria y
bronquitis, entre otras.

     El problema de la higiene y las
enfermedades no solo afectaba a los chicos, los adultos
también sufrían de una gran cantidad de males, a
causa de las pésimas condiciones de vida y trabajo, entre
los padecimientos de los adultos estaban: la " anemia
tropical" , la malaria, la tuberculosis, la
fiebre amarilla, el sífilis,
fiebre tifoidea, bronconeumonía, cáncer,
enfermedades del corazón, y
muchas otras.

     Algunas enfermedades como la viruela
se pudieron controlar exitosamente, mientras otras como la
anemia, la tuberculosis y la malaria continuaban siendo la causa
principal de muertes. El caso de la anemia es interesante, esto
debido a que el doctor Bailey K. Ashford realizó una
investigación pionera de esta en la isla.
Este pudo establecer una red de centros de
tratamientos alrededor de la isla, pero no pudo acabar con la
enfermedad. Otros padecimientos no tuvieron el mismo
éxito, por ejemplo la tuberculosis cada vez causaba
más muertes. Esto debido a las pésimas condiciones
de trabajo.

Educación y americanización

     Rosa Rodríguez en su trabajo,
La
educación en Puerto Rico (1900-2005), narra que: "
Inmediatamente después de la ocupación americana,
el sistema escolar
experimentó una serie de modificaciones radicales. El
clima de
cambios, modificaciones y adaptaciones a partir de 1898,
ocasionó desajustes en todos los ámbitos de la vida
de los puertorriqueños, sobre todo en el campo de la
educación,
institución fundamental para la integración al nuevo sistema de cultura y
valores."
 

     Los estadounidenses llegaron a la
isla con un objetivo muy
claro de " educar para americanizar" . Para esto utilizaron la
educación, como un medio para convertir a los
puertorriqueños en " buenos americanos." Entre los
intentos para lograr esto: la celebración de fiestas
nacionales norteamericanas, ejercicios patrióticos basados
en la lealtad a los Estados Unidos de América. Además, implementaron
cambios en el currículo escolar: nuevas leyes escolares,
el inglés como lenguaje
principal y los libros
reflejaban la vida norteamericana.

     Este proceso fue
muy parecido a cuando los españoles llegaron a
América y a la fuerza, le
impusieron su cultura a los indios tainos, hasta exterminar su
identidad. La
diferencia es que los Estados Unidos tenían unos soportes
legales como el Tratado de Paris y la Ley Foraker, los cuales
utilizaban para implantar su régimen imperialista. Desde
luego, esto no les agrado a todos. El proyecto de
americanización provocó fuertes resistencias.
Aunque también hubo un grupo que
favoreció al proyecto. Para ambos grupos, los temas
mas controversiales fueron la centralización del sistema
educativo y la imposición del inglés en la
escuela.

     Rosa Rodríguez también
explica que: " El 3 de octubre de 1898, se celebró en el
Teatro Tapia una
asamblea para estudiar la situación en Puerto Rico luego
de la ocupación. De esta asamblea, y de sus resoluciones,
se determinó el inicio del nuevo sistema educativo para
los puertorriqueños. Se instituyó el Negociado de
Educación bajo el Departamento de lo Interior, entidad
gubernamental responsable de implantar el nuevo régimen
escolar." Esta era controlada por el gobierno norteamericano y se
dedicó a crear un sistema educativo muy centralizado,
dirigido por Juan B. Huyke. A los maestros, principalmente se le
asignaron supervisores estadounidenses, que no sabían
hablar español, y
esto creó un grave problema de comunicación.

     Para evitar estos problemas y
acelerar la americanización del sistema de
educación, se importaron cientos de maestros entre ellos
maestros estadounidenses. Estos no estaban preparados para
trabajar en este ambiente tan
distinto a lo que acostumbraban. No sabían español,
no conocían la cultura y forma de ser de los
puertorriqueños, y muchos  pensaban que su cultura
era superior.  

     A pesar de todos estos conflictos
culturales entre dos culturas tan diferentes como la
norteamericana y la puertorriqueña, hubo grandes avances
en el sistema educativo en Puerto Rico. A la llegada de los
norteamericanos a la isla el 80% de la población era
analfabeta. Luego de la invasión estadounidense esta
situación mejoró radicalmente.

El nuevo régimen se encargo de fundar escuelas a
través de toda la isla. Francisco Scarano narra que
gracias a los avances en la educación implementados por la
nueva metrópoli el nivel de analfabetismo
se redujo notablemente, de 80% en 1899 a 41% en 1930 y 35% en
1935.

     Además, se crearon nuevas
oportunidades para hacer estudios superiores en la isla. En el
1903 se funda la escuela normal, hoy día conocida como La
Universidad de
Puerto Rico (UPR). Scarano explica que de esta institución
" entre 1903-1923 se graduaron 2,662 estudiantes, de ellos el 95%
estudiaron para ser maestros" . Luego en 1912, se establece en
Mayagüez el Colegio de Agricultura y
Artes Mecánicas (CAAM), hoy día conocido como el
Recinto Universitario de Mayagüez (RUM). Este se
especializaba en las carreras de ingeniería, química azucarera,
agricultura y economía domestica. En el 1912
también se funda la institución privada de
educación post-secundaria, el Instituto Politécnico
(en el presente Universidad Interamericana de Puerto Rico), en
San Germán por el misionero presbiteriano John Hill
Harris.    

Los efectos de la
americanización en Puerto Rico

   Como efecto de la invasión la
mayoría de las personas que vivían en el campo
decidieron mudarse a la ciudad, fundando barrios que en el
presente todavía existen. Además, de que esto
causó un aumento en la población radical, en las
áreas costeras, especialmente en el norte, creando
así el área metro. También, hubo quienes
migraron fuera de la isla, muchos se dirigieron al famoso Nueva
York, donde hoy día hay una población de
puertorriqueños equivalente a la de la isla. 

     Los cambios que sufrió el
sistema de educación también han dejado marcas en la isla
del encanto que todavía están presentes. El sistema
de instrucción publica definitivamente lidio con el
problema de analfabetismo que sufría Puerto Rico.
Además, las distintas universidades creadas para principios del
siglo XX continúan proveyendo educación a los
estudiantes del país, y son las instituciones
más prestigiosas de educación post-secundaria en la
isla.

     La americanización aunque no
logró dominar completamente la fuerte cultura que tienen
los puertorriqueños, dejó unas marcas que se han
convertido en parte de ella. Entre esto está el
inglés en la instrucción, todavía se sigue
enseñando inglés en todas las escuelas del
país. Esto ha creado la incorporación de
anglicismos a la jerga boricua. También en nuestra cultura
ha penetrado el jocoso personaje " Santa Cló" la nueva
figura típica de la navidad para
los puertorriqueños, que por más pequeño que
parezca, es uno de los ejemplos mas grandes de la influencia de
la cultura norteamericana en Puerto Rico.

Es gracioso pensar que en el cuento
Santa Clo va a La Cuchilla por Aberaldo Díaz
Alfaro, una vieja al ver a este personaje por primera vez a
principios del siglo XX, lo llama " … el mesmo demonio
hablando americano."  

     Es evidente que con la llegada de los
estadounidenses a la isla, la historia de Puerto Rico dio
un cambio radical. Esta ha dejado una gran cicatriz en la
preciosa Isla del Encanto. Esto se puede observar en muchos
aspectos de la vida del puertorriqueño
contemporáneo, desde celebrar a " Santa Clo"   en las
navidades hasta ir a comer al " fas-fu" .

Referencias

Díaz, A. (1999). Terrazo. Río Piedras,
P.R.: Plaza Mayor

Granada, G. (1980). Transculturación e interferencia
lingüística en el Puerto
Rico         

contemporáneo (1898-1968). Río Piedras,
P.R.: Edil, Inc. 

López, A. (1997). Historia documental de la
educación en Puerto Rico.
(págs. 116-144).

Publicaciones puertorriqueñas.

Negrón de Montilla, A. (1990).  La
americanización de Puerto Rico y el sistema de

instrucción pública 1900-1930. Universidad
de Puerto Rico.

Ramos, C. (1979). El gobierno de Puerto Rico.
(págs. 55-91). Universidad de Puerto Rico.

Rodríguez, R. (s.f.). La educación en Puerto
Rico (1900-2005).
Recuperado 2 de abril de

2007, de .

Scarano, F.  (2000).  Puerto Rico: cinco siglos
de historia.
(caps. 20-21). New York:

McGraw-Hill.

Scarano, F.  (1999).  Puerto Rico: una historia
contemporánea.
(caps. 4-8). New York:

McGraw-Hill.

Torres, R. (2002). Idioma, bilingüismo y nacionalidad:
la presencia del inglés en

Puerto Rico. (caps. 1-5). Universidad de Puerto
Rico.

 

 

 

 

Autor:

Rafael S. Roig Meléndez

Puerto Rico

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter