Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La filosofía y la historia como constitutivos del sistema Hegeliano (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16

Asi Frankestein le reclamaba o le reprochaba  a su
creador, FUISTE TU EL QUE ME HICISTES, YO SOY TU CREACIÓN,
DESDE LUEGO FRANKESTEIN es el ejemplo de lo que significa la
cultura y la
religión
que se vuelve muchas veces en contra del ser humano, que es en
definitiva su creador.Y tal vez pase en muchos casos que lo que
yo digo de la naturaleza no
sea en muchos casos cierto, mis conocimientos no tienen referente
externo, en muchos de los casos, pues estos son el resultado de
las condiciones de su posibilidad.

Cuales son las condiciones generales de su `posibilidad?
espacio, tiempo y
causalidad. Causalidad que se manifiesta como razón
suficiente en la relación que encadena las impresiones
sensibles y que se refieren al reino inorgánico de la
naturaleza pero más bien a la forma como encadenamos los
juicios del entendimiento (estatuas de Dedalos) en las intuiciones
puras del entendimiento de la ubicación en el espacio y la
permanencia en el tiempo.

 " Si llamamos sensibilidad a la receptividad que nuestro
psiquismo posee, siempre que sea afectado de alguna manera, en
orden a recibir representaciones, llamaremos entendimiento a la
capacidad de producirlas por sí mismo, es decir, a la
espontaneidad del conocimiento.
Nuestra naturaleza conlleva el que la intuición
sólo pueda ser sensible, es decir, que no contenga sino el
modo según el cual somos afectados por objetos. La
capacidad de pensar el objeto de la intuición es, en
cambio, el
entendimiento. Ninguna de estas propiedades es preferible a la
otra: sin sensibilidad ningún objeto nos sería dado
y, sin entendimiento, ninguno sería pensado. Los
pensamientos sin contenido, son vacíos; las intuiciones
sin concepto, son
ciegas. Por ello es tan necesario hacer sensibles los conceptos
(es decir, añadirles el objeto en la intuición),
como hacer inteligibles las intuiciones (es decir, someterlas a
conceptos). Las dos facultades o capacidades no pueden
intercambiar sus funciones. Ni el
entendimiento puede intuir nada, ni los sentidos
pueden pensar nada. El conocimiento solamente puede surgir de la
unión de ambos. Mas no por ello hay que confundir su
contribución respectiva. Al contrario, son muchas las
razones para separar y distinguir cuidadosamente una de otra. Por
ello distinguimos la ciencia de las
reglas de la sensibilidad en general, es decir, la estética, respecto de la ciencia de
las reglas del entendimiento en general, es decir, de la lógica"
. (Inmanuel Kant, Crítica
de la razón pura, A51-B75. Alfaguara, Madrid 1978,
Edición
de Pedro Ribas, p. 93).

Hegel, parafraseando a Kant, vuelve el concepto, Historia y la historia
conceptos. Hegel entiende
perfectamente que la intuición es sensible, y entonces
convierte una determinada historiografía, en la filosofía. Pero no es el suceso, lo que
describe Hegel p`rimordialmente, sino que son las ideas o los
saberes de ese tiempo, (El Espíritu Del Tiempo)la
formación cultural, la BILDUM, la que ocasiona los cambios
o os brekeos de épocas, Comno cuando vino Cristo, era una
época en que los aparatos religiosos eran aparatos vaciois
de contenido, o en la época de Krisna, se había
perdido el BATY y esto es lo que vienen a recuperar todos los
Gurus y todos los Vaisnavas, o todos los profetas, a recuperar el
sentido, el alma de la
ápoca, el Espíritu Absoluto.

Esta permanencia en el espacio y duración en el tiempo
es lo que dezanexó Galileo de Aristóteles. E inmediatamente saltó
la liebre tanto de los racionalistas, como de los Empiristas. Ya
que como lo dice también Hegel, la filosofía es una
eterna lucha contra el Empirismo.
También frente a este problema tenemos una gran lista,
como es el caso de la Prueba de San Anselmo que divide a los
filósofos, quienes estén contra la
prueba de un lado y quienes no en el
otro[144].

Así también Galileo dividió a los
filósofos en Racionalistas, y Empiristas. Con respecto a
su sinergia de
Galileo, que desanexionó del sistema
Aristotélico, tiempo y espacio.

Y en este sentido, podríamos decir que en el trasfondo
del problema está en la actitud que se
tenga hacia los sentidos, el desprecio o no y la toma en cuenta o
no, es lo que divide a la gente, por ejemplo hay una curiosa, por
ejemplo  el carácter empirista o racionalista de la
prueba divide a los filósofos unos al lado, quienes la
aprueban pero no la siguen y otros al otro lado que no la toman
en serio pero viven como si tal.

" …si efectivamente ocurre que dé en pensar en
un ser primero y supremo, y en sacar su idea, por así
decirlo, del tesoro de mi espíritu, entonces sí es
necesario que le atribuya toda suerte de perfecciones, aunque no
las enumere todas ni preste mi atención a cada una de ellas en particular.
Y esta necesidad basta para hacerme concluir [luego de haber
reconocido que la existencia es una perfección] que ese
ser primero y supremo existe verdaderamente; de aquel modo,
tampoco es necesario que yo imagine alguna vez un
triángulo, pero, cuantas veces considere una figura
rectilínea compuesta sólo de tres ángulos,
sí será absolutamente necesario que le atribuya
todo aquello de lo que se infiere que sus tres ángulos
valen dos rectos, y esta atribución será
implícitamente necesaria, aunque explícitamente no
me dé cuenta de ella en el momento de considerar el
triángulo. Pero cuando examino cuáles son las
figuras que pueden inscribirse en un círculo, no es
necesario en modo alguno pensar que todas las de cuatro lados son
capaces de ello; por el contrario, ni siquiera podré
suponer fingidamente que así ocurra, mientras no quiera
admitir en mi pensamiento
nada que no entienda con claridad y distinción. Y, por
consiguiente, hay gran diferencia entre las suposiciones falsas,
como lo es ésta, y las ideas verdaderas nacidas conmigo,
de las cuales es la de Dios la primera y principal.

(Rene Descartes,
Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas,
Meditación quinta Alfaguara, Madrid 1977, p. 54-57).

En las motivaciones de lo actos del sujeto, cuatro
motivaciones y razones del principio de razón suficiente.
Siendo así que la voluntad sintetiza todas las formas de
intuición y que fundamenta toda diferencia `pues esta no
es más que una apariencia un fantasmón. Una
apariencia, como manifestación de la realidad
única. La verdadera cosa en si, que es el fundamento del
mundo, que es la voluntad.

La representación es el mundo tal como es dado, en su
inconsistencia, en su engañosa y aparente multiplicidad,
así el canto religioso TAMTUM ERGO, explicita esta
problemática:

" TAMTUM ERGO, SACRAMENTUM, VENEREMUS GERNUI, ET ANTICUM
DOCUMENTUM, NOVOCHEDAT RITUI, PRESDES FIDES SUPLEMENTUM,
SEENSUM

DEFECTUI[145],
GENITORIS, GENITROQUE, LAUDES JUBILACIOO SALUS, HONOR VIRTUS
QUOQUE, SINE BENEDITIO, PROCHEDENTI A BUTROQUE AI
LAUSDACIONE…AMEN" …. (CANTO DEL TAMTUM ERGO, MUSIOCA
GREGORIANA).

Entonces, preguntarse por la realidad verdadera y
única, y este no es el caso del dualismo Cartesiano, es
preguntarse por lo que se encuentra en la apariencia, tras el
fantasmón, por lo que sólo depende de ti, en lo
absoluto,  preguntarse por la realidad verdadera es el
resultado de la intuición de si mismo, de  una
experiencia interna en la cual el sujeto se conoce como
interrogante, el preguntón , el dialectikoteron, y
también como voluntad para construir el mundo pues el
mundo si no es alegoría de Dios, Ergo puede ser construido
por mi. Este es el verdadero absoluto. Así como a lo largo
de la historia de la
filosofía,  se da el paso del mundo como
representación al mundo como voluntad. De
representación alegoría de dios, al mundo como
voluntad constructiva del hombre,
el hombre que
construye el mundo, Es decir, desde el binomio
Aristóteles/Euclídes, al binomio Galileo Newton. Se va
pasando de una consideración del mundo como una
alegoría de dios, al mudo como voluntad del hombre.

Así el hombre construye la realidad, así como
construye la aproximación al conocimiento, y esa construcción se halla constituida por la
misma intuición del sujeto. Y este es el primer estadio en
el camino que conduce a la generalización de la voluntad
única como el ser verdadero.

 Como dice Merleau Ponty el cuerpo del sujeto se revela
como expresión de la voluntad, como su
manifestación, como su objetivación, pues la
voluntad se ofrece como esencia en sus distintos órganos,
esta voluntad se expresa irracionalmente en el sentido
ilustrado.

Pues en el sentido moderno de cada edad media, de
cada renacimiento, la
trascendencia ha salido airosa, cada día mas blindado
incluso, y cada día mas depurada, mas purificado, mas
sutil, el demonio racionalista ha llegado a  mimetizarse, se
la blindado de tal manera que, al modo de las amibas, o de la
leche en la
ubre de las vacas, cuando las ordeñan se esconde de toda
prueba, pasando de manera desenfadada a través de
Cartesio[146], quien fue el  primero en no
renovarle la conseción a dios, y desenfadada se filtra en
medio de la minuciosa acuosidad de Giordanno Brunno:

 " Hay por tanto, infinitos motores y
móviles todos los cuales se reducen a un principio pasivo
y un principio activo, como todo número se reduce a la
unidad. El número infinito y la unidad coinciden, y el
sumo agente, capaz de hacer el todo, coincide con la posibilidad
de ser hecho el todo, capaz de hacer el todo, como se muestra al final
del libro SOBRE LA
CAUSA, EL PRICIPIO Y EL UNO En número y Pluralidad hay,
infinitos móviles e infinitos motores, pero en la unidad y
singularidad hay un infinito motor
inmóvil y un infinito universo
inmóvil,  y este infinito número y magnitud, y
aquella infinita unidad y simplicidad,  coinciden en un
sólo principió simplísimo e individuo,
verdad y ente"

(GIORDANO BRUNO, SOBRE EL INFINITOI UNIVERSO Y LOS MUNDOS,
ediciones Orbis, s.a. 1984, pg 176).

Y también al modo de un Aliens, traspasa las redes cartesianas, como si
se tratara de los efectos de un condón de látex
ante las cremas de petrolato, o cremas lubricantes, cuyo
desenlace es siempre fatal, y la fatalidad consiste en que esa
trascendencia se nos ha ido filtrando en formas depuradas de la
filosofía reflexiva y en todos los tipos de positivismos
incluso los positivismos Marxistas y socialistas que al mezclarse
con lo darwinnista social hacen cosas tan extrañas como el
socilografismo de Poper. Incluso, solemos seguir hablando del
concepto de sustancia Aristotélico.

 Como si fuese un triunfador, como si incluso se hubiese
depurado,  y no exterminado al pasar por la historia de la
filosofía[147], y su primo hermano Dios,
concepto el cual que pasando por el binomio Aristóteles
Euclides y Galileo Newton, nos lleva a Kant. Quien se planta en
la  historia de la filosofía como el Mesías
Esperado, como el Mesías de Hendel filosofal, unificador
de algo que tal vez no debió ser nunca unificado.

Unificador de algo que tal vez nunca necesito de ninguna
unificación, se trata de Einheit Hegeliano, la
unificación esperada y tan anhelada y por cierto tan
dolorosa, a lo largo de la literatura y la
tradición
filosófica[148], me refiero
a la película la liga extraordinaria.

Película que  con todos los personajes de la
historia de la literatura que para la guinda del trago fueron
congregados en un barco Hindú, un barco en forma de espada
de cimitarra que representaba la sabiduría de la India.

 La liga extraordinaria, que en dicho barco encontraron
cada uno su solución, de hecho en la India toda la
escisión occidental encuentra su sit im lebem. Los
viajes del
capitán Memo, los viajes de TOM seller, drácula, el
Dr yekil y Mr hide, que como referentes históricos y como
un anhelo de unificación, y su anhelo le es complacido en
un gran barco en forma de cimitarra hindú, representando
la sabiduría hindú.

LA FILOSOFÍA ES BUSCAR UN SOMBRERO NEGRO EN UN CUARTO
OSCURO, DENTRO DEL CUAL CUARTO OSCURO NO ESTÁ ESE SOMBRERO
NEGRO.

Así, todos los autores que han encontrado esta
unificación, heintheit no han encontrado dicha
unificación en occidente sino que se han ido a nuestras
culturas y nuestras filosofías madres de la India, en
donde si hallamos con todo el esplendor, lo que somos
verdaderamente y consecuentemente trascendental (es decir la
inmanencia).

Este hecho, de que todos los autores (hegel, feuerbach,
Merleau Ponty, Schopenhauer
etc) que hallan buscado romper con el modelo
escindido del Carsetianismo, hallan tenido que ir a la India, es
un reproche a la filosofía charquera, es decir, declarar
que lo que no se haya en el gran charco del Mediterráneo
no se puede reconocer como filosofía.

 Es ponderar solamente como filosofía aquella que
está inscrita en el gran charco del mediterráneo,
como si esto solamente fuera filosofía y no pondera la
profundidad filosófica de la India.

 Esta es nuestra paradoja, ya que siempre que cerremos
nuestros ojos estaremos en oriente y cuando los abramos,
estaremos en occidente.

Pero volviendo al argumento introductorio,  me refiero
que el dejar a dios como referente del conocimiento, de derecho
pero no de hecho, se siguió necesitando de el, se
siguió necesitando de dios para fundamentar el
conocimiento.

 y ya en Descartes, ya en Leibniz, se necesito de alguna
manera de ese Deuz ets Machine que en las grandes obras de
teatro, arreglaba
todo, al final de la obra de teatro y bajando del cielo,
venía a repartir a cada uno según se necesitara
para un final feliz. Al héroe le daba la novia, al villano
le daba el merecido, pero el Deuz est Machine, siempre bajaba del
cielo, y esa es nuestra
`paradoja[149], sacamos a dios pero
metimos a la mente del racionalismo
premoderno en plena modernidad o al
estado del
Leviatán.

 " En fin, si todavía hay hombres que no
estén persuadidos de la existencia de Dios y del alma, por
las razones que he expuesto, quiero que sepan que todas las
demás cosas de que se creen quizá más
seguros, como
de tener un cuerpo, y de que hay astros y una tierra y cosas
semejantes, son menos ciertas; pues, aunque  de estas cosas
se tenga una seguridad
moral. Tal que
parezca no poderse dudar, de ellas a menos de ser extravagante,
tampoco se puede negar, no obstante, cuando de certeza metafísica
se trata, a menos de ser irrazonable, que sea suficiente motivo
para no estar suficientemente seguro de ellas
el haber advertido que, mientras se duerme, puede uno imaginarse
de la mima manera que tiene otro cuerpo y que ve otros astros y
otra tierra, sin que haya nada de ello."

 (DESCARTES, DISCURSO DEL
METODO, ediciones orbis, s.a. Argentina, 1983, pg 76)

Es decir, era dios o algún tipo de trascendencia o su
sucedáneo, que resultó ser la mente del hombre, que
ya omnímoda, ya todo
poderosa, terminaba siendo una
embajada[150] por donde se colaba
la trascendencia, aplastando lo que todas las brujas, todos los
quemados, incluyendo los Giordano Brunno, y los Coopernicos,
querían salvar, es decir, la inmanencia y la
versión del ser humano.

 El poder del ser
humano para construir el mundo. Recuérdense los problemas de
herejía que tuvieron los alquimistas, tratados como
brujos, y que gran poder transformador del mundo no se
develó después en la química hermana mayor
de la alquimia?

Ya que toda esa tertulia Galileo-Kantiana, nos permitió
dar un retrogiro, y en vez de ponernos a girar alrededor de la
cosa, la va haciendo alcanzable y formateable por el hombre, al
entender que es la cosas quien tiene que girar alrededor nuestro
pues nosotros somos quienes la construimos con nuestras entidades
lógico matemáticas y no nosotros alrededor de la
cosa, es decir, si somos nosotros los que construimos las
entidades lógico matemáticas, para poder hacer
penetrar la cosa dentro de nosotros, luego somos nosotros los que
construimos la cosa.

y no la cosa alrededor de nosotros, es decir, se produce el
giro copernicano.

 Es decir, comprendimos que esos entramados categoriales
no le pertenecían a la cosa, sino que era dentro de
nuestra cabecita que se daban dichos entramados categoriales, no
le pertenecías a la cosa sino que eran cuestiones que
nosotros le habíamos puesto allí.

 Y al darnos cuenta de esto, nos dimos cuenta en la
modernidad de que podíamos desembarazarnos de dios,
construir la realidad, ya que cuando íbamos a fuera, no
encontrábamos más a nosotros mismos, no
encontrábamos nada distinto a nuestras propias
construcciones ideológicas.

Entonces, ese entramado categoríal que se fue
construyendo desde el binomio Aristóteles Euclides /
Galilllileo Newton, parte del esfuerzo de Galileo, Galileo lo que
hace es desahanexionar de Aristóteles, la permanencia en
el tiempo y la ubicuidad en el espacio, y empieza  a hacer
una sinergia entre estos dos elementos fundamentales en el
sistema Aristotélico, Aristóteles así
tenía ya sus días contados, pues todo
filósofo comete parricidio.

Es decir, como toda filosofía, deshanexiona dos
elementos del sistema anterior y los contrapone a otro o entre si
para ir creando una sinergia, una dialéctica, y comienza a
hacer el dialogo de los
dialectikioteron, para construir otro sistema.

Entonces Galileo, se planta en el problema tiempo/espacio y
hay dos respuestas a ese problema, La de Descartes y los
racionalistas, y la Locke y los empiristas, unos dicen que hay
ideas innatas y preconcebidas con las cuales yo voy a la realidad
a confirmarlas y los empiristas dicen que no que la realidad el
ser es ser en cuanto que percibido es decir ESSE
PERCIPII[151], lo cual quiere decir
que toda la historia de la filosofía es la historia de la
lucha contra el empirismo.

Mas abajo de Descartes, tendríamos a Malebranche, y a
Leibnitz, y un
`poco más abajo a Cristian Wolf, y por el lado del
empirismo tendríamos a Berkeley, y a hume y unificando
estas dos listas tendríamos a Kant, luego a Hegel y
después a Marx, pues se
debe reconocer que en hegel, en la fenomenología del Espíritu, se
vuelva  a hacer lo mismo que se hizo en la modernidad y en
Marx se vuelve a hacer exactamente lo mismo que se hizo en
Descartes.

Es decir, desbrozar y desbrozar hasta quedarse con lo Unicus
Necesarius de la Navaja de OCAM, para quedarse muy al modo de los
presocrátiquer, con lo único esencial, en el caso
de Marx con el valor de uso y
el valor de Cambio, y en el caso de Hegel con el capitulo tres de
la fenomenología que es la ínter subjetividad de la
lucha esclavo y amo, pero es básicamente lo mismo, el
electrón y el protón. O lo que sacado de los
diálogos platónicos se llamaban los
dialectikoterón.

Luego de Hegel, tendríamos también dos grandes
respuestas, la de Kierkeggard, el Dios hecho hombre y la de
Nieztche, el hombre hecho Dios.

y luego tendríamos a todos los existencialistas, a
Merleau Ponty, a Sartre, a
Gabriel Marcel, y por otro lado a Levinnas y Martin Buber,
todos siendo unos pequeños al lado del gran sistema
sartriano.El de Sartre debe ser considerado el último
sistema completo de filosofía de la historia de la
filosofía desde incluso Kant.

Pero todos los sistemas como
grandes inverweiders del electrón y el protón, de
Antigonas y Creeonte, del estado de Naturaleza y el estado
civil, del cuido de si y el amor al
otro, del adentro y el afuera, del arriba y el abajo, el que va a
atrás ve pa lante y el de alante, voltea, dice el poema de
florentino y el diablo.

pero habria que hacerse la pregunta, que significó la
modernidad, que pasó en la modernidad? para saber de donde
venimos. Venimos, como dice Espinosa, de una alegoría cuyo
centro era Dios, era la versión de Dios aplastando la
versión del hombre.

Si una hoja se caía era la voluntad de dios, el
plan de Dios.
Entonces se creo ese doble conflicto, ese
doble nivel, ese doble rasero[152].

Esa doble versión, dice Espinosa. Esa doble
versión que es la Versión de dios versus la
Versión del hombre, y es donde Espinosa reclama que
Universo significa una sola versión.

" Una sustancia absolutamente infinita es indivisible.
Demostración: En efecto, si fuese divisible, las partes en
las que se dividiría, o bien conservarían la
naturaleza de una sustancia absolutamente infinita, o bien no. Si
lo primero, habría, consiguientemente, varias sustancias
de la misma naturaleza, lo que (por la proposición 5ta) es
absurdo. Si se admite lo segundo, una sustancia absolutamente
infinita  podría (como vimos antes) dejar de ser, lo
que  (por la proposición 11) es también
absurdo.

Colorario: De aquí se sigue que ninguna sustancia y,
consiguientemente, ninguna sustancia corpórea, en cuanto
sustancia, es divisible.

Escolio: Se entiende de un modo más sencillo que la
sustancia sea divisible, a partir del hecho de que la naturaleza
de la substancia no puede concebirse sino como infinita, y que
por parte de una sustancia no puede entenderse otra cosa que una
sustancia finita, lo que (por la proposición 8) implica
una contradicción manifiesta." (BARUCH DE ESPINOSA, ETICA
DEMOSTRADA SEGÚN EL ORDEN GEOMETRICO, ediciones Orbis,
s.a. Madrid 1980, pg 59 proposición XIII).

Dualidad que permanece en Descartes, viene de Agustín y
Plotino, supera el racionalismo premoderno, y viene de mucho
más atrás, ese doble rasero, hace monstruos, Santa
TERESA dice "Vivo, sin vivir en mi, y tan alta dicha espero, y
muero  porque  no muero", San
Agustín dice: "NUESTRA ALMA NO ESTARÁ
SACIADA SEÑOR HASTA QUE SE ENCUENTRE
CONTIGO"[153].

Esta es la tragedia cristiana, que se parece y
nótese,  y comparece con la tragedia de Sócrates,
podemos compararlo con el diálogo
entre Critón y Sócrates, pues el argumento
aplastante de Sócrates, para que Critón lo deje
morir en paz y no lo persuada de vivir es el mismo de
Agustín y Santa Teresa, Sócrates dice a
Cristón: Si allá en el Averno, me voy a encontrar,
con el más importante de todos los Bardos, es decir, con
Homero, y con
todos los semidioses y con todos lo hombre y los filósofos
de importancia,  por qué tu me obligas a que siga
acá en Atenas, donde nadie me quiere?

Ese doble rasero, esa doble vida, es la que crea todos los
monstruos de la literatura universal, desde Alicia en el
país de las maravillas, hasta Hull. Pero Universo
significa una sola versión nos dijo Espinosa. Pues Dice
Espinosa y tiene razón, donde comienza un universo y donde
termina el otro?  y cual universo absorbe al otro
universo?

La consideración de esa sola versión hace que se
pase del mundo como alegoría de dios, al mundo como
construcción voluntarista y voluntariosa del hombre. Otra
cosa distinta sería Funes el Memorioso de Borges.

Es el mundo sujeto a ser construido por el hombre que culmina
con el Marxismo, que
es el verdadero quiebre epistémico. Me doy cuenta del
ateismo, me doy cuenta de que no hay Dios, y de alguna manera se
comienza a desmoronar todo el sistema del conocimiento que se
sostenía en la idea de dios.

Ya entonces aparece la alegoría sin metafísica,
sin misterio, entonces ya es el análisis lógico, vienen los
metalenguajes que trabajas, impresión mas coordenadas, la
representación esquemática (el esquematismo
Kantiano) la
ilustración, la oposición de valores,
indeterminación, el lenguaje es
el que trabaja pues se trata de confeccionar metalenguajes de la
cosa que llegan a ser mucho mas poderosos y mas importantes que
los lenguajes primordiales, desde descartes para acá.

Es decir, cuando hay representación hay coordenadas
espaciotemporales, que trabajan hablamos ya de una
analogía entis pero sin que el mundo sea alegoría
de dios. Se acaba el símbolo medieval, la epifanía,
el mito, ya se
van olvidando las analogías de proporcionalidad y de
atribución que era el subterfugio medieval para evadir el
problema y pasarle de lado. En el Espíritu de la
filosofía Medieval de Etienne Gilsón, se trata el
problema:

El problema causa efecto, relación causal
atribución del cuerpo no idéntica, se elimina el
panpsiquismo metafísico, y quees muy pertinenete en el
problema de la obra de arte, que
describe Humberto Ecco[154]. En Clemente
Fernández tomo I. Espacio-tiempo ahora son condiciones de
la sensibilidad y no están inherentes a la cosa, y tal vez
a esto se refería Kant con aquello de que " nuestra
exposición enseña, la idealidad del
espacio y del tiempo" [155],  pues la cosas
ya no puede ser conocida y lo que vemos son faenomena
(fantasmón, dicen los estoicos).

Así, yo puedo ver pero solo aquello que me permite no
asustarme, si yo viera el mundo tal cual y no su mero
fenómeno, saldría corriendo lleno de pavor. No hay
la posibilidad de la cosa sino de su Faenomena. El
noúmeno, no lo podemos conocer, porque la forma la pone la
razón. Si percibo objetos en el espacio tengo que
referirlos a la forma geométrica en general que
está dentro de mi cabeza y no en el mundo. En esa 
línea y centrándonos en nuestro tema, Hegel en el
discurso inaugural concluye lo siguiente:

 " Esta circunstancia hace que en ninguna otra ciencia
sea tan necesaria como en la HISTORIA de la filosofía una
introducción en que se establezca con toda
claridad el objeto  cuya historia se trata de exponer. En
efecto, ¿Cómo sería posible ponerse 
tratar un tema cuyo nombre, por muy familiarizados que estemos
con él, no sabemos que significa en
realidad?    Si  así
precediéramos, no tendríamos más hilo
conductor para guiarnos en la historia de la filosofía que
el del concepto asociado al nombre de filosofía en un
momento concreto y
determinado. Pero si el concepto de filosofía ha de ser
establecido, no de un modo arbitrario, sino de un modo
científico, llegaremos, necesariamente, a la
conclusión de que este modo de enfocar el problema no es
otro que la ciencia filosófica misma. Pues lo propio y
característico de esta ciencia es que concepto sólo
sirve aparentemente de punto de partida, siendo el estudio de la
ciencia en su conjunto el que tiene que suministrar la prueba y
hasta podríamos decir, que el concepto mismo de ella, el
que no es, en esencia, sino el resultado de dicho estudio.

Por eso, en esta introducción habrá de darse por
supuesto, igualmente, el concepto de filosofía, o sea el
del objeto sobre el que versa su
historia.     

 (HEGEL, LECIONES DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, PG
7)

De esta manera Hegel no sólo revisiona la modernidad
sino que le da la razón a
Kant[156] en este aspecto,
insistiendo en nuestro argumento que su sistema está hecho
de dos vertientes que son historia y filosofía, un
ESTATICA y otra DINAMICA.

Sin embargo en la filosofía del espíritu dice
Hegel:

 " Hay que  establecer una distinción
esencial entre ambas cosas; para la conciencia el
objeto ha retomado a si desde el comportamiento
hacia otro, y con ello ha devenido concepto en sí; pero la
conciencia no es todavía para si misma el concepto, por lo
cual no se reconoce en aquel objeto revelado…..solamente
la esencia objetiva, y no la conciencia como tal, tenemos que
para ella hay que poner resultados en una significación
objetiva, y la conciencia como lo que se niega de lo que ha
devenido, de modo que esto es para ella, como objetivo, la
esencia" .

 (HEGEL FENOMENOLOGÍA DEL ESPITIRU, PG 82)

Y luego Hegel agrega pg aparte:

" Sin embargo, ser para si y comportarse hacia otro en general
constituyen la naturaleza y la esencia de un contenido cuya
verdad es la de ser universal incondicionado, y el resultado es
pura y simple mente universal…dicho de otro modo, las
diferencias establecidas como  independientes pasan de modo
inmediato a su unidad; ésta pasa a ser también de
modo inmediato, su unidad, esta pasa  a ser de modo
inmediato su unidad; esta pasa a ser de modo inmediato, el
despliegue, y el despliegue retorna de una vez a la
reducción.  (fuerza)….el entendimiento, al que pertenece
el concepto de fuerza, es propiamente el concepto de fuerza, es
propiamente el concepto que lleva en síu los momentos
diferentes, como diferentes, ya que deben ser distintos, en la
fuerza misma; la diferencia sólo es, por tanto, el
pensamiento…….se ve claro que este movimiento no
es más que el movimiento de la
perfección…..Por tanto, el movimiento, que antes se
presentaba como el destruirse a sí mismo, de conceptos,
contradictorios, reviste aquí la forma objetiva y es
movimiento de la fuerza, como resultado del cual brotará,
lo universal incondicionado como lo no objetivo y el interior de
las cosas."

 (FENOMENOLOGIA DEL ESPIRITU, PG 84)

Así Hegel, no deja nada por fuera, y prorrumpe en la
mismísima esencia de las cosas, por su puesto, de la
esencia de las cosas, del esencialismo matemático,
platónico,

Y sigue Hegel argumentando en la Fenomenología:

" De por si bajo una doble diferencia, de una parte, como
diferencias de contenido, en cuanto que uno de los
extremos,  es la fuerza, reflejada en si y el otro extremo,
es la fuerza reflejada en si y el otro el médium de las
materias, y de otra parte, como diferencias de la forma, en
cuanto que una es la solicitante, y otra la solicitada, aquella
activa, y esta pasiva. Si nos fijamos en la diferenci contenido,
en cuanto a del contenido, vemos que los extremos son distintos
en general, o son distintos para nosotros…..pero las
diferencias desaparece en si como diferencias de contenido y de
forma, y, del lado de la forma, conforme a la esencia, lo activo,
lo solicítenle, o lo que es para si, (era) lo mismo que
del lado del contenido, como fuerza repelida, hacia si misma, y
lo pasivo, lo solicitado,  o lo que es para otro del lado de
la forma lo mismo que del lado del contenido se presentaba como
médium universal de las múltiples materias.

 (HEGEL, FENOMENOLOGÍA DEL ESPIRITU, PG 86)

Para nuestro modesto concepto, HEGEL PREPARA TODO EL
EMPASTELADO DE LA FUERZA, EN PRO DE entender, el conglomerado
entre historia y filosofía, porque si no se entiende para
que tanto esfuerzo intelectual, sino es en pro de la
relación dialéctica[157] entre
filosofía e historia, no se entiende el esfuerzo
intelectual que implica Hegel, que es un gran diálogo
entre dualidades, pero para salir de las dualidades, así
que  veamos también el bagavatghita, en la pg 83, que
nos dice:

 " Uno puede alcanzar la conciencia de Krisna, o la vida
divina de inmediato, en un segundo, o quizá no alcanzar
tal estado de vida ni siquiera después de millones de
años, Es solamente cuestión de comprender y aceptar
el hecho. Khatvagna mahara alcanzo este estado de vida, apenas
unos minutos antes de morir, mediante su rendición a
krisna,  Nirvana significa poner fin al proceso de
vidas material. Según la filosofía budista, solo
hay vacío tras de completar esta vida material, pero el
BVAGAVADGITA ENSEÑA ALGO DIFERENTE.

La verdadera vida comienza al término de esta vida
material. …si uno no tiene la fortuna de hacerse conciente
de la conciencia de Krisna, de inmediato alcanza el estado de
Brma Nirvana….que es exactamente opuesto a la materia…….Pues las actividades del
mundo material tienen como base complacer a los
sentidos,…que difieren de la conciencia Krisna…Pero
quien ha entrado en la conciencia Krsna, ciertamente ha entrado
en el reino de Dios.Bramann es exactamente lo opuesto a la
materia, es decir, no a la plataforma de las actividades materiales.
…Así el batí yoga constituye el tema
esencial del texto
completo…."

(PRABUPADA, EL VAGAVADGHITA TAL COMO ES, PG 54)

El libro del exquisito ladrón de Mantequilla nos hace
reflexionar acerca de la filosofía de occidente, del
sistema de Schopenhauer, del sistema de Hegel e incluso del 
de Merleau Ponty,  y de la epifanía de la
filosofía Árabe y occidental, que siempre para
variar, estuvo en oriente.

De tal manera que después de Hegel, adiós a los
dualismos cartesianos, adiós a Mr hide y a drácula,
y a la filosofía del dolor, adiós a Dios, pues el
mismo es el que crea los dos mundos, la civitas terrena y la
civitas dei, en la filosofía
oriental conseguimos nuestra unificación y se puede
decir más, nuestro sentido pues la India es un pueblo muy
semejante a América
latina.

Aquí comenzamos a entender como se ha vendido dando la
escisión entre lo espiritual y lo material, tanto en
filosofía como en teología, se ha venido
bifurcando  lo que nuestros sentidos perciben y lo que
está allá afuera, veamos un poco a Descartes o
mejor a Huescar quien nos da razón de la situación
en que nosz deja la duda metódica en cuanto  al
desprecio por los sentidos (sensum defectui dice EL TAMTUM ERGO),
dice Huescar:

 " la piqueta demoledora de la duda, ha comenzado su
labor.[158] Y bien a fondo. La duda
es pues, el primer momento del método. De
un solo golpe ha echado por tierra todos los conocimientos
adquiridos. No sólo los de los libros, sino
en general todas las opiniones recibidas. El inservible edificio
está derribado…..En el discurso se repiten
insistentemente las imágenes
tomadas de la arquitectura. El
conocimiento aparece, así, como una morada, algo que el
hombre necesita construirse para cobijarse, para percibir el
mundo. La falta de conocimientos equivale entonces a la
intemperie. Por otra parte, aluden estas imágenes a lo que
en el conocimiento hay de construcción, a partir de
principios
(archai)….Que le queda a Descartes? solamente el mundo y
su yo, desnudo en el, a la intemperie…la duda empero tiene
que seguir su labor, hasta encontrar algo tan firme y
sólido que resulte invulnerable a sus ataques, no obstante
Descartes se detiene aquí  un momento, antes de
seguir demoliendo."

 (ANTONIO RODDRIGUEZ HUESCAR, PROLOGO DE DESCARTES,
DISCURSO DEL METODO Y REGLAZ PARFA LA DIRECCION DE LA MENTE, PG
20)

Es un desbrozar y desbrozar hasta encontrar el fundamento el
archai, es lo mismo que hicieron los PRESOCRATICOS, es lo mismo
que hace Hegel, y lo mismo que hizo Sócrates: pasar o
encontrarse en la situación de tener que pasar, de la
intemperie, del DESCAMPADO DE ZARATUSTRA, al menos a la tienda de
campaña.

Lo podemos ver en la transfiguración, el
discípulo de Jesús le dice a Jesús  "
hagamos tres tiendas, una para ti, otra para Elías y otra
para Moisés" (Sagrada escritura), es
decir, el discípulo se sentía tan bien en la "
intemperie" que no quería tienda para el, desde luego el
discípulo era Pedro y no podía querer tienda ya que
Jesús le había dado la Iglesia
(Petras: sobre esta piedra edificaré una casa).

Y esto está también en la tradición
católica en el canto gregoriano del tamtum ergo:

" tamtum ergo sacrmentum, veneremos gernui et anticum
documentum

Non vocedath ritui….pres des FIDES SUPLEMENTUM: SENSUUM
DEFECTUII.

Genitoris genitoque laudes jubilacio. Salus, honor, virtus quo
que, sine Beneditio, proccedenti abutroque si
laudacio…AMEN"

 (TAMTUM ERGO, CANTO GRAGORIANO, ABADIA CISTERTIENSE,
TRADICIÓN DE LA IGLESIA CATOLICA)

Tanto en descartes, como en el BHAGAVAD-GITA de los Vedas,
logramos encontrar que el desbroce comienza por un desprecio por
los sentidos, veamos que nos dice el gran libro vedico, al
respecto. Ya que el gran libro de los Vaisnavas, edita el
problema en las páginas: 50; 51; 101; 102, pero veamos
como lo dice el gran libro:

" aquel que es capaz de retraer sus sentidos de los objetos de
los sentidos, tal como la tortuga retrae sus extremidades, dentro
de la concha, ha de ser considerado como verdadero establecido en
el conocimiento…..Aunque el alma corporificada, se
esfuerce por renunciar al goce de los sentidos mediante
regulaciones severas, todavía permanece con el mismo deseo
sexual. Pero al experimentar al Supremo, lo cual  es un
gusto superior, sí puede darle la espalda al placer
sexual……..Oh¡¡¡ Arjona, los
sentidos son tan fuertes e impetuosos que incluso arrastran por
la fuerza la mente del hombre de discernimiento que se esfuerza
por controlarlos…….Aquel que restringe sus sentidos
y fija su conciencia en Mí, es conocido como un hombre de
inteligencia
estable…….Al contemplar los objetos de los
sentidos, una persona
desarrolla apego por ellos y de este apego nace la lujuria, y de
la lujuria surge la ira……de la ira surge la
ilusión y de la ilusión la confusión de
la memoria,.
Cuando la memoria se
confunde, se pierde la inteligencia, y cuando la inteligencia se
pierde, el hombre cae de nuevo al charco material….Quien
puede controlar sus sentidos mediante la práctica de los
principios regulados de la libertad,
puede obtener la misericordia plena del Señor y se libra
de todo apego y aversión"

 (Su divina gracia a.c. bhaktivedanta swami prabhupada,
EL BHAGAVAD-GITA TAL COMO ES, PG 50 y siguientes).

De manera tal que, si observamos y confrontamos estos tres
elementos tanto de la tradición Veda, como del cristianismo y
los comparamos con Descartes, tenemos la comprobación de
una de mis tesis o ideas
secundarias (y cuidado y no se transforman en primarias) del
trabajo es
decir que, la religión y la filosofía son procesos muy
similares, y por que no decirlos, igualiticos.

Y esa sensación hay cuando uno lee a Hegel, da la
impresión de una gesta salvifica, de una heroica, y una
EPICA un tanto ilustrada, pero no por ello, deja de ser humana,
ya que Hegel está tratando de desmontar, también
como lo hizo Descartes, el modelo medieval, de cuando
éramos solamente epifanías y alegorías de
Dios y cuando ese giro comienza a viras en pro de la pregunta por
el ser humano, veamos que nos dice al respecto Huescar:

 " El curso del pensamiento medieval, radicalmente
volcado hacia Dios, no permite ver al mundo ni al hombre, salvo
como expresión  y significación de la
grandeza  del ser divino, es decir, como criatura. Sin
embargo, la línea evolutiva, de este largo período
de la filosofía….marca una
progresiva desviación de aquel centro de interés
teorético, un apartamiento de Dios y un volver lo que al
hombre le queda cuando el ente divino se le muestra como
inaccesible a los avances de su razón, a saber: el mundo y
el hombre mismo, perdido en él  y atenido a sus
propios recursos intelectuales.
Esta tendencia se evidencia, sobre todo en la última etapa
de la filosofía medieval, en el siglo XVI con el
voluntarismo y el nominalismo de Occam….así como
los investigadores, de tipo cuasi moderno como Juan Bautista
Burilan o Nicolás Oresme (Ocamismo
científico)."

 (Antonio Rodríguez huescar, Prologo a DESCARTES,
DISCURSO DEL     
     METODO Y REGLAS….EDDICIONES
Orbis,

S.A. Argentina, 1980, pg 15).

A tal efecto, el mismísimo Hegel, argumenta en la
FENOMENOLOGIA DEL ESPIRITU, lo siguiente:

" La cosa es yo: de hecho, en este juicio infinito se ha
superado la cosa; ésta no es en si; sólo tiene
significación en el comportamiento, solamente por el yo y
por su relación con el. Este momento se ha alcanzado para
la conciencia en la pura intelección y en la ilustración. Las cosas son sencillamente
útiles, y sólo deben considerarse según su
utilidad. La
autoconciencia culta, que ha recorrido el mundo del
Espíritu extrañado de si, ha producido por su
enajenación, la cosa como si mismo, y por
tanto se conserva toda ella misma  en él y sabe su
falta de independencia
o sabe que la cosas sólo es esencialmente ser para otro; o
expresando totalmente el comportamiento, es decir, lo
único que aquí constituye  la naturaleza del
objeto, la cosa vale para ella, como algo que es para si, la cosa
enuncia la certeza sensible, como verdad absoluta, pero este ser
para si, a su vez, como momento en el ser para otro ya
abandonado."

 (HEGEL, FENOMENOLOGÍA DEL ESPIRITU, fondo de
cultura económica, Mexico, 1994, pg 463) 

La épica hegeliana nos cuenta como fue ocurriendo el
paso de la versión de Dios a la versión del hombre,
a tal respecto Espinosa vuelve arremeter en nuestras
líneas, con una de sus coplas favoritas, la podemos llamar
el corrío del universo abierto:

" Se da también en Dios una idea o conocimiento del
alma humana, cuya idea se sigue en Dios y se refiere a Dios de la
misma manera que la idea o conocimiento del cuerpo
humano.

Demostración: El pensamiento es un atributo de dios
(por la proposición 1 de esa parte) y así debe
darse necesariamente en dios una idea, tanto de El mismo cuanto
de todas sus afecciones; y por consiguiente (por la
proposición 11 de esta parte) debe darse también en
Dios, necesariamente, una idea del alma humana. Además, no
se sigue  que esta idea o conocimiento del alma se dé
en Dios en cuanto es infinito, sino en cuanto es afectado por
otra idea de una cosa singular (por la proposición 9 de
esta parte). Ahora bien, el orden y conexión de las ideas
es el mismo que el orden y conexión de las causas (por la
proposición 7 de esta parte); luego esta idea o
conocimiento del alma se sigue en dios , y se refiere a dios, del
mismo modo que la idea o conocimiento del cuerpo.
Q.E.D….

Esta idea del alma, está unida al alma de la misma
manera que el alma está unida al cuerpo.

Demostración: Hemos mostrado que el alma está
unida al cuerpo a partir del hecho de que el cuerpo es el objeto
del alma (ver proposición 12 y 13 de esta parte) y asi,
por esta misma razón, la idea del alma debe estar unida a
su objeto, esto es, al alma misma, de la misma manera, que el
alma está unida al cuerpo Q.E.D.

Escolio: Esta proposición, se entiende mucho más
claramente por lo dicho en el escolio de la proposición 7
de esta parte, allí hemos mostrado, en efecto, que la idea
del cuerpo y el cuerpo, esto es …el alma y el cuerpo; son
un solo y mismo individuo, al que se concibe ya bajo el
atributo  del pensamiento, ya bajo el atributo de la
extensión; por lo cual la idea del alma y el alma misma
son una sola y misma cosa, concebida bajo un solo y mismo
atributo, a saber, el del pensamiento. Digo, pues que la idea del
alma, y el alma misma resultan darse en Díos, con la misma
necesidad, a partir de la misma potencia del
pensar. Pues en realidad, la idea del alma -esto es, la idea de
la idea- no es otra cosa que la forma de la idea, en cuanto
ésta es considerada como un modo del pensar sin
relación con su objeto."

(BARUCH DE ESPINOSA, ETICA DEMOSTRADA SEGÚN EL ORDEN
GEOMETRICO, ediciones Orbis, S.A., Madrid,  1980, pg 130
proposición XX)

Tenemos un choque de respuesta inmediata por parte de
Espinosa, que arrasa definitivamente con el cuento de los
dos mundos separados, y elimina la trascendencia y termina
salvando la inmanencia a favor del hombre.

Hemos sabido en Giordano Bruno y en Espinosa que el centro
nuevo de gravitación universal de la filosofía es
la pregunta por el ser humano.

Hegel le contesta al poema de Parménides con y desde la
modernidad este es el culmen y el cenit de nuestra tesis hemos
demostrado con esto que vamos a desarrollar que, el arma de Hegel
contra la demencia de Parménides, que supuso
también toda la escolástica y el racionalismo
premoderno, pero veamos los textos, pues si estamos cerrando la
tesis debemos hacerlo comprobando el cierre: Veamos a
Mondolfo,

" Investigando la interioridad del mundo, la RAZON descubre
que las cosas son verdaderas, sólo en cuanto se reducen a
conceptos o leyes; pero la
ley, que era
hipotética y a posteriori, para el intelecto, se vuelve
necesaria y a priori para la razón, que se afirma soberana
en la intuición de las leyes. " Lo que tiene que ser
existe efectivamente" (Was sein soll, ist in der tat auch), esta
fórmula de la fenomenología prepara la postrior: "
lo que es racional es real" y viceversa, que aparece por primera
vez en el prefacio de la filosofía del derecho (1821,pg
XIX) y se repite en la Enciclopedia (parágrafo 6,
Zutatz)"

 (Rodolfo Mondolfo, Prologo a la CIENCIA DE LA LOGICA,
TOMO I SOLAR HACHETTE, 1974 PG 10)

Y ahora veamos lo que nos dice el propio
Parménides,

" La primera parte es un proemio donde se describe el viaje
del filósofo hasta llegar hasta la Diosa de la verdad. La
Diosa le muestra el camino de la verdad, objeto de la segunda
parte del poema. La tercera parte contiene el llamado camino de
las opiniones o de las apariencias.
De estas partes, es la segunda que ha sido estudiada y la que de
acuerdo con muchos interpretes, constituye el núcleo del
pensamiento de >Parménides. Este Núcleo consiste
en una proposición irrebatible: ¡El sedr es, y es
imposible que no sea" , junto a la cual se afirma,  " El no
ser no es y ni siquiera puede hablarse de el" . Unidas a estas
proposiciones hay una tercera: " ES LO MISMO SER QUE EL
PENSAR"

 (DAVID GARCIA BACCA, LOS PRESOCRATICOS, PARMENIDES)

Pero pongamos para seguir demostrando, las dos frases,
juntas:

" todo lo racional es real y todo lo real es racional"
(HEGEL)

" " ES LO MISMO SER QUE EL PENSAR" (PARMéNIDES)

Pero no sólo eso, pongamos otra frase que nos parecen
para los efectos de la tesis, muy semejantes: " COGITO (pensar)
ERGO SUM (ser)

No nos cansaremos de repetirlo, en toda la historia de la
filosofía se ha dicho lo mismo, el mismo presupuesto
Parmenídico, se vuelve a presentar en los
Estóicos; con el mismo presupuesto
epistemológico trabaja Aristóteles, y para ello
construye la Lógica y la analogía, con el mismo
presupuesto y encima de el negocia la patrística,
veamos:

Voy a argumentar: si la Patrística no distingue entre
filosofía  y religión, y la rigurosidad era
tal en la medida que se gestaban o se cocinaban todos los dogmas
importantes es lógico que la rigurosidad del filosofar
fuera tal que la revisión de la filosofía desde la
A ala Z no era más que sencillamente una obligación
de la Patrística.

La Patrística se divide en tres períodos, el
primero de los cuales podemos ver a JUSTINO; TACIANO;
ATENÁGORAS; TEOFILO; IRENEO; TERTULIANO, MINUCIO; FELIX;
CIPRIANO Y LACTANCIO. Este primer período se caracterizo
por la defensa contra los paganos y los Herejes.

En un segundo momento tenemos a CLEMENTE DE ALEJANDRIA,
ORÍGENES, BASILIO, GREGORIO NACIANCENO; GREGORIO
NICENO Y EL MISMISIMO AGUSTIN DE HIPONA), Este segundo
período se caracterizo por la formulación
doctrinaria de las creencias cristianas.

En el tercer período de la Patrística, tenemos a
NEMESIO; SEUDO DIONICIO; MAXIMO CONFESOR; JUAN DE DAMAZCO;
MARCIANO CAPPELLA; BOECCIO; ISIDORO DE SEVILLA;

Por esto tenemos que ver todo desde el punto de vista de la
modernidad, debemos preguntarnos a cada momento como una forma de
echar cable a tierra ¿Qué ocurrió en la
modernidad?[159] 

Es decir, hablamos de un paso del la fe al saber, es decir del
creer en Dios al no creer en Dios sino en el hombre, como
actualizador de su voluntad, por eso es tan diciente el
título de la obra de Shopenhauer, de voluntad, pues todas
estas fenomenologías, todas estas voluntariedades
filosóficas nieztchianas o no, que insisten sobre la
voluntad en la hechura del mundo que nos rodea. Después
de que al hombre europeo sabe que dios no existe, sabe
también que debe construir el mundo a partir del trabajo,
y luego de esto se da la división del trabajo, en Adam Smith
etc,etc.

Es decir, en el fenómeno religioso se da ese
instanciamiento de la optimización de nuestras entidades
íntimas y más sublimes, en la FIGURA impostada de
dios.

Dios es la impostaciación de todos  nuestros
anhelos íntimos, de todos nuestros anhelos humanamente
potenciadotes de lo humano, a esto lo elevamos y le rezamos
creemos en el y le llamamos Díos, a esto se refiere la
modernidad, pues antes eramos meras alegorías de Dios, el
mundo era una alegoría Dei, y sui una hoja se caía,
es porque era la voluntad de Dios.

Es decir, en el fenómeno religioso, se dá la
bifurcación entre nuestras instancias íntimas, y
nuestras perspectivas sociales, lo público y lo privado se
confrontan, dialogan y se encadenan volviendo al diálogo
de los dialecticoterons  de Platón
entre entidades que en la antigüedad estaban bajo la
férula de la tragedia,  las antígonas y creontes, los diablos internos
y los miedos externos, los pecados individuales y las virtudes
públicas, se reconcilian o tratan de reconciliarse en
Dios, (religare) parece que la reconciliación, la
redención es del hombre con el hombre, es decir, los
anhelos incumplidos o in saciados del ser humano tratan de
reconciliarse en el tema religioso, en el argumento de Dios hay
una gran apertura de reconciliación humana, y todas las
penas, todos los pecados, todas las culpas humanas se tratan de
solucionar en el tema religioso, incluso se establecen elementos
de redención y de redimición de cuestiones tan
raras como todas las rarezas culturales, explico, si un pueblo
decide llamar a un santo, Chango, LA RELIGIÓN LE DICE YO A
ESE SANTO LO LLAMO Santa Bárbara bendita y se acabo el
problema.

Pero con este tipo de solución lo que se hace es
aumentar el problema o al menos un barniz que no es su
auténtica solución, y al parecer en todo el proceso
de la modernidad desde Galileo Galilei[160], se ha
buscado una solución más definitiva, Y Hegel lo
dice en la fenomenología del Espíritu cuando
expresa que ahora se ha creado una nueva novedad, una nueva
forma, queriendo decir, una nueva cosmovisión.

Es importante volver a revisar o ternera una visión
general del sistema Hegeliano para así darnos una
visión global del sistema que debemos tener en cuenta a lo
largo de todo nuestro esfuerzo intelectual.

El profesor
León, en todos los cursos que he tomado con el acerca de
Hegel, siempre insiste en que el autor Hegel representa la
entrada en crisis de todo
el pensamiento occidental.  Y esta entrada en crisis,
Gonzalo León la ve tanto desde el punto de vista
ontológico, como también en el aspecto del
agotamiento del discurso filosófico.

León siempre nos suele hablar de la crisis de la
metafísica. Como refiriéndose a un problema de
crisis de la lógica y la racionalidad que hasta ahora
hemos tenido como un gran presupuesto epistemológico y
hemos sobre llevado sin problema alguno. Pero de lo que se
trata no es de sobre llevar los supuestos epistémicos,
sino de desmontarlos o al menos de mponerlos en
revisión.

A su modo de ver, el abstraccionismo metafísico no
tiene como base el concepto del ser humano lo cual hace necesario
la superación de la entelequia metafísica de lo que
Gonzalo León llama, positivismo
lógico, es decir el vacío que ha dejado la
metafísica o el abandono de la antigua metafísica,
según el Profesor Gonzalo León, lo ha ocupado la
lógica.

El Espíritu Humano ha pasado como categoría a
ocupar un segundo plano, causando lo que suele llamar
León, una pobreza o
empobrecimiento filosófico, una miseria de la
filosofía,  que León la ve expresada en
autores como Nieztche y Marcuze.

Es decir, la modernidad en vez de causacionar el desarrollo del
pensar, es vista por el Profesor Gonzalo León como el
ocaso de las certidumbres en su edición de la
POSTMODERNIDAD[161],  que para su entender no
es otra cosa que el reconocimiento del fracaso
antropológico y la estafa humana de Occidente.
León comprueba esto señalando el hastio
Nihilista, el consumo
hedonista.

La farsa humanística llama Gonzalo León
robándose palabras de Marcuze y de Nietszcthe, autores que
forman la síntesis
del intelectual de Coche.

León iguala miseria social con miseria
filosófica[162]. Y miseria política con el
fraude
humanístico. Y dice a cada rato que estos tienen que ver
mucho con la racionalidad telemática de nuestro tiempo, con la famosa
inteligencia de las máquinas,
y con sus parámetros lógico-matemáticos. Ya que todo esto se fundamenta
en un sistema de valores e ideales de consumo telemático
que le confiere un sentido distinto a la vida, en una
época en donde el Espíritu no existe, pues el
Espíritu es anacrónico, y esto, dice León,
contrasta con la filosofía de Hegel ya que en la
filosofía de Hegel se sustenta el hombre en el sentido de
ser SER espiritual con una realidad contradictoria entre
Naturaleza y Espíritu.

En esto yo encuentro un serio contraste entre el autor Hegel y
el planteamiento que hace el profesor pues si bien par uno el
descalabro se produce ya en el mismísimo concepto de dios,
es decir, en Hegel, en quien la positividad y el problema
surgió en la propia boca de Jesús, para Gonzalo
León no, pues en el concepto de la Religión  y
el mismísimo concepto de dios forma PARTE DE LO QUE
Gonzalo León cita a cada rato como PATRIMONIO
CULTURAL DE LA HUMANIDAD. Pero achaca León el
descalabro de nuestra civilización más
teniendo que ver con una relectura errónea del
aspecto religioso, que con el fenómeno religioso
mismo.

Para nuestra época, argumenta el profesor Gonzalo
León, La palabra Espíritu es anacrónica,
pero esto contrasta  con lo que León lee en la
filosofía hegeliana, del entendimiento o diálogo
entre una dualidad contradictoria entre naturaleza y
Espíritu presente en casi todos los finales de,
según también León las grandes overturas y
finisches de las obras más importantes de Hegel. (verbi
gracia: parágrafo 577 de la enciclopekdia de las ciencias
filosóficas).

Según la lectura que
León tiene de Hegel, es incluso el aspecto religioso lo
que auténticamente nos separa de los animales, ya que
los animales no controlan los procesos naturales, nosotros si
pues mediante lo religioso, nos elevamos a una
condición mucho más elevadas desde el punto de
vista de lo humano. Siendo la pregunta fundamenteal de la
filosofía, la pregunta por el ser humano.

Y esta condición e itinerario debe cumplirlo el ser
humano, y la obra de Hegel según Gonzalo León ese
canto al hombre libre, Hegel habla es de Espíritu y su
obra es una monumental reflexión del ser humano que es el
hombre, que tiene su producto
acabado o mejor acabado en el concepto de dios.

¿Que Es El Hombre?, parecería ser la
pregunta que contesta el sistema Hegeliano, según el
profesor Gonzalo León.

Y no está del todo desorientado o al menos el profesor
Gonzalo León no está sólo en esto, ya que
las dos grandes visiones del sistema Hegeliano, son la de W.
Dilthey[163], quien lo considera
sólo bajo el punto de vista del teólogo y la otra
visión importante es la de George Luckas, autor
Húngaro, que considera a Hegel sólo bajo el aspecto
del ateismo, argumentando que este rompimiento con la
trascendencia LE VIENE A Hegel de su relectura de Espinosa.

Qué es el ser humano? Y de cómo pasamos de la
ignorancia a la sabiduría ese parecen ser los dos
bastiones del argumento del Profesor Gonzalo León,  a
cerca de Hegel.

Así, Gonzalo León hace entrar a Hegel en la gran
tradición Platónico-Aristotélica, en lo
referente al pase de la ignorancia a la ciencia, de la doxa u
opinión a la Episteme, pues este movimiento también
se da en Platón
y Aristóteles.

La primera señal del sistema Hegeliano es que
sólo pondera o sólo le interesa lo que tenga
significado g para el ser humano.

El ser humano es la columna vertebral y sistemática del
problema filosófico y sobre todo del sistema hegeliano. Y
esta pregunta es lo que hace el sistema de Hegel un sistema
filosófico. De manera tal que Gonzalo León supera
la cabalística estupidizante del profesor José
Rafael Herrera quien hace ver el sistema hegeliano con un vaho de
oscurantismo decimonónico, ocultando el profundo argumento
humano del autor, y sumergiéndonos en una hilera de dudas,
dignas de un humo de pipa con olor a naftalina, pero sin darnos
grandes pistas del autor HEGEL.

En esta lógica de crítica abrasiva sobre el
postmodernismo, el profesor Gonzalo León argumenta que la
crisis deviene pues se ha abandonado la tradición
filosófica y ya no pensamos de manera sistemática.
La post modernidad creo una incertidumbre un azar creciente y
móvil y expansivo, creamos así, un mundo de la
fragmentación  y la ambigüedad , pues no hay una
explicación SISTEMÁTICA , UN CAOS EXPANSIVO, como
si la filosofía no tuviese razón de ser
precisamente en una crisis política, así hay un
caos, un azar móvil, pero la vida, el espacio de lo
humano, la esfera de lo humano tiene que basarse en elementos
sistemáticos y debe tener algo que el profesor Gonzalo
León suele llamar SIGNIFICADO, es decir la esfera de lo
humano tiene que tener un sentido, debemos ir
construyéndole significado a nuestra vida, debemos abordar
el problema humano de manera sistemática, de esta manera,
el profesor Gonzalo León va introduciendo las
categorías del sistema hegeliano, comenzando por la
lógica, la vida es lógos, es pensamiento el sistema
hegeliano dicta como se mueve el pensamiento, cómo
pensamos, y así tiene tres partes: del sistema se divide
en la doctrina del ser; la doctrina de la esencia y la doctrina
del concepto[164].

A su vez, la doctrina del ser se divide en tres partes, el
ser, la nada y el devenir, y así también la
doctrina de la esencia tiene tres partes, la esencia, la
existencia y la realidad.

Por su parte, el concepto se divide en tres momentos, el
sujeto, el juicio y el concepto.

La pregunta que se hace León es como pasamos de la nada
a la idea de la libertad y de la vida?

Venimos de lo más abstracto: EL SER
ES¡¡¡ LO MÁS ABSTRACTO Y VACIO, SIN
DETERMINACIONES, no hay determinaciones, y Así vamos
lentamente, al momento dialéctico más concreto:
ESTE ES EL CONCEPTO[165]¡¡¡

La vida y la libertad, de lo indeterminado y abstracto a lo
concreto y determinado.

La vida y la libertad pasando por la mediación y las
esencias, este es el camino hegeliano, según el profesor
Gonzalo León. Así, las determinaciones comienzan a
emerger. Y luego de las determinaciones viene el momento de la
concreción. Que es el concepto, como uno de los temas
más elevados, que es la unidad necesaria entre el sujeto y
el objeto.

Luego hay otro tercer tema que león apunta que es el
tema de la filosofía de la naturaleza, o
cosmología.

En la cosmología se trata el problema del tiempo y el
espacio, y también el movimiento. Y como cuarto tema
tenemos el tema de la filosofía del Espíritu. Que
tiene también su división: El Espíritu
subjetivo o autoconciencia, el Espíritu absoluto, que se
refiere a las formas del saber humano, y el Espíritu
objetivo, o aspecto objetivo,
ético-político-histórico.

Estos aspectos vienen dado por triadas, EL ARTE, LA
RELIGIÓN Y LA FILOSOFÍA.

La autoconciencia, es una aspecto céntrico en la
filosofía hegeliana, a tal punto que Francis Cojeve, de
una vez y sin mediar palabras, entra de una vez, en el tema de la
lucha entre las autoconciencias, es decir, en e problema del AMO
Y EL ESCLAVO.

La inter subjetividad, Gonzalo León la hace coincidir
con la conciencia de nosotros mismos, por el otro, pues es a
través de la reafición con el otro, como nos auto
reflejamos y nos auto comprendemos. No nos desarrollamos en
soledad, sino que para conocerte necesitas, entrar en
contradicción con las otras personas. Luego, el
Espíritu objetivo es de que manera el hombre, se inserta
en el devenir social, e histórico, y parte de la sociedad y de
la historia hacia el devenir histórico, encontrando la
conciencia ética
social, para ser libre.

De esta forma, accedemos al saber, pues sólo el hombre
que accede al saber, existe, pues según Gonzalo
León, Hegel trastoca, el Cógito Cartesiano y lo
cambia por el SE LUEGO EXISTO, la cual cosa no me parece pues, el
descubrimiento mío es que Hegel sigue trabajando
exactamente con el mismísimo Cogito Cartesiano, pues al
decir, TODO LO RREAL ES RACIONAL Y TODO LO RACIONAL ES REAL, SE
ESTÁ DICIENDO EXACTAMENTE COGITO ERGO
SUM[166]. De esto es precisamente
de la demencia que quiere salir Hegel, y junto con Hegel, toda LA
MODERNIDAD.

Demencia que como lo digo a cada rato, lo explicaré en
la primera parte de la tesis, ya que la tesis tiene dos grandes
renglones, uno, el proceso de lo ocurrido en la modernidad, y
luego un estudio dedicado a Hegel en especial.

De tal manera, dice Gonzalo León, que cuando te elevas
a las formas del saber, el arte, la religión y la
filosofía, hay una conciencia de la trascendencia y una
conciencia de la verdad, pues en el Espíritu absoluto el
arte tiene su propia estructura
dialéctica, y la pregunta que se hace Gonzalo León
es, que posibilidad tiene lo finito para representarse  lo
infinito, leyendo esto como el culmen de los anhelos más
hipostaciados del ser humano. Hegel responde con el sistema de
las artes, pues en la vida nos topamos con problemas que no
pueden ser representados por medios
finitos, el aso a la religión es ese problema, marcando
cierta dirección como se representa lo eterno, el
significado del Universo, la sabiduría (filosofía),
y esta como un devenir del desarrollo hacia el saber, partiendo
del hombre completamente ignorante.

La filosofía Describe el camino de la ignorancia
absoluta: ESTOS, AQUELLO, ESTE, ESTAS, HACIA imágenes,
signos y
conceptos, es decir, hacia el saber. Y este aspecto tanto de la
religión, como del arte, como del la filosofía
marca un camino hacia declarar la relevancia que tiene Hegel en
nuestro siglo XXI

Espinosa resume estas afecciones en Eth PI proposición
XXIX pg: 61 bajo el concepto de  natura naturans: " La
natura naturans es Dios considerado en cuanto causa libre, en
cuanto que es en si y concebido por si, o aquellos atributos de
la sustancia que expresan la esencia eterna e infinita, dice: Por
natura naturata entiendo todo lo que se sigue de la necesidad, de
la naturaleza de Dios, o de cada uno de los atributos de Dios,
todos los modos de los atributos divinos, en cuanto
considerados  como cosas que son en Dios, y que sin Dios no
pueden ser ni ser concebidas" . (Hegel, lecciones sobre historia
de la filosofía, artículo de ESPINOSA, PG 68).

Este texto introductoria, nos abre la discusión acerca
de lo que queremos,  es decir, queremos mostrar el sistema
hegeliano por dentro, determinar, limitar, definir el sistema
hegeliano, saber que es, de que está hecho HEGEL. Ese es
nuestra tesis de
grado, esa es la preocupación de cualquier lector
novel de HEGEL, pues el camino que este autor trata en la
fenomenología, al parecer también lo trata o lo
recorre en al menos las tres obras fundamentales, tanto en la
ENCICLOPEDIA, como en la LÓGICA, como en la
Filosofía Del Derecho, va de la opinión, de la
doxa, a la Episteme, es decir, hace el mismo transporte
Platónico Aristotélico, de ir del no saber, de la
ignorancia, del no conocimiento, a la ciencia, del yo, a la
autoconciencia, que solo me la da la certeza sensible del otro,
de tal manera que los tres finales, de las obras parecieran como
tres oberturas que comienzan en lo indeterminado y terminan en
una certeza científica, como si sus últimos
enmarañados intelectuales o lo que el suele llamar,
entramados categoriales, no son ya meros entramados intelectuales
sino que son la realidad misma, entramos y salimos de una vez con
el vuelto, es decir, de entrada nos hacemos y nos respondemos la
PREGUNTA POR EL HOMBRE[167] Y damos
en Hegel, la respuesta a esta pregunta,  es decir, pareciera
como si Hegel, desde Espinosa, nos estuviera rezando aquel salmo
de la sagrada escritura que dice " Que es el hombre para que te
acuerdes de él, el ser humano para darle poder, lo hiciste
poco inferior a los ángeles, lo coronaste de gloria y
dignidad, y
reina sobre la tierra"
(sagrada escritura: Salmos).

Pasa que nuestra pregunta por el sistema Hegeliano, pasa o
debe pasar por la pregunta genérica por la
filosofía? Y de esto, Es la filosofía algo distinto
a la teología? Es la filosofía algo lejano y
reñido con la religión? O son los dos
fenómenos planteamientos distinto de un solo problema? Mi
trabajo de tesis de grado concluye que si, que no hay ninguna
diversificación ni ningún alejamiento al menos
entre la filosofía hegeliana y lo que todos entendemos por
TEOLOGÍA.

Es muy importante decirlo de entrada, pues todo el trabajo
gira en derredor de esta certeza, es decir, que el mismo
esfuerzo, el mismo ITER, EL MISMO ITINERARIO, que describe la
religión todas las religiones,
exactamente lo describe la filosofía o al menos, la
filosofía del seminarista de Tubinga, y si le sumamos a
esto, que al parecer, uno de los mejores sistemas
filosóficos es  este, el del seminarista de Tubinga,
ergo, tenemos que concluir, como con un silogismo mal hecho, pero
no por mal hecho si bien válido, podemos concluir que toda
la filosofía describe el mismo proceso que la
religión trata de ser respuesta.

Como podríamos argumentar esto? Podríamos decir
rápidamente que como los cristianos hacen todo el
recorrido salvífico, y al final del cuento ponen a Cristo
como la epifanía de esa historia, así
también los musulmanes
hacen esta misma historia y colocan  Mahoma, los
Hindúes, ponen a Crisna, así también se
puede decir que la historia salvifica que plantea Hegel, tiene el
desencadene o la vertiente en el ser humano que no por
genérico, ni alemán, ni europeo, deja de
representarnos, esto no obsta, pues los alemanes cuando hablan
del concepto, es el concepto alemán cuando hablan de la
sustancia, es la sustancia alemana, y cuando hablan del hombre,
siempre se refieren es al hombre alemán. Pero lo que nos
interesa aquí es dejar claro que el proceso religioso
también se da en hegel, un salvífico, en primer
lugar, un proceso de peor a mejor, un proceso incluso con santos,
íconos religiosos, con verdades de fe, con pecados, con
sucesión apostólica,

Es por ello que debemos y tenemos que ver todo desde el punto
de vista de la modernidad, debemos preguntarnos a cada momento
como una forma de echar cable a tierra ¿Qué
ocurrió en la modernidad? 

Es decir, hablamos de un paso del la fe al saber, es decir del
creer en Dios al no creer en Dios sino en el hombre, como
actualizador de su voluntad, por eso es tan diciente el
título de la obra de Shopenhauer, de voluntad, pues todas
estas fenomenologías, todas estas voluntariedades
filosóficas nieztchianas o no, que insisten sobre la
voluntad en la hechura del mundo que nos rodea.

Es decir, en el fenómeno religioso se da ese
instanciamiento de la optimización de nuestras entidades
íntimas y más sublimes, en la FIGURA impostada de
dios.

Dios es la impostaciación de todos  nuestros
anhelos íntimos[168], de
todos nuestros anhelos humanamente potenciadotes de lo humano, a
esto lo elevamos y le rezamos creemos en el y le llamamos
Díos, a esto se refiere la modernidad, pues antes eramos
meras alegorías de Dios, el mundo era una alegoría
Dei, y sui una hoja se caía, es porque era la voluntad de
Dios.

Es decir, en el fenómeno religioso, se dá la
bifurcación entre nuestras instancias íntimas, y
nuestras perspectivas sociales, lo público y lo privado se
confrontan, dialogan y se encadenan volviendo al diálogo
de los dialecticote rons  de Platón entre entidades
que en la antigüedad estaban bajo la férula de la
tragedia,  las antígonas y creontes, los diablos
internos y los miedos externos, los pecados individuales y las
virtudes públicas, se reconcilian o tratan de
reconciliarse en Dios, parece que la reconciliación, la
redención es del hombre con el hombre, es decir, los
anhelos incumplidos o in saciados del ser humano tratan de
reconciliarse en el tema religioso, en el argumento de Dios hay
una gran apertura de reconciliación humana, y todas las
penas, todos los pecados, todas las culpas humanas se tratan de
solucionar en el tema religioso, incluso se establecen elementos
de redención y de redimición de cuestiones tan
raras como todas las rarezas culturales, explico, si un pueblo
decide llamar a un santo, Chango, LA RELIGIÓN LE DICE YO A
ESE SANTO LO LLAMO Santa Bárbara bendita y se acabo el
problema. Pero con este tipo de solución lo que se hace es
aumentar el problema o al menos un barniz que no es su
auténtica solución, y al parecer en todo el proceso
de la modernidad desde Galileo Galilei, se ha buscado una
solución más definitiva, Y Hegel lo dice en la
fenomenología del Espíritu cuando expresa que ahora
se ha creado una nueva novedad, una nueva forma, queriendo decir,
una nueva cosmovisión.Es importante volver a revisar o
ternera una visión general del sistema Hegeliano para
así darnos una visión global del sistema que
debemos tener en cuenta a lo largo de todo nuestro esfuerzo
intelectual.

El profesor León, en todos los cursos que he tomado con
el acerca de Hegel, siempre insiste en que el autor Hegel
representa la entrada en crisis de todo el pensamiento
occidental.  Y esta entrada en crisis, Gonzalo León
la ve tanto desde el punto de vista ontológico, como
también en el aspecto del agotamiento del discurso
filosófico.

León siempre nos suele hablar de la crisis de la
metafísica. Como refiriéndose a un problema de
crisis de la lógica y la racionalidad que hasta ahora
hemos tenido como un gran presupuesto epistemológico y
hemos sobre llevado sin problema alguno.

A su modo de ver, el abstraccionismo metafísico no
tiene como base el concepto del ser humano lo cual hace necesario
la superación de la entelequia metafísica de lo que
Gonzalo León llama, positivismo
lógico, es decir el vacío que ha dejado la
metafísica o el abandono de la antigua
metafísica[169],
según el Profesor Gonzalo León, lo ha ocupado la
lógica.

El Espíritu Humano ha pasado como categoría a
ocupar un segundo plano, causando lo que suele llamar
León, una pobreza o empobrecimiento filosófico, una
miseria de la filosofía,  que León la ve
expresada en autores como Nieztche y Marcuze.

Es decir, la modernidad[170] en vez de
causacionar el desarrollo del pensar, es vista por el Profesor
Gonzalo León como el ocaso de las certidumbres en su
edición de la POSTMODERNIDAD,  que para su entender no es
otra cosa que el reconocimiento del fracaso antropológico
y la estafa humana de Occidente.

La farsa humanística llama Gonzalo León
robándose palabras de Marcuze y de Nietzcthe, autores que
forman la síntesis del intelectual de Coche.

León iguala miseria social con miseria
filosófica. Y miseria política con el fraude
humanístico. Y dice a cada rato que estos tienen que ver
mucho con la racionalidad telemática de nuestro tiempo,
con la famosa inteligencia de las máquinas, y con sus
parámetros lógico-matemáticos. Ya que todo
esto se fundamenta en un sistema de valores e ideales de consumo
telemático que le confiere un sentido distinto a la vida,
en una época en donde el Espíritu no existe, pues
el Espíritu es anacrónico, y esto, dice
León, contrasta con la filosofía de Hegel ya que en
la filosofía de Hegel se sustenta el hombre en el sentido
de ser SER espiritual con una realidad contradictoria entre
Naturaleza y Espíritu[171].

En esto yo encuentro un serio contraste entre el autor Hegel y
el planteamiento que hace el profesor pues si bien par uno el
descalabro se produce ya en el mismísimo concepto de dios,
es decir, en Hegel, en quien la positividad y el problema
surgió en la propia boca de Jesús, para Gonzalo
León no, pues en el concepto de la Religión  y
el mismísimo concepto de dios forma PARTE DE LO QUE
Gonzalo León cita a cada rato como PATRIMONIO
CULTURAL DE LA HUMANIDAD. Pero achaca León el descalabro
de nuestra civilización más tendiendo que ver con
una relectura errónea del aspecto religioso, que con el
fenómeno religioso mismo.

Para nuestra época, argumenta el profesor Gonzalo
León, La palabra Espíritu es anacrónica,
pero esto contrasta  con lo que León lee en la
filosofía hegeliana, del entendimiento o diálogo
entre una dualidad contradictoria entre naturaleza y
Espíritu presente en casi todos los finales de,
según también León las grandes overturas y
finisches de las obras más importantes DE Hegel.

Según la lectura que León tiene de Hegel, es
incluso el aspecto religioso lo que auténticamente nos
separa de los animales, ya que los animales no controlan los
procesos naturales, nosotros si pujes mediante lo religioso, nos
elevamos a una condición mucho más elevadas desde
el punto de vista de lo humano.

Y esta condición e itinerario debe cumplirlo el ser
humano, y la obra de Hegel según Gonzalo León ese
canto al hombre libre, Hegel habla es de Espíritu y su
obra es una monumental reflexión del ser humano que es el
hombre, que tiene su producto acabado o mejor acabado en el
concepto de dios.

¿Que Es El Hombre?, parecería ser la
pregunta que contesta el sistema Hegeliano, según el
profesor Gonzalo León.

Y no está del todo desorientado o al menos el profesor
Gonzalo León no está sólo en esto, ya que
las dos grandes visiones del sistema Hegeliano, son la de W.
Dilthey, quien lo considera sólo bajo el punto de vista
del teólogo y la otra visión importante es la de
George Luckas, autor Húngaro, que considera a Hegel
sólo bajo el aspecto del ateismo, argumentando que este
rompimiento con la trascendencia LE VIENE A Hegel de su relectura
de Espinosa[172].

Qué es el ser humano? Y de cómo pasamos de la
ignorancia a la sabiduría ese parece ser los dos bastiones
del argumento del Profesor Gonzalo León,  a cerca de
Hegel.

Así, Gonzalo León hace entrar a Hegel en la gran
tradición Platónico-Aristotélica, en lo
referente al pase de la ignorancia a la ciencia, de la doxa u
opinión a la Episteme, pues este movimiento también
se da en Platón y Aristóteles.

La primera señal del sistema Hegeliano es que
sólo pondera o sólo le interesa lo que tenga
significado g para el ser humano.

El ser humano es la columna vertebral y sistemática del
problema filosófico y sobre todo del sistema hegeliano. Y
esta pregunta es lo que hace el sistema de Hegel un sistema
filosófico. De manera tal que Gonzalo León supera
la cabalística estupidizante del profesor José
Rafael Herrera quien hace ver el sistema hegeliano con un vaho de
oscurantismo decimonónico, ocultando el profundo argumento
humano del autor, y sumergiéndonos en una hilera de dudas,
dignas de un humo de pipa con olor a naftalina, pero sin darnos
grandes pistas del autor HEGEL.

En esta lógica de crítica abrasiva sobre el
postmodernismo, el profesor Gonzalo León argumenta que la
crisis deviene pues se ha abandonado la tradición
filosófica y ya no pensamos de manera sistemática.
La post modernidad creo una incertidumbre un azar creciente y
móvil y expansivo, creamos así, un mundo de la
fragmentación  y la ambigüedad , pues no hay una
explicación SISTEMÁTICA , UN CAOS EXPANSIVO, como
si la filosofía no tuviese razón de ser
precisamente en una crisis política, así hay un
caos, un azar móvil, pero la vida, el espacio de lo
humano, la esfera de lo humano tiene que basarse en elementos
sistemáticos y debe tener algo que el profesor Gonzalo
León suele llamar SIGNIFICADO, es decir la esfera de lo
humano tiene que tener un sentido, debemos ir
construyéndole significado a nuestra vida, debemos abordar
el problema humano de manera
sistemática[173], de esta manera, el
profesor Gonzalo León va introduciendo las
categorías del sistema hegeliano, comenzando por la
lógica, la vida es lógos, es pensamiento el sistema
hegeliano dicta como se mueve el pensamiento, cómo
pensamos, y así tiene tres partes: del sistema se divide
en la doctrina del ser; la doctrina de la esencia y la doctrina
del concepto.A su vez, la doctrina del ser se divide en tres
partes, el ser, la nada y el devenir, y así también
la doctrina de la esencia tiene tres partes, la esencia, la
existencia y la realidad.Por su parte, el concepto se divide en
tres momentos, el sujeto, el juicio y el concepto.La pregunta que
se hace León es como pasamos de la nada a la idea de la
libertad y de la vida?

Venimos de lo más abstracto: EL SER
ES¡¡¡ LO MÁS ABSTRACTO Y VACIO, SIN
DETERMINACIONES, no hay determinaciones, y Así vamos
lentamente, al momento dialéctico más concreto:
ESTE ES EL CONCEPTO¡¡¡

La vida y la libertad, de lo indeterminado y abstracto a lo
concreto y determinado.

La vida y la libertad pasando por la mediación y las
esencias, este es el camino hegeliano, según el profesor
Gonzalo León. Así, las determinaciones comienzan a
emerger. Y luego de las determinaciones viene el momento de la
concreción. Que es el concepto, como uno de los temas
más elevados, que es la unidad necesaria entre el sujeto y
el objeto[174]. Y ese sujeto y objeto no son
más que las dos versiones con las cuales se viene
trabajando en toda la tradición filosófica, en
Hegel, el amo y el esclavo, o las dos fuerzas, en Marx, valor de
uso y valor de cambio.Antígona y Creonte, el
electrón y el protón, la civitas dei y la civitas
terrena. El tiempo y el espacio de Kant, o lo
externo-interno.

Luego hay otro tercer tema que león apunta que es el
tema de la filosofía de la naturaleza, o
cosmología.

En la cosmología se trata el problema del tiempo y el
espacio, y también el movimiento. Y como cuarto tema
tenemos el tema de la filosofía del Espíritu. Que
tiene también su división: El Espíritu
subjetivo o autoconciencia, el Espíritu absoluto, que se
refiere a las formas del saber humano, y el Espíritu
objetivo, o aspecto objetivo,
ético-político-histórico.

Estos aspectos vienen dado por triadas, EL ARTE, LA
RELIGIÓN Y LA FILOSOFÍA[175].

La autoconciencia, es una aspecto céntrico en la
filosofía hegeliana, a tal punto que Francis Cojeve, de
una vez y sin mediar palabras, entra de una vez, en el tema de la
lucha entre las autoconciencias, es decir, en e problema del AMO
Y EL ESCLAVO.

La inter subjetividad, Gonzalo León la hace coincidir
con la conciencia de nosotros mismos, por el otro, pues es a
través de la reafición con el otro, como nos auto
reflejamos y nos auto comprendemos. No nos desarrollamos en
soledad, sino que para conocerte necesitas, entrar en
contradicción con las otras personas. Luego, el
Espíritu objetivo es de que manera el hombre, se inserta
en el devenir social, e histórico, y parte de la sociedad
y de la historia hacia el devenir histórico, encontrando
la conciencia ética social, para ser libre.

De esta forma, accedemos al saber, pues sólo el hombre
que accede al saber, existe, pues según Gonzalo
León, Hegel trastoca, el Cógito Cartesiano y lo
cambia por el SE LUEGO EXISTO, la cual cosa no me parece pues, el
descubrimiento mío es que Hegel sigue trabajando
exactamente con el mismísimo Cogito Cartesiano, pues al
decir, TODO LO RREAL ES RACIONAL Y TODO LO RACIONAL ES REAL, SE
ESTÁ DICIENDO EXACTAMENTE COGITO ERGO
SUM[176]. De esto es precisamente
de la demencia que quiere salir Hegel, y junto con Hegel, toda LA
MODERNIDAD.

Demencia que como lo digo a cada rato, lo explicaré en
la primera parte de la tesis, ya que la tesis tiene dos grandes
renglones, uno, el proceso de lo ocurrido en la modernidad, y
luego un estudio dedicado a Hegel en especial.

De tal manera, dice Gonzalo León, que cuando te elevas
a las formas del saber, el arte, la religión y la
filosofía, hay una conciencia de la trascendencia y una
conciencia de la verdad, pues en el Espíritu absoluto el
arte tiene su propia estructura dialéctica, y la pregunta
que se hace Gonzalo León es, que posibilidad tiene lo
finito para representarse  lo infinito, leyendo esto como el
culmen de los anhelos más hipostaciados del ser humano.
Hegel responde con el sistema de las artes, pues en la vida nos
topamos con problemas que no pueden ser representados por medios
finitos, el aso a la religión es ese problema, marcando
cierta dirección como se representa lo eterno, el
significado del Universo, la sabiduría (filosofía),
y esta como un devenir del desarrollo hacia el saber, partiendo
del hombre completamente ignorante.

La filosofía Describe el camino de la ignorancia
absoluta: ESTOS, AQUELLO, ESTE, ESTAS, HACIA imágenes,
signos y conceptos, es decir, hacia el saber. Y este aspecto
tanto de la religión, como del arte, como del la
filosofía marca un camino hacia declarar LA IMPOIRTANCIA
DE LA FIGURA DEL AUTOR de Tubinga para nuestros días.

La filosofía le encara al positivismo lógico el
alejamiento o la falta de compromiso en el ir construyendo formas
de libertad. En ese sentido, Hegel no ha muerto, y nuestra
miseria, viene dada por la miseria de la filosofía, y el
profesor Gonzalo León dice que frente a esto y en este
sentido hay que volver a Hegel, precisamente para construirnos
humanísticamente, pues sólo volviendo a Hegel y a
Marx[177]. El Espíritu que hoy carece de
libertad, volverá a verse en la necesidad de releer esa
que Gonzalo León suele llamar la ÚLTIMA DE LAS
RACIONALIDADES, es decir, la URRSS.

Así como Sócrates llegó a la caída
de la Polis, al final de la Sofística, y Descartes
llegó al finalizar el racionalismo premoderno, y Hegel,
llaga al final del renacimiento, Gonzalo León considera
que luego de la caída de la URSS, debemos comenzar a
fusionar otra filosofía fundacional, que no precisamente,
dice León, no obligatoriamente tiene que ser la
postmodernidad y el positivismo lógico, y yo
agregaría que no tampoco necesariamente debe ser la
metodología y la bibliotecología.

Los problemas serios, Gonzalo león los señala
tratados en la Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas,
de 1817, en la fenomenología del Espíritu de 1804,
en la Filosofía del Derecho y en Lecciones sobre historia
de la filosofía  y en Lecciones sobre
Estética, y Lecciones sobre Religión.

Así como también en LA CIENCIA DE LA
LÓGICA[178], que Gonzalo
León la menciona como la mayor de las obras del
Seminarista de Tubinga, y dice León que es considerada
como Patrimonio Cultural de la Humanidad. A la altura de la
C.R.P., y de las obras de Platón. Además, entre las
obras de Hegel también encontramos la Propedéutica,
y los escritos de Juventud.

Otras obras recomendadas  por el profesor Gonzalo
León que se refieren a Hegel, son HEGEL y el idealismo, de
W. Dilthey: DEL YO AL NOSOTROS, DE Vals Planas, y RAZÓN Y
REVOLUCIÓN de Herbert Marcuse; y ERNEST BLOCH: EL
PENSAMIENTO DE HEGEL.

Hay una relación entre Hegel y nuestra
civilización telemática, según nuestro
profesoir Gonzalo León, y todavía sin eso, hay una
estrecha relación de Hegel con nuestra
civilización  occidental, Hegel tiene mucho que ver
en el devenir del saber Occidental. Ya que la llamada Modernidad,
el profesor Gonzalo León la llama CAPITALISMO,
dice que hay dos eufemismos muy corrientes ahora, es decir,
llamamos modernidad a algo que se debería llamar,
capitalismo y llamamos postmodernidad a lo que deberíamos
llamar EL FRACASO DE LA CIVILIZACIÓNM OCCIDENTAL.

El profesor Gonzalo León encuentra un estrecho nexo
entre la postmodernidad y la crisis Humanista, y LO DICE EN
TéRMINMOS DE CIVERANTROPIA Y ESPIRITU.

Su gran argumento, es decir, el de león, es que hay una
unidad entre Hegel y toda la otra FILOSOFÍA. En Hegel,
encontramos la verdad de los contenidos del saber.

En Hegel, se da según Gonzalo León, la
filosofía como necesidad del Espíritu. Hay una
identidad
entre ser y devenir, hay una real conexión entre la
filosofía hegeliana y la evolución de la realidad humana. Siendo el
problema de la libertad, un problema sumamente céntrico en
el sistema hegeliano. Haciéndose incluso, siempre
según Gonzalo León, irrelevante el Problema de la
Libertad sin el concepto de totalidad socio histórica.

Para Gonzalo León, el sistema Hegeliano tiene sus
comienzos en la dialéctica del pensamiento puro, es decir,
en la LÓGICA. Este consta de tres ingredientes, EL SER, LA
ESENCIA Y EL CONCEPTO[179].

Para Gonzalo León, la conciencia de la inserción
en la experiencia vivida en el devenir histórico de la
humanidad, está contenida en la FILOSOFÍA DEL
ESPÍRITU, que a su vez se divide en ESPIRITU SUBJETIVO,
ESPÍRITU OBJETIVO Y ESPIRITU ABSOLUTO.

En el Espíritu subjetivo, hay una DIALéCTICA
ENTRE CERTEZA SENCIBLE, como primer momento de incertidumbre,
subiendo la explanada de la caverna, (esta si es una idea
mía y no de Gonzalo León), en que nos dejó
sumergidos la primera meditación de Descartes,
tenemos como un segundo de arrive da la conciencia, el momento de
la percepción o el entendimiento, y en un
tercer momento, la conciencia de si mismo en la autoconciencia,
que es lo que yo llamo EL COGITO HEGELIANO.

Dándome en la certeza de si mismo un proceso socio
histórico, es decir, me doy cuenta que ya no es Dios quien
hace la historia y que yo soy el que la construyo y de esto se
trata toda la FENOMENOLOGÍA DEL ESPIRITU.

Hay según Gonzalo León tres momentos
lógicos, el ser la esencia y el concepto.

Siendo el concepto el momento de más lucidez
epistémico, pues el  es la unión dinámica entre el sujeto y el objeto. Y por
último, y no por ello con menos importancia, tenemos las
formas del saber humano, que según Gonzalo León
corresponden  a las etapas del ser , la esencia y el
concepto, es decir, las formas del saber del Espíritu
absoluto son: ARTE, RELIGIÓN Y
FILOSOFÍA[180].

Al principio, hay es un movimiento del pensamiento puro. Pero
al modo del movimiento de la cabeza de quien se va a liberar o va
a subir por la EXPLANADA DE LA CAVERNA PLATÓNICA, hay
también en Hegel una progresión de la mera
abstracción del Ser, y la indeterminación de la
nada, hacia la concreción del movimiento de la EPISTEME,
es un movimiento que va del EL SER ES, hasta las formas del saber
humano.

Es decir, con mis muchas lecturas de Hegel, de escritos de
juventud, y de Descartes,  he tenido la sensación de
tener ante si no el mismo9 trabajo o el mismo esfuerzo, por lo
menos dos esfuerzos muy similares o al menos sumamente parecidos,
y me refiero a los sistemas de Descartes y de Hegel. Es decir, 1)
En primer lugar, son los dos sistemas que indican quiebres de
épocas 2) Son filosofías de Desbroce o de
descalabro del sistema epistémico actual, para ir a la
búsqueda de una nueva novedad intelectual, a instaurar
otro nuevo sistema intelectual. 3) Tanto Hegel como Cartesio, van
desbrozando y desbrozando, hasta quedarse con una pared que
indica un ya no más atrás, y esto es el Cogito, y
ese ya no mas atrás indica un nuevo comienzo, indica que
se puede fundamentar el saber, y es como si en Hegel
también hubiese alegorías de la línea y
alegorías del tercer hombre y de la caverna, me parece que
es el mismo proceso Cartesiano.4) se comienza por la ignorancia,
El Ser es pensamiento puro, pues estamos pensando sin contenidos,
comenzamos por una forma extrema de la abstracción, LAS
COSAS SON ES TAN OBVIO, que evidentemente no hay ningún
tipo de contenidos.

Ni hay tampoco diferencias, ni hay determinaciones, y el Yo
realiza su actividad del pensar, que es pensar, del ser es, hacia
el largo camino hasta el saber, pensamiento puro, una ausencia
total de contenidos atascados, nos falta algo, pero que nos
falta? Se  pregunta Gonzalo León?

Nos falta el otro momento que viene cuando el hombre sale a la
luz de la
parte de fuera de la Caverna, la cual a mi entender estriba en la
primera meditación de Descartes, así, luego hay un
momento de determinación de diferencias concientes, hay un
horizonte de determinaciones, de una cosa con otra, y con perfil
propio, lo cual no significa ser contradictorio. Así se da
la necesidad del amor y la
atención a la filosofía como exigencia actual, en
la cual el sistema hegeliano parte de la actividad del
pensamiento (LOGOS) a la libertad (SOFÍA) PARTIENDO DESDE
LA DOCTRINA DEL SER[181].

La lógica hegeliana, está formada por LA
DOCTRINA DEL SER. Y ESTA A SU VEZ ESTA FORMADA POR UNA
TRÍADA: el ser (abstracción); la nada
(DETERMINACIÓN: ES DECIR, LAS POSIBILIDADES Y DIFERENCIAS
ENTRE LO DADO Y AQAUELLO QUE ES DIFERENTE DE LO DADO) Y EL
DEVENIR, QUE PARA NUESTROS EFECTOS ES LA DIALéCTICA.

Así lo que existe, es una actividad continua de
posibilidades, diferencias y determinaciones, según
Gonzalo León la realidad es movimiento, el momento
concreto es cuando las semillas aparecen, síntesis implica
conciencia del sentido y significado y no aglomeración de
cosas, totalidad con sentido y significado. Evaluar el sentido y
el significado que tiene la realidad significa que hay un
pensamiento sintético y concreto. Es algo que es diferente
a lo POSITUM a lo dado a lo puesto allí, algo que es
diferente, hay unidades dialécticas, frío, calor, arriba
abajo, cuando yo digo algo, enseguida sale a relucir su opuesto.
Así a todo momento abstracto, corresponde un momento de
concreción de las cosas.

EL EN SI SÓLO CONTIENE UN CONJUNTO DE POSIBILIDADES QUE
NO SE MANIFIESTAN PERO QUE ESTÁN ALLÍ, PURA
POTENCIA.

ASÍ LA SEMILLA ES UN EN SI, QUE ESTÁ CONTENDIDO
YA[182].

En un inmenso árbol estaba ya contenida su semilla, al
modo que en la antigüedad ya estaba contenida la semilla de
la Escolástica y la modernidad es sólo un
apéndice de la Escolástica:   Por no
decir que es la continuación.

Las cosas son en su momento abstracto, pero son mucho
más en el momento de su contrastabilidad con aquello que
no es ellas.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter