Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrés postraumático (página 2)



Partes: 1, 2

Algunas personas experimentan secuelas emocionales semanas o
meses después de haber estado
expuestos a un suceso traumático. Otras pueden
experimentar estas reacciones mientras todavía se hallan
en el lugar de los hechos, cuando deberían concentrarse en
los peligros que cambian continuamente a fin de velar por su
propia seguridad y
rescatar a los heridos. Dentro de las consecuencias que se
presentan están:

Físicos

Dolor en el pecho
Dificultad para respirar
Shock
Fatiga
Náuseas/vómitos
Mareo
Sudoración excesiva
Aceleración del ritmo cardíaco
Sed
Dolor de cabeza
Alteraciones visuales
Espasmos de la mandíbula
Dolores difusos

Cognoscitivos

Confusión
Pesadillas
Desorientación
Aumento o disminución del estado de alerta
Concentración deficiente
Trastornos de la memoria
Dificultad para resolver problemas
Dificultad para identificar personas u objetos conocidos

Emocionales

Ansiedad
Culpa
Aflicción
Negación
Pánico
severo (raro)
Miedo
Irritabilidad
Pérdida del control
emocional
Depresión
Sentimiento de fracaso
Sentirse abrumado
Culpar a los demás o a sí mismo

De conducta

Ira intensa
Aislamiento
Estallidos emocionales
Pérdida o aumento temporal del apetito
Consumo
excesivo de alcohol
Incapacidad de descansar, intranquilidad
Cambios en la conducta
sexual

Las personas con trastorno de estrés
postraumático experimentan de nuevo el hecho una y otra
vez en al menos una de varias formas. Pueden tener sueños
y recuerdos atemorizantes del acontecimiento, sensación de
estar pasando por la experiencia nuevamente (reviviscencia) o
tornarse muy perturbado durante los aniversarios del evento.

Evaluación

El profesional que trabaja con este tipo de pacientes debe
considerar el carácter multidimensional y necesariamente
complejo de este tipo de trastornos. Una entrevista
clinica global y multidimensional es una estrategia de
evaluación de primer orden para el adecuado
diagnóstico del estrés
traumático. Un adecuado proceso de
entrevista permite al paciente relatar su experiencia y sus
impresiones del evento, teniendo la oportunidad de expresarse con
libertad en un
entorno seguro,empático y no crítico. La
entrevista permite extraer los detalles de la experiencia vivida
por el sujeto, evaluar los niveles pasados y presentes de
funcionamiento del sujeto y determinar la modalidad de
tratamiento asi como los objetivos
terapéuticos más adecuados en cada caso concreto.
Entre las entrevistas
estructuradas mas utilizadas se encuentran:

-Clinician Administered PTSD scale (CAPS; Blake et al.,
1990)

-Anxiety Disorders Interview Schedule-IV (ADIS-IV; DiNardo,
Brown, & Barlow, 1994).

Otros instrumentos de evaluación específicos
utilizados son:

-Subscala del Minnesota Multiphasic Personality Inventory
(MMPI; Keane, Malloy, & Fairbank, 1984; Schlenger &
Kulka, 1987),

-The Penn Inventory for PTSD (Hammarberg, 1992).

Es frecuente encontrar en este tipo de pacientes otros
trastornos asociados,como trastornos de pánico, depresión
o ansiedad generalizada,por lo que la evaluación de este
tipo de trastornos debería ser parte del proceso
evaluativo (Meichenbaum, 1994)

Criterios diagnósticos manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales DSM-IV

A. La persona ha estado
expuesta a un acontecimiento traumático en el que han
existido 1 y 2:

1.    La persona ha experimentado, presenciado
o le han explicado uno (o más) acontecimientos
caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los
demás.

2.    La persona ha respondido con un temor,
una desesperanza o un horror intensos. Nota: En los niños
estas respuestas pueden expresarse en comportamientos
desestructurados o agitados.

B. El acontecimiento traumático es reexperimentado
persistentemente a través de una (o más) de las
siguientes formas:

1. Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos
que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes,
pensamientos o percepciones. Nota: En los niños
pequeños esto puede expresarse en juegos
repetitivos donde aparecen temas o aspectos
característicos del trauma.

2. Sueños de carácter recurrente sobre el
acontecimiento, que producen malestar. Nota: En los niños
puede haber sueños terroríficos de contenido
irreconocible.

3. El individuo
actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento
traumático está ocurriendo (se incluye la
sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones,
alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los
que aparecen al despertarse o al intoxicarse). Nota: Los
niños pequeños pueden reescenificar el
acontecimiento traumático específico.

4. Malestar psicológico intenso al exponerse a
estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan
un aspecto del acontecimiento traumático.

5. Respuestas fisiológicas al exponerse a
estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan
un aspecto del acontecimiento traumático.

C. Evitación persistente de estímulos
asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del
individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o
más) de los siguientes síntomas:

1. Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o
conversaciones sobre el suceso traumático.

2. Esfuerzos para evitar actividades, lugares o
personas que motivan recuerdos del trauma.

3. Incapacidad para recordar un aspecto importante del
trauma.

4. Reducción acusada del interés o
la participación en actividades significativas.

5. Sensación de desapego o enajenación frente a los demás.

6. Restricción de la vida afectiva (p. ej.,
incapacidad para tener sentimientos de amor).

7. Sensación de un futuro desolador (p. ej., no
espera obtener un empleo,
casarse, formar una familia o, en
definitiva, llevar una vida normal).

D. Síntomas persistentes de aumento de la
activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y
como indican dos (o más) de los siguientes
síntomas:

1. Dificultades para conciliar o mantener el
sueño.

2. Irritabilidad o ataques de ira.

3. Dificultades para concentrarse.

4. Hipervigilancia.

5. Respuestas exageradas de sobresalto.

E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B,
C y D) se prolongan más de 1 mes.

F. Estas alteraciones provocan malestar clínico
significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del
individuo.
 

Pautas para el diagnóstico

Este trastorno no debe ser diagnosticado a menos que no
esté totalmente claro que ha aparecido dentro de los seis
meses posteriores a un hecho traumático de excepcional
intensidad. Un diagnostico "probable" podría aún
ser posible si el lapso entre el hecho y el comienzo de los
síntomas es mayor de seis meses, con tal de que las
manifestaciones clínicas sean típicas y no sea
verosímil ningún otro diagnóstico
alternativo (por ejemplo, trastorno de ansiedad, trastorno
obsesivo-compulsivo o episodio depresivo). Además del
trauma, deben estar presentes evocaciones o representaciones del
acontecimiento en forma de recuerdos o imágenes durante la
vigilia o de ensueños reiterados. También suelen
estar presentes, pero no son esenciales para el
diagnóstico, desapego emocional claro, con embotamiento
afectivo y la evitación de estímulos que
podrían reavivar el recuerdo del trauma. Los
síntomas vegetativos, los trastornos del estado de
ánimo y el comportamiento
anormal contribuyen también al diagnóstico, pero no
son de importancia capital para
el mismo.

Tratamiento

Parece evidente que la elección de una técnica
sobre otra dependerá en buena medida de la propia
formación teórica y práctica del profesional
de la salud mental. En
todo caso,y reconociendo la multidimensionalidad y complejidad
del trastorno, parece aconsejable en la mayoría de las
ocasiones optar por un enfoque ecléctico, adaptable a las
circunstancias del paciente en la medida de lo posible. A
continuación se presenta una breve revisión de
algunas de las modalidades terapéuticas más
comúnmente utilizadas en la actualidad.

1.    Enfoque psicoeducativo

El enfoque psicoeducativo implica propocionar al
paciente/familia información básica sobre su
enfermedad, síntomas característicos y diversas
estrategias de
afrontamiento. Esta primera categoría de tratamientos
incluye compartir información básica con el sujeto,
a través de libros,
artículos y otros documentos de
interés que permita adquirir al paciente nociones
esenciales de conceptos relacionados con el trastorno como
conocimientos de psicofisiología, introducción al concepto de
respuesta de estrés, conocimientos jurídicos
básicos relacionados con el problema (como por ejemplo en
casos de violación/delincuencia)….etc. A nivel familiar incluye la
enseñanza de estrategias de afrontamiento y
habilidades de solución de problemas para
facilitar la relación con la persona afectada por el
trastorno. Este enfoque psicoeducativo, a nivel familiar, parece
reducir considerablemente las sensaciones de
estrés,confusión y ansiedad que suelen producirse
dentro de la estructura
familiar y que pueden llegar a desestructurarla, ayudando de
manera significativa en la recuperación del paciente. En
todo caso, es  importante destacar la necesidad de un
enfoque colaborativo, donde tanto paciente como terapeuta
compartan información relevante, en una y otra dirección, facilitando de esta manera el
proceso terapéutico.

2. Terapia cognitivo-conductual

Surgida a partir de la segunda guerra
mundial, originariamente bajo el concepto de modificación
de conducta o terapia de conducta ,se fundamentaba en sus
primeros orígenes en técnicas
de naturaleza
básicamente conductista, basados en los trabajos de Paulov
y Skinner.
Posteriormente con la incorporación de los trabajos de
autores como Bandura y más recientemente Ellis, Beck,
Meichenbaum o Cautela, la MODIFICACION DE CONDUCTA ha ido
"asimilando"a su repertorio de técnicas de
intervención las estrategias y procedimientos de
la psicología
cognitiva, basada en la modificación de patrones de
pensamiento
distorsionados y el entrenamiento en
habilidades de solución de problemas, manejo de ansiedad o
inoculación de estrés. Tanto por el número
de estrategias eficaces de intervención disponibles como
por la propia naturaleza multi-dimensional del trastorno, el
enfoque cognitivo-conductual parece especialmente adecuado en el
abordaje psicoterapéutico de este tipo de trastornos. En
la terapia cognoscitiva, su terapeuta le ayuda a entender y el
cambio como
usted piensa en su trauma y su secuela. Su objetivo es de
entender como ciertos pensamientos sobre su trauma le causan
acentúan y hacen sus síntomas peores.
Aprenderá a identificar pensamientos sobre el mundo y
usted que le hace sentirse con miedo o trastornar. Con la ayuda
de su terapeuta, usted aprenderá a sustituir estos
pensamientos por más exacto y menos pensamientos de
apenar. Usted también aprende modos de enfrentarse con
sentimientos como la cólera,
la culpa, y el miedo. Después de un acontecimiento
traumático, la persona suele culparse por cosas que 
no podía haber cambiado. Por ejemplo, un soldado puede
sentirse culpable sobre decisiones él o ella tuvo que
hacer durante la guerra. La terapia cognoscitiva, un tipo de CBT,
le ayuda a entender que el acontecimiento traumático que
usted sobrevivió no era su culpa.

3. Hipnosis clínica

Dejando aparte posibles recelos que entre ciertos sectores de
la comunidad
científica levanta el concepto de hipnosis (acrecentada
por la imagen
pública que de ella se tiene),lo cierto es que las
estrategias hipnóticas, aplicadas por un profesional con
la debida cualificación y en conjunción con otras
técnicas de intervención, han mostrado un potencial
terapéutico relevante en el tratamiento del trastorno por
estrés postraumático. En la fase inicial de la
intervención, la hipnosis puede ser especialmente eficaz
para estabilizar al paciente, proporcionándole estrategias
de autocontrol emocional y manejo del estrés / control de
activación, ayudándole a través del aprendizaje de
sencillas técnicas de auto-hipnosis a generalizar las
habilidades adquiridas en la consulta a su vida cotidiana. En
el estado
hipnótico es un momento especialmente adecuado para
proporcionar sugestiones hipnóticas y
posthipnóticas que incrementen su autoestima y
su sensación de seguridad/control, facilite el
afrontamiento de los recuerdos mas dolorosos y permita combatir
síntomas comunes asociados con el PTSD como el insomnio,
agresividad/ira, la excesiva activación emocional o la
ansiedad generalizada. Este incremento del autocontrol emocional
del paciente a través de la hipnosis como estrategia de
control del estrés permitirá al paciente
beneficiarse de otras estrategias de intervención
posteriores. En una segunda fase, varias técnicas pueden
ser utilizadas para la integración y resolución de los
recuerdos traumáticos. En este contexto el paciente puede
aprender a modular la distancia cognitiva y emocional hacia el
evento traumático y los recuerdos asociados. Por otro
lado, la hipnosis puede servir como estrategia para poder acceder
a recuerdos dolorosos y traumáticos que pueden estar
influyendo en el estado presente del sujeto y de los que ,en
ocasiones, no es consciente o han sido reprimidos.
Técnicas imaginativas, proyectivas y de
reestructuración cognitiva pueden ser especialmente
útiles en este proceso. Finalmente, los objetivos
terapéuticos se dirigirían a la consecución
de una integración funcional y adaptativa de las
experiencias traumáticas en la vida del paciente y la
adquisición de nuevas técnicas de afrontamiento.
Estrategias como los ensayos
encubiertos o la potenciación del propio autoconcepto
irían encaminados en esta dirección.

4. Terapias psicodinámicas

Las terapias psicodinámicas se centran en los conflictos
emocionales causados por el evento traumático,
particularmente los relacionados con experiencias tempranas. A
través de la expresión de las diversas emociones y
pensamientos asociados al evento, en un ambiente
empático y seguro, el paciente adquiere una mayor
sensación de seguridad y autoestima, desarrolla maneras
efectivas de pensar y de afrontar la experiencia
traumática y las intensas emociones asociadas que emergen
durante el proceso terapéutico. El objetivo es incrementar
la conciencia
("insight") de los conflictos intrapersonales y su
resolución. El paciente es guiado hacia el desarrollo de
una autoestima reforzada, mayor autocontrol y una nueva
visión de su integridad personal y
autoconfianza. El psicoanálisis más tradicional
implica diversas sesiones semanales, de entre 45 y 50 minutos
durante períodos de entre 2 y 7 años. Es
precisamente esta larga duración lo que ha provocado que,
a la luz de la
formulación original, se hayan originado diversas
variaciones del método
original, de duración más limitada. La psicoterapia
psicodinámica breve, por ejemplo, comprende entre una y
dos sesiones semanales durante un promedio de entre 12 y 20
sesiones. En definitiva, el terapeuta psicodinámico
pretende un cambio de largo alcance. Busca reestructurar la
personalidad básica cambiando la forma en que una
persona contempla la vida y reacciona ante ella, ayudando a las
personas a desarrollar una visión adecuada de sí
mismas y a tomar conciencia de las poderosas fuerzas
psicológicas enterradas profundamente en su
inconsciente.

5. Terapias grupo /
grupos
autoayuda-apoyo social

La terapia de grupo es un opción terapéutica
efectiva en la medida que permite al paciente compartir sus
recuerdos traumáticos en un ambiente de seguridad,
cohesión y empatía proporcionada por los otros
pacientes y el propio terapeuta. Compartir la propia experiencia
y afrontar directamente la ira, ansiedad y culpa a menudo
asociados a los recuerdos traumáticos permite a muchos
pacientes afrontar de forma eficaz sus recuerdos, sus emociones e
integrarlos de forma adaptativa en su vida cotidiana. A pesar de
que existen una gran variedad de aproximaciones grupales al
tratamiento del trauma en general la terapia de grupo pretende
alcanzar los siguientes objetivos terapéuticos:

§  Estabilizar las reacciones, tanto a nivel
físico como psíquico, frente a la experiencia
traumática.

§  Explorar, compartir y afrontar emociones y
percepciones.

§  Aprender estrategias efectivas de afrontamiento y
manejo ante el estrés.

6. Tratamiento farmacológico

Probablemente la siguiente cita del Dr. Friedman
extraída de un reciente artículo sobre la
aproximación psicofarmacológica al tratamiento del
trastorno por estrés postraumático resume bastante
bien algunos de los desafíos a los que es preciso
enfrentarse en este momento:

"Existen muchos retos para escribir un artículo sobre
la farmacoterapia del trastorno por estrés
postraumático (PTSD). El problema más obvio es que
la literatura
publicada sobre ensayos clínicos es demasiado escasa e
inconsistente para que cualquiera pueda hacer recomendaciones de
fiar. Segundo, lo que nosotros entendemos actualmente sobre la
psicobiología del PTSD es tan complicado que es
difícil predecir que clases de fármacos pueden
tener la expectativa de mejorar y qué grupo de
síntomas. Tercero seleccionar el mejor fármaco
implica tener en cuenta la realidad clínica que el
paciente con PTSD usualmente exhibe con un espectro de
diagnóstico comórbido (por ejemplo
depresión, ansiedad, trastornos de ansiedad, y dependencia
o abuso de agentes químicos). A pesar de estas muchas
consideraciones, los psiquiatras deben sumergirse en el mar de
las incertezas actuales y tomar las decisiones más
inteligentes que puedan sobre qué drogas o
qué fármacos prescribir a sus pacientes con
PTSD."

Sin embargo, los medicamentos que actúan en el sistema nervioso
pueden ayudar a reducir la ansiedad y otros síntomas de
este trastorno. Los antidepresivos, incluyendo los inhibidores
selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), como
fluoxetina (Prozac), pueden ser efectivos para tratar el
trastorno de estrés postraumático, aunque el
médico debe hacer un seguimiento a su utilización,
dado que pueden tener efectos secundarios. Los sedantes pueden
ayudar con las alteraciones en el sueño. Los
ansiolíticos pueden servir, aunque algunos tipos, como las
benzodiazepinas, pueden ser adictivos.

7. Terapia familiar

La terapia familar es similar a la terapia de grupo en la
medida que su foco de interés fundamental es la interacción entre las personas, sin embargo
difiere en algunos aspectos importantes. En primer lugar, un
grupo no tiene un pasado, una historia o un futuro
común. En cambio, la familia
sí los tiene y es en buena medida el factor determinante
del éxito
en la terapia. En segundo lugar, el rol del terapeuta familar, en
la mayoría de los casos, es más directivo.

El terapeuta de grupo suele actuar más como un
facilitador de procesos y
dinamizador del grupo. Pero quizás la diferencia
más importante sea que el objetivo final del terapeuta
familiar sea la de fortalecer al grupo en sí mismo, a la
vez que a sus miembros individuales, mientras que la meta de la
terapia de grupo es que el propio grupo se autodisuelva cuando
sus miembros individuales hayan resuelto sus conflictos.
Generalmente este tipo de terapia es utilizada como complemento
necesario a otras estrategias terapéuticas más
directamente asociados con la sintomatología del trastorno
por estrés postraumático, no siendo considerada
como una estrategia suficiente, por sí misma, para un
tratamiento eficaz del trastorno.

8. Terapias alternativas / holísticas / naturales

Bajo este concepto, por definición amplio y global, y
que despierta no pocos recelos entre algunos sectores, se esconde
todo un conjunto de métodos,
técnicas, filosofías y procedimientos con mayor o
menor apoyo científico y que pueden ser utilizados, en
solitario o en conjunción con otras estrategias, para el
tratamiento de los problemas asociados al trastorno por
estrés postraumático.

A continuación se presenta una breve definición
de algunas de las más comunes:

-Acupuntura. Método terapéutico milenario, y
parte integrante de la medicina
tradicional china, basado
en el uso de agujas para prevenir y tratar las enfermedades, estimulando
los "canales energéticos" del cuerpo.

-Aromaterapia. Sistema amplio de
masajes a través de aceites naturales adaptados a fines
específicos. Los aceites esenciales utilizados son
destilados aromáticos extraídos de las plantas
medicinales que concentran sus principales virtudes.

-Ejercicio físico. El uso de la actividad física
para mantenerse en forma, liberar tensión y mejorar el
estado de ánimo.

-EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing).Es un
relativamente nuevo enfoque psicoterapéutico,desarrollado
por la psicóloga norteamericana FRANCINE SHAPIRO ,que
combina elementos de la terapia de exposición, terapia cognitivo-conductual y
determinados patrones de movimiento
ocular y sonidos que generan una alteración del foco de
atención, lo que facilitaría, en
teoría,
el acceso y procesamiento de los recuerdos
traumáticos.

-Herboterapia. Uso de plantas y
extractos vegetales para el tratamiento de trastornos
específicos a partir de sus propiedades medicinales y/o
nutritivas.

-Homeopatía. Término derivado de dos vocablos
griegos HOMEO (similar) y PATHOS (sufrimiento).Usa remedios
preparados a partir de sustancias que se presentan en la
naturaleza para tratar a toda la persona, estimulando la
tendencia del cuerpo a curarse por sí mismo. Utiliza dosis
muy concretas de sustancias que en masivas dosis producen efectos
similares a aquellos producidos por la enfermedad a tratar.

-Masaje. Técnica manual dirigida fundamentalmente a la
liberación de la tensión en los músculos.

-Medicina holística. El objetivo es tratar a la persona
en su "globalidad".Se parte de la premisa de que mente, cuerpo y
espíritu están íntimamente unidos y deben
ser tratados
"conjuntamente". Se utilizan diversas estrategias de tratamiento
alternativas/naturales como la meditación, yoga,
plegarias, ciertas combinaciones dietéticas, vitaminas,
minerales
hierbas y otros suplementos dieteticos/naturales evitando
aproximaciones tradicionales basadas en el uso de
fármacos.

-Naturopatía. Enfatiza la "curación natural" y
emplea tratamientos naturales tales como dietas
específicas, masajes, hidroterapia, ejercicios y
asesoramiento.

Programación Neurolingüística.
Modelo
psicoterapéutico, desarrollado en la década de los
70 a partir de los trabajos de RICHARD BANDLER Y JOHN GRINDER y
fundamentado en el estudio de la estructura de la experiencia
subjetiva. Ha desarrollado numerosos procedimientos
específicos para el trabajo con
los traumas basados en técnicas de carácter
imaginativo/encubierto.

-Reflexología. Un tipo de masaje, focalizado en
"desbloquear" las 7.200 terminaciones nerviosas concentradas en
los pies, con el objetivo de estimular los propios procesos
curativos del cuerpo, y alcanzar un "estado equilibrado". Usado
para el tratamiento de afecciones específicas y
sentimientos generales de malestar.

-Remedios florales de Bach. Se preparan con flores de hierbas
silvestres, arbustos y árboles. Suelen utilizarse para "modificar"
el humor del individuo y su estado mental, puesto que se sabe que
el miedo, la aprehensión y la preocupación suelen
interferir  con los procesos curativos del cuerpo.

-Shiatsu. Un enfoque, basado en el masaje, dirigido a corregir
el "flujo de la energía" del cuerpo, a través de un
tratamiento de contacto corporal. En japonés, "shiatsu"
significa «presión
con los dedos», una presión que sustituye a las
agujas de acupuntura en la estimulación de los canales
energéticos.

-Tai chi. Sistema tradicional chino basado en un movimiento
físico suave, que  permite al individuo canalizar su
energía, su fuerza y su
poder de modo más positivo.

-Tratamiento nutricional (dietética).Se centra en
mejorar el estado de ánimo a través de unos buenos
hábitos dietéticos y una suplementación
específica de determinados nutrientes (vitaminas,
minerales, sustancias naturales, etc.).

-Yoga. Antiguo sistema de posturas corporales, control de
respiración y prácticas de
meditación que fomentan el bienestar general y el equilibrio
interior.  

Prevención

Existen muchas maneras de tener un  estilo de vida
equilibrado. Se le recomienda tomar en consideración:

Cuidados Físicos

  • Comer regularmente ( ej: desayuno, almuerzo, cena)
  • Dieta saludable
  • Hacer ejercicio
  • Consulte regularmente al médico por
    prevención
  • Reciba asistencia médica regular cuando sea
    necesario
  • Si se siente enfermo tómese el día libre
  • Reciba masajes
  • Baile, nade, camine, corra, practique algún deporte, cante o haga
    cualquier otro tipo de actividad física que le de
    placer
  • Duerma lo suficiente
  • Use ropas que le gusten
  • Tómese unas vacaciones
  • Haga un viaje de un día o tómese unas mini
    vacaciones
  • Aléjese por un tiempo de
    los teléfonos

Ayuda Psicológica

  • Tome su tiempo para meditar
  • Tenga su propia psicoterapia personal
  • Escriba un diario
  • Lea literatura que no se relacione con su trabajo
  • Haga algo en lo que no sea un experto o que esté al
    mando
  • Disminuya el estrés en su vida
  • Tome en cuenta sus experiencias interiores – escuche
    cuáles son sus pensamientos, sus opiniones, creencias,
    actitudes y
    sentimientos
  • Deje que los demás descubran diferentes aspectos de
    su personalidad
  • Enfoque su inteligencia
    en un área desconocida, por ejemplo, vaya a un museo de
    arte, a una
    exposición histórica, a algún evento
    deportivo, a una subasta, concurra a ver una obra de teatro
  • Ponga en práctica recibir de otros
  • Sea curioso
  • Algunas veces diga que no a mayores responsabilidades

Cuidado Emocional

  • Pase tiempo con personas cuya compañía usted
    disfruta
  • Manténgase en contacto con aquellas personas que son
    importantes en su vida
  • Haga afirmaciones; elógiese
  • Busque diferentes formas de aumentar su autoestima
  • Relea sus libros favoritos, vuelva a ver sus
    películas preferidas
  • Identifique actividades, objetos, relaciones y lugares que
    lo reconforten y búsquelos.
  • Permítase llorar
  • Busque aquellas cosas que lo hagan reír
  • Manifieste su indignación en acción social, cartas,
    donaciones, marchas, protestas
  • Juegue con sus hijos

Autoayuda espiritual

  • Tómese su tiempo para reflexionar
  • Disfrute de la naturaleza
  • Encuentre alguna conexión o comunidad
    espiritual
  • Mantenga su mente abierta a la inspiración
  • Mantenga su optimismo y su esperanza
  • Tome conciencia de aquellos aspectos no materiales
    de la vida
  • Intente en algunas ocasiones no estar a cargo o ser el
    experto
  • Permítase no saber sobre algo
  • Identifique lo que es importante para usted y analice
    qué lugar ocupa en su vida
  • Medite
  • Ore
  • Cante
  • Pase tiempo con los niños
  • Experimente sensaciones de asombro, sobrecogimiento
  • Colabore en aquella causas en las que usted cree
  • Lea literatura inspiradora (charlas, música,
    etc.)

Conclusión

Durante esta investigación observamos que existe una
gran cantidad de información que te permite conocer la
situación actual del trastorno estrés
postraumático. Así pudimos ver que este trastorno
no se reserva para una sola edad en particular pues puede afecta
desde la infancia hasta
la edad adulta y la vejez. Mucho
menos respeta la situación emocional de la persona, pues
hasta mujeres embrazadas pueden presentarlo. Y es que lo que se
pudo observar, y queremos destacar, es que un evento
traumático se  presente todos los días pero
que dependiendo de lo importante que puede ser impactará
en la vida de una persona dando un giro radical a su vida.
Pensamos que este trastorno te pone ante el dilema, como
comúnmente dicen, hoy estamos bien, mañana quien
sabe. Por eso, proponemos una serie de técnicas que ayuden
a superar este trastorno, por quienes lo padece y los que no para
que estén alerta, no garantizamos la efectividad de las
técnicas, ya que, el paciente, tiene que reconocer que
tiene el trastorno y darse la oportunidad de mejorar su calidad de
vida, o mejor dicho de recuperar su vida, pues este trastorno
afecta de tal manera, que se refleja en todas ámbitos
donde convive el paciente. Creemos que con las actividades que
proponemos dentro de la prevención la persona puede
disminuir la probabilidad
de adquirir el trastorno de estrés postraumático.
No aseguramos que lo librara de vivir un evento
traumático, pero como lo mencionamos lo ayudara  a
prevenir. Lo más importante es cuidar nuestra integridad,
es decir, de nuestra salud física y
mental;  y estar preparados por si alguno de nuestros
familiares o amistades se ven envueltos con este trastorno, y
brindarles todo el apoyo necesario.

Referencias

Van der Kolk, B.A. (1987). The drug treatment of
post-traumatic stress disorder.
Journal of Affective Disorders,13, 203-213

Yehuda, R., Resnick, H., Kahana, J., & Giller, E. (1993).
Long-lasting hormonal alterations to extreme stress in humans:
Normative or maladaptive? Psychosomatic Medicine, 55,
287-297.

American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic
and statistical manual of mental disorders (4thed.).

Washington, DC: APA.

Amutio Careaga, A. (1999): Teoría y
práctica de la relajación. Un nuevo sistema de
entrenamiento.
Barcelona: Martínez Roca.

Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., Emery, G. (1979).New York:
Guilford. Cognitive therapy of depression.

Brown & Fromm. (1986). Hypnoanalysis and
hypnotherapy Hillsdale.
NY: Lawrence Erlbaum
Associates.

Cormier, W.H. & Cormier L.S. (1994). Estrategias de
entrevista para terapeutas.
Bilbao: Editorial Desclee de
Brouwer

Davidson, J.R.T., Nemeroff, C.B. (1989). Pharmacotherapy in
PTSD: Historical and clinical considerations and future
directions. Psvchopharmacoloav Bulletin L
422,425.

Davidson, J.R.T., & Foa, E.B (Eds.) (1993).
Posttraumatic Stress Disorder: DSM-IV and Beyond.
Washington, DC: American Psychiatric Press.

Bisson J, Andrew M. Psychological treatment of post-traumatic
stress disorder (PTSD). Cochrane Database Syst
Rev.
2007;3:CD003388.

Ipser JC, Carey P, Dhansay Y, Fakier N, Seedat S, Stein DJ.
Pharmacotherapy augmentation strategies in treatment-resistant
anxiety disorders. Cochrane Syst Rev.
2006;4:CD005473.

Puchol E. David.(2001). Trastorno por estrés
postraumático, conceptualización, evaluación
y tratamiento. En http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/16/

Puchol E. David.(2001). El trauma psicológico.
En:http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-109-6-el-trauma-psicologico.html

Puchol E. David.(2001). Estrategias de intervención
frente al estrés postraumático. En:
 http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-108-1-estrategias-de-intervencion-frente-al-estres-postraumatico.html

Instituto Nacional del Cáncer. Concepto de trastorno de
estrés postraumatico. En:http://www.cancer.gov/Templates/db_alpha.aspx?print=1&cdrid=440112&lang=spanish

Centro Nacional de Trastornos por Estrés
Postraumático (The National Center for Post Traumatic
Stress Disorder). Prevención del estrés
postraumático. En:www.ncptsd.org

 

 

 

 

Autor:

Marcolfa González

Dareli  de la Cruz

Selene Fernández

Universidad del Valle de México

 Villahermosa, Tabasco

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter