Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Lázaro Cárdenas del Río -Símbolos culturales presentes en su discurso- (página 2)



Partes: 1, 2

Símbolo: "… es la
representación perceptible de una realidad, con rasgos
asociados por una convención socialmente aceptada. Es un
signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un
vínculo convencional entre su significante y su denotado,
además de una clase
intencional para su designado. El vínculo convencional nos
permite distinguir al símbolo del icono como del
índice y el carácter de intención para
distinguirlo del nombre. Los símbolos son pictografías con
significado propio…

Entre signos y
símbolos hay diferencias:

– Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y
los animales; los
símbolos son específicamente humanos.

– Los signos señalan; son específicos de un
cometido o una circunstancia. Los símbolos tienen un
significado más amplio y menos concreto

Los símbolos nacionales son aquellos que un país
adopta para representar sus valores,
metas, historia o
riquezas y mediante los cuales se identifica y distingue de los
demás, además de aglutinar en torno a ellos a
sus ciudadanos y crear un sentimiento de
pertenencia".[7]

Cuando la palabra se convierte en símbolo -como cuando
nos referimos a la Patria- , no representa solamente lo que de
manera inmediata significa, sino también lo que evoca
junto con el conjunto de valores y sentimientos que con ella
suelen asociarse. Por ello, los símbolos suelen ser
unidades constitutivas de los rituales y condensan
simultáneamente varias cosas.

Mito[8]: "relato tradicional
relativo a seres sobre naturales, o a los antepasados o
héroes de un pueblo". Del griego
mýthos: cuento
fábula, discurso,
mito
(significado atribuido en casi cualquier diccionario).
Si un símbolo es un conjunto de signos, el mito es un
conjunto de significados simbólicos.

-          Un
mito organiza los símbolos que quieren transmitir un
mensaje específico.

-          Si
consideramos que el mito tiene una característica esencial
que consiste en estar liberado de tiempo y de
espacio, entonces surge la necesidad del rito,
conceptualizándolo como un acto formal en el que los
participantes realizan una serie de acciones
estereotipadas  (todos los actos de evocación
son ritos).

-          Los
mitos son
concebidos por la mente humana sin tiempo ni espacio.

-         
Existen dos ejes de estudio comparativo,
utilizados en lingüística, antropología e historia, que se basan en un
espacio temporal. Uno de los ejes, el diacrónico, se
encarga del estudio del fenómeno a través de su
evolución en el tiempo, es decir, de su
historicidad; el otro, el sincrónico, se encarga del
estudio del fenómeno en un momento dado de su
evolución sin considerar su pasado ni su posible futuro.
Es importante mencionar que si se estudia un fenómeno
desde un solo eje, los resultados del estudio podrían
resultar poco objetivos y
erróneos.

-          Los
símbolos, mitos y ritos son construidos por los seres
humanos de acuerdo a los significados y al lenguaje de
una cultura
conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad
determinada
– específica.

Retomando a Lévi-Strauss, establecemos el siguiente
cuadro:

Mito

Historia

Lenguaje

Habla

Tiempo reversible

Tiempo irreversible

Sincronía

Diacronía

Dentro de los dos modelos, el
del mito es utilizado por los políticos cuando hablan de
historia. Ellos aluden a acontecimientos pasados como si fuesen
actuales, como si el tiempo fuera reversible y los sucesos del
pasado vivieran en el presente e incluso en el futuro
(una
visión u ordenanza imaginaria totalmente atemporal en su
aspecto evolutivo).

Para los historiadores, en cambio, los
acontecimientos tienen una lógica
cronológica, sucedieron en el pasado, como el habla, algo
que se dijo y quedó atrás. El tiempo es
irreversible y el orden existente es el
diacrónico.

Entendemos el símbolo como la condensación de
muchos significados en una forma única, y el ritual como
una conducta
formalmente prescrita.

Lo que hemos abordado, nos permite dilucidar la importancia de
los símbolos culturales -aunque sin precisar una
definición fría como el mosaico, en estos momentos
ya estamos preparados para entenderlos de manera intuitiva- ,
pues permiten especificar los caminos que se abren alrededor de
nuestra identidad como
nación.
También nos permiten valorar la importancia de la
actuación de ciertos personajes claves que dentro de todo
un simbolismo han marcado la pauta para configurar el escenario
actual en que vivimos.

En este tenor de las cosas, refiriéndonos inicialmente
a la obra del General Lázaro
Cárdenas del Río, podemos puntualizar los
aspectos que iremos redondeando a lo largo de este trabajo.
Coincidiendo con la visión del historiador
 José Manuel Villalpando[9]
establecemos:

-         
Cárdenas dotó al sistema
político mexicano con una serie de pilares
ideológicos que luego se convirtieron en paradigmas del
México
moderno. El más importante fue el llamado nacionalismo
revolucionario, vinculado en todos sentidos a la defensa de la
soberanía nacional frente a la amenaza
constante del exterior, particularmente de Estados
Unidos.

-          El
nacionalismo revolucionario se materializó en uno de los
acontecimientos más significativo del siglo XX: la
expropiación petrolera.

-          En
un mundo que parecía derrumbarse en vísperas de
la segunda guerra
mundial, México decidió abrir sus puertas a los
refugiados y perseguidos políticos de distintas regiones
del orbe -como León Trotsky-.

-         
Creó la estructura
funcional del sistema
político mexicano, que permitiría al partido
oficial mantener el poder el resto
del siglo XX. Más allá de la solidaridad
presidencial con las clases populares, el apoyo a la
organización de obreros y campesinos impulsada durante
los primeros años de su gobierno
tenía un claro objetivo: el
control.

-         
Reestructuró profundamente al partido oficial,
consiguiendo el afianzamiento de la "familia
revolucionaria" en el poder. Se organizó el partido en
cuatro sectores: obrero, campesino,
burocracia y
sector militar. Comenzó así la era del
corporativismo mexicano, bajo el cual los trabajadores del
gobierno y quienes pertenecían a sindicatos,
organizaciones
campesinas y el ejército se hallaban afiliados –
obligatoriamente- al partido oficial.

-         
Rompió con el "jefe máximo" -Plutarco Elías
Calles- , a quien expulsa del país, en un derroche de
poder, exiliándolo a Estados Unidos de América. A partir de ese momento queda,
para los subsecuentes presidentes, la lección clara: el
poder no se comparte y debe ser ejercido unipersonalmente por el
presidente durante un periodo de seis años, después
hay que abandonar el país, autoexiliarse. Para borrar
todo recuerdo de Calles, cambió el nombre al Partido
Nacional Revolucionario, rebautizándolo como Partido de la
Revolución
Mexicana.

-          Al
dejar la presidencia, se convirtió en el líder
moral de la
Revolución
Mexicana hasta el día de su muerte.

Probablemente, en vez de considerar socialista -que al decir
de Lombardo Toledano, no era marxista ni leninista- a su
gobierno, sería más preciso considerarlo como un
capitalismo de
Estado con
rostro humano,  amplio e incluyente, aunque no
necesariamente democrático.

Enrique Krauze -refiriéndose a su mandato presidencial-
nos dice: "Todos los sexenios encarnan una promesa. La de
Lázaro Cárdenas fue doble: la justicia
social y la dignidad
nacional. Se propuso cumplir al pie de la letra los
artículos revolucionarios de la Constitución de 1917. Su sexenio tuvo, como
todos, luces y sombras. Cárdenas fue particularmente
sensible a las demandas nacionales, repartió generosamente
la tierra
entre los campesinos, nacionalizó valerosamente nuestro
petróleo, pero consolidó el
antidemocrático monopolio del
partido oficial.".
[10]

LA
LLAMADA
"EDUCACIÓN SOCIALISTA"

El Partido Nacional Revolucionario (PNR) y Cárdenas
implementaron la escuela
socialista -nombre más apegado a la acción
de socializar que al marxismo
leninismo-, en cierto modo este último aspiraba a
alcanzar, como objetivo principal: Intensificar la obra
cultural que la Revolución ha emprendido para la
emancipación del pueblo laborante, preparándolo
científica y socialmente.
Para este propósito,
el Artículo 3º Constitucional empezaba
así:

"La
educación que imparta el Estado
será socialista, y además de excluir toda doctrina
religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo
cual la escuela organizará sus enseñanzas y
actividades en forma que permita crear en la juventud un
concepto
racional y exacto del universo y de la
vida social.

Sólo el Estado -federación, estado, municipio-
impartirá educación primaria,
secundaria o normal. Podrán concederse autorizaciones a
los particulares que deseen impartir educación en
cualquiera de los tres grados
anteriores,…"[11]

Aunado a esto:

"Los objetivos de la educación cardenista se pueden
resumir en las siguientes líneas: educación
orientada hacia la vinculación de la escuela con los
sectores mayoritarios de la población y los problemas
concretos de la sociedad, como cimiento para la construcción de una sólida unidad
nacional; educación para formar y capacitar los cuadros
calificados técnicos y profesionales, requeridos para el
desarrollo de
la industria, el
agro y los servicios;
educación para contribuir al mejoramiento de las
condiciones materiales de
vida de los trabajadores, logrando una distribución más equitativa de la
riqueza; y, educación para garantizar la independencia
y soberanía del país, a partir de un mayor
desarrollo de las fuerzas productivas y del fortalecimiento de la
cultura y de los sentimientos nacionales."[12]

Entre otros objetivos esta educación socialista
pretendía:

1. Integrar a la mujer a la
vida nacional dándole derechos políticos y
económicos. La escuela empezó por lograr la
igualdad entre
hombres y mujeres, implantando la coeducación, que
asustó a muchos padres.[13]

2. Extirpar enfermedades y vicios de la
sociedad mexicana. Campaña contra la tuberculosis,
parásitos, alcoholismo,
juegos de azar
y fanatismos.

3. Alfabetizar al pueblo.

4. La lucha anticlerical pasó a segundo plano y se
combate de manera indirecta a través de las orientaciones
sociales y los fundamentos de la
ciencia.

En el terreno propiamente pedagógico el trabajo
dentro del aula se organizaba en torno a tres complejos: la
naturaleza, el
trabajo y la sociedad.[14]

En lo que concierne a la lucha social y la
transformación del país, Cárdenas pensaba
que el maestro debía tener un papel preponderante y lo
especificó claramente durante un discurso pronunciado en
Uruapan, Michoacán el 2 de agosto de 1935, cuando le
preguntaron acerca del nuevo papel de los maestros -en particular
los rurales- en su reforma educativa, a lo que
respondió:

"La misión del
maestro no ha de concretarse en el recinto de la escuela Su
misión en el orden social exige su colaboración
para el cumplimiento integral del programa de la
Revolución. El maestro rural es un guía del
campesino y del niño y debe interesarse por el
.mejoramiento de los pueblos. El maestro ha de auxiliar al
campesino en su lucha por la tierra y al
obrero en la obtención de los salarios que fija
la ley para cada
región".[15]

Mientras que en el gobierno de Calles se tuvo una
confrontación directa con la Iglesia
Católica y sus grupos
fanatizados y radicales -cristeros, entre ellos-, con
Cárdenas la apuesta fue otra, solamente una
educación socialista, basada en la razón, la
ciencia y la
experimentación o corroboración directa,
podía conseguir que el fanatismo, la ignorancia y la
superstición, fueran desvaneciéndose y de esta
forma evitar una confrontación directa. El propio General,
lo explicaba de esta manera:

"… no es atributo del gobierno, ni está dentro
de sus propósitos combatir las creencias y el credo de
cualquier religión. Se ha dicho
que la educación socialista combate la religión y
arranca a los hijos del amor de sus
padres. Esto es mentira.

La educación socialista combate el fanatismo, capacita
a los niños
para una mejor concepción de sus deberes para con la
colectividad y los prepara para la lucha social en la que
habrán de participar cuando alcancen la edad suficiente
para intervenir como factores en la producción económica.

En los centros de mayor incultura se ha hecho una propaganda en
contra de la escuela socialista, diciendo que combate la
religión; pero esta propaganda es solamente una tendencia
política.
Combatir el fanatismo no quiere decir que se combatan las
creencias del pueblo ni el credo de cualquier religión;
sino destruir los prejuicios que mantienen a la juventud en la
ignorancia e impiden el progreso y la prosperidad del
país."[16]

Desde luego, estas acciones también irían
encaminadas a restarle poder político a la Iglesia
Católica y a la ingerencia del Vaticano en los asuntos
internos del país. Bajo la dirección de Moisés Sáenz, en
la Secretaría de Educación Pública se
promoverían las propuestas pedagógicas de John
Dewey, a la vez que se abrirían las puertas a otras
corrientes religiosas, entre ellas, el protestantismo.

Para Cárdenas tiene sentido entender a las escuelas
como el espacio donde se ejecutan prácticas ritualizadas y
se reviven permanentemente mitos relacionados con el dominio del
conocimiento y
mitos que nos recuerdan constantemente el origen de la nación
y la mexicanidad. Siendo así, la educación
simboliza la unidad nacional, reiterando la difusión y
veneración de aquellos símbolos que han servido
para cohesionar a los diferentes grupos
sociales que conforman al país. La bandera, el himno,
el escudo y la constitución, son símbolos
nacionales que encuentran en las instituciones
educativas el escenario idóneo para recrear mitos
fundadores y buscar la consolidación de la identidad.

La escuela socialista combatió realmente el fanatismo
religioso, promovió la educación bilingüe
español y
lengua nativa-
en las comunidades indígenas, buscando no destruir su
organización y cultura. Para
Cárdenas, se trataba de "mexicanizar al indio",
incorporándolo a los nuevos rumbos del país y de la
producción. En este modelo, el
indio ya no es considerado como etnia, sino
como miembro de una cooperativa,
un sindicato, una
organización.

La educación
superior en México, parecía solamente estar
reservada a unas minorías cultas o semicultas de un
país económicamente atrasado. Se hacia necesario
implementar nuevos sistemas de
educación técnica y profesional, los cuales
debieran supeditarse a las necesidades colectivas e intereses
nacionales. Frente a esta necesidad, Cárdenas
decía:

"La educación superior debe abandonar sus orientaciones
a favor de las profesiones liberales para hacerse eminentemente
técnica. En cada centro industrial y al lado de cada gran
factoría, [debe surgir] una escuela técnica para
los asalariados.

… Por otra parte, frente a las necesidades que nuestros
campos y las industrias
establecidas en México tienen de técnicos
debidamente capacitados para desplazar a los extranjeros; frente,
también, al imperio con que las masas proletarias reclaman
hombres emergidos de su seno que posean conocimientos necesarios
para conducirlos al usufructo de la riqueza pública; se
muestra una
plétora de profesionistas liberales, ligados a la
burguesía, que no son sino materia prima
para la formación de clases parasitarias o que integran lo
que se ha caracterizado en nuestro medio como "proletario
intelectual", esto es, como grupos flotantes de profesionistas
que se ven obligados a trabajar en actividades distintas de las
que vocacionalmente eligieron, ostentándose en la mayor
parte de los casos como aspirantes a puestos burocráticos
de exigua categoría".[17]

Esta fue la antesala para la creación del Instituto
Politécnico Nacional (IPN). La premisa fundamental fue
considerar que, más que teóricos de alta calidad se
necesitan técnicos de elevada preparación
científica. La creación de dicha institución
fue explicada por Cárdenas: "Para cumplir con una de las
tareas imperativas de la Revolución, fue creado en 1937,
el Instituto Politécnico Nacional, donde el alumnado
además de aprender artes y oficios, estudia carreras
profesionales y subprofesionales, se capacita técnica y
biológicamente para intervenir en el proceso de
producción y se forman especialistas en distintas ramas de
investigación científica y
técnica llamados a impulsar la economía del país mediante una
explotación metódica de nuestra riqueza
potencial".[18]

De esta manera, el IPN fue creado para proveer no solamente
capacitación técnica, sino una
capacitación social que hiciera que los mexicanos se
identificaran con los sectores productivos e hiciera suyos sus
proyectos,
para beneficio de los trabajadores y la nueva organización
social mexicana.

           
EL LEGADO CARDENISTA

Ahondar en todos los detalles de la obra del General
Lázaro Cárdenas del Río -intentando saber
valorar todo sus alcance y trascendencia- es una labor
verdaderamente titánica, que difícilmente haya
quien pueda concretarla. Por ello, a continuación
solamente remarcaremos algunos aspectos claves de su pensamiento,
que pueden considerarse relevantes al tratar de entender todo el
simbolismo erigido en torno a su labor histórica y
social.

Cardenismo es el nombre de la corriente ideológica
inaugurada por Cárdenas; pero también se le llama
así a la etapa en la que gobernó México de
1934 a 1940 aunque algunos prefieren el término
"Cardenato". Cárdenas integra de la siguiente forma todos
los sectores:

-          El
ejército apoya a Cárdenas y es leal a él ya
que le ha dado voz y voto y el poder presidencial que
Lázaro Cárdenas llega a tener no amenaza el poder
militar, aunque de ahora en adelante el poder lo tenga la
presidencia mas no los generales.

-          Con
los trabajadores impulsó el tema de los derechos mediante
una gran confederación de trabajadores
-La CTM
inicialmente en manos de Vicente Lombardo Toledano- en donde
todos estén unidos al Estado y el Estado vele por los
intereses de los trabajadores.

-         
 El sector campesino y el indígena apoyan a
Lázaro Cárdenas porque tienen la reforma
agraria.
"La reforma
agraria y el cardenismo son el referente a partir del cual
muchos campesinos mestizos han forjado un sentido de dignidad y
una identidad dentro de la tradición revolucionaria
mexicana".[19]

-          A los
empresarios les da un proyecto
económico viable.

-          A la
Iglesia la incluye en su proyecto. De ninguna manera la
excluye.[20]

Lázaro Cárdenas articuló la ideología del llamado populismo
nacionalista
al armonizar el concepto de democracia
popular
con la "institucionalización de la
Revolución
". "En este discurso, la organización
de las masas quedaba a cargo de una élite responsable que
serviría como la portavoz y ejecutora de la llamada
'institucionalización de la Revolución' bajo el
ideal de una democracia
participativa tutelada. Este ideal de la élite
contribuyó a consolidar en un orden político
estable y permanente que reforzó ante las masas el mito de
una democracia posrevolucionaria donde ellas, en forma conjunta
con sus líderes, construirían una sociedad nacional
democrática. El gobierno de Cárdenas también
reforzó la visión de que el presidente de la
República personificaba el punto más alto de la
jerarquía tanto del gobierno como del partido oficial, al
conferirle el carácter de intérprete de la
ideología revolucionaria".[21]

De esta manera, vino a hacer acto de presencia el
providencialismo en la población: "Toda decisión
importante viene de lo alto: 'no se mueve la hoja del
árbol sin la voluntad de Dios'…Hay que pedir y
esperar…Los gobernantes son representantes de la divinidad o
participan de su sabiduría. Este tipo de ideas de origen
religioso, mezcladas con la experimentación
sistemática de actos despóticos, autoritarios y
paternalistas de los gobernantes, hicieron que se gestara un
rasgo fundamental de la cultura política pasiva en grandes
grupos de nuestro país: el
providencialismo".[22]

Reflejándose así en la presencia y la
personalidad de Cárdenas: "La gente que acudía
a plantearle sus problemas y a pedirle ayuda que muchas veces
recibía, le llamaban Tata Lázaro, con reverencia
filial".[23]

En relación al populismo -en
base a varios autores- precisamos:

 "Los exponentes revolucionarios de las clases medias
mexicanas inventaron el populismo, no tanto en lucha contra el
sistema oligárquico (para 1914 éste había ya
sido aniquilado como poder político), como, precisamente,
en lucha contra el movimiento
campesino independiente que comandaban Villa y Zapata. El
populismo mexicano, por ello, tuvo una entraña
contrarrevolucionaria: se trataba de evitar que el movimiento de
masas se transformara en una revolución social y "se dio
el centavo para ganar el peso", esto es, las reformas sociales
para hacer efectivos los postulados de la revolución
política.

Los constitucionalistas heredaron al país la conciencia de que
la revolución había sido hecha para resolver los
problemas de las masas, para abatir la dictadura y
someter a la "burguesía"; y sin embargo, se cuidaron muy
bien de dar a entender que habrían de abolir la propiedad
privada y que habrían de establecer un régimen sin
clases", [24]

"En 1938 el PNR se transformó en Partido de la
Revolución Mexicana (PRM), englobando en sus filas a la
mayoría de los sectores obrero, campesino y medio. Unos
días antes el gobierno de Cárdenas había
decretado la expropiación petrolera y a partir de este
acto cesaban las grandes movilizaciones y el partido oficial
entraba en su periodo institucional. Con esto quedaba completo el
ciclo de formación y consolidación del
populismo".[25]

"En las masas se alimentó la imagen del
presidente como seguro conductor
del pueblo y se habló entre ellas, intensamente, de una
marcha del país hacia el socialismo (…)
Cárdenas era el gran presidente, el revolucionario sin
tacha, inmaculado, que se encontraba luchando, con el pueblo a su
lado, contra terribles fuerzas reaccionarias dentro y fuera del
país, a las cuales era preciso aplastar. Es evidente que
Cárdenas no dependía de sí mismo. Su poder
había cambiado de signo. Pero el pueblo no había
cambiado: con la misma entrega con que se había ligado a
los caudillos, se daba ahora a las nuevas instituciones y a quien
las representaba: el presidente
Cárdenas".[26]

Quizá la decisión de política
pública más representativa de la
administración Cárdenas del Río es la
expropiación petrolera. Debido a una combinación de
factores entre los que destacan la debilidad de las
economías estadounidense y británica durante la
década de los treinta (ambas estaban sumidas en los
efectos de la crisis de
1929), la existencia de un fuerte conflicto
entre los trabajadores de las empresas
petroleras instaladas en México y los empresarios
extranjeros que desatendieron un laudo laboral de la
corte mexicana, así como su propia visión de un
capitalismo democrático y nacionalista, en el que las
industrias básicas (petróleo,
siderurgia, etc.) jugaban un papel clave, Cárdenas
decretó la expropiación el 18 de marzo de 1938,
creando Petróleos Mexicanos (PEMEX).

A MANERA
DECONCLUSIÓN

El estudio de las formas simbólicas es un punto de
partida para analizar los discursos, los
mitos, los rituales cívicos o religiosos y las formas
culturales que adopta una nación para  construirse
culturalmente[27]. Estas formas simbólicas
pueden variar según el momento histórico y los
intereses en juego.

Icono, mito, héroe, ejemplo, Lázaro
Cárdenas es para la mayoría de los mexicanos el
referente obligado de nacionalismo, patriotismo y compromiso con
el futuro del país. Es imprescindible al hablar de la
evolución política, social, agraria, educativa,
sindical y empresarial de México, impulsó muchos
cambios que determinaron la vida política del país,
por los cuales es reconocido, pero sobre todos ellos
asumió una decisión de Estado que hasta el
día de hoy no ha sido superada por nadie: nacionalizar la
industria petrolera hace 70 años.

La evolución política está determinada
por los intereses en juego y por el poder. Si el mundo
simbólico es la expresión cultural de los hechos
sociales, entonces su estudio nos daría luz para
comprender que también en el mundo de los símbolos,
los actores sociales luchan por imponer los significados.

REFERENCIAS

– Anderson, Benedict. "COMUNIDADES IMAGINADAS.
REFLEXIONES SOBRE EL ORIGEN Y LA DIFUSIÓN DEL
NACIONALISMO".
México, Fondo de Cultura
Económica, 1997.

– Cárdenas Lázaro. "Ideario
Político. Selección
y presentación de Leonel  Durán."

México, Ediciones Era, 1990.

– Cárdenas, Lázaro. "Palabras y documentos
públicos de… mensajes, discursos, declaraciones,
entrevistas y
otros documentos, 1928-1940". V.1.
México, Siglo
XXI Editores, 1978.

– Cárdenas, Lázaro. "Palabras y documentos
públicos de… mensajes, discursos, declaraciones,
entrevistas y otros documentos, 1928-1940". V.2.

México, Siglo XXI Editores, 1978.

– Córdova, Arnaldo- "LA FORMACIÓN DEL
PODER POLÍTICO EN MéXICO"
. DR © 1972,
Ediciones Era, S.A. de C.V.  27ª reimpresión:
2005.

– Covo, Jacqueline (Universidad
Charles de Gaulle-Lille III). "EL PERIÓDICO AL SERVICIO DEL
CARDENISMO: EL NACIONAL, 1935"
. HMex, XLVI: I,
1996.
http://historiamexicana.colmex.mx/pdf/13/art_13_2003_16651.pdf 

(Consultado el jueves 31 de Julio de 2008).- "DIARIO
OFICIAL. ÓRGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS (DIRECTOR J. DE JESÚS IBARRA)".

JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 1934. Tomo LXXXVII. Núm.
85.http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_020_13dic34_ima.pdf
http://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1934EDS.pdf

(Consultado el jueves 31 de julio de 2008).- Garcíadiego,
Javier. "La oposición conservadora y de las clases
medias al cardenismo".
http://www.istor.cide.edu/archivos/num_25/dossier2.pdf(Consultado el
jueves 31 de julio de 2008).- Giménez, Gilberto (2007).
"Estudios sobre la cultura y las identidades
sociales".
México, CONACULTA-ITESO.- Ginzberg,
Eitan (Universidad de Tel Aviv). "ABRIENDO NUEVOS
SURCOS: IDEOLOGÍA, POLÍTICA Y LABOR SOCIAL DE
LÁZARO CÁRDENAS EN MICHOACÁN,
1928-1932".
HMex, XLVIII: 3,
1999.http://historiamexicana.colmex.mx/pdf/13/art_13_1873_16029.pdf
(Consultado el jueves 31 de julio de 2008).Hale, Charles A.
(University of Iowa). "LOS MITOS POLÍTICOS DE LA
NACIÓN MEXICANA: EL LIBERALISMO Y
LA REVOLUCIÓN".
HMex, XLVI: 4,
1996.http://historiamexicana.colmex.mx/pdf/13/art_13_1866_16698.pdf(Consultado
el jueves 31 de julio de 2008).- Hernández Elías,
Julio E. "De signos, símbolos, mitos y ritos en
la familia
I  (primera de dos
partes)."
http://www.liberaddictus.org/Pdf/0439-37.pdf(Consultado
el jueves 31 de julio de 2008). – Lerner, Victoria (1978).
"La educación socialista. Historia de la Revolución
Mexicana".
El Colegio de México.- Lévi
Strauss, Claude (1968). "Antropología
estructural".
Buenos Aires: Eudeba- Mayer, Leticia.
"El análisis del ritual aplicado a la historia
de México".
ALTERIDADES, 2000 10 (20).Págs.
21-33.http://uam-antropologia.info/web/component/option,com_docman/task,doc_download/gid,224/Itemid,26/(Consultado
el jueves 31 de julio de 2008).- Mayer, Leticia. "EL
PROCESO DE RECUPERACIÓN SIMBÓLICA DE CUATRO
HéROES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA DE 1910 A
TRAVéS DE LA PRENSA
NACIONAL"
, HMex, XLV: 2, 1995 (UNAM).http://historiamexicana.colmex.mx/pdf/13/art_13_1937_16330.pdf(Consultado
el jueves 31 de julio de 2008).- Monteón González,
Humberto (Historiador. Profesor
investigador del PESTyC IPN.) "El Instituto
Politécnico Nacional: Proyecto Educativo Revolucionario
del Cardenismo".
Resumen de la
investigación sobre Historia del Politécnico
realizada en el Proyecto de Estudios Sociales, 
Tecnológicos y Científicos del Instituto
Politécnico Nacional (PESTyC IPN). Sección:
La Reforma Educativa
Cardenista
.http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res058/art4.htm(Consultado
el jueves 31 de julio de 2008).- Paoli Bolio, Francisco
José. "Providencialismo, rasgo de la cultura
política mexicana"
, en revista
Azcapotzalco, enero-agosto de 1988, UAM-A.- Pérez Prado,
Luz Nereida. "Sueños globales, oportunidades
locales: conmoción de identidades de género en
la Tierra Caliente de Michoacán, México".

http://globalcult.org.ve/pub/AMI/13-LNPerez.pdf(Consultado
el jueves 31 de julio de 2008).- Secretaría de
Educación Pública. "La educación
pública en México. Desde el 1º de diciembre de
1934 hasta el 30 de noviembre de 1940"
. V.1.-
Suárez Farías, Francisco. "La élite
política"
, en Revista Mexicana de Sociología, julio-septiembre de 1988,
IISUNAM,- Villalpando, José Manuel y Rosas, Alejandro.
"HISTORIA DE MéXICO a través de sus
GOBERNANTES"
. © 2003 Editorial Planeta Mexicana,
S.A. de C.V.- Wikipedia, La enciclopedia libre.
"Lázaro Cárdenas del
Río".
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1zaro_C%C3%A1rdenas_del_R%C3%ADo
Wikipedia, la enciclopedia libre.
"Símbolo".
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADmbolo
(Consultado el jueves 31 de julio de 2008).

El autor desea expresar su profundo agradecimiento a la 
Dra. Cristina Oehmichen  del Instituto de
Investigaciones Antropológicas de la
UNAM por toda
su disposición, orientación y apoyo para la
realización de este trabajo. Naturalmente, dedico
íntegramente este artículo a la Maestra
Martha Silva Antonio
, ya que fui muy afortunado, al haber
tenido el honor de que fuese mi profesora en las materias
Procesos Culturales en la Comunicación Política en
México
y Estado, Sistema y Poder
Político
, enriqueciendo mi espíritu y mi
mente con la claridad de sus enseñanzas y exposiciones, y
con toda su grandeza como ser humano.

 

 

 

 

Autor:

Arnoldo Moreno Pérez

Datos del autor:Estudiante de la licenciatura en Ciencias de
la
Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), con antecedente de estudios en la
Maestría en Matemáticas del Centro de
Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV-IPN) del
Instituto Politécnico Nacional (1982). Conferencista y
colaborador en varios medios
digitales, en temas relativos a la seguridad de los
sistemas, lo cual puede constatarse en:Seguridad Antivirus de
Primer Mundo
http://antivirussecuritynumber1.blogspot.com

http://repensandoelfuturo.blogspot.com/2008/08/lzaro-crdenas-del-ro-smbolos-culturales.html (Jueves 7
de agosto de 2008)

[1] Mayer, Leticia. "EL PROCESO DE
RECUPERACIÓN SIMBÓLICA DE CUATRO HéROES
DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA DE 1910 A TRAVéS DE
LA PRENSA NACIONAL"
, HMex, XLV: 2, 1995
(UNAM).http://historiamexicana.colmex.mx/pdf/13/art_13_1937_16330.pdf

(Consultado el jueves 31 de julio de 2008).

[2] Véase: Giménez, Gilberto
(2007). "Estudios sobre la cultura y las identidades
sociales".
México, CONACULTA-ITESO.

[3] Lévi Strauss, Claude
(1968). "Antropología estructural".
Buenos Aires:
Eudeba. Pág. 209.

[4] Palabra proveniente del latín
Signum, que se traduce como signo, señal, marca, signo
celeste, constelación, astro. Del indoeuropeo sekw-no,
señal que uno a de seguir. (De acuerdo con Julio E.
Hernández Elías y varios autores).

[5] Hernández Elías, Julio E.
"De signos, símbolos, mitos y ritos en la
familia I  (primera de dos
partes)."
http://www.liberaddictus.org/Pdf/0439-37.pdf

(Consultado el jueves 31 de julio de 2008).

[6] Wikipedia, la enciclopedia libre.
"Símbolo".
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADmbolo

(Consultado el jueves 31 de julio de 2008).

[7] Ídem.

[8] Véase: Hernández
Elías, Julio E. Opus Cit. 

[9] Villalpando, José Manuel y
Rosas, Alejandro. "HISTORIA DE MéXICO a
través de sus GOBERNANTES"
. © 2003
Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V. Págs. 197 y
198.

[10] Video:
"LÁZARO CÁRDENAS. EL HOMBRE
Y EL MITO. BIOGRAFÍAS DEL PODER (EN LA VOZ DE ENRIQUE
KRAUZE)"
. COLECCIÓN ESPECIAL LA
REVOLUCIÓN. MéXICO NUEVO SIGLO. © World
Media Marketing
bajo licencia de Editorial Clío y Archivo
Toscano.

[11] "DIARIO OFICIAL. ÓRGANO
DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
(DIRECTOR J. DE JESÚS IBARRA)".
JUEVES 13 DE
DICIEMBRE DE 1934. Tomo LXXXVII. Núm.
85.http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_020_13dic34_ima.pdf

http://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1934EDS.pdf

(Consultado el jueves 31 de julio de 2008).

[12]Monteón González,
Humberto (Historiador. Profesor investigador del PESTyC IPN.)
"El Instituto Politécnico Nacional: Proyecto
Educativo Revolucionario del Cardenismo".
Resumen de
la investigación sobre Historia del Politécnico
realizada en el Proyecto de Estudios Sociales, 
Tecnológicos y Científicos del Instituto
Politécnico Nacional (PESTyC IPN). Sección:
La Reforma Educativa
Cardenista
.http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res058/art4.htm

(Consultado el jueves 31 de julio de 2008).

[13] Observación:
Quizá, este fue el primer antecedente histórico
certero, que sembró la semilla para que la mujer
conquistara posteriormente, en el sexenio de Adolfo Ruiz
Cortines, el derecho al voto.

[14] Véase: Lerner, Victoria
(1978). "La educación socialista. Historia de la
Revolución Mexicana".
El Colegio de
México.

[15] Cárdenas, Lázaro.
"Palabras y documentos públicos de…
mensajes, discursos, declaraciones, entrevistas y otros
documentos, 1928-1940". V.1.
México, Siglo XXI
Editores, 1978. Pág. 172.

[16] Cárdenas Lázaro.
"Ideario Político. Selección y
presentación de Leonel  Durán."

México, Ediciones Era, 1990. Pág. 208.

[17] Secretaría de Educación
Pública. "La educación pública en
México. Desde el 1º de diciembre de 1934 hasta el
30 de noviembre de 1940"
. V.1. Pág. 473.

[18]Cárdenas, Lázaro.
"Palabras y documentos públicos de…
mensajes, discursos, declaraciones, entrevistas y otros
documentos, 1928-1940". V.2.
México, Siglo XXI
Editores, 1978. Pág. 188.

[19] Pérez Prado, Luz Nereida.
"Sueños globales, oportunidades locales:
conmoción de identidades de género en la Tierra
Caliente de Michoacán, México".

Página 203.
http://globalcult.org.ve/pub/AMI/13-LNPerez.pdf

(Consultado el jueves 31 de julio de 2008).

[20] Véase: Wikipedia, La
enciclopedia libre. "Lázaro Cárdenas del
Río".
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1zaro_C%C3%A1rdenas_del_R%C3%ADo

(Consultado el jueves 31 de julio de 2008).

[21] Francisco Suárez Farías,
"La élite política", en Revista
Mexicana de Sociología, julio-septiembre de 1988,
IISUNAM, pág.298.

[22] Francisco José Paoli Bolio,
"Providencialismo, rasgo de la cultura política
mexicana"
, en revista Azcapotzalco, enero-agosto de
1988, UAM-A, Pág.31.

[23] Francisco José Paoli,
Ibíd., pág.35

[24] Córdova, Arnaldo- "LA
FORMACIÓN DEL PODER POLÍTICO EN
MéXICO
". DR © 1972, Ediciones Era, S.A.
de C.V.  27ª reimpresión: 2005. Págs.
32 y 33.

[25] Arnaldo Córdova, Ibíd.,
pág.39.

[26] Arnaldo Córdova, Ibíd.,
pág. 56.

[27] Véase: Benedict, Anderson.
"Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y
la evolución del nacionalismo".
México,
Fondo de Cultura Económica, 1997.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter