Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Puntuaciones en torno a los grupos (operativos) (página 2)



Partes: 1, 2

4.  Psicoanálisis Aplicado.  Freud designa
como psicoanálisis aplicado, a toda aquella lectura,
investigación, interpretación que se realice por fuera de
la práctica clínica individual y concreta  con
pacientes histéricos (neuróticos).

5. A los grupos
operativos: los coordina un equipo, por lo regular un coordinador
del trabajo grupal
y un observador  no participante (en el sentido de que no
interviene mas que observando y registrando lo que sucede en el
transcurso de la experiencia).

Ambos, forman el equipo de coordinación

El observador toma registro en un
cuaderno, del acontecer no solo registrando como el grupo trata el
contenido de la materia en
cuestión, sino también tratando de detectar el
clima
emocional y el proceso de
cultura que
desarrolla el colectivo. Aunque lo que sucede en un grupo sea
algo inefable, comunicación, vivencias, intercambios,
relaciones sociales, vínculos, conflictos,
malos entendidos, etc.,hay ciertos vectores que
nos permiten desarrollar algunas ideas para entender niveles de
funcionamiento; estructuras
dinámicas de relaciones, procesos
intersubjetivos, etc.

6. La duración de una sesión de trabajo: es de 1
hora y media más o menos. El tamaño del grupo es de
un máximo de 12 a 14 personas (aunque hemos trabajado bien
hasta con 20 participantes) y se puede iniciar con un
mínimo de cuatro.

7. El grupo se centra en una tarea (teórica,
instrumental, formativa, curativa, etc.). Mientras los
participantes abordan el tema (tarea) por el cual se
reúnen, el coordinador se centra en trabajar (analizar) la
relación entre el grupo y la tarea.

8. El objetivo. El
objetivo de la operación del equipo coordinador, remite a
varios aspectos muy relacionados entre si; por ejemplo,
podríamos decir que la intervención desde la
coordinación es tratar de hacer explicito lo que esta
implícito en cada accionar del grupo; esta tarea remite a
un plan
estratégico: que el participante detecte, registre y
tome conciencia de las
estereotipias en su pensar, actuar, sentir con el fin ultimo de
integrar un ecro que promueva una adaptación critica y
activa a la realidad social que el sujeto enfrenta
cotidianamente.

9. El proceso de hacer "explícitos los
implícitos" o de detectar y hacer emerger  "la
latencia grupal", remite a una teoría
psicosocial del cambio. Para
Pichon Rivière, en el proceso de conocimiento
de la realidad a través de una praxis
concreta, conlleva siempre la necesidad de tomar conciencia de
las ansiedades que la misma tarea genera, ansiedades que
justamente son el bastión de las resistencias
al cambio, sea personal, grupal,
institucional o comunitario.

El monitor o
coordinador grupal, se apoya en una teoría que toma como
objeto de análisis y operación los mecanismos
personales y los recursos grupales
que un colectivo social genera, para hacer frente a la
resolución consciente y critica de estas ansiedades.

Los resultados de esta operación son la producción de sentido social y
humano,  y la transformación de la experiencia en un
proceso de subjetivación que envía a cada uno de
los implicados a un re-juego de
identificaciones imaginarias y simbólicas y a un movimiento
re-estructurante de las energías libidinales y agresivas
que se significan en nuevas e inéditas formas de
posicionarse ante el mundo social y en particular ante la vida
cotidiana.

10. Un postulado teórico, plantea que la tarea rige el
acontecer grupal.  De algún modo, los integrantes de
un grupo tienden a dramatizar "plásticamente" el tema
tratado, pero la conciencia de la situación está
ausente en el discurso de
los participantes, y así se "descubre" que, al igual que
en psicoanálisis, el sujeto está donde no se piensa
(esto lo hemos constatado en cada experiencia grupal infinidad de
veces). Tomar conciencia de esta situación, lleva a
intentar de forma paulatina que cada operación individual
y colectiva se haga desde una integración entre texto y
contexto, entre pensamiento y
acción,
entre teoría y praxis.

Es decir, de entrada se descubre en cada uno de los que
ahí concurren que en la vida cotidiana se transita sobre
un terreno que lleva al sujeto a una disociación entre lo
que piensa y lo que siente, entre lo que dice y lo que hace,
expresándose esto en una alienación social mas o
menos superficial o mas o menos profunda, que lleva o conduce a
una adaptación pasiva a las condiciones sociales de
existencia, que la mayoría de las veces son
"naturalizadas" por un ecro irreflexivo, adormilado por las
sirenas de las olas intermitentes de la mercadotecnia
y el consumo;
condiciones por lo tanto nunca cuestionadas, no siendo objeto
tampoco de un análisis y una critica previa para su
transformación o su eliminación a través de
una praxis humana.

Es como si lo que nos constituye como sujetos humanos, la
subjetividad, se viera desactivada o desconectada de lo que vive,
piensa y siente aceptando acríticamente la
aparición de contradicciones flagrantes que deben ser
obviadas o escotomizadas desde el propio campo perceptual. Se
vive en una "ceguera social" de manera permanente, sobre todo,
una ceguera social que impide o bloquea el registro del malestar
individual (a nivel de cuerpo, mente y vínculos), y social
propio que toda contradicción flagrante genera en los
sujetos implicados.

11.- La alienación social. Con este término
Piera Aulagnier define un destino del Yo y de la actividad de
pensar cuya meta es tender a un estado
aconflictivo "…de este modo se espera la abolición de
todo conflicto
entre el Yo, sus deseos y los deseos de los otros investidos por
él". Este estado de alienación representa el
límite extremo al que el yo puede llegar antes de la
muerte
efectiva del pensamiento, o sea la del sujeto.

Origen e historia del término.
Piera Aulagnier describe en 1980, en Los destinos del
placer,
las relaciones de simetría y de
asimetría. Dentro de estas últimas ubica la
alienación categorizándola como la patología
de la actividad de pensamiento. Según esta autora existen
dos soportes esenciales de este estado: la
idealización masiva del que ejerce un deseo de alienar, y
por otro lado, en el sujeto alienado, el retomar ese mismo deseo.
Es decir que estamos hablando tanto de la patología de la
idealización como de la identificación.

La alienación no presupone una patología
preexistente. Es un encuentro entre el deseo de alienar y el
deseo de ser alienado. Implica un estado de total desconocimiento
por parte del alienado del accidente sobrevenido a su
pensamiento. La alienación presupone una vivencia no
nombrable y no perceptible por el que la vive. Es la
realización de un deseo de matar el pensamiento que
está presente en los dos sujetos.
Desarrollo
desde la perspectiva vincular El humano es un ser relacional en
tanto emerge en y de una serie de enlaces intersubjetivos que lo
sostienen y determinan, como seres invisibles. Estos enlaces son
las uniones, las ligaduras de un sujeto con los otros,
estableciendo entre sí diversos intercambios. Estas son
ligaduras verbales que determinan posiciones ante lo social
más amplio.

12. Elucidación.  El trabajo de
elucidación implica un trabajo de desarmado que de cuenta
de la complejidad de lo fragmentario, mas que de ilusorias
hipótesis que hablen sobre ilusorias
unidades. Es una de las principales tareas del coordinador de
grupos, la que se articula con la tarea del grupo. Esa
surrealista tarea de desarmar, reconstruir para solo luego
arribar a nuevas unidades, que a la vez serán unidades
provisorias. (Graciela Jasiner).

De esta practica, dice C. Castoriadis: "Elucidar, es el
trabajo por el cual los hombres intentan pensar lo que hacen y
saber lo que piensan".

13. Subjetivar. Es la forma privilegiada que adquiere la
praxis, en el sentido de que ésta última produce
cambios efectivos en la realidad material y humana,  a la
vez que promueve efectos de recomposición del sujeto que
la ejecuta.

Por esta razón, los procesos de subjetivación,
(acciones
conscientes sobre el mundo material y humano que repercuten y a
la vez transforman el psiquismo), inciden en la
transformación y cambio en las formas de percibir, de
pensar y de actuar en el mundo de-construyendo estructuras
cognitivas y afectivas, es trabajar sobre -y con el aparato
anímico, sirviendo de soporte para ejercer relaciones
intersubjetivas y movilizándolo en áreas donde
algunos procesos quedaron "congelados", rigidizados, encapsulados
y disociados de los aparatos yoicos que están más
en contacto con la realidad  externa: aparatos perceptivos y
de interpretación del mundo; procesos identificatorios
relacionados con ideales yoicos más cercanos a la
conciencia.

14. El docente o el coordinador de un grupo operativo de
enseñanza, cumple ahora otra función.
No se hace cargo de los contenidos teóricos o
temáticos de la materia a enseñar, mas bien
 ayuda al grupo a pensar, reflexionar y abordar los
obstáculos que impiden o dificultan la tarea, que es
aprender. Muestra en feed
back los "olvidos", las lagunas, las contradicciones; las
disociaciones flagrantes que por obvias el sujeto las pasa por
alto; el monitor confronta, señala, cuestiona, administra
la información. No se hace cargo de la tarea
manifiesta, aunque no la deja de lado. No se hace cargo del grupo
pero asume su compromiso como "un acompañante" que es
testigo de lo que cada uno esta dispuesto a descubrir por si
mismo.

Parte de la función del coordinador es acercar "al
grupo" a hacer explícitos los implícitos que
subyacen al abordaje de la tarea manifiesta, su
intervención apunta a cierta "latencia grupal" no asumida
por los participantes, pero cuando se logra elucidar la
situación grupal, los vínculos y las relaciones
sostenidas desde una lógica
convencional, se ven cuestionadas y procesadas desde sucesivas
tomas de conciencia, por efecto de una praxis intersubjetiva que
logra subvertir las disociaciones que sostienen a las
prácticas alienantes de la educación
tradicional: separación entre intelecto y afecto;
negación del vínculo subjetivo que sostiene el
proceso enseñanza aprendizaje;
separación entre trabajo manual e
intelectual; división entre teoría y
práctica, etc.

15. El profesor
monitor, dejando "libre" a la función adaptativa del
alumno, "estimula" la presencia del sujeto social, lo invoca, lo
convoca; la subjetividad, desactivada por los mecanismos
disociativos de la formación escolar, se reactiva, como el
ave que vislumbra la jaula abierta, produciendo entonces
reacciones encontradas en los sujetos: ¿de que se trata
esto?, ¿trabajar, esforzarse? No. ¿Entonces?:
inhibir toda iniciativa, o actuar con toda la angustia de
acercarse a la puerta, a la abertura-aventura que se ofrece como
ocasión para liberarse de toda traba y dejar libre a la
imaginación. Esta podría ser una forma de describir
el inicio de toda experiencia grupal no directiva, que no es lo
mismo que a-directiva.

16. El inicio de un grupo esta marcado por la
instalación de un encuadre, la enunciación de las
reglas (o leyes) que norman
el funcionamiento del grupo y por la consigna, enunciado que
surge de la coordinación y que funciona como "disparador"
de la experiencia y del trabajo colectivo. El conjunto hace al
dispositivo grupal. Tenemos que diferenciar el encuadre del
dispositivo. Si bien hay coincidencias, es necesario distinguir
que un encuadre remite a eso que Bleger llama las variables que
se organizan como un conjunto de constantes en el sentido de
convenciones sociales que faciliten y organicen el encuentro
grupal.

17. Encuadre operativo es un termino utilizado por H. Foladori
para adecuar el termino "encuadre" referido a la situación
psicoanalítica, tratando de dilucidar su especificidad en
el marco del trabajo grupal usando la técnica de grupos
operativos, de este modo dice Foladori: "Entiendo por encuadre
operativo un espacio especialmente construido por el especialista
en la concepción operativa de grupo, que brinda
garantías mínimas de seguridad
psicológica a los efectos de que se puedan desarrollar en
su interior una serie de procesos que tienen que ver con la
verbalización y la producción de sentido, a partir
de un motivo, tarea convocante.

Reserva el término  solo para "aquellos espacios
construidos ex profeso, con una intencionalidad y planificación que de garantías de
control de
variables y de los procesos en juego. Es decir, encuadre
operativo hace no solamente a una lectura de los efectos que se
han producido (eficacia
operativa), sino a la capacidad de producirlos en tanto se han
diseñado sus condiciones.

18. El dispositivo es el mecanismo especifico, que siendo un
constructo social artificial, desde su formulación se
entiende como un mecanismo que produce una serie de efectos,
productos de
la puesta en marcha del mismo a partir de la función
interviniente del técnico quien ejecuta la
operación del mecanismo citado.

El dispositivo grupal lo conforman: un tiempo, un
espacio, un número de personas y un objetivo. Es una
virtualidad propia de ese grupo. Otra característica del
grupo es que está fuera del tiempo, en tanto es una
máquina siempre en funcionamiento, es por eso que lo
puesto en acto en la producción grupal es el tiempo de
todos sus elementos. El dispositivo grupal es un instrumento
imprescindible allí donde es necesario agruparse para
producir una tarea.  El coordinador con su sola presencia
propicia el despliegue del discurso grupal.  En lo grupal no
se trata de invertir las jerarquías, sino de una organización circular donde el coordinador
imparte una enseñanza que induce a engendrar trabajo en
cada integrante. Es en un sentido micro que utilizo el termino
dispositivo para tratar de desarrollar y analizar el diseño
técnico eficaz y pertinente para la puesta en practica de
los grupos (cualquiera sea su índole).

19. De entrada, y desde la teoría, el grupo operativo
se explicita como una técnica de cambio social, que
planifica la forma de contrarrestar las expresiones y efectos
alienantes que producen las prácticas y actividades
convencionales en educación, relaciones
humanas, aprendizaje, enseñanza, instrucción,
etc.

La idea es si uno puede tolerar la ansiedad despertada por la
renuncia al rol conocido, y aventurarse a lo desconocido, en
busca de lo que no se sabe.

20. La función del coordinador en ese primer momento,
apunta de manera implícita a re-asegurar de la angustia
ante lo desconocido, verbalizando algunos emergentes que se
configuran en lenguaje
corporal individual y grupal, así como en discursos que
intentan un dialogo que
parece soliloquio, donde el imperio de la verticalidad (historia
individual) aporta a la lectura de
los implícitos que subyacen en un primer momento en el
"clima grupal

21. El coordinador de un grupo ha desarrollado un esquema
conceptual referencial y operativo (ECRO, le llama Pichon
Rivière), instrumento de su praxis, vía el
estudio, la experiencia y la práctica de compartir, de
organizar, de hacer, convivir y reflexionar con grupos. Pero esto
no reasegura ni garantiza que los miedos y temores se hayan
exorcizado y no aparezcan en cada nueva experiencia, tanto para
el equipo coordinador como para los participantes

22. Cada sesión grupal, adviene entonces la posibilidad
de experimentar una nueva aventura intelectual,
conjuración de un saber coagulado, envío permanente
a la praxis del operador social: se trata de ejercitar el
pensamiento, pero no como actividad intelectual desarraigada de
la experiencia grupal, sino mas bien como puesta en acto de la
operación princeps de la estructura
intersubjetiva del dialogo autentico: pensar juntos, fomentar el
pensamiento, pensar con el otro, a partir del otro, hacer porosa
la membrana racional que permita incluso pensar las razones que
la razón excluye permanentemente.

23. La cuestión de la formación. Se distingue
formación, de enseñanza. La formación
concierne y alude al aprendizaje logrado a través de la
movilización de los procesos psíquicos, en donde el
sujeto queda personalmente implicado en situaciones en los que
dichos procesos y la dialéctica grupal en la que se
expresan, son vivenciados intensamente en los limites que la
tarea propone (Ana Ma. Del Cueto).

"Los teóricos del trabajo psicoanalítico en
grupos nos ofrecen herramientas
conceptuales para pensar los procesos formativos:
Missenard menciona que "la formación no consiste en dar a
cada uno (de los participantes de un grupo), una "forma"
previamente definida, sino en ubicarlo en una situación
tal que le permita iniciar un movimiento personal, en el momento
en que lo demanda". El
trabajo con la concepción operativa de grupo, requiere de
una elaboración grupal, teniendo como intermediaria la
tarea, y se basa en un reacomodo de las identificaciones de cada
uno de los "yo" de los participantes (y en su relación con
el coordinador).

Este movimiento de las identificaciones permite comprender
la formación esencialmente como una
de-formación, una pérdida de las "formas antiguas"
(formas de relación con la tarea o tema; formas de
relación con los otros y consigo mismo), los participantes
re-estructuran su economía psíquica afectando
directamente al yo en sus percepciones, en sus formas de ser y
hacer, la subjetividad primaria es trastocada en función
de la realidad grupal que ayuda a tramitar los efectos y las
influencias de lo social más amplio, permitiendo que el yo
de los participantes se reestructure en sus relaciones internas y
hacia el mundo externo, esto pasa a través de una labor de
recomposición de "las identificaciones del yo del
sujeto".

Anzieu,
D.             
El Grupo y el Inconsciente. Ed. Biblioteca Nueva,
Madrid,
1978.

Anzieu, D. El al.     El Trabajo
Psicoanalítico en los Grupos. Siglo XXI edits. México
1978.

Gear, M. y Liendo, E.    Psicoterapia
Estructural de la Pareja y del Grupo Familiar. Ed. Nueva
Visión. Bs. As.   1977

Foladori, H.  
         Lo Grupal y
lo Político. Rev. La Nave de los Locos. # 12, Morelia,
1987.

Foladori, H.      Hacia una
Teoría de lo Emergente en Grupo Operativo, en El Grupo
De-Formación. Ed. Univ. Santiago, 2001

Mora Larch, F.   Grupos Operativos en Orientación
Vocacional.  En Análisis Vocacional y Grupos. Ed.
de    la U.A.E.M. Cuernavaca,1985.

Mora Larch, F.     Investigación,
grupo operativo y elección de carrera. "Contribuciones al
análisis vocacional grupal, de Foladori H. UAEM.,
Cuernavaca. 1985

Mora Larch, F.  Laboratorio
Social, Grupos de Formación y Psicohigiene Profesional.
XII ava Semana Psiquiátrica del Norte, Sociedad de
Psiquiatría y Psicoterapia de Monterrey, Clínica
Nova, Monterrey, 1987.

Mora Larch, F.    Los Grupos Operativos en la
Práctica de la Formación. 
Inédito  1998.

Mora Larch, F.    Interpretaciones
Psicoanalíticas en un  Grupo Operativo de
Aprendizaje. Las  Enseñanzas de una Serpiente Ciega.
Inédito. Monterrey. 2000

Pichón Riviere,
E.          Del
Psicoanálisis a la Psicología
Social. 2 Tomos. Galerna Bs. As. 1971.

Pichón Riviere,
E.                 
Teoría del Vínculo. Ed. Nueva Visión. Buenos
Aires, 1985.

 

 

Autor:

Lic. Francisco Mora Larch

Lic. En Psicología. Psicoanalista.

Coordinador de Grupos Operativos. En la corriente de la
psicología social argentina se define como un Operador
Psicosocial.

Actualmente colabora en la Formación de Tutores
Universitarios a nivel de la Docencia en la
Universidad
Autonoma de Nuevo Leon.

Asesor de Psicología y Formación de Tutores en
la Normal Serafín Peña, de Montemorelos N.L.

Coordinador Academico del CESIE (Centro de
Especialización e Investigación Educativa) en Monterrey,
N.L.

Consulta privada en Psicoanalisis Individual y Grupal.

Tel. 81 91 07 59.

Pag web. URL:
www.geomundos.com/salud /psicosocial

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter