Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Leishmaniasis (página 3)



Partes: 1, 2, 3

El sultato de aminosidina es un
aminoglucósido con actividad leishmanicida. Se ha probado
su eficacia en el
tratamiento de la leishmaniasis visceral. Fue recientemente usado
en la India a la
dosis de 16 a 20 mg/kg/día, por 21 días, con una
cura del 97%(4). Estudios realizados en áreas
endémicas de L. (V) brasiliensis, han probado la eficacia
parcial de la aminosidina a los dos años de seguimiento,
por lo que esta droga puede
convertirse en una alternativa para el tratamiento de la
leishmaniasis. La dosis recomendada es de 16 mg/kg/día,
por 21 días.

Miltefocina

Se trata del primer fármaco oral
para el tratamiento de la leishmaniasis visceral que cura un 95%
de los casos. Probablemente sea la droga más barata que se
utiliza en la actualidad y, además, la más sencilla
en administrar. La dosis a usar es de 100 a 150 mg, por
día, por 28 días. Los estudios han demostrado
efectividad hasta del 100% y es una droga bien
tolerada. 

Interferón gama

En estudios realizados, la
inyección diaria de interferón gama combinado con
antimoniales pentavalentes ha mostrado aceleración de la
respuesta clínica e induce respuesta a largo plazo en los
dos tercios de los casos que no responden al tratamiento con
antimoniales pentavalentes solamente. El IFN actuaría como
un coadyuvante. El costo limita su
uso.

Ketoconazol

Antimicótico imidazólico
que inhibe la síntesis
del ergosterol; ha sido empleado en el tratamiento de la
leishmaniasis tegumentaria americana con resultados
contradictorios. La dosis es de 600 mg/día, por 28
días. En las formas mucosas el resultado ha sido pobre
usando 400 mg, por día, por 3 meses.

Itraconazol

Antifúngico triazólico
como el anterior, actúa inhibiendo la síntesis del
ergosterol y por lo tanto de la pared celular. Se ha comunicado
resultados buenos en las formas cutáneas de la
leshmaniasis tegumentaria americana. La dosis es de 200 a 400
mg/día de 2 semanas a 5 meses.

El fluconazol a la dosis de 200
mg/día, por 6 semanas, ha resultado efectivo en las formas
de leishmaniasis cutáneas.

TEMA PRÁCTICO

FROTIS DE LESIÓN

Consiste en el reconocimiento de las
Leishmaniasis en sus formas de amastigotes, las cuales se
encuentran dentro de los macrófagos. Para ello se
recomienda realizar el frotis con el material tomado de los
bordes de las lesiones cutáneas o inyectando
intradérmicamente algunas gotas de suero
fisiológico en borde la lesión y luego
aspirándolo.

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

1.     Lavar
la lesión con agua y
jabón.

2.    
Desinfectar con alcohol al 70%
al borde la lesión.

3.    
Presionar con firmeza los bordes de la lesión hasta que
empalidezca  en el borde interno.

4.     Hacer
una pequeña incisión con hoja de bisturí
tratando de levantar la piel.

5.     Secar
la sangre con gasa y
raspar el tejido.

6.     Con el
material obtenido en la hoja del bisturí, hacer el
frotís en una lámina, procurando que esta sea
delgada y evitando pasar dos veces por el mismo sitio.

7.    
Rotular la lámina y dejar secar en el medio
ambiente.

PROCEDIMIENTO DE LA MUESTRA

1.     Fijar
la lámina que contiene el frotís con alcohol
metílico durante 3 minutos. Descartar el alcohol y dejar
secar a temperatura
ambiente.

2.     Cubrir
la lámina con solución de trabajo Giemsa
(1 gota de solución madre de Giemsa con 9 gotas de
solución buffer pH 7,2 – 7,4)
por 30 minutos.

3.    
Descartar el colorante y lavar ligeramente con agua
corriente.

4.     Secar
a medio ambiente y hacer la lectura con
lente de inmersión de 100x

RESULTADO

POSITIVO: Observación del amastigote de
leishmania.

NEGATIVO: No se observa la forma de
amastigote del parásito.

BIBLIOGRAFÍA

1.    
Ampuero JS. Leishmaniasis. Ministerio de Salud del Perú,
2000.

2.    
Bonfante R, Barruela S. Leishmanias y Leishmaniasis en América
con especial referencia a Venezuela.
Caracas: Tipografía y Litografía Horizonte C.A.
2002

3.     Cuba
CA. Diagnóstico parasitológico de la
leishmaniasis tegumentaria americana. Rev Med Exp 2000.

4.    
Chávez MA, Sáenz EM. Estudio clínico
epidemiológico de la leishmaniasis en el Hospital Militar
Central, 1997-2000. Tesis para
obtener Título de Segunda Especialización en
Dermatología. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina.
Lima. 2002.

5.     De
Gopugui MR, Ruiz R. Leishmaniasis: a re-emerging zoonosis. Int
J Dermatol 2003.

6.     Diaz
NL, Zerpa O, Ponce LV. Intermediate or chronic cutaneous
leishmaniasis: leukocyte immunophenotypes and cytokine
characterization of the lesion. Exp Dermatol 2002.

7.     Hall
BF, Gramiccia M, Gradoni L, et al. Strategies of obligate
intracellular parasites for evading host defenses. Parasitol
Today, 1991.

8.     Hall
LR, Titus RG. Sand fly vector saliva selectively modulates
macrophage functions that inhibit killing of Leishmania major and
nitric oxide production. J Immunol. 1995.

9.    
León LA, León R. Las Rinopatías en la
leishmaniasis tegumentaria americana. Quito: Ed.
Universitaria, 1979.

10.  Lucas CM, Franke ED,
Cachay MI, et al. Leishmania (viannia) lainsoni: first isolation
in Peru. Am J
Trop Med Hyg 1994.

11.  Ministerio de Salud.
Oficina
General de Epidemiología. Módulos Técnicos.
Serie de Monografías. Leishmaniasis. Lima, Perú.
2000.

12.  Ministerio de Salud.
Oficina General de Epidemiología. Boletín
Epidemiológico Semanal 2003.

13.  Neyra D. Las
leishmaniasis en el Perú. Folia Dermatol Peru 1997.

14.  Pearson RD, De Quiroz
Sousa A. Clinical spectrum of leishmaniasis. Clin Infec Dis
1996.

15.  Pesce H. Tropicales:
Leishmaniasis tegumentaria. Separatas.1995;.

16.  Salazar M, Castro E.
Leishmaniasis cutánea, mucocutánea y cutánea
difusa. Revisión clínica de los casos en el
Hospital Regional de Pucallpa de 1997-1999. Dermatol Per
2001.

17.  Salazar R, Salazar J,
Durand W, y col. Distribución geográfica (Diptera:
Psychodidae) en el ámbito de la Dirección Regional de Salud Ancash
2000-2001. Rev Per Med Exp Salud
Pública 2002.

18.  Sánchez L,
Sáenz E, Chávez M. Leishmaniasis en el Perú.
En: Sociedad
Peruana de Dermatología: Infectología y Piel. Lima:
Mad Corp Editores e Impresores, 2000.

19.  Tejada A. Leishmaniasis
tegumentaria en el Perú. Investigación
epidemiológica-clínica de la leishmaniasis
tegumentaria en Cusco y Madre de Dios. Tesis de Doctorado.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1973.

20.  Vidyashankar C, Noel
GJ. Leishmaniasis. eMedicine Journal 2002.

21.  Weedon D, Strutton G.
Infecciones por protozoarios. En: Weedon, Piel Patología
Ed. Madrid:
Original Marban libros S.L.
2002.

22.  World Health
Organization. Division of Control of
Tropical Diseases. Leishmaniasis control home page
www.who.int/health-topic/leishmaniasis.htm

 

 

Autor:

Rabindranath
Chuquisengo

Perú

[1]
Vidyashankar C, Noel GJ. Leishmaniasis. eMedicine Journal
2002; 3:1-19

[2] Neyra D.
Las leishmaniasis en el Perú. Folia Dermatol Peru
1997; 8:51-5

[3]
Vidyashankar C, Noel GJ. Leishmaniasis. eMedicine Journal
2002; 3:1-19

[4]
León LA, León R. Las Rinopatías en la
leishmaniasis tegumentaria americana. Quito: Ed.
Universitaria, 1979:3-16.

[5]
Sánchez L, Sáenz E, Chávez M.
Leishmaniasis en el Perú. En: Sociedad Peruana de
Dermatología: Infectología y Piel. Lima: Mad
Corp Editores e Impresores, 2000:201-7.

[6] Pesce H.
Tropicales: Leishmaniasis tegumentaria. Separatas.1995;
1-13.

[7] Bonfante
R, Barruela S. Leishmanias y Leishmaniasis en América
con especial referencia a Venezuela. Caracas:
Tipografía y Litografía Horizonte C.A. 2002

[8] Hall BF,
Gramiccia M, Gradoni L, et al. Strategies of obligate
intracellular parasites for evading host defenses. Parasitol
Today, 1991;12: A22-A27.

[9] Lucas CM,
Franke ED, Cachay MI, et al. Leishmania (viannia) lainsoni:
first isolation in Peru. Am J Trop Med Hyg 1994;
51:533-7.

[10]
Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología.
Módulos Técnicos. Serie de Monografías.
Leishmaniasis. Lima, Perú. 2000:08-83.

[11] De
Gopugui MR, Ruiz R. Leishmaniasis: a re-emerging zoonosis.
Int J Dermatol 2003: 37:801-14.

[12] Hall LR,
Titus RG. Sand fly vector saliva selectively modulates
macrophage functions that inhibit killing of Leishmania major
and nitric oxide production. J Immunol 1995; 155:3501-6.

[13] Salazar
R, Salazar J, Durand W, y col. Distribución
geográfica (Diptera: Psychodidae) en el ámbito
de la Dirección Regional de Salud Ancash 2000-2001.
Rev Per Med Exp Salud Pública 2002; 19-S17.

[14] World
Health Organization. Division of Control of Tropical
Diseases. Leishmaniasis control home page
www.who.int/health-topic/leishmaniasis.htm

[15] Neyra D.
Las leishmaniasis en el Perú. Folia Dermatol Peru
1997; 8:51-5

[16]
Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología.
Boletín Epidemiológico Semanal 2003;12.

[17] Diaz NL,
Zerpa O, Ponce LV. Intermediate or chronic cutaneous
leishmaniasis: leukocyte immunophenotypes and cytokine
characterization of the lesion. Exp Dermatol
2002;11:34-41.

[18]
Chávez MA, Sáenz EM. Estudio clínico
epidemiológico de la leishmaniasis en el Hospital
Militar Central,1997-2000. Tesis para obtener Título
de Segunda Especialización en Dermatología.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de
Medicina. Lima. 2002:1-60.

[19] Pearson
RD, De Quiroz Sousa A. Clinical spectrum of leishmaniasis.
Clin Infec Dis 1996;22:1-13.

[20] Weedon D,
Strutton G. Infecciones por protozoarios. En: Weedon, Piel
Patología Ed. Madrid: Original Marban libros S.L.
2002: 2:605-610.

[21] Pesce H.
Tropicales: Leishmaniasis tegumentaria. Separatas.1995;
1-13. 

[22]
Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología.
Módulos Técnicos. Serie de Monografías.
Leishmaniasis. Lima, Perú. 2000:08-83.

[23] Pesce H.
Tropicales: Leishmaniasis tegumentaria. Separatas.1995;
1-13.

[24] Tejada A.
Leishmaniasis tegumentaria en el Perú.
Investigación epidemiológica-clínica de
la leishmaniasis tegumentaria en Cusco y Madre de Dios. Tesis
de Doctorado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
1973.

[25]
Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología.
Módulos Técnicos. Serie de Monografías.
Leishmaniasis. Lima, Perú. 2000:08-83.

[26] Salazar
M, Castro E. Leishmaniasis cutánea, mucocutánea
y cutánea difusa. Revisión clínica de
los casos en el Hospital Regional de Pucallpa de 1997-1999.
Dermatol Per 2001;11:21-25.

[27] Ampuero
JS. Leishmaniasis. Ministerio de Salud Perú, INS,
2000;39-50.

[28] Ampuero
JS. Leishmaniasis. Ministerio de Salud Perú, INS,
2000;39-50.

[29] Cuba CA.
Diagnóstico parasitológico de la leishmaniasis
tegumentaria americana. Rev Med Exp 2000;17:39-51.

[30] Cuba CA.
Diagnóstico parasitológico de la leishmaniasis
tegumentaria americana. Rev Med Exp 2000;17:39-51.

[31] Ampuero
JS. Leishmaniasis. Ministerio de Salud del Perú,
2000;39-50.

[32] Cuba CA.
Diagnóstico parasitológico de la leishmaniasis
tegumentaria americana. Rev Med Exp 2000; 17:39-51.

>

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter