Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Bronislaw Malinowski, Emile Durkheim y Claude Lévi-Strauss (página 2)




Enviado por Boris Carrillo



Partes: 1, 2

Emile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de
abril 1858 — París, Francia, 15 de noviembre 1917).
Uno de los fundadores de la sociología moderna, junto a Max Weber y
Karl Marx.
Fundador de la primera revista
dedicada a las ciencias
sociales, el Année Sociologique, con el cual
también se identifica al grupo de
estudiosos que desarrolló su programa de
investigación
sociológica.

Biografía

Nació en Épinal, Francia, en la región de
Lorena. A pesar de ser hijo de una familia
profundamente religiosa (era hijo de un rabino), Durkheim tuvo
una vida completamente secular. Desde joven se sintió
atraído por el método
científico, que se oponía a su educación basada en
la religión.
En muchos de sus trabajos, de hecho, estuvo dedicado a demostrar
que los fenómenos religiosos provienen de factores
sociales más que divinos. Sus antecedentes judíos,
sin embargo, moldearon su sociología, y muchos de sus
estudiantes y colaboradores fueron compañeros
judíos o parientes de sangre. Durkheim
entró a la École Normale Supérieure
(Escuela Normal
Superior), en 1879. Su generación fue una de las
más brillantes del siglo XIX y muchos de sus
compañeros de clase, tales
como Jean Jaurès y Henri Bergson se convertirían en
importantes figuras de la vida intelectual francesa. En la ENS
(Escuela Normal Superior), Durkheim estudió con Fustel de
Coulanges de su generación cuando se graduó en
filosofía en 1882. En 1887, es nombrado
profesor de
pedagogía y ciencia social
de la Universidad de
Burdeos.Comienza con sus enseñanzas en sociología y
fue el primero en enseñar esta ciencia en Francia. Como
consecuencia de los pesares que le causó la muerte de
su único hijo, murió en París el 15 de
noviembre de 1917.

Teoría
sociológica
Hechos Sociales

Teóricos anteriores veían a la sociología
no como un ámbito autónomo de investigación,
sino a través de acercamiéntos psicológicos
u orgánicos. Por el contrario Durkheim concibió la
existencia de fenómenos específicamente sociales
("hechos sociales"), que constituyen unidades de estudio que no
pueden ser abordadas con técnicas
que no sean las específicamente sociales. Asimismo
redefinió a la sociología como la ciencia que
tiene como objeto el estudio de estos hechos sociales.

Durkheim definió los hechos sociales en Las reglas
del método
sociológico
como: …"modos de actuar, pensar y
sentir externos al individuo, y
que poseen un poder de
coerción en virtud del cual se imponen".

Durkheim también dijo que la sociedad era
algo que estaba fuera y dentro del hombre al
mismo tiempo gracias
a que este adoptaba e interiorizaba los valores y
la moral de la
sociedad, de esto también deriva que unos se vean
obligados a ciertos parámetros y limites de los que ellos
no estan de acuerdo y se rebelan ante ella

Dichos hechos existen con anterioridad al nacimiento de un
individuo en determinada sociedad; por lo tanto, son exteriores a
él. Son colectivos porque son parte de la cultura de la
sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan
conforme a las normas y reglas
de ella sólo por el hecho de nacer en aquélla.
Durkheim afirmó: "si existían antes es que existen
fuera de nosotros" y menciona la lengua natal,
la escritura y el
sistema monetario
como ejemplos.

La división del trabajo
social

En su tesis doctoral
publicada en 1893, Durkheim considera el problema de la solidaridad
social. Su estudio se basó en la distinción de dos
formas de solidaridad. Pero primero deberíamos saber que
la solidaridad es, para el autor, un hecho moral; por lo
tanto, sin la posibilidad de aparecer positivamente, como un
hecho externo, debe buscarse algún fenómeno que
tenga esa existencia exterior, que sea tangible y positivo: que
represente o indique a ese elemento moral. Él encuentra
esas condiciones en las formas de la pena y éstas aparecen
en las formas del derecho.

La pena represiva, expresada en el derecho penal,
aparece en aquellas sociedades con
fuertes estados de conciencia
colectiva, para las cuales el crimen es una ofensa a toda la
sociedad. Es por eso que se hace necesaria una dura pena. Esta
característica se da en las sociedades primitivas. En
cambio, en las
sociedades modernas, se encuentra instalada la pena restitutiva,
aquella que pretende volver las cosas al estado
anterior a aquel en que fue cometido el crimen. La ofensa no se
comete contra toda la sociedad, sino que es un problema entre las
partes. En las sociedades modernas existen las formas de derecho civil, de
la familia,
del comercio. Los
hombres, al nacer distintos entre sí, son diferentes, es
por eso que existe gran división del trabajo
social.

En las sociedades primitivas, la solidaridad surge de la
conciencia colectiva y la denomina solidaridad
mecánica
: la identificación con un grupo
social se produce por las condiciones de igualdad,
está en boga la idea de comunidad en
tanto los individuos tienen "cosas en común", que producen
un fuerte compromiso. En cuanto a la división del trabajo,
no hay especialización, pero sí ascenso (Durkheim
da dos ejemplos de sociedades primitivas en un contexto moderno:
la Iglesia y el
Ejército, fuertemente verticalistas ambas).

En las sociedades modernas, esa conciencia colectiva es
más débil y la solidaridad que existe en ellas es
orgánica, puesto que surge de las
diferencias producidas por la división social del trabajo,
que es en general la respuesta que el siglo XIX da a la pregunta
sobre el origen de todo hecho social. La solidaridad es,
más particularmente, por necesidad en este tipo de
sociedades, en las que las pasiones son reemplazadas por los
intereses.

En esta obra aparece la primera formulación de una
categoría que se instala firmemente en el pensamiento de
Durkheim: la anomia. Cuando comienza a analizar el funcionamiento
de las sociedades complejas, (o modernas) se encuentra con dicha
clasificación, entendiendo la anomia como una carencia de
solidaridad social, dado que las relaciones con los
órganos no están reglamentadas dado el desajuste
originado por la permanente modernización.
Particularmente, Durkheim encuentra en el contrato social
un factor de anomia, ya que no garantiza el orden.

La anomia será tratada en su obra El Suicidio,
donde encuentra que el suicidio anómico se debe a una
repentina ruptura del equilibrio
social. La anomía o anomía es el mal
que sufre una sociedad a causa de la ausencia de reglas morales y
reglas jurídicas, es decir es la ausencia de la
norma. Esta ausencia se debe al desequilibrio
económico y/o al debilitamiento de sus instituciones,
que implica un bajo grado de integración social.

Previa a la formulación del suicidio anómico,
conceptuó otros dos tipos de suicidio basándose
siempre en la herramienta estadística tomada de Lambert Adolphe
Jacques Quételet. Ellos son: el suicidio
altruista, el cuál ocurre al estar sobre-adaptado
a la estructura del
sistema social (ej: kamikazes); y por otro lado el suicidio
egoísta, el cuál demuestra claramente lo
contrario, el individuo se encuentra en un estado de
alienación de la norma. No es que la norma no esté
explicitada en el sistema, sino que es el individuo mismo quien
no las registra.

Método de estudio de los hechos
sociales

Durkheim propone estudiar los hechos sociales como "cosas" (no
porque estos sean cosas materiales
propiamente dichas, sino por su característica de
observables y verificables empíricamente), pues plantea
que pueden ser observados y contrastados por medio del
método científico, estableciendo tres reglas
básicas.

La primera regla menciona lo necesario de desechar todas las
ideas preconcebidas, utilizando sólo aquellos criterios y
conceptos construidos científicamente. El sociólogo
debe aislarse de sus creencias político-religiosas, porque
podrían influir sobre los hechos sociales que se
estudian.

La segunda define previamente el hecho social y lo segmenta.
Tras la definición, se procede a la búsqueda y
recopilación de datos acordes al
caso estudiado, que permitan llegar a la elaboración de
conclusiones.

Por último, la tercera regla menciona que sólo
se debe tener en cuenta aquellos caracteres que tienen un grado
de objetividad propio del hecho social. El sociólogo debe
alejarse de las sensaciones de carácter subjetivo.

Idea de
"estructura"

Para Durkheim, la sociedad está estructurada alrededor
de un conjunto de pilares que se manifiestan a través de
expresiones. Así, se acerca al Dios de Spinoza tal como
fue tomado posteriormente por el estructuralismo, que encuentra así en este
autor antecedentes y fundamentos. No obstante, no se debe
confundir este concepto con la
caracterización que Durkheim hace de Dios y las religiones,
que, tal como figura en Las formas elementales de la vida
religiosa
, describe a las creencias religiosas expresadas en
ritos, simbologías, emblemas o ideas abstractas como
representaciones elaboradas por la sociedad para afirmar su
sentido, su objetivo como
tal. Las creencias se evidencian al padre de la sociología
clásica como indispensables para la reproducción de la sociedad, en tanto
acarrean una moral (de este modo, al hablar de creencias nos
encontramos expuestos al factor subjetivista en el pensamiento de
Durkheim, ya que para hacer efectivo el fin de los lazos sociales
es necesario que los componentes de la sociedad se apropien de
las creencias internalizadas y actúen conforme a
ellas).

Así, la idea de Dios proviene del hombre, aunque su
manifestación como sustancia sea spinoziana (expresa sus
atributos pero no crea).

El sociológo Émile Durkheim
estudia los hechos sociales como cosas aplicando
métodos
sociológicos donde define y agrupa los hechos sociales.
Uno de los métodos sociológicos preponderantes
fué la Estadística, la cuál por su
carácter puramente empírico fue legitimada por la
comunidad científica.

Idea de "función"

Tomada de Spencer, y en estrecha relación con el
concepto de "estructura", la idea de función la lleva
implícita: dada una sociedad estructurada en torno a un
sistema, en él cada individuo cumple funciones o
roles, es decir, un conjunto de obligaciones
definidas antes de que su concreción llegue a darse. Esta
idea constituye un legado importantísimo para el funcionalismo y
el pensamiento norteamericano en general.En fin todo esta
íntimamente ligado con todo

El Estado

Según la visión durkheimiana, el Estado se
define por las funciones que cumple, que deben ser limitadas, ya
que no tiene que manejar los lazos sociales ni la conciencia
colectiva. El Estado es un tipo de conciencia colectiva, pero no
la concentra toda: es un órgano de pensamiento social, y
su función específica es elaborar ciertas
representaciones sociales para dirigir la conducta
colectiva. Ante el creciente desarrollo del
marxismo en su
época, que veía a la existencia de conflictos
como propia de la sociedad y del autodespliegue de la historia, es decir, como
factor necesario para el progreso; Durkheim entendía a los
conflictos como anomalías dentro del avance hacia el orden
y el progreso, dos ideas centrales en las concepciones de la
sociedad de aquella época.

Principales
obras

  • La
    división del trabajo social
    (1893). Su
    tesis
    doctoral.
  • Las reglas del método
    sociológico
    (1895). Desarrolla cómo
    abordar los hechos sociales en forma sistemática y
    científica.
  • El suicidio (1897). Primera
    investigación sociológica basada en datos y
    análisis estadísticos.
  • La educación moral (1902).
  • Las formas elementales de la vida
    religiosa
    (1912). Construye una teoría de la religión.
  • Lecciones de Sociología (1912).
    Dicta lecciones acerca de: la moral profesional (lecciones 1,
    2, 3), la moral cívica (lecciones 4, 5, 6, 7, 8, 9), el
    derecho de
    propiedad (lecciones 10, 11, 12, 13, 14) y el derecho y la
    moral contractual (lecciones 15, 16, 17, 18).
  • La educación: su naturaleza,
    su función
    (1976) Explica el concepto de
    educación a través de la función que
    cumple en la teoría de la reproducción
    social.

Bibliografía

Claude
Lévi-Strauss

Nacimiento: 28 de
Noviembre de 1908, Bélgica

Claude Lévi-Strauss (Bruselas, 28 de
noviembre de 1908) es un antropólogo francés, una
de las grandes figuras de su disciplina y
el introductor a las ciencias
sociales del enfoque estructuralista basado en la obra de
Saussure. Por la influencia de su obra, dentro y fuera de la
antropología, ha sido uno de los intelectuales
más influyentes del siglo XX.

Claude Lévi-Strauss nació en
Bruselas y estudió Derecho y Filosofía en la
Sorbona. No continuó sus estudios de derecho, sino los de
filosofía en 1931. Después de unos pocos
años de enseñanza secundaria, tomó una
oferta de
última hora para ser parte de la misión
cultural francesa en Brasil,
país al que serviría como profesor visitante en la
Universidad de São Paulo.

Vivió en Brasil desde 1935 a 1939. Fue durante este
tiempo cuando llevó a cabo su primer trabajo de campo
etnográfico, dirigiendo búsquedas periódicas
en el Mato Grosso y la selva tropical amazónica.
Ésta fue la experiencia que cimentó la identidad de
Lévi-Strauss como profesional de la
antropología.

Volvió a Francia en la víspera de la guerra y fue
movilizado al estallar ésta (1939–1940).
Después del armisticio marchó a los Estados Unidos,
donde impartió clases en el New School for Social Research
de Nueva York. Llamado a Francia en 1944 por el Ministro de
Asuntos Exteriores, volvió a Estados Unidos en 1945. Tras
un breve paso por la Embajada Francesa de Washington como adjunto
cultural (1946–1947), regresó a París para
doctorarse tras presentar tesina y tesis (1948).

Los años en Nueva York le sirvieron para formarse en
muchos aspectos, su relación con Roman Jakobson le
ayudó a dar forma a sus teorías
(A Roman Jakobson y Lévi-Strauss se les considera las
figuras centrales del estructuralismo). Además, colegas
antropólogos como Franz Boas lo introdujeron en la
Antropología estadounidense.

Los años de la guerra fueron muy formativos para
Lévi-Strauss en varios aspectos. Su relación con
Jakobson ayudó a configurar su perspectiva teórica
(Jakobson y Lévi-Strauss eran considerados dos figuras en
las que el estructuralismo estaba basado). En suma,
Lévi-Strauss estaba también expuesto a la
antropología americana de Franz Boas, quien
enseñó en la Universidad de Columbia. Esto dio a su
trabajo una inclinación que facilitó su
aceptación en EE UU. Después de un breve lapso
desde 1946 a 1947, Lévi-Strauss regresó a
París en 1948. Esto era a la vez que recibía su
doctorado de la Sorbona, por su tesis «mayor» y
«menor». Las estructuras
elementales de parentesco
y La vida familiar y social de
los indios Nambikwara
.

Esta última obra fue publicada al siguiente año
e instantáneamente fue reconocida como una de las
más importantes de la antropología, con una
crítica
favorable de Simone de Beauvoir, quien la vio como un
importante estudio de la posición de la mujer en las
culturas no occidentales. Una obra con título
análogo a la famosa Las formas elementales de la vida
religiosa
, de Émile Durkheim, Las estructuras
elementales
reexaminó cómo las personas
organizaban sus familias. Mientras los antropólogos
británicos como Alfred Reginald Radcliffe-Brown
sostenían que los parentescos estaban basados en la
ascendencia de un ancestro común, Lévi-Strauss
pensaba que estos parentescos tenían más que ver
con la alianza entre dos familias, cuando la mujer de un grupo
se casaba con el hombre de
otro.

Entre 1940 y principios de
1950, Lévi-Strauss continuó publicando y
cosechó un éxito
considerable. Con su regreso a Francia, se implicó en
la
administración del CNRS y el Museo del Hombre, antes
de llegar a ocupar un puesto en la École Pratique des
Hautes Études
.

Cargos y
reconocimientos

En 1940 se convirtió en subdirector del
Musée de l'Homme y después director de la
École Pratique des Hautes Études.
Más tarde fue nombrado profesor del Collège de
France
de antropología social, puesto que
ocupó desde 1959 hasta su jubilación en 1982.

Claude Lévi-Strauss es miembro extranjero de la
Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América
del American Academy and Institute of Arts and Letters, de la
Academia Británica, de la Academia Real de los
Países Bajos, de la Academia Noruega de las Letras y las
Ciencias. Es doctor honoris causa de las universidades
de Bruselas, Oxford, Chicago, Stirling, Upsal, Montreal, de la
Universidad Nacional Autónoma de México, de
la Universidad Nacional del Congo, de la Universidad de Visva
Bhrati (India) y de
las universidades de Yale, Harvard, Johns Hopkins y Columbia.

Recibió en 1966, la medalla de oro y el
premio Viking Fund, asignado por el voto internacional del gremio
de etnólogos; en 1967, la medalla de oro del C.N., en
1973, el Premio Erasmus; en 1986, el Premio de la
fundación Nonimo y en 1996, el premio Aby M. Warburg y
también la Legión de Honor. Le eligieron miembro de
la Académie française, el 24 de mayo de 1973, en
sustitución de Henry de Montherlant von Sturmer y Rodney
Needham (1969).

Tristes trópicos

Siendo Lévi-Strauss ya conocido en los círculos
académicos, en 1955 publicó Tristes
trópicos
. Este libro era
esencialmente un viaje novelado, sobre sus expediciones
etnológicas en Brasil entre 1935 y 1939. En él hizo
un uso exquisito de la prosa, la filosofía y el
análisis etnográfico, hasta lograr una obra
maestra. Los organizadores del Premio Goncourt, de hecho,
lamentaron no estar capacitados para premiarlo, porque
Tristes trópicos era técnicamente un
relato de no-ficción.

Teorías sobre la
Antropología

Las teorías de Lévi-Strauss se exponen en
Antropología Estructural (1958). Resumiendo,
considera la cultura un sistema de comunicación simbólica que se ha de
investigar con métodos que otros han utilizado más
en relación con la literatura, la política, los
deportes o la
filmografía, la clave para él estaría en
organizar datos sencillos del modo más simple. En sus
obras, influido por Durkheim y Mauss, preconiza la
aplicación del método estructural de las ciencias
humanas. Asevera que un auténtico análisis
científico debe ser explicatorio y simplificativo, y que
los análisis fonéticos revelan
características reales, de manera que los usuarios de la
lengua pueden reconocerlas y responder ante ellas, por ello
muchos aspectos de este tipo de análisis serían
aplicables a la
investigación en Antropología.

Lévi-Strauss goza de un lugar preeminente entre los
investigadores que afirman que las diferentes culturas de los
seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y
mitos revelan
la existencia de patrones comunes a toda la vida humana.
Realizó multitud de estudios sobre relaciones de
parentesco y otras relaciones
humanas y sus repercusiones en todo el colectivo. Para
él, la importancia del estudio antropológico debe
centrarse en las demandas de orden social. Y gracias a él,
hoy se tiende a rechazar los enfoques etnocentristas en la
investigación etnológica humana a favor de los
estudios orientados a comparar las tecnologías de los
pueblos otrora primitivos en oposición a Occidente; se
valorarían sus clasificaciones de la naturaleza o el
diagnóstico de enfermedades, por
ejemplo.

Obra

  • La vie familiaire et sociale des indiens
    Nambikwara
    (Vida familiar y social de los indios
    Nambikwara
    ), 1948.
  • Les structures élémentaires de la
    parenté
    (Estructuras elementales del
    parentesco
    ), 1949.
  • Races et histoire (Razas e Historia),
    1952.
  • Tristes tropiques (Tristes
    trópicos
    ), 1955.
  • Anthropologie structurale (Antropología
    estructural
    ), 1958.
  • Le totémisme aujourd'hui (El totemismo
    hoy
    ), 1962.
  • La pensée sauvage (El
    pensamiento salvaje
    ), 1962.
  • Les mythologiques: Le cru et le cuit (Lo crudo y lo cocido),
    1964.
  • Les mythologiques: Du miel aux cendres (De la
    miel a las cenizas
    ), 1967.
  • Les mythologiques: L'origine des manières de
    table
    (El origen de las maneras en la mesa),
    1968.
  • Les mythologiques: L'homme nu (El hombre
    desnudo
    ), 1971.
  • Anthropologie structurale deux
    (Antropología estructural dos), 1973.
  • La voie des masques (La ruta de las
    máscaras
    ), 1975.
  • Race et culture (Raza y Cultura),
    1983.
  • Le regard éloigné (La mirada
    alejada
    ), 1983.
  • La potière jalouse (La alfarera
    celosa
    ), 1985.
  • De près et de loin (Desde cerca y desde
    lejos
    ), 1988.
  • Histoire de lynx (Historia de lince),
    1991.
  • Regarder, écouter, lire (Mirar,
    escuchar, leer
    ), 1993.
  • Saudades du Brasil (Saudades del Brasil),
    1994.

 

 

 

 

Autor:

Boris Carrillo

Perú

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter