Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Educación Actual en el Perú (página 2)




Enviado por Jonatan



Partes: 1, 2, 3, 4

La Crisis del
Rendimiento Escolar:

En 1997, bajo el auspicio de la UNESCO se hizo en América
Latina una evaluación
del rendimiento de estudiantes del 3 y 4 grado de secundaria,
sobre una muestra de 12
países, el Perú quedó entre los
últimos de toda la región en Matemáticas y Lenguaje.

Varios de los problemas
educativos que afronta el Perú son comunes a toda la
región, los estudiantes de las mega ciudades
latinoamericanas como Lima, tiene un rendimiento superior al de
los estudiantes de las ciudades más pequeñas y
estos a su vez están muy por encima de los estudiantes
rurales.

Las evaluaciones realizadas internamente muestran que el grado
de deterioro de la calidad de la
enseñanza en el país es alarmante.
En diciembre del 2001, la Unidad de Medición de la Calidad del Ministerio de
Educación
realizó la Tercera Evaluación Nacional del
Rendimiento Estudiantil. Se evaluó una muestra
representativa a escala nacional
de centros educativos: 632 urbanos y 579 rurales de todo el
país, incorporándose por primera vez a las zonas
rurales bilingües.

  1. Los estudiantes del sector
    público son significativamente más bajos en
    rendimiento que los del sector privado. Las
    características socioeconómicas y culturales de
    las familias tiene un fuerte impacto en los resultados que los
    estudiantes consiguen en la escuela.
  2. Los estudiantes  que egresan de centros educativos
    públicos tienen menores probabilidades de acceder a
    formación superior de calidad o de insertarse
    adecuadamente en el mercado
    laboral.
  3. Estas desigualdades tiene también un correlato
    geográfico; se observa que los promedios departamentales
    más altos corresponden a los departamentos cuyos
    índices de pobreza son
    menores. Los mejores rendimientos en comunicación y matemáticas fueron
    los de Arequipa, Moquegua, Tacna, Lima y la provincia
    constitucional del Callao. Huancavelica, Apurímac y
    Loreto muestran en ambas áreas los rendimientos
    más bajos del grupo. Cabe
    destacar que Junín, a pesar de estar en la
    categoría "pobre", se ubica en el grupo de departamentos
    que muestra mejor rendimiento comparativo, Hay una razón
    histórica que explica esta excepción: el desarrollo
    de la minería
    y la amplia migración campesina estacional a los
    campamentos minero que esta propició, generó una
    demanda de
    calificación mayor a la de los departamentos
    agrícolas.
  4. Los débiles logros en la repetición de grados
    y la alta deserción temprana sugieren que los problemas
    de motivación pueden ser por lo menos tan
    importantes como los otros. La
    motivación errática puede deberse en gran
    medida a las dudas, entre los pobres o casi pobres, de que la
    ecuación disponible para su hijos ofrezca posibilidades
    prometedoras de movilidad económica y social, aun si es
    que perseveran hasta los niveles superiores.  
  5. En Comunicaciones, en la competencia
    "Compresión de textos" a nivel nacional menos del 40% de
    los estudiantes del 4 grado de secundaria alcanza el nivel
    esperado. Aunque comparativamente los estudiantes del sector
    privado están bastante mejor, aproximadamente el 20% de
    ellos no alcanza los logros mínimos. Es peor la
    situación de los alumnos de 6 grado de primaria, en los
    colegios públicos solo alrededor de un 7% alcanza un
    Nivel Desempeño Suficiente para el grado,
    mientras que en los privados lo hace poco más de 25%.
    Con respecto al Nivel Básico de desempeño, hay un
    35% de los estudiantes de sexto grado del sector privado y
    cerca del 75% en el sector público que no llega ni
    siquiera aun a este nivel. Existe más de un 60% de
    estudiantes en el sector público y 25% en el sector
    privado que, tras haber recibido por lo menos 10 años de
    escolaridad básica, no logran mostrar siquiera una
    compresión parcial o literal de los textos.
  6. Los resultados más bajos se encuentran en la
    "Reflexión sobre el funcionamiento
    lingüístico de los textos", en el 4 grado de
    secundaria, se observa que en escuelas públicas y
    privadas menos del 3% de los estudiantes logran los objetivos;
    la gran mayoría presenta serias dificultades para
    aplicar las reglas gramaticales y ortográficas en
    oraciones compuestas. Los porcentajes de estudiantes que el
    Nivel Básico varían entre la escuela
    pública y la privada, siendo casi el doble del
    porcentaje de estudiantes de la escuela privada que logra al
    menos usar correctamente las reglas gramaticales y
    ortográficas en oraciones de estructura
    sintáctica simple.
  7. Los estudiantes de ámbitos rurales que muestran
    haber alcanzado un nivel de logro esperado para el 4 grado de
    secundaria en "Comprensión de textos" son menos del 12%,
    eso quiere decir que casi el 88% de los estudiantes de escuelas
    ubicadas en zonas rurales o ha desarrollado la capacidad de
    establecer relaciones entre los elementos explícitos en
    un texto que le
    permitan un entendimiento global del mismo. En el sexto grado
    de primaria, la situación es aun peor, solo entre un 1%
    y 2% de los estudiantes de las zonas rurales logra los
    objetivos del grado. Los alumnos de ámbitos rurales que
    muestran al menos un Nivel Básico de comprensión
    no pasan del 8%.       
  8. También preocupan en extremo los resultados por
    Niveles de Desempeño en zonas rurales de lengua
    quechua o aymará. En cuarto grado de primaria,
    prácticamente no hay estudiantes quechuas que alcancen
    un siquiera un Nivel Básico de aprendizaje de
    las competencias
    para el grado propuesto, lo mismo sucede con los estratos
    aymará y "otros" en sexto grado de primaria. De los
    estudiantes aimaras de cuarto grado de primaria, un 77% no ha
    desarrollado la capacidad de realizar tareas rutinarias que
    involucran sumas o restas (competencia "Conocimiento
    de las operaciones")

Discriminación y Educación:

En el Perú existe una marcada correlación entre
ser campesino,
hablar quechua, aymará o algún otro idioma
originario y estar entre los más pobres del país y
tener el más gran déficit educativo. La
correlación ente la discriminación étnica y la discriminación educativa es muy elevada.
Los países de América
Latina donde hay mayores barreras étnicas y raciales son
aquellos (incluyendo al Perú) donde las mayorías
rurales están más marginadas de os programas
educativos del Estado.   

En los departamentos donde más se habla quechua
está la mayor cantidad de personas de 5 años o
más analfabetas o que no tienen  ningún nivel
educativo, Esto se cumple inclusive para Lima.

Cajamarca es un caso especial, pues es un departamento donde
el quechua virtualmente ha desaparecido (sus habitantes
probablemente sean migrantes), pero donde la cantidad de personas
sin instrucción es elevada. La razón es que
allí existe una importante cantidad de indígenas
castellanizados. Esto es un importante indicador que el problema
educativo no es decisivamente del idioma que se habla sino de la
condición socioeconómica de la población. Aunque se hable castellano, como
sucede en las comunidades de Cajamarca, si uno es indígena
tiene escasas posibilidades educativas y, como se ha visto,
la
educación a la que tendrá acceso será de
muy mala calidad.

Un elemento importante a tener en cuenta es que el castellano
que hablan los indígenas de las zonas más pobres de
Cajamarca (Cajabamba) es tan pobre lexicológicamente como
lo es el quechua de las zonas más deprimidas del sur
andino. El problema no es, pues, decisivamente
lingüístico sino de pobreza socioeconómica. El
léxico de las personas será rico o pobre de acuerdo
a la cantidad de experiencias a las que estas tiene acceso y
depende de su nivel socioeconómico. No existen "idiomas
ricos" e "idiomas pobres", sino idiomas hablados por gente de
sociedades
ricas y de sociedades pobres. La gente pobre que habla castellano
lo habla tan pobremente como hablan los quechuas hablantes
pobres.   

Un último elemento que merece resaltarse, por
sorprendente que parezca, Lima es uno de los departamentos donde
mayor cantidad de quechua hablantes hay en el país: 547.
397: solo la supera, por un escaso margen, el Cusco. Esto es un
directo resultado de la migración serrana. Sin embargo, a
pesar de que más de medio millón de quechua
hablantes viven en Lima, en las calles no se oye hablar quechua,
ni otros idiomas originarios, como sí sucede en La Paz y
Quito, las
otras dos capitales andinas importantes. Los quechuas hablantes
en Lima esconden su lengua materna
debido a la amenaza de ser discriminados como indios. La exclusión
social también se expresa en enseñarle a la
gente a avergonzarse de ser quien es. 

Las Universidades en el Perú:

Puesto que el número de alumnos de la educación
superior es bastante menos que el de los de la
educación básica, hay mayor preocupación del
Estado por la universidad. A
pesar de las grandes limitaciones presupuestales que afronta la
educación peruana, el gasto estatal en educación
superior ha crecido significativamente desde la década de
1970. Equivale actualmente a la cuarta parte del gasto
público total en educación. Pero el factor
más descuidado en la política del Estado
con relación a la universidad son los docentes.

En todas las regiones del país el acceso a la
educación superior es una demanda fundamental. La
respuesta ha sido la fundación de universidades en una
magnitud que en varios casos supera largamente las tasas de
crecimiento de los países desarrollados, orientad a
satisfacer la presión
social, sin preocuparse del contenido y la calidad de la
enseñanza.

Esto agravó con la política de
liberalización del régimen de Fujimori, que
encaró la educación como un proyecto
empresarial, regido por la lógica
de hacer utilidades, sin atención a la naturaleza
particular del quehacer educativo. El resultado ha sido que el
nivel de la enseñanza
universitaria se ha visto gravemente comprometido, empujando
a la universidad a una crisis de credibilidad social
profunda.

Críticas a la Educación Moderna:

La educación actual reprime el pensamiento,
el esquema de enseñanza se basa en que el profesor tiene
un conocimiento, el alumno es ignorante frente a ese
conocimiento, esto es en parte por el autoritarismo que en una
época se dejó sentir en la educación, una
educación autoritaria, militarizada, donde se elogian a
los héroes miliares, a la muerte y no
a ala vida, donde el alumno era un receptor pasivo que
reproducía el patrón autoritario del profesor pero
más por medio al castigo que por su propia voluntad.

Por último, no puede existir un diálogo
sincero entre profesor y el alumno por el simple hecho de que
existe un poder
intimidatorio: la nota. Una pregunta, o un diálogo en
búsqueda de un conocimiento se hacen entre personas
comunes y corriente, pero si existe un poder se llega a la
aberración de que el estudiante conteste lo que el
profesor quiere oír.

Para que exista un verdadero conocimiento, es necesario que
exista un deseo del alumno para con lo que se enseña.
Desdichadamente lo que se enseña no tiene relación
alguna con el pensamiento ni las inquietudes de los
estudiantes.  Se transmiten datos y
resultados pero no se muestra el proceso ni los
problemas que llevaron a producir esos datos; no se relacionan
los datos con la vida cotidiana del estudiante.

Sindicato Unitario Trabajadores en la Educación del
Perú

El sindicato de
maestros es uno de los sindicatos con
mayor presencia y permanencia en el ámbito nacional. Su
fuerza
política se expresa en que el magisterio es la
única ocupación que goza de estabilidad laboral, la
que se define en marco laboral sumamente rígido que
produce una gestión
educativa sumamente ineficiente. El principal problema de la
Ley del
Profesorado radica en que sus derechos se ejercen
independientemente de sus deberes y de sus responsabilidades,
hecho que entorpece la gestión y la calidad del servicio
educativo. Por otro lado, el ingreso estable y la rigidez del
estatus laboral del magisterio nombrado vienen acompañados
de una renumeración por debajo de la de otros
profesionales.

Los derechos y los deberes de los docentes son uniformes, y el
marco laboral es centralizado y carente de reales incentivos. La
carrera magisterial no está vinculada con el
desempeño y, en promedio, los menos calificados y con
menor experiencia reciben un sueldo por hora mayor que el de
aquellos que tiene mayor responsabilidad por cargos directivos y mayores
experiencias y calificación. Asimismo, la estabilidad de
un docente nombrado está unida a una plaza particular en
un centro educativo; en esta, no es posible reubicarlos sin su
consentimiento.

Fuente:

Título: Escuela y Participación en el
Perú

Autor(a): Francesca Ucceli

Artículo: Docentes en las Calles: Magisterios, SUTEP
y el reto de los aprendizajes.

Editorial: IEP Ediciones

Edición: I Edición, mayo de 2006

Páginas: 206-207

Antecedentes

La Educación en el Perú
Republicano

Estructural y coyunturalmente la educación de los
primeros tiempos republicanos, estuvo ligada a los moldes
coloniales. Acostumbrados al tutelaje intervencionista de la
España
Metropolitana, que todo lo planificaba y dirigía, llegado
el momento de nuestra libertad y
soberanía, el espíritu, la
costumbre, la
organización de trescientos años de coloniaje
debía subsistir, aún, por mucho tiempo.

No habían maestros preparados para la tarea educativa,
locales adecuados y medios
económicos suficientes. Habíamos llegado a una
etapa anárquica, desordenada, caótica, signada por
las luchas políticas
por mantenerse y/o capturar el poder. En esta situación la
tarea educativa no encontró su verdadero cauce que le
hubiera permitido su desarrollo adecuado y coherente.

Etapa de Iniciación: Comprendida
entre 1821 y 1850, caracterizada por las obras educativas de
San
Martín, Simón Bolívar,
Andrés de Santa Cruz y Agustín Gamarra.

Etapa de Organización: Desde 1850
a fines del siglo XIX. En este periodo tenemos los Reglamentos de
Ramón
Castilla y el Reglamento General de Instrucción
Pública de 1876, asimismo, la crisis asignada por la
guerra del
Pacífico, que influyó negativamente en nuestro
proceso educativo.

Etapa de Sistematización: Desde
1901 a 1941. Se caracterizó por la dación de
Leyes
Orgánicas como las de 1901, 1905 y 1920, además de
la reforma de 1902 y la creación del Ministerio de
Educación Pública en 1935.

A continuación, detallaremos acontecimientos
importantes de los gobiernos más influyentes en la
educación básica nacional:

Gobierno de Manuel Odría:

Dio preferente impulso al desarrollo educacional del
país, especialmente en lo relacionado a los niveles de
primaria, secundaria y técnica.

Estableció el plan de construcción de escuelas primarias, que
incluía las grandes unidades escolares (GUES) como
tipo especial de organización escolar en todas las capitales
de los departamentos del Perú.

La educación recibió un trato especial. En 1949
se creó el Fondo de Educación Nacional con el
objeto de asegurar un financiamiento
constante de las obras escolares. En enero de 1950 se
aprobó un "plan de desarrollo de la educación
nacional", para ser ejecutado en un plazo de diez años.
El Estado se
preocupó de crear un fondo para la adquisición de
textos escolares. Se aprobó también un Reglamento
de Educación Secundaria, con el objeto de mejorar los
planes de estudio. En el nivel rural se abrieron escuelas
primarias, escuelas técnicas
para la enseñanza agropecuaria y escuelas de
preparación para actividades industriales.

Gobierno de Fernando Belaúnde Ferry:

Estableció la gratuidad de la enseñanza en todos
los niveles y se suprimieron los "excedentes escolares" en la
educación primaria y secundaria incrementándose
así el número de matrículas. Asimismo, el
gobierno
intentó cubrir la demanda de aulas. Se continuó
también la política de crear nuevas universidades,
entre el gobierno de Prado y el de Belaúnde se fundaron
más de 15 universidades, mucho de las cuales se instalaron
obedeciendo a criterios políticos más que
técnicos. 

Gobierno de Juan Velasco Alvarado:

La Reforma de la Educación: Debido al incremento de la
demanda de los servicios
educativos, y como una manera de frenar las protestas
estudiantiles de 1969, frente a la pérdida de gratuidad de
la enseñanza, el gobierno dictó en febrero de ese
año la ley universitaria Nº 17437, que
fortalecía la autoridad del
rector y disminuía la presencia estudiantil en los
órganos de decisión de las universidades. Contra
éstas y otras reformas se rebelaron alumnos, profesores y
autoridades. El gobierno reprimió las protestas con
detenciones e ingresos
violentos a locales universitarios. Luego de dos años, en
marzo de 1971, ante el potente fracaso de la ley, se dictó
una ley integral de reforma de la educación (Nº
19326) en todos los niveles, cuyas bases doctrinales fueron
formulados por Augusto Sebastián Bondy y Walter
Peñaloza, basándose en el modelo de las
universidades norteamericanas y europeas. A través de ella
se buscó hacer del educando un elemento activo y
partícipe eficaz en el desarrollo de su comunidad, en
base a la toma de conciencia de la
realidad en la que se desenvuelve. De la misma manera, le ley
buscó la capacitación para el trabajo y
fomentó el espíritu de crítica, al mismo tiempo, que
proyectó una concurrencia e integración de los elementos y fuerzas de
la sociedad en la
formación del participante alumno. Los objetivos
planteados eran:

  • Educación para el trabajo
  • Educación para el Cambio
    estructural y perfeccionamiento de la Sociedad Peruana
  • Educación para la realización del hombre y la
    independencia nacional, estímulo de la
    conciencia crítica y la cooperación nacional y
    fomento del auto educación.

La Ley consideró varios niveles educativos:

a)     Inicial para niños
de 0 a 6 años, de aprestamiento para los siguientes
niveles.

b)    Básico, con dos modalidades:
Regular para niños de 5 a 15 años y Laboral para
mayores de 15 años, que abarcan 3 ciclos con 9 grados.

c)     Superior, que abarca: Las ESEP
(Escuelas Superiores de Educación Profesional), donde se
otorgan el bachillerato profesional, a las universidades,
escuelas de oficiales de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas
Policiales, seminarios religiosos, etc. Otras escuelas otorgaban
el bachillerato académico, y las licenciaturas
profesionales, y la Escuela de Altos Estudios, donde se
otorgarían los maestros y doctorados que nunca
llegó a funcionar.

Otras modalidades de estudio fueron:

a)     La Calificación Profesional
Extraordinaria que capacitaba en un corto tiempo para la
realización de trabajos específicos en academias y
centros de instrucción de calificación
profesional.

b)    La Educación
Especial orientada a niños con alguna incapacidad
física,
psíquica o problemas de índole social.

c)     La Extensión Educativa, que
abarcan múltiples actividades orientada al público
en general.

Esto que parecía iba a dar buenos frutos no fue
así. Cuando al año siguiente empezaron a aplicarla,
se encontraron con una serie de obstáculos al o
encontrarse con los cuadros debidamente capacitados e
implementados para llevar adelante la reforma. Además, el
magisterio (que no había sido consultado ni participado en
la elaboración de ella) no se mostró decidido a
colaborar. A esto se agrega que, si bien es cierto buscaba una
educación concordante con nuestra realidad, se
había tomado muchos elementos de afuera que no encuadraban
en nuestro tipo educativo. Aún más, se buscaba una
educación para el trabajo y se
nucleaba a los centros de enseñanza, las entidades y/o
empresas
comprendidas dentro del área nuclear; pero éstas no
se mostraron dispuestas a prestar sus elementos y sus
instalaciones para la práctica de formación
laboral. Fue un buen intento que sólo se
materializó a medias, y posteriormente fue descartado.

En cuento a la
universidad, y específicamente a su gobierno, la ley
estableció el sistema electoral
para el nombramiento de los miembros de la Asamblea Universitaria
y del rector, quienes a su vez elaborarían el estatuto
universitario. Se reconoció a los trabajadores como
estamento de la universidad, y se desconoció a las
federaciones universitarias, aunque se mantuvo el tercio
estudiantil. Asimismo, se creó el Consejo Nacional de la
Universidad Peruana (CONUP), como órgano de coordinación entre las diferentes
universidades, las facultades fueron reemplazadas por los
programas y departamentos académicos, y se
estableció el régimen de estudio semestral y por
creditaje. Según Carlos Malpica, debido a la
elaboración de estatutos universitarios, que rebosaron los
alcances de la ley, el gobierno no promulgó ésta,
dejando a las universidades en un caos legal. Asimismo, la
disminución relativa de las rentas, y el haber quedado el
gobierno de las universidades, bajo diferentes formas de
autoridades provisoras, nombrado por el CONUP, fueron las causas
de la crisis universitaria bajo el gobierno militar.

Fuente:

Título: Lexus

Edición: 2000

Páginas: 1037, 1057, 1092, 1093

Título: Ciencias
Sociales: Historia y
Geografía

Autor(a): Rocio Chirinos Montalbetti

Editorial: Tercer Milenio

Páginas: 207 y 232

Gobierno de Alberto Fujimori:

  • Se opone al "Diálogo Nacional"
  • Congeló el presupuesto
    educacional
  • Invierte en bienes e
    infraestructura educativa a través de la
    construcción de colegios

·        
Revaloriza la educación pública gratuita incluyendo
en ella los alimentos, el
seguro
escolar, el reparto de cuadernillos escolares gratuitos y
ocasionalmente la instalación de computadoras,
así como la capacitación masiva de profesores.

·        
Expansión de la  educación privada en todos
los niveles, a la que dio facilidades, conceptualizando a las
instituciones
educativas como empresas (COLEGIOS PARTICULARES)que podían
poner negocios
lucrativos lícitos pagando los respectivos  impuestos.

·         La
oferta
educativa privada creció significativamente, sobre todo en
el nivel superior.

  • Se manejan centralmente los concursos docentes, los
    nombramientos, los presupuestos

Gobierno de Alejandro Toledo:

  • Ofreció impulsar el Diálogo Nacional por la
    Educación propuesto por IPAE
  • En lo presupuestal aumentaría en 5 años el %
    del PBI para la educación del 2.4% al 4.9%
  • Proyecto Huascarán

Información General

El Proyecto Huascarán es un órgano
desconcentrado del Ministerio de Educación, dependiente
del Viceministro de Gestión Pedagógica, que se
encargó de desarrollar, ejecutar, evaluar y supervisar,
con fines educativos, una red nacional, moderna,
confiable, con acceso a todas las fuentes de
información, capaz de trasmitir contenidos de multimedia, a
efectos de mejorar la calidad educativa en las zonas rurales y
urbanas.

Su Visión fue lograr que la Comunidad
Educativa Peruana tenga acceso a las Tecnologías de la
Información y Comunicación,
usándolas intensamente e incorporándolas
gradualmente a su actividad cotidiana, con el objeto de potenciar
las capacidades -tanto individuales como colectivas- de
creación y socialización del conocimiento, y
participar así en el desarrollo global de la sociedad.

La Misión del
Proyecto Huascarán era integrar las Tecnologías de
la Información y Comunicación al sistema
educativo peruano, contribuyendo a mejorar la calidad de la
educación, ampliar su cobertura, y lograr mayores niveles
de descentralización, democratización y
equidad.

Y para el cumplimiento de su misión, promovió
investigaciones e innovaciones en el marco de la
interculturalidad, de acuerdo a normas y
estándares internacionales.

Objetivos:

  1. Interconectar telemáticamente a las entidades del
    Estado, para optimizar los servicios educativos que este preste
    a la comunidad.
  2. Incrementar la oferta de la educación de calidad en
    zonas rurales, de selva y de frontera, en
    el marco de una política intercultural y
    bilingüe.
  3. Promover la capacitación y el perfeccionamiento de
    los docentes en el uso de las Tecnologías de la
    Información y Comunicación.
  4. Garantizar la conectividad de los centros educativos, con
    criterio de equidad y facilitar las prestaciones
    técnicas en función
    de sus necesidades educativas.
  5. Atender servicios de educación
    a distancia, de redes educativas, portales
    educativos y otros que tengan como soporte el uso de nuevas
    tecnologías de la información y
    comunicación.
  6. Garantizar la actualización tecnológica y
    operativa de los sistemas de
    información y comunicación
    implementados.
  7. Integrar o brindar soporte a proyectos de
    otros sectores y proyectos multisectoriales que tengan fines
    educativos.
  8. Propiciar y garantizar el acceso de los docentes a los
    sistemas
    telemáticos.

Funciones generales:

  1. Normar y regular el proceso de integración de las
    Tecnologías de la Información y
    Comunicación en el proceso educativo, en concordancia
    con estándares internacionales y las políticas
    educativas.
  2. Promover, planificar, diseñar y ejecutar acciones
    destinadas a la integración de las Tecnologías de
    la Información y comunicación en el proceso
    educativo.
  3. Fomentar y desarrollar investigaciones e innovaciones para
    la integración de las Tecnologías de la
    Información y Comunicación a la educación
    peruana, de manera articulada con las dependencias del
    Ministerio de Educación responsables de la
    formulación del currículo.
  4. Desarrollar y proveer a la comunidad educativa de un
    Sistema de
    Información con recursos
    especializados en las Tecnologías de Información
    y Comunicación para mejorar la calidad tanto del proceso
    de aprendizaje como del de enseñanza.
  5. Desarrollar y sostener un sistema de capacitación
    para el aprovechamiento pedagógico de las
    Tecnologías de la Información y
    Comunicación.
  6. Articular y coordinar acciones intersectoriales y con otros
    organismos, que permitan ampliar la cobertura de los servicios
    educativos con Tecnologías de la Información y
    Comunicación.
  7. Ampliar la cobertura de los servicios educativos,
    principalmente en las zonas más pobres y alejadas, con
    programas de educación
    a distancia y promover el desarrollo de redes educativas
    que hagan uso de las Tecnologías de la
    Información y Comunicación.

Los logros obtenidos son: 2,527.045 alumnos
beneficiados y 48.267 docentes capacitados

Capítulo II: "La Nueva Ley
Magisterial"

 

La nueva Ley General de Educación Nº
28044

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- Objeto y Fines

El presente Reglamento de la Ley General de Educación
regula la aplicación de los lineamientos generales de las
actividades educativas a nivel nacional; la organización y
funcionamiento del Sistema Educativo Peruano; el ejercicio de las
atribuciones y obligaciones
del Estado relacionadas con la educación y el ejercicio de
los derechos y responsabilidades de las personas y de la sociedad
en su función educadora.

Artículo 2°.- Universalización

El Ministerio de Educación, atendiendo a que la
educación es un servicio público esencial
reconocido y garantizado por el Estado, asegura la
universalización de la Educación Básica, a
través de la implementación de las siguientes
medidas:

– Ampliación de la cobertura de la Educación
Básica en sus diferentes niveles y modalidades.
– Expedición de normas que aseguren las condiciones para
el acceso a una educación de calidad y obligatoria y, para
la permanencia de los estudiantes en los niveles Inicial,
Primaria y Secundaria.

El Ministerio de Educación asegura la matrícula
permanente de los estudiantes en edad escolar
desde que ingresan a la educación básica hasta su
culminación satisfactoria.

Artículo 3°.- Gratuidad de la
Educación

El Ministerio de Educación vela y asegura que nadie sea
impedido de una educación adecuada por razón de su
situación económica; asimismo, promueve en la
educación inicial y primaria, programas de alimentación,
salud y entrega
de materiales
educativos gratuitos.

Artículo 4°.- Calidad de la
Educación

El Ministerio de Educación determina los
estándares y normas educativas para cada uno de los
niveles y modalidades del Sistema Educativo Peruano y mediante
las instituciones públicas e instancias de gestión
educativa descentralizada, implementa los servicios educativos a
su cargo con los medios necesarios para brindar una
educación de calidad.

Artículo 5°.- Equidad

El Ministerio de Educación determina las medidas de
equidad orientadas prioritariamente a la inclusión de la
población en abandono y riesgo en zonas
de pobreza y extrema pobreza, poniendo énfasis en las
áreas urbano marginales y rurales, áreas remotas y
de frontera, con el propósito de compensar las
desigualdades socio económicas.
Las instancias descentralizadas de gestión educativa,
desarrollarán acciones inter y multisectoriales, con la
participación de la sociedad civil y
de la cooperación internacional, a fin de aplicar medidas
compensatorias y complementarias en salud, alimentación y
educación, e implementar programas de becas,
capacitación y otras formas de apoyo que ayuden a una
mejor formación intelectual y profesional de las nuevas
generaciones.

Artículo 6°.- Inclusión

El Sector Educación está comprometido a
desarrollar un sistema de educación inclusiva con salidas
múltiples y fortalecer modalidades de esta
educación, mediante programas y acciones educativas que
respondan a las necesidades de niños, niñas,
adolescentes,
jóvenes y adultos trabajadores y con necesidades
educativas especiales.

Artículo 7º.- Conciencia ambiental

La educación básica en todos sus niveles,
modalidades, ciclos y programas, adoptará a la educación
ambiental como política educativa transversal. La
educación ambiental es un eje curricular que responde a la
política educativa del Sector y del Estado atendiendo a
las demandas económicas, sociales y culturales de la
comunidad.

Artículo 8º.- Interculturalidad

El Ministerio de Educación es uno de los órganos
del Estado responsables del desarrollo de la interculturalidad.
El Ministerio de Educación dictará y
promoverá las medidas necesarias para reconocer y
garantizar la igualdad de
condiciones de los pueblos originarios y afro peruanos y el
respeto a su
identidad y
dignidad
cultural, étnica y lingüística.

Artículo 9°.- Creatividad e
Innovación Educativa

El Ministerio de Educación apoya la
investigación y el desarrollo de innovaciones mediante
diversas modalidades que incentiven y mejoren la eficiencia de los
procesos y
productos
educativos y que promuevan una actitud
preactiva, emprendedora y orientada al éxito.

Debates y Preguntas sobre la Nueva Ley
Magisterial

En términos generales ¿Era necesaria una ley
para la Carrera Pública Magisterial?

El magisterio nacional requería indudablemente de un
instrumento legal que asegurase su realización profesional
integral. La Ley de Carrera Pública Magisterial (CPM) –
debidamente aprobada recientemente por el Congreso -, proporciona
a los maestros de nuestros hijos e hijas mejores oportunidades
para lograr sus aspiraciones sociales, culturales y
económicas. De este modo los docentes podrán
contribuir en mejores condiciones al fortalecimiento de una
escuela pública de calidad. Es una Ley que reconoce el
derecho de los docentes a ser capacitados y a lograr su
desarrollo profesional según sus propios méritos.
El valor de un
docente vinculado al menor que educa, debe estar dentro de del
concepto de la
MERITOCRACIA.

¿Esta ley propicia o permite directa o
indirectamente la privatización de la educación
básica en alguno de sus niveles y modalidades?

No existe un solo artículo en la Ley que promueva la
privatización de la educación. Por el contrario, el
Ministerio de Educación respeta y garantiza la irrestricta
gratuidad de la enseñanza pública en todos sus
niveles y modalidades. La mejor demostración de esa
voluntad política es el PLAN PILOTO DE
MUNICIPALIZACIÓN que es una realidad en 56 distritos. En
todas ellas, la gratuidad de la enseñanza es absoluta.

Esta Ley establece cinco niveles en la carrera magisterial
¿Cómo ascienden de uno a otro los docentes?

Los maestros ascienden del I al V nivel magisterial mediante
evaluaciones periódicas, justas, técnicas, integrales y
transparentes, mediante sus méritos, estudios, idoneidad,
desempeño en el aula y años de experiencia.
Conforme vayan ascendiendo irán
incrementando sus haberes. De esta manera, al llegar al nivel V,
percibirán el doble de la remuneración que perciben
en el nivel I.

¿Y los directores?

La ley fortalece al director y subdirector al otorgarle
mayores atribuciones funcionales y reconocerle una
bonificación mensual del 15 y 40% de su haber total,
según el turno que dirija. Para ello, contarán con
un programa de
formación y capacitación permanente, orientado a la
función y gestión de Dirección.

¿Por qué es necesaria la evaluación de
los maestros?

Porque identifica su desempeño profesional,
méritos, formación, ejercicio ético y
experiencia. Mediante estos procesos evaluativos se ingresa y se
asciende en la Carrera Pública Magisterial. Mediante esta
evaluación, podrán poner de manifiesto sus
condiciones profesionales, psicopedagógicas y
académicas, en el ejercicio de su tarea educativa. Esta es
la única forma de lograr los reconocimientos
económicos pertinentes

¿Ofrece algún incentivo para elevar el nivel
del magisterio de las áreas rurales?

Sí, porque amplios grupos
magisteriales podrán optar por realizar su trabajo
educativo en los ámbitos rurales y de frontera. Los
profesores de escuelas unidocentes de estas zonas,
percibirán una bonificación adicional del 30% de su
haber total y los de escuelas multigrado una bonificación
del 10%. Además, el trabajo en ámbitos rurales y de
frontera, le permitirá llegar más
rápidamente al V nivel magisterial.

Algunos creen que esta ley desprestigia al magisterio
¿Qué se puede decir al respecto?

Al contrario, fortalece su imagen
profesional y social, porque el ingreso, permanencia y
ascenso serán por méritos, y porque posibilita la
salida de aquellos profesores que atenten contra la integridad
física y psicológica de los niños,
niñas y adolescentes o muestren conductas inmorales y,
evidencien falta de capacidad, vocación y compromiso
profesional en su labor docente cotidiana. La única forma
de dejar la carrera magisterial, si después de 3
evaluaciones integrales y 3 capacitaciones, continúa con
sus deficiencias que no le permiten ejercer la docencia. Esta
disposición estimula el buen desempeño profesional
en todos sus aspectos y prestigia la carrera magisterial.

¿Permite mejorar la calidad
educativa?

La Ley de la Carrera Pública Magisterial permite un
presente y un horizonte futuro para que cada educador logre
progresar mediante una carrera motivadora, estimulante y
competitiva. Esto, traerá consigo que tengamos mejores
maestros para avanzar hacia una educación eficiente e
inclusiva, que posibilite logros de aprendizaje significativo y
una consistente formación integral de los alumnos.

¿Con la aprobación de esta ley se está
cumpliendo con el Proyecto Educativo Nacional-PEN, elaborado por
el Consejo Nacional de Educación-CNE, y aprobado por el
gobierno actual?

La Ley de la Carrera Pública Magisterial – fruto de un
proceso participativo, técnico plural y amplio, que viene
desarrollándose hace tres años – es un paso
importante, todo esto en concordancia con el Objetivo 3 del
Proyecto Educativo Nacional-PEN y la Ley General de
Educación vigente, para la revaloración docente y
para coadyuvar a mejorar la educación pública.

¿Esta ley se ha debatido?

Es fruto de un proceso amplio, plural y técnico que
viene desarrollándose hace más de tres años
y continúa en ese esfuerzo. Ha sido materia de
aprobación por el Consejo de Ministros del Gobierno
anterior y actual. Han participado el Consejo Nacional de
Educación, el gremio magisterial, instituciones y
líderes de Lima y de todas las regiones en el tema
educativo. Además de ello, en el Congreso Nacional, la
Comisión de Educación desarrolló un
Programa de Audiencias y Debate, en
Lima y el interior del país.

Capítulo III: "Calidad de
Enseñanza Básica a nivel Latinoamericano y
Mundial"

Características de los países
latinoamericanos

Argentina

La descentralización de la educación ha sido un
proceso gradual, iniciado a nivel primario en el año 1978.
Sin embargo, una segunda etapa constituyó la transferencia
de la educación secundaria en 1992.

 

Brasil

Recién en 1995 se va fomentando la
 municipalización en los estados más pobre,
con mecanismos que incluyen fondos federales  en el aumento
de sueldos a los maestros para equiparar los niveles de ingreso
magisterial en todo el país. Este proceso se vio
respaldados por la nueva constitución de 1988 en la que las
municipalidades aumentaron sus ingresos participando en los
impuestos locales.

Chile

A partir de 1996 se introduce la obligatoriedad de formular
Planes  Anuales de Desarrollo de la Educación
Municipal (Pinochet).

Colombia

La descentralización de la educación colombiana,
también originada por motivaciones de mejor control, todo
esto a partir de 1986, aunque formalmente en 1993. Las
municipalidades asumieron la
administración de la plana docente, la
construcción y mantenimiento
de la infraestructura, control y vigilancia del sistema educativo
en la localidad. En 1993 se formaliza este sistema, y el gobierno
transfiere fondos para consolidarlo, mientras que los
departamentos reciben el poder de decidir sobre el financiamiento
educacional y la asignación a los
maestros.   

Bolivia

En 1994 se promulgó la ley de Participación
Popular, la cual da inicio a la descentralización
educativa; ley que facilitó el acceso a la toma de
decisiones de futuro por parte de la comunidad, dejando de
ser ello un privilegio del gobierno central.

ü  En la mayoría de los países,
repetir grados es más común en educación
primaria. Sin embargo, en Argelia, Aruba, Brasil, Macao,
Sudáfrica, Túnez y Uruguay, la
mayoría de la repetición se produce en la
educación secundaria.

Ranking a nivel educativo a nivel
primario (Perú ocupa el puesto 95)

 

Global Competitiveness Index
2007-2008

Country/Economy

Rank

Score

Finland

1

6.58

Iceland

2

6.52

Denmark

3

6.45

New Zealand

4

6.45

Sweden

5

6.44

Taiwan, China

6

6.43

Norway

7

6.39

Canada

8

6.37

Barbados

9

6.35

Netherlands

10

6.32

Israel

11

6.32

France

12

6.31

Belgium

13

6.31

Switzerland

14

6.30

Austria

15

6.29

Ireland

16

6.28

Australia

17

6.26

Cyprus

18

6.25

Singapore

19

6.24

Qatar

20

6.19

United Kingdom

21

6.16

Slovenia

22

6.16

Japan

23

6.14

Tunisia

24

6.13

Italy

25

6.08

Malaysia

26

6.08

Korea, Rep.

27

6.08

Hong Kong SAR

28

6.06

Czech Republic

29

6.06

Estonia

30

6.06

Serbia

31

6.04

Portugal

32

6.04

Montenegro

33

6.00

United States

34

6.00

Luxembourg

35

5.99

Poland

36

5.96

Spain

37

5.95

Malta

38

5.89

Slovak Republic

39

5.88

Germany

40

5.88

Hungary

41

5.86

Greece

42

5.83

Lithuania

43

5.80

Croatia

44

5.78

Latvia

45

5.77

Bahrain

46

5.76

Macedonia, FYR

47

5.70

Kuwait

48

5.70

Mauritius

49

5.69

Costa Rica

50

5.68

Sri Lanka

51

5.65

Romania

52

5.62

Jordan

53

5.61

Argentina

54

5.61

Mexico

55

5.59

Bulgaria

56

5.57

Panama

57

5.56

Uruguay

58

5.54

Uzbekistan

59

5.54

Russian Federation

60

5.51

China

61

5.49

Trinidad and Tobago

62

5.47

Thailand

63

5.47

Colombia

64

5.47

Albania

65

5.46

Oman

66

5.46

Algeria

67

5.44

Suriname

68

5.44

Syria

69

5.42

Chile

70

5.42

Saudi Arabia

71

5.40

Jamaica

72

5.38

United Arab Emirates

73

5.38

Ukraine

74

5.37

Morocco

75

5.35

Venezuela

76

5.33

Turkey

77

5.31

Indonesia

78

5.31

Libya

79

5.30

El Salvador

80

5.28

Guyana

81

5.28

Georgia

82

5.26

Egypt

83

5.23

Brazil

84

5.23

Moldova

85

5.17

Philippines

86

5.16

Bosnia and Herzegovina

87

5.16

Vietnam

88

5.14

Paraguay

89

5.12

Ecuador

90

5.12

Bolivia

91

5.11

Honduras

92

5.11

Puerto Rico

93

5.09

Kazakhstan

94

5.09

Peru

95

5.07

Kyrgyz Republic

96

5.05

Guatemala

97

5.03

Mongolia

98

4.96

Armenia

99

4.96

Nicaragua

100

4.94

India

101

4.92

Dominican Republic

102

4.75

Azerbaijan

103

4.73

Tajikistan

104

4.72

Bangladesh

105

4.71

Madagascar

106

4.48

Nepal

107

4.46

Cambodia

108

4.37

Timor-Leste

109

4.32

Kenya

110

4.26

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter