Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Qué falla en nuestras escuelas? (página 2)



Partes: 1, 2

6.         Dudas sobre
las nuevas escuelas: las escuelas públicas pueden quedarse
sin fondos. En realidad aquellas poco eficientes cerrarán
y solo quedarán las que sí den enseñanza de calidad.

7.        
Consecuencias sobre las escuelas públicas: existen temores
y prejuicios sobre la efectividad del sistema de vales,
pues tal vez este sistema destruiría el sistema de
escuelas públicas base de la democracia, no
dando argumentos validos ni fundamentados, pero cuando el
mercado
privado domine, mejorará la calidad en comparación
de la actualidad.

Desde que se propuso este sistema hace un cuarto de siglo,
siempre han existido personas y organizaciones
que se han opuesto a ello, así como otros que han estado y
siguen estando a favor, el gobierno ha
realizado experimentos con
este sistema, documentando resultados positivos en Alum Rock California,
lugar en el que se realizó el experimento, no
pudiéndose realizar en otros por la fuerte
oposición y presión de
los profesores y directivos que argumentaban su inoperancia. A
pesar de que aún no se aprueba el sistema de vales, sigue
siendo una alternativa para dar a los padres oportunidad de
elección, participación y decisión para
velar por la mejora en al calidad
educativa que reciben actualmente sus hijos en las escuelas
públicas.

Comentarios de la reseña

El sistema educativo en el país está
diseñado únicamente para nutrir a un aparato
burocrático en el que la competencia y la
excelencia tienen poco o ningún lugar. Las escuelas
privadas compiten entre sí y con las escuelas
públicas a pesar de que éstas tienen la enorme
ventaja de ofrecer educación gratuita.
Si quieren destacar y atraer alumnos, deben superar a las
demás. Constantemente, por lo tanto, tratan de mejorar sus
procedimientos
de enseñanza y buscan a los mejores maestros. Llenan
también los huecos que dejan las escuelas públicas.
Ofrecen, por ejemplo, cursos de inglés
y de computación, que son cada vez más
indispensables en el trabajo, o
actividades deportivas que no tienen aquéllas.

Las escuelas públicas no tienen necesidad de competir
ya que reciben el mismo subsidio de los contribuyentes
independientemente de sus resultados. El sueldo de los maestros
no sube por mérito sino por escalafón. No sorprende
así que las escuelas públicas tengan un desempeño inferior a las privadas.

El gobierno mexicano insiste en financiar la oferta
educativa cuando debería apoyar la demanda. Pues
más que subsidiar escuelas o maestros, debemos darle
el dinero a
los alumnos. Es verdad que el Estado debe
garantizar la educación, pero no
tiene por qué ser educador. Una forma de mejorar la
competitividad
en la educación sería, subsidiar la demanda en
lugar de la oferta. En vez de entregar el dinero de los
contribuyentes a la gran estructura
burocrática de la SEP y al Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación, podría
dársele a cada familia un
"cheque" o bono
educativo o vale educativo en palabras de Friedman, para que cada
una escoja la mejor escuela para sus
hijos y la pague con ese cheque. Este esquema no cambiaría
el subsidio total que los contribuyentes le entregamos al Estado
para la educación. Tampoco eliminaría el derecho de
todos los niños a
la instrucción. Pero les daría a sus familias la
libertad de
escoger escuela, y por lo tanto obligaría a todas a
competir entre sí y a mejorar su calidad.

Información personal del
revisor

Reseñado por Jesús Antonio Chan
Uuh

Candidato a Maestro en Ciencias de la
Educación

Instituto de Estudios Universitarios A.C.

México, 2008.

Bibliografía

En Curso de Profundización II: Marco
Teórico-Contextual de la Planeación
Educativa. Mayo, 2008. IEU:

Friedman, M., y Friedman, R. (1993). ¿Qué falla
en nuestras escuelas? Revista 2001 Educación.
No. 154, 1-16.

 

 

 

 

 

Autor:

Jesús Antonio Chan Uuh

Instituto de Estudios  Universitarios
A.C.

Curso de Profundización para Obtener el
Grado de  Maestría en Ciencias de la
Educación

Chetumal, Quintana Roo, a 12 de julio del
2008.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter