Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tendencias criminológicas (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

A juzgar por Quetelet, la escala de los
delitos
fundada en la edad de los delincuentes es tan digna de fe como la
tabla de mortalidades, pues hay cierta regularidad probada en
cuanto al desarrollo de
la inclinación delictiva, en su aumento y decadencia, todo
ello de acuerdo con la edad; la propensión criminal, se
manifiesta en la primera infancia y en
la infancia, por los pequeños hurtos domésticos, y
más tarde, al impulso de las pasiones, aparecen los
delitos sexuales; al cumplirse los veinte años, cuando la
fuerza
física ha
completado su desarrollo, pasiones y vicios llevan a delitos
violentos, tales como el homicidio.
Posteriormente, la madurez del juicio influye transformando los
delitos violentos en delitos de astucia y son entonces los abusos
de confianza y los fraudes, que aprovechan la humildad ajena; al
llegar después la decadencia física, con la
vejez, la
codicia domina entre todas las pasiones, aunque no agotadas ellas
del todo, y se recae en los abusos deshonestos con personas
menores de edad, como ultima manifestación de la libido
sexual en momentánea eflorescencia.

1.3.1.2. ANDRé GUERRY

André Michel Guerry realizo los primeros mapas de
criminalidad en Europa,
utilizando colores para
distinguir calidad y
cantidad del delito. Por este
medio queda claro que la criminalidad contra la propiedad cae
al norte, en tanto que los atentados contra las personas son
más frecuentes al sur. Esta observación se va a confirmar tanto en el
mapa general de Europa como en cada país en
particular.

La teoría
geográfica coincide con la térmica, pues hay
relación entre lugar y clima, pues hacia
el norte hace frío, en tanto que hacía el sur hace
calor. Desde
luego está afirmación es válida sólo
para el hemisferio norte, ya que en el hemisferio sur la
situación se invierte.

Los puntos importantes de Guerry se describen en:

a) No es posible regular la sociedad con
leyes basadas
en teorías
metafísicas y en la búsqueda de un tipo ideal que
responda a una idea de justicia
absoluta.

b) Las leyes no son hechas para los hombres consideradas en
abstracto, para la humanidad en general, sino para hombres
reales, colocados en condiciones particulares y bien
determinadas.

c) Los delitos contra las personas provienen de concupiscencia
o desorden de la vida privada y no de la miseria.

d) Los delitos se repiten año con año, con
sorprendente regularidad.

e) No hay coincidencia absoluta y directa entre ignorancia y
delito, debe distinguirse instrucción de educación.

f)   La estadística moral no busca
descubrir lo que debería ser, sino lo que es.

g) Las estadísticas se refieren a una dada
categoría de individuos tomados como masa, y no a los
sujetos componentes de la categoría, considerados
singularmente, por lo tanto es imposible predecir cuál
será el comportamiento
futuro de un individuo en
particular, en determinadas circunstancias.

h) La constancia en las cifras de criminalidad y de sus
motivos no excluye la libertad de
los individuos que componen la masa.

1.3.1.3. ESTUDIOS EN MéXICO

Alfonso Quiroz Cuarón (1910-1978) estudio 38
años de la criminalidad mexicana, encontrando
estadísticamente que la media anual de presuntos
delincuentes ha sido de 43,161, llegando a sentencia 25,138, es
decir que tan solo el 58% de los presuntos delincuentes fue
sentenciado; se cometían 30 homicidios
diarios, de los cuales 17 quedaban impunes; la tasa de homicidio
era de 48.10 por 100,000 habitantes (Quiroz, 1958).

En el periodo 1926-1966, Quiroz Cuarón (1968:73) en un
estudio más actualizado, señala como
características que: los delitos violentos representan el
52.98% del total de los delitos; de cada 100 presuntos
delincuentes 92 son hombres y 8 mujeres (12.5 hombres por cada
mujer); de cada
100 presuntos delincuentes son sentenciados 58, de los cuales
93.2% son hombres y 6.8% mujeres (14.75 hombres por cada
mujer)

1.3.2. LA ESCUELA
ANTROPOSOCIAL

Rodríguez M. (2003:324), señala que la Escuela
Antroposocial es llamada también Escuela de Lyon, por ser
esta ciudad donde Lacassagne, Martin y Locard tuvieron su centro
de operaciones,
también pueden considerarse de la Escuela Francesa a
Manoouvrier y Aubry. La Escuela Antroposocial da fundamental
importancia a los factores sociales, sin los cuales el crimen no
se presentaría.

1.3.2.1. ALEJANDRO LACASSAGNE

Juan Alejandro Eugenio Lacassagne (1934-1924) y la Escuela
Francesa se caracterizaron por la influencia que tuvo Luis
Pasteur. La Escuela Antroposocial Social va retomar la tesis de
Pasteur, declarando que el criminal es un microbio, y así
consideran que el microbio como tal, en un estado de
asepsia, cuando no se encuentra en un ambiente
adecuado, es inofensivo, pero si a este microbio se le introduce
en un ambiente adecuado se reproducirá, y reaccionara como
veneno. [17]

De este modo, la escuela de Lacassagne va a considerar que el
criminal solamente es peligroso en cuanto esté en un medio
adecuado. " El medio social es el caldo de cultivo de la
criminalidad; el delincuente es el microbio, un elemento que
carece de importancia hasta el día que encuentra el
líquido que le hace fermentar" , Lacassagne dirige el
estudio del criminal hacia la sociedad (Lacassagne citado en
Rodríguez M., 2003:325).

La Escuela de Lyon dio un gran avance a la Criminología, pero no llegaron a hacer
Sociología Criminal porque obviamente no
eran sociólogos, eran un grupo de
médicos. Dividen los factores criminógenos en dos:
factores predisponentes y factores determinantes. Así, con
su experiencia médica, dicen que en el cerebro existen
tres zonas básicas: la frontal, la occipital y la
temporal; diciendo que en la zona frontal están las
funciones
intelectuales
del sujeto, mientras que atrás, en la zona occipital,
están las afectivas, y en medio, en el parietal, las
volitivas; que entre estas tres zonas debe haber homeostasis;
si no hay esta homeostasis el individuo tiene trastornos
considerables, entre los que puede encontrarse el estar
predispuesto a el crimen.

Lacassagne declara que " las sociedades
tienen los criminales que se merecen" . Rousseau tuvo
cierta influencia en Lacassagne, así en su adagio que
dice: " a mayor desorganización social, mayor
criminalidad; a menor desorganización social, menor
criminalidad; existe más criminalidad entre las sociedades
y los estados desorganizados que entre los estados y sociedades
mejor organizados" .

2.3.2.2. PAUL AUBRY

Aubry subrayaba que los factores predisponentes son la
herencia, el
desequilibrio nervioso, las deformaciones anatómicas,
etc., en tanto los agentes que transmiten el contagio son
la
educación, la familia, la
presión, las malas lecturas (nota roja),
las ejecuciones públicas, etc.

1.3.3. LA ESCUELA SOCIALISTA

Del industrialismo y a los imperialismos industriales
surgieron en el siglo pasado una serie de teorías que
reaccionaban contra estas, que buscaban explicar los
fenómenos sociales desde la perspectiva económica,
creyendo que el mejoramiento o la solución a los problemas
económicos resolverían los demás problemas
sociales, ya que la economía es la estructura y
las demás son infraestructuras.

Así, partiendo de la teoría de Marx y Engels, el
crimen va tener una interpretación económica, es decir,
el crimen va ser producto de la
explotación del proletariado, de la desigualdad
social, de la lucha de clases.

1.3.3.1. CARL MARX & FEDERICO ENGELS

Para Marx (1818-1883) el crimen es una de las
patologías del sistema
capitalista. Marx habla de los beneficios del crimen,
describiendo como " un filósofo produce ideas, un poeta
versos, un cura sermones, un profesor
libros,
etc.… un criminal produce la criminalidad" , pero el
criminal no tan sólo produce criminalidad, sino
también la ley penal, los
penalistas, los tratados de
criminalidad, el órgano policiaco, la
administración de justicia con sus jueces, jurados,
abogados, verdugos, y todas las categorías dentro de la
división del trabajo que
crean nuevas necesidades y nuevos medios de
satisfacerlos. (Marx, 1970; citado en Rodríguez M.,
2003:328)

El criminal rinde un servicio al
agitar los sentimientos morales y estéticos del
público, e interrumpe la monotonía y la seguridad de la
vida burguesa. Marx sentencia que " el día en el que el
mal desapareciera, la sociedad se verá averiada, si no es
que desaparecerá también" . Explica la violencia como
algo dado en toda sociedad de clases, por lo tanto cuando un
revolucionario recurre a ella es para oponerse a la violencia
establecida. La violencia sólo se extinguirá cuando
no existan las clases
sociales, pues desaparece el Estado y
con él la violencia socialmente
organizada.[18]

Federico Engels (1820-1895) interpreta el crimen en los
siguientes términos:

La rebelión de la clase obrera
contra la burguesía comenzó poco después de
alcanzar la industria, en
el sentido moderno, sus primeras etapas de
desarrollo…está rebelión, en su forma
más cruda, prematura e infructuosa de manifestarse,
asumió las características del crimen. El obrero
vivía en la indigencia y en la miseria, observando que
otros llevaban una vida feliz. No vislumbraba a comprender por
qué él, que había hecho por la comunidad
más que el rico perezoso, había ser el que llevaba
el peso del sufrimiento. La necesidad le obligaba a vencer su
respeto
tradicional a la propiedad, y se tiró a robar. A medida
que el rico progresaba, los delitos aumentaban, y el
mínimo anual de condenas correspondía sobre poco
más o menos el número de balas de algodón
consumidas. Sin embargo, el obrero no tardó en darse
cuenta de que con el robo no salía ganando nada. El
ladrón sólo podía protestar individualmente,
aisladamente, sobre la forma social imperante, y la sociedad
caía sobre él con todo su peso, aplastándolo
con su abrumadora mayoría. El robo es la forma más
primitiva de protesta, por eso no llegó a ser jamás
reflejo general del espíritu de la clase obrera, por mucho
que los trabajadores la perdonasen secretamente en el fuero
interno de sus corazones.
(Engels, 1949; citado en
Rodríguez M., 2003:329-330)

1.3.3.2. FILIPPO TURATI

Turati (1857-1932) escupe el régimen capitalista,
declara que este produce no solamente indigencia y un aumento de
las necesidades, sino que estimula la codicia, favorece la
comisión de los delitos contra la propiedad y por lo tanto
es generador de crimen; habla de que la codicia se despierta por
la enorme diferencia que existe entre los pobres y los ricos.
[19]

Turati acepta los tres órdenes de factores
criminógenos (físicos, antropológicos y
sociales), y la clasificación de los delincuentes (locos,
natos, pasionales, habituales y ocasionales), es claro que la
mayoría de los delincuentes lo son por razones sociales,
pues haciendo las necesarias exclusiones sólo
quedaría un 10% de delitos en los que el origen es
predominantemente personal.

Afirma que una vez modificado el ambiente social, que es el
que hace al ciudadano, aun la pequeña minoría de
delincuentes alienados, natos y pasionales, desaparecerán
lenta y paulatinamente, como resultado de un mejor orden social
basado en la cultura, el
bienestar material, y en una selección
natural ayudada y no contrariada.

1.3.3.3. NAPOLEÓN COLAJANNI

Colajanni (1847-1921) afirma que el régimen que lograra
la mejor distribución de la riqueza, sería el
régimen mundial contra la criminalidad. A mejor
distribución de la riqueza, menor criminalidad; a mejor
organización social, menor
criminalidad.

Siendo el factor económico sobresaliente, debe
estudiársele en cuanto tiene una acción
directa sobre la génesis de la delincuencia,
pues la carencia de satisfacciones es estímulo suficiente
para empujar al hombre a
preverse de medios en cualquier forma, honrada y criminal.
Indirectamente, lo económico influye también en
múltiples circunstancias como la guerra, la
vagancia, la prostitución, la educación, la
familia,
etc.

1.3.3.4. OTROS AUTORES SOCIALISTAS

Ducpetieaux en Bélgica, y Legoyt, estudían
estadísticamente la conexión que hay entre la
criminalidad y las crisis
económicas, es decir, si hay una conexión directa
entre las crisis económicas y la criminalidad. Ellos hacen
estudios analizando como la falta de trigo, las malas cosechas,
cuando la guerra deja destrucción, etc., en otras
palabras, cuando hay crisis económica, hay un alto
índice de criminalidad, encontrando una relación
directa en estas. [20]

William Bonger comenta que todas las diversas formas de delito
(económico, sexual, político, vindicativo),
reflejan las relaciones entre las diversas clases
económicas, las condiciones en las cuales han crecido y
vivido. Por más poderosos que sean los factores
psicológicos y sociales, siempre tienen detrás de
sí el factor económico, fuerza primaria y
determinante. [21]

El egoísmo surge de un sistema de producción basado sobre la propiedad
privada y sobre el provecho individual, como en un sistema de
esta naturaleza los
intereses son individualistas, preocupados por el tener, viendo
su propio beneficio, haciendo a los hombres cada vez más
egoístas y propensos al delito.

Considera que existen diferencias individuales, y que
indiscutiblemente hay algunos sujetos más propensos que
otros a despertar la conducta
criminal, pero el factor determinante será siempre el
ambiental, y corresponde a la Sociología Criminal explicar
esta problemática.

Para Zdravó, Schneider, Kélina y Rashkovskaia el
marxismo
leninismo ha demostrado que el propio nacimiento del capitalismo y
su posterior desarrollo han estado acompañados por un
interrumpido aumento de la delincuencia, y da explicación
de por qué la característica de
concentración de capital
privado es en esencia profundamente antisocial. (Zdravó
et. al., 1970; citados en Rodríguez M., 2003:334)

Lenin menciono que la principal causa social de la
delincuencia (violación de las normas de
convivencia), se encuentra en la explotación, en la
necesidad y en la miseria de las masas. Con la eliminación
de esta causa principal los excesos inevitablemente
empezarán a desaparecer. No se sabe con que rapidez y en
que medida, pero se sabe que va a desaparecer.

Cejas Sánchez, dice " que el delito es un concepto
jurídico de contenido antisocial que aparece como
consecuencia de la lucha de clases y sus inmediatas
manifestaciones de explotación humana" , así, "
como fenómeno antisocial, el delito aparece como resultado
de la lucha de clases y sus consecuencias, en relación con
las injusticias, la explotación y las frustraciones
individuales" (Cejas, 1965:17).

1.3.4. ENRICO FERRI (1856-1929)

Clasificación de delincuentes

Reconoce cinco clases de delincuentes: nato, loco, habitual,
ocasional y pasional, aunque aclara que hay una prevalecía
y no una exclusividad de ciertas características. Dice que
el delincuente nato es aquel que tiene una carga congénita
y orgánica que es la pulsión de su delito, lo que
hace la prognosis difícil. El delincuente loco o alienado
(pazzo) es el que padece una grave desarmonía
psíquica. El delincuente habitual es aquel cuya
inclinación a delinquir es adquirida, aunque tengan base
orgánica, ya que no se adquieren hábitos que no
simpaticen al propio ser. El delincuente habitual es que cede
ante la oportunidad de delinquir, es el medio el que lo empuja, y
su base orgánica es pequeña. El delincuente
pasional es una variedad del ocasional, pero presenta
características que lo hace típico, esencialmente
la facilidad con que se enciende y explota sus sentimientos.

Factores Criminógenos

Ferri manifiesta que " las acciones
humanas, honestas o deshonestas, sociales o antisociales, son
siempre el producto de un organismo fisio-psíquico, y de
la atmósfera física y social que lo
envuelve, yo he distinguido los factores antropológicos o
individuales del crimen, los factores físicos y los
factores sociales" (Ferri, 1807:150; citado en Rodríguez,
2003:328).

1. Los factores antropológicos son:

a) la constitución orgánica del criminal
(todo lo somático: cráneo, vísceras,
cerebro, etc.)

b) la constitución psíquica (IQ, sentimientos,
valores,
etc.)

c) los caracteres personales (edad, sexo, raza,
educación estado civil, etc.)

2. Los factores físicos (climáticos) son: las
estaciones, temperatura,
zona, etc.

3. Los factores sociales son: ideología, política,
educación, familia, leyes, vicios, etc.

Ley de saturación criminal

Ferri concibe al crimen como un fenómeno social y dicta
su " ley de saturación criminal" , en la cual refiere que:
en un medio social determinado, con condiciones propias tanto
individuales como físicas, se cometerá un
número exacto de delitos. Ferri expone su ley de esta
forma:

Se ha demostrado que la criminalidad aumenta en su
conjunto, con las oscilaciones anuales más o menos graves,
que se acumulan en una serie de verdaderas ondas criminales.
Es por lo tanto evidente que el nivel de la criminalidad
está determinado, cada año, por las diferentes
condiciones del medio físico y social combinados con las
tendencias hereditarias y los impulsos ocasionales de los
individuos, siguiendo una ley que, por analogía con las de
la química yo
he llamado de saturación criminal
(Ferri, 1807:179;
citado en Rodríguez, 2003:329).

Los substitutivos penales

Siendo demostrado la ineficacia de la pena como instrumento de
defensa social, Ferri propone medios de defensa indirecta, que el
nombra substitutivos penales. Expresa Ferri " que el legislador,
observando los orígenes, las condiciones, los motivos de
la actividad individual y colectiva, llegue a conocer las leyes
psicológicas y sociológicas, por las cuales
podrá controlar una parte de los factores del crimen,
sobre todo los factores sociales, para influir indirecta pero
seguramente sobre el movimiento de
la criminalidad" . Ferri (1807) clasifica los substitutivos en
siete grupos:

1. De orden económico: El libre cambio, la
libertad de emigración, disminución de tarifas
aduanales (remedio p/contrabando),
impuestos
progresivos, impuestos a artículos de lujo, impuestos a
vicios (motivadores criminógenos), creación de
instituciones
de crédito
popular, facilitar transporte
público, seguros de vida
en trabajo, todo esto para evitar el delito que produce la
injusticia social.

2. De orden político: Dirigidos a evitar
crímenes de cuello dorado, rebeliones, conspiraciones, y
aún una guerra civil. Acuerdo entre el estado y las
aspiraciones nacionales.

3. De orden científico: El progreso
científico que pone a la vanguardia a
la delincuencia organizada y crimen
organizado, debe prever, tarde o temprano, el antídoto para evitarlos, y que será
más efectivo que la represión penal.

4. De orden legislativo y administrativo: En principio
es necesaria la simplificación legislativa, ya que " la
presunción metafísica
e irónica de que la ignorancia de la ley no excusa a
nadie, es cierto que la selva de códigos, leyes, decretos,
reglamentos, se presten a malentendidos, errores, y por lo tanto
a contravenciones y delitos" . Es decir evitar delitos de cuello
blanco, legislar para evitar fraudes, darle más atención a las victimas.

5. De orden religioso: Una religión
híbrida por el crimen puede favorecer a esta. Disminuir el
lujo de las iglesias, permitir el matrimonio de los
ministros de los cultos, entre otros.

6. De orden familiar: El divorcio es
unos de los principales, evita adulterios, bigamias, incesto,
homicidio, infanticidio,
violencia
intrafamiliar, etc. Preferencia a los casados para empleos,
hacer obligatorio el matrimonio civil, reglamentar la
prostitución, etc.

7. De orden educativo: Educación para todo el
pueblo. Se deben prohibir los espectáculos violentos,
suprimir las casas de juego, educar
en lo físico como en lo mental, proteger a la infancia
abandonada, controlar medios de información, etc.

Ferri afirma que gran parte de los impulsos
criminógenos se eliminarán al restringir ese tipo
de publicaciones y a los " periódicos que se ocupan
solamente de los crímenes sin más objeto que
explotar las pasiones más brutales y que se permiten en
virtud de una idea metafísica de la libertad" .

1.3.5. JEAN GABRIEL TARDE (1843-1904)

Leyes de la imitación

Para Tarde toda la ciencia
tiene como objeto comprobar repeticiones, porque el fondo es al
fin y al cabo, una repetición que se manifiesta como
ondulación en el orden físico, como herencia en el
orden orgánico, y como imitación en el orden
social.

La teoría Sociológica de Tarde gira alrededor de
tres conceptos centrales: invención, imitación y
oposición. Tarde dice que la invención es la fuente
primaria de toda invención y progreso, es el punto de
partida. La fuente de toda invención se encuentra en las
asociaciones creativas que se originan en la mente de los
individuos, los cuales:

a) Reconocen que determinada meta es deseable.

b) Tratan de llegar a esa meta con los medios existentes.

c) Por alguna razón los medios son insuficientes.

d) Afirman la necesidad de generar nuevos medios para lograr
alcanzar la meta.

e) Crean, inventan, algo adecuado.

Tarde analiza las relaciones entre la invención y
estratificación social, ya que las clases superiores
tienen mucho más tiempo y
medios para inventar. Ciertos inventos o
descubrimientos son más fácilmente aceptados que
otros, y por lo tanto más fácilmente imitados. La
imitación que es definida por Tarde como " una cuasi
reproducción fotográfica de una
imagen
cerebral" , puede ser de dos tipos, lógica
o extralógica. (Tarde, 1969; citado en Rodríguez
M., 2003)

La imitación lógica es aquella en la cual los
aspectos racionales y lógicos son enfatizados, y cuando
una particular invención esta más cerca de la
más avanzada tecnología en la
sociedad, más será imitada. La imitación
extralógica desciende de las capas sociales más
altas  hacia las capas bajas, es decir que el origen de
invenciones tiende a ser imitada por aquellas partes de la
sociedad que están más cerca de la fuente de
invención, y posteriormente serán imitadas por las
partes más distantes.

La teoría Tardiana ha aportado indicios al estudio de
la Criminología, percibiendo el crimen desde la
perspectiva empática e imitativa y el criminal como un ser
empático e imitador. [22]

Tarde menciona que el criminal imitador carece de
originalidad, ya que parece un ser hipnotizado o
sonámbulo, que no sabe a ciencia cierta
lo que hace, o lo hace como en estado onírico.

Gracias al conocimiento
de las leyes de la imitación, hoy en día se percibe
un boom, o modus operandi criminal en boga, ya que algunos
criminales procuran estar a la vanguardia, a la moda, a lo que
remunera más y es poco riesgoso.

Pensamiento criminológico

Tarde piensa que la conducta criminal nace de la sociedad
misma, con sus influjos psicológicos y morales, con su
propagación de ideas malas o buenas, la imitación
influye inmediatamente sobre el individuo más que el
clima, el morbo, la herencia, o la epilepsia.

El crecimiento de las grandes ciudades es de suma relevancia,
ya que en ellas el fenómeno de la imitación es
más optativo y frecuente, donde hay mayor número de
bienes y
satisfacciones, y los riesgos son
menores por la facilidad de camuflaje o esconderse, además
de la delicadeza de los sistemas
penales.

Los factores criminógenos básicos no son
la pobreza o
la riqueza, sino el sentimiento de felicidad o infelicidad, de
satisfacción o insatisfacción, en la
difusión de las necesidades artificiales y en la
hiperestimulación de las aspiraciones Expresa Tarde que el
incremento de la tasa de criminalidad en el mundo moderno puede
deberse a 5 factores:

1. La irrupción del tabú moral basada en el
sistema ético del cristianismo.

2. Impulso de las clases media y baja de la sociedad de un
deseo por avanzar, por superarse socialmente, y por una gran
demanda por
lujos y comodidades. éste lleva a movilidad
geográfica y aun debilitamiento de las clases
tradicionales que hay en la familia.

3. La emigración del campo a la ciudad, lo que lleva a
mayores empleos frente a una oferta
insuficiente.

4. Formación de subculturas desviadas, con
debilitamiento de la moral.

5. Las clases superiores se convierten cada vez menos seguras
en sí mismas, como un modelo para la
conducta social hacia las clases inferiores.

Tarde cree que la naturaleza
humana existe, con sus virtudes y sus vicios, sus pasiones
constructivas o destructivas. Las formas de expresión
cambian, algunas veces radicalmente, pero su esencia permanece
intacta.

Para Tarde los dos efectos  esenciales de la
personalidad son: la creencia y el deseo. La creencia se
refiere al componente cognoscitivo de la personalidad,
mientras que el deseo lo hace al afectivo. Tanto creencias como
deseos son introyectados por los individuos a través de un
proceso de
imitación.

La responsabilidad

En su obra llamada Filosofía Penal, Tarde sugiere dos
fundamentos de la responsabilidad: la identidad
personal y la similitud social.

La identidad personal. Para que se pueda
hacer a un sujeto responsable tiene que haber coincidencia entre
su personalidad y el delito, pues su personalidad tiene que ser
idéntica antes del delito, en el momento del delito y
después del delito.

La similitud social. Dentro del grupo social
cada individuo debe estar adaptado, es decir, que el sujeto debe
tener similitud con su grupo social, si el sujeto carece de esas
similitudes su responsabilidad es limitada o no existe. Si el
sujeto es inadaptado no puede ser responsable, por lo tanto a
este sujeto no se le podrá imponer una pena, deberá
imponérsele una medida de seguridad.

1.3.6. EMILIO DURKHEIM
(1858-1917)

El crimen, fenómeno normal

La normalidad para Durkheim es un estado de hecho, no un
juicio moral o filosófico; es una conclusión
estadística. El delito debe ser aceptado como un hecho
social, como parte integrante de una sociedad, el cual no puede
ser eliminado con un acto de voluntad. En sí el delito es
un hecho normal, no deduciéndose de esto que el criminal
como individuo sea normal desde el punto de vista
biológico o psicológico. Cualquier sociedad normal
siempre ha tenido algunos individuos anormales.

Hacer del crimen una enfermedad social, dice Durkheim,
sería admitir que la enfermedad no es cualquier cosa
accidental, sino al contrario, deriva en ciertos casos de la
constitución fundamental del ser viviente.

Afirma Durkheim que, en primer lugar el crimen es normal,
porque una sociedad que estuviera exenta de él es a todas
luces un hecho imposible, y agrega que si hay un hecho penal en
el que el carácter patológico parece
incontestable, éste es el crimen.[23]

Utilidad del crimen

Subraya Durkheim que hay " una conexión entre el delito
y las condiciones fundamentales de la sociedad, y este es
útil, porque las condiciones de las cuales forma parte son
indispensables a la normal evolución de la moral y el derecho. Sin las
desviaciones no se puede verificar adaptación,
evolución, progreso; sin este karma la sociedad
no podría sobrevivir" (Durkheim, 1977:70).

El crimen es por lo tanto indispensable: está ligado a
las condiciones fundamentales de la vida social, pero por ello
mismo es útil; estas condiciones en las que el crimen es
solitario, son indispensables a la evolución normal de la
moral y el derecho.

Durkheim llega a la conclusión de que " los hechos
fundamentales de la criminología se presentan a nosotros
bajo un aspecto enteramente nuevo. Contrariamente a las ideas
corrientes, el criminal no aparece más como un ser
radicalmente insociable, como una suerte de elemento
parásito, de cuerpo extraño e inasimilable,
introducido al seno de la sociedad; es un agente regular de la
vida social" (Durkheim, 1977:71).

Crimen y Pena

La pena consiste en una reacción pasional, de
intensidad graduada, que la sociedad ejerce por la
mediación de la jurisprudencia, sobre aquellos individuos que han
violado ciertas reglas de conducta.

La reacción penal tiene un carácter social, y
deriva de la naturaleza social de los sentimientos ofendidos.
Estos se encuentran en todas las conciencias, todo el mundo
reacciona contra el ataque. " No solamente la reacción es
general, sino que también es colectiva, lo que no es la
misma cosa; esta no se produce aisladamente en cada uno, sino en
conjunto y unidad" . (Durkheim, 1970; citado en Rodríguez
M., 2003:354)

Rodríguez M. (2003:354) refiere que Durkheim declaro "
aunque la pena procede de una reacción mecánica de reacciones pasionales y gran
parte irracionales, no deja de jugar un papel útil. La
pena no sirve, o no sirve más que secundariamente, para
corregir al culpable o intimidar a sus posibles imitadores; para
este doble punto de vista su eficacia es
justamente dudosa y, en todo caso, mediocre. Su verdadera
función
es mantener intacta la cohesión social manteniendo en toda
su vitalidad a la conciencia
común" . [24]

La anomia

En su obra " El suicidio" ,
Durkheim (2003:60) clasifica en suicidio en tres tipos
diferentes:

a) El egoísta, con una excesiva afirmación del
ego, el yo individual se afirma con exceso frente al yo
social.

b) El altruista, es por el contrario una
despersonalización, y tiene como causa el espíritu
de renunciación y de abnegación.

c) Anómico, caracterizado por la ausencia de normas de
conducta claramente definidas en el sujeto que se priva de la
vida.

De aquí inicia la teoría de la anomia, Durkheim
reconoce dos formas de anomia: [25]

Anomia aguda, producida en casos de
rápido y violento cambio social, en los cuales las reglas
tradicionales son eliminadas y los individuos y las clases
pierden su lugar y su proporción.

Anomia crónica, que surge al aceptarse
indiscriminadamente la doctrina del progreso más
rápido y despiadado, en la que las relaciones industriales
y comerciales quedan libres de todas las restricciones.

Anomia reflejada como, la falta de normas cuando la
desintegración del orden colectivo permite que las
aspiraciones del hombre se eleven por encima de toda posibilidad.
La sociedad no impone disciplina, no
hay normas sociales que definan los objetivos de
la acción. [26]

1.3.7. SUTHERLAND & CRESSEY

Edwin H. Sutherland (1883-1950) & Donald R. Cressey
(1919-1987) comentan que para que exista crimen se necesitan
reunir las condiciones siguientes (Sutherland & Cressey,
1960:75-77):

a) Los valores distorsionados, ignorados o negados por los
criminales deben ser apreciados por la mayoría de la
sociedad global, o por lo menos por aquellos que son
políticamente importantes.

b) El aislamiento de ciertos grupos hace que ellos se separen
de las normas de cultura global y entren en conflicto con
ella.

c) Es la mayoría la que marca la
minoría de las sanciones.

Esta teoría describe el proceso por el cual una
persona en
particular llega a realizar una conducta criminal, y es el
siguiente:

1º. El comportamiento criminal es aprendido (no
hereditario).

2º. El comportamiento criminal es aprendido en adherencia
con otras personas por un proceso de comunicación.

3º. El comportamiento criminal, se aprende, sobre todo,
en el interior de un grupo restringido de relaciones
personales.

4º. Cuando la conducta criminal es aprendida, el aprendizaje
incluye:

a) Técnicas
de comisión del crimen, algunas veces complejas, en
ocasiones simples.

b) Orientación de móviles, tendencias
impulsivas, razonamientos y actitudes.

5º. La orientación de los móviles y de las
tendencias impulsivas está en función de la
interpretación favorable o desfavorable de las
disposiciones legales.

6º. Un individuo se hace criminal cuando las
interpretaciones desfavorables al respecto de la ley, superan a
las interpretaciones favorables. Los que se hicieron criminales
fue porque estuvieron en contacto con modelos
criminales, y que no tenían ante si modelos
anticriminales.

7º. Las asociaciones diferenciales pueden variar en
cuanto a la frecuencia, la duración, la prioridad, y la
intensidad.

8º. El proceso de aprendizaje de la
conducta criminal por asociación con modelos criminales o
anticriminales incluye todos los mecanismos que son incluidos en
todo aprendizaje.

9º. Mientras que el comportamiento criminal es la
expresión de un conjunto de necesidades y de valores, no
se explica por esas necesidades y esos valores, ya que el
comportamiento no criminal es la expresión de las mismas
necesidades y de los mismos valores.

La dialéctica de Sutherland & Cressey, esta basada
en mi opinión en la introyección de normas y
valores éticos, ya que si estos hubiesen sido
introyectados adecuadamente, estos hubieran tenido mecanismos
para rechazar la influencia de personas o conductas
criminales.

1.3.8. MERTON (1910-2003)

Robert King Merton refiere que a las civilizaciones de tipo
capitalista nos obligan a aceptar tres axiomas que son los
siguientes:

1º. Todos deben tender a lograr los fines más
elevados los cuales están al alcance de todos.

2º. El fracaso aparente y momentáneo no es
más que un estimulante hacia el éxito
final.

3º. El verdadero fracaso consiste en restringir las
propias ambiciones.

Partiendo del concepto de anomia de Durkheim, Merton elabora
su teoría del crimen, considerando que, principalmente en
los países de estructura capitalista, teóricamente
las oportunidades para el triunfo son iguales para todos, pero en
realidad ciertas clases tienen obstaculizadas las vías de
acceso para poder
desenvolverse. Existe un contraste entre la estructura cultural y
la estructura social; ciertas clases son más que otras
vulnerables a las tendencias anómicas, ya que su
posibilidad de acceso a la educación o a los medios
materiales de
éxito, son muy limitadas. [27]

Los sujetos que integran estos grupos se ven en un estado de
frustración que los lleva a romper las reglas del juego, y
buscar el éxito por medios que pudieran considerarse poco
justos. [28]

El fenómeno de las grandes ciudades modernas; de gran
tamaño, rápido cambio, y gran anonimidad, motivan a
los sujetos que no pueden obtener satisfactores por vías
legitimas a tratar de obtenerlos sin importar los medios, siendo
seducidos también por la gran cantidad de bienes que
pueden obtenerse, y por la posibilidad de llegar a triunfar con
un mínimo riesgo de perder
el prestigio social. [29]

Merton (2002) considera 5 tipos de adaptación, y estos
tipos se refieren al comportamiento de un individuo en
función del rol en la situación dada y no a su
personalidad. Cada una de ellas consiste en:

1. Conformismo. En la medida en que una sociedad es
estable, este primer tipo de adaptación es la más
común. Hay conformidad o acuerdo de la gran parte de la
población para alcanzar medios y fines.

2. Innovación. La gran importancia que ciertas
civilizaciones dan al éxito, ciertos individuos encuentran
medios sucios pero eficaces para llegar a su idea de éxito
(criminales de cuello blanco y cuello dorado)

3. Ritualismo. En las sociedades en que el status
depende en gran medida del éxito individual; así,
la competencia
incesante provoca ansiedad, que al no cumplir objetivos, produce
la frustración de aspiraciones. El miedo suscita la
inacción o, más bien, hace la acción
rutinaria.

4. Evasión. Consiste en abandonar lo sustancial.
El individuo ha internalizado plenamente las metas culturales de
éxito, pero encuentra inaccesibles los métodos
institucionalizados para lograrlos. El sujeto resuelve su
conflicto abandonando al mismo tiempo los fines y los medios, la
evasión es completa, el conflicto es eliminado y el
individuo se convierte en un asocial.

5. Rebelión. Este tipo de adaptación
lanza a los individuos fuera de la estructura
social y los empuja a intentar hacer una nueva, se trata
vigorosamente de introducir un nuevo patrón tanto de fines
como de medios. Las personas rechazan la estructura social
convencional y tratan de establecer otra nueva o muy modificada.
Esta forma de adaptación surge cuando se considera el
sistema institucional como una barrera contra la
satisfacción de metas legítimas.

Merton manifiesta que la familia es la cuna de
introyección más importante de normas culturales y
en cuanto a los padres derrotados y frustrados son los menos
capaces de dar, de proveer a sus hijos los medios de subsistir,
de triunfar, y son ellos mismos quienes ejercen sobre sus hijos
la más grande presión a favor del éxito, y
los incitan de esta forma a la adopción
de un comportamiento desviado. [30]

1.3.9. FERRACUTI & WOLFGANG

Franco Ferracuti y Marving E. Wolfgang estudian el
comportamiento violento dentro de las subculturas. Dicen que el "
concepto de subcultura implica que existen juicios de valor o un
sistema social de valores separados y al mismo tiempo
perteneciente a un sistema de valores más amplio o
central" (Wolfgang & Ferracuti, 1982).

El hombre nace en una cultura determinada, conforme al tiempo
se adhiere a una subcultura y adopta nuevas ideologías.
Una subcultura difiere solo en parte de la cultura madre. Esto
implica que se genere una variedad de valores significativos
compartidos entre la cultura madre y la cultura
hija.[31] Wolfgang y Ferracuti mencionan que
pueden existir dos tipos de valores subculturales:

a) Valores concordantes, tolerados. Estos valores
consisten en discrepancias toleradas, las cuales no provocan una
ruptura, no generan ninguna ofensa, ni implican una amenaza
potencial de ofensa social a la cultura dominante.

b) Valores discordantes no tolerados. Algunas
diferencias de las subculturas son conflictivas, provocan
ruptura, generan ofensa e implican una amenaza potencial de
ofensa social a la cultura dominante.

1.3.10. BECKER & CHAPMAN

El Interaccionismo simbólico " es una corriente de
pensamiento
microsociológica, relacionada con la antropología y la psicología social que
basa la comprensión de la sociedad en la
comunicación y que ha influido enormemente en los estudios
sobre los medios" (Wikimedia, 2001). En esta corriente el
comportamiento
humano y la vida social, se suponen en movimiento continuo, y
se afirma que la sociedad misma está en proceso y no en
equilibrio.

Yace sobre la observación del movimiento, en donde el
sujeto percibe o interpreta el significado de toda conducta y el
mundo que nos rodea, gracias ha que aprendido los símbolos por medio de la interacción humana. Este aprendizaje
permite al hombre convivir, adquirir una cultura, predecir la
conducta de los demás, adaptar su conducta, adaptar un rol
y aceptar valores.

Howard S. Becker (1928-) es uno de los representantes
importantes del interaccionismo simbólico, debido a sus
estudios sobre desviación y desviados, que son
consecuencia de procesos de
interacción entre personas, algunos de las cuales, al
servicio de sus propios intereses, hacen y aplican las normas,
cazando a otros, quienes realizando sus intereses respectivos han
cometido actos que se etiquetan como desviados (Castillo,
1980).

No toda conducta violatoria a las normas es señalada
como desviada, ni todo sujeto infractor es captado como desviado;
en sentido inverso, no todo aquel etiquetado como desviado ha
violado una norma.[32] En la desviación
intervienen, además del desviado, los promotores de las
normas, sus creadores y los que persiguen, descubren, detienen,
juzgan y sancionan al desviado. Las autoridades intervienen
activamente en el proceso de etiquetación, pues posee alto
poder discrecional, y su actuación puede ser definitiva,
pues decide a quien persigue y a quien detiene. En ocasiones se
puede ser etiquetado por no haber violado la norma, sino por ser
irrespetuoso al ejecutor. La actuación policíaca
depende también de las presiones sociales a las que
están sometidos.La desviación depende en principio,
de la etiquetación que  los demás hagan,
aunque puede suceder que el sujeto se autoetiquete como
desviado.Dennos Chapman parte de la idea de que la
desviación es el resultado de la desigual
distribución de los medios de difusión
simbólica, los que pertenecen a los pudientes.

El crimen cumple entonces una función latente, que es
la de identificar cierta clase o cierto individuo como criminal,
y de está forma distraer la atención y reducir la
hostilidad social contra las clases poderosas,
dirigiéndola contra personas desfavorecidas quienes son
estigmatizadas y pasan a ocupar el puesto o rol de chivos
expiatorios, logrando así el sistema conservar su
estabilidad.

La policía es un factor determinante, pues selecciona
los delitos y delincuentes a perseguir según la clase
social, la zona y el delito. En ocasiones la misma policía
es un agente provocador del crimen.

El estereotipo del criminal es fundamental en la acción
de los tribunales y en la persecución en general del
delincuente. El estereotipo está ligado a su propia
función social, que es la de dirigir tensiones sociales
contra el delincuente.

Así, el proceso de estereotipar conduce a la
profecía cumplida, es decir, el sujeto que llena el
estereotipo, termina por las presiones, convirtiéndose en
criminal, y pasando a ser un chivo expiatorio que pagará
su propia culpa y las faltas de los
demás.

1.3.11. MéXICO

1.3.11.1. Alfonso Quiroz Cuarón

Rodríguez M. (2003:364), señala que en su "
Teoría Económica de los disturbios" Quiroz
Cuarón llega a la siguiente deducción:

a) La criminalidad es directamente proporcional a la
población e inversamente proporcional al ingreso.

b) En cualquier núcleo humano se romperá la
estabilidad sociopolítica si la tasa de aumento del
ingreso real es menor que el doble de la tasa de aumento de la
población más el cuadrado de esa tasa.

c) La criminalidad está determinada fundamentalmente
por la tasa de variación de la población y del
ingreso real por persona.

d) Es menos difícil, más natural, quizás
mas complejo, pero sí de consecuencias más
rápidas, el influir sobre la tasa del ingreso que sobre la
población.

Rodríguez M. (2003:365) describe que en la obra el "
Costo Social del
delito" Quiroz Cuarón en compañía de su
hermano Raúl, tomaron en cuenta:

1. Costo intrínseco del delito.

2. Lo que dejo de producir el delincuente.

3. Lo que dejan de producir las víctimas.

4. El descenso de productividad de
las familias de las victimas.

5. El descenso de productividad de las familias de los
delincuentes.

6. Lo que el delincuente o sus familiares pagaron a
intermediarios y autoridades, más lo que pagaron las
victimas.

7. Sueldos, salarios,
compensaciones y prestaciones
sociales al personal encargado de investigación y persecución del
delito.

8. Mantenimiento
y conservación de edificios, equipo y mobiliario e
instalaciones ocupadas por Policía y Ministerio
Público.

9. Pagos por conceptos de corrupción hechos por delincuentes y
victima al personal corrompido.

10.   Sueldos, etc. al personal encargado de
administrar justicia (Poder
Judicial)

11.   Mantenimiento y conservación de los
edificios, más reparación y renovación de
equipo de los juzgados y cárceles preventivas.

12.   Costo de defensores y peritos de victima y
victimario.

13.   Costo de las primas pagadas por concepto de
fianzas.

14.   Sueldos, salarios, etc., al personal
penitenciario.

15.   Mantenimiento, etc., de los edificios y equipo
penitenciario.

16.   Pagos del delincuente y familiares a
intermediarios o empleados penitenciarios.

17.   Zona negra.

Deducen la necesidad de prevención, que sale más
barata que la represión. Expresan que para un solo delito,
el homicidio se calculo en un costo de $5.613,000.00 por cada
homicidio durante 1965, lo que dio un costo social anual de
34.376 millones de pesos por todos los homicidios.

1.3.11.2. Héctor Solís Quiroga

Considera a la familia como núcleo fundamental, y
cuando la familia está mal integrada se encuentra un
factor preponderante criminógeno; él hace una serie
de estudios, en los cuales se demuestra estadísticamente,
y estudiando principalmente menores infractores, cómo la
inmensa mayoría de estos menores tienen una familia
desintegrada o disfuncional.

Solís Quiroga nos hace ver la importancia que tiene el
núcleo familiar, y como este puede influir positiva o
negativamente para el adecuado desarrollo e interacción
del individuo.

1.4.
ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA

Las explicaciones Lombrosianas, sociológicas y
biológicas no demostraban ser suficientes para aclarar
ciertos crímenes con matices incomprensibles que
obedecían a motivaciones misteriosas, confusas,
extrañas y en ocasiones rarezas, no parecían ser
capaces de descifrar la mística de las motivaciones
oscuras del crimen. Es por eso que la Psicología busca
desentrañar esos móviles oscuros en los lugares
más recónditos de la mente humana.

1.4.1. SIGMUND FREUD (1856-1939)

El Psicoanálisis

El psicoanálisis es una compleja doctrina, en
principios
fundada por Freud
(psicoanálisis ortodoxo), y posteriormente reformada,
aportada, mejorada y perfeccionada.

El psicoanálisis busca mantener o recobrar el
equilibrio intrapsíquico. El psicoanálisis sostiene
que la personalidad es el resultado de fuerzas ajenas a la
conciencia del sujeto, motivaciones estas, de índole
sexual, principalmente.

Teoría Psicoanalítica

Teoría
Psicoanalítica

Pansexualismo

El sexo como centro de la teoría; para
Freíd el sexo es la inspiración que mueve al
hombre.

Todo acto humano y por lo tanto el delito, lo
antisocial, lo desviado tiene una base, una esencia, un
significado sexual.

Los instintos

El instinto base es el " eros" o instinto de vida,
instinto que es principal y básicamente sexual. A
este instinto le contrapone el " tánatos" o instinto
de muerte.
La vida y la
muerte, dos polos que se contraponen. En ocasiones nos
movemos buscando la vida, y otras buscando la muerte. A
veces es la vida o la muerte de los demás, y en
ocasiones es la vida o la muerte propia.

Esta teoría tiene influencia en la
Criminología, ya que lleva a estudiar si
efectivamente el
hombre tiene un instinto de muerte, un tánatos,
que lo lleva a destruir, matar y delinquir; se trata de un
predominio del tánatos sobre el eros, de la muerte
sobre la vida.

Complejo de Edipo

Tomada de una tragedia griega, que dice que el rey de
Tebas, Layo, es advertido por el oráculo que su
destino es morir a manos de su futuro hijo, por lo que Layo
manda matar al recién nacido Edipo, lo que no
sucede, ya que el encargado de hacerlo se arrepiente y da
el pequeño a un pastor, que lo lleva a los reyes de
Corinto, los que lo adoptan.

Edipo ya bastante grandecito va al oráculo de
Delfos, el que le augura que su destino es matar a su padre
y desposar a su madre. Edipo huye de Corinto para evadir su
destino, sin saber que en realidad corre hacia el.

En un cruce de caminos tiene un altercado con unos
viajeros matando a tres de ellos, entre los que está
Layo, después se enfrenta a la Esfinge, monstruo que
tenía aterrorizada a la ciudad de Tebas, entra
triunfal a ésta y se casa con la viuda reina,
Yocasta.

Años después al saberse la verdad,
Yocasta, la esposa-madre, se suicida; Edipo el esposo-hijo,
se saca los ojos y va a vagar acompañado por sus
hermanas-hijas.

Para Freud todos somos Edipo, al menos en la primera
infancia, en que se desea sexualmente a la madre y se odia
al padre (inconscientemente). Esta fase debe ser superada,
de lo contrario el individuo desarrollara una serie de
anomalías, su personalidad estará mal
estructurada, y podrá llegar al crimen, en ocasiones
por sentimientos de culpa. El criminal es en sí, una
persona que no resolvió su conflicto
edípico.

Lo anterior se manifiesta para los hombres, en el caso
de las mujeres Freud se debraya, y explica lo que pasa con
las mujeres es que tienen un complejo de castración,
es decir, que la niña, al observar al padre y a la
madre, se da cuenta, que en alguna ocasión ella,
tuvo un órgano sexual como los hombres, pero por
desear a su madre fue castrada y lo perdió. Por
consiguiente viene un fenómeno curioso, que la mujer
va temer y odiar al padre, porque subconscientemente 
cree que él es el castrador, y por otro lado lo va
amar por un fenómeno llamado " envidia del pene"
(Freud, 1942:845).

La libido

La líbido se va desarrollando conjuntamente con
el individuo y ese desarrollo debe ser paralelo, de lo
contrario vendrán anomalías.

La líbido debe tender a la heterosexualidad, es
decir, debe buscar un ser del sexo opuesto, de lo
contrario, sea que se atrase, se adelante, se revierta o se
extravíe, esto traerá problemas, entre estos
la conducta criminal.

Las equivocaciones y aberraciones sexuales son
desviaciones de la líbido, así, hay hechos
con matiz parasocial o antisocial, como el fetichismo,
lesbianismo, homosexualidad, sadomasoquismo, bestialismo,
zoofilia, ninfomanía, bisexualidad, etc.

Las Etapas de Desarrollo

Freud distinguió las siguientes etapas:

Oral. La boca es el primer centro de interés y
de placer. El recién nacido solo chupa y mama, y Freud
compara el estado de satisfacción del niño
después de mamar con el relajamiento posterior al orgasmo.
Esta etapa tiene como duración el primer año de
vida, durante el cual el niño lleva a la boca todo objeto
posible.

Anal. Posteriormente, el hombre va a pasar a una
etapa anal, donde la zona erógena principal va ser el ano,
y el placer más grande que va a tener el niño ya no
va ser el tanto chupar, el succionar, lamer, morder, sino el de
defecar, sobre todo cuando llega a tener un correcto control de sus
esfínteres, y entonces va poder abstenerse de defecar para
sentir un mayor placer después. Esta etapa se divide en
retentiva y expulsiva, y es en esta época donde va a
aparecer la tendencia activa o pasiva del sujeto.

Fálica. El interés es el pene en
el hombre, en la mujer el clítoris y Freud encuentra la
masturbación precoz. En esta etapa, al principio, el
interés sexual es autoerótico, pero pronto
desemboca hacia los padres. En esta etapa es más evidente
el Edipo, y donde hay mayores conflictos.

Latencia. En esta etapa los deseos sexuales
desaparecen, la libido queda adormecida y no es clara su
situación, ya que se manifiesta por el temor del
niño a ser castrado por el padre, en castigo por desear a
su madre, y por el temor de que el padre muera, por los deseos
inconscientes del niño.

En la niña, ya con complejo de castración, la
etapa anterior se alarga, llegando más tarde a la
latencia.

Genital. Al llegar la adolescencia,
renace el interés por los órganos sexuales, y se
busca la copulación genital; al encontrar pareja se pierde
el miedo a la castración en el hombre, y la mujer descubre
el placer vaginal, resolviendo así su complejo de
castración.

Sin embargo, el individuo puede no evolucionar y quedar fijado
a una etapa anterior a la genital, ya sea por frustración
o por gratificación excesiva. [33]
Así, en algunos delitos y conductas desviadas los sujetos
fijados en la etapa oral caerán en alcoholismo,
tabaquismo,
onicofagia, o en delitos como injurias, calumnias o
difamación, ya que la boca es el centro de placer. El
individuo fijado en la fase anal es el delincuente contra la
propiedad, así como retiene el excremento (anal
retentiva), así también bienes materiales, el
usurero, el ladrón, el defraudador, son tipos anales.
Aquí también se ve como el ladrón gasta
fácil lo que obtuvo fácil, con el mismo placer del
niño al defecar (anal expulsiva). Los sujetos
fálicos son los que cometen delitos
sexuales del tipo violación, estupro, e incesto, ya
que no utilizan el pene para su función reproductiva, sino
simplemente placentera.

El Aparato Intrapsíquico

Freud, sostiene que la mente está compuesta por
diferentes instancias psíquicas que determinan la
personalidad, así describe la división
topográfica de la psique, que consiste en:

a) Consciente. Es darse cuenta de la realidad,
en momento actual.

b)    Preconsciente. aquella en
que los contenidos psíquicos pueden llegar a ser en un
momento consciente, es decir, que se pueden evocar recuerdos o
asociaciones que sólo un momento antes permanecían
fuera de la conciencia.

c) Inconsciente. Son elementos que nunca pueden
llegar a ser notados por el sujeto, aquí se encuentran los
instintos, gran parte de lo reprimido, olvidado, desconocido, y
no reconocible.

El inconsciente es la parte más importante del
psiquismo, es el lugar a donde van a dar todas las cosas
inútiles, traumáticas o dañinas, es una
especie de hoyo negro donde se manda aquello que nos
avergüenza, nos molesta o nos angustia.

Freud compara la personalidad con un iceberg, donde el
inconsciente es la parte sumergida, no es visible, pero existe,
no se capta, pero su gran masa es lo que mueve la parte que puede
apreciarse y que erróneamente creemos que es el todo,
sólo porque es lo que conocemos.

Las vivencias no desaparecen, no se olvidan, van al
inconsciente y viven ahí con gran dinamismo. Además
hay un pensamiento y un sentimiento
inconscientes.[34] Por lo que para la
criminología todo delito tiene una motivación inconsciente, profunda,
desconocida aún para el mismo criminal. Un nuevo golpe a
las teorías del libre albedrío, una victoria para
los deterministas: luego el hombre, y por lo tanto el hombre
antisocial no es libre, él cree que hace las cosas por su
voluntad, pero en realidad es un conjunto de su inconsciente.
Freud (1948:1213) hace además de la división
topográfica, hay una división dinámica, que está compuesta de tres
componentes:

a) El Ello, que es el núcleo original (al nacer
se es ello puro) del aparato psíquico, aquí residen
los instintos, las tendencias, las pasiones, las pulsiones. Este
componente es totalmente inconsciente y se rige por el principio
del placer, definido este último como la tendencia hacia
la descarga de las pulsiones de manera directa y total.

b) El Yo, es una parte del ello que ha sido modificada
durante el desarrollo de la personalidad y que está en
contacto con el medio
ambiente; se rige por el principio de realidad, que son las
demandas ambientales que determinan la adaptación del
individuo a su entorno social.

c) El Súper Yo, es una formación que se
desprende del yo, y es la introyección de la figura
paterna que está formado por normas morales de la
sociedad, debido a esto se rige por el principio del deber
ser.

Al Súper Yo se le atribuye la capacidad de juicio
autocritico y heterocritico, introyección de normas y
valores, y formación de ideales.

Psicoanálisis Criminal

De la teoría de destrucción innata del hombre de
Freud, se sabe que actualmente el ser humano, al igual que los
animales,
tiene una fuerza interior que lo lleva a atacar, ésta es
la agresividad, y es una fuerza psicológica al servicio
del instinto de conservación. Esta fuerza puede superar a
los inhibidores y convertirse en agresión, y por
consiguiente una conducta antisocial.

Linares & Rojas (2001) nos dicen que la premisa
fundamental en torno al
psicoanálisis criminológico es que " todo crimen no
puede explicarse simplemente, y que en ocasiones la
explicación es diversa a la que aparentemente se presenta.
Los instintos juegan un papel importante en la dinámica
del criminal, ya que un instinto de conservación se puede
expresar de forma agresiva, que deviene en conducta antisocial.
La explicación del delincuente como un ser privado de
Súperyo es fundamental en su ubicación antisocial.
La culpa juega un papel importante en la dinámica del
criminal ya que Freud llegó a la conclusión de que
un acto criminal era cometido ante todo, por su carácter
de prohibido y en su ejecución se encontraba un alivio
psíquico o principio del placer " .

El aparato intrapsíquico, con su división
dinámica y topográfica, se llega a demostrar 
que los crímenes tienen una explicación y motivación
profunda. Freud en un principio se preguntaba si el criminal era
un neurótico, y llega a la conclusión que difieren,
pues en el neurótico hay algo oculto para su propia
conciencia, y en el criminal su hecho lo oculta hacia los
demás. El criminal difiere del neurótico en su
desencadenamiento de la agresividad, en ese paso al acto,
mientras que el neurótico generalmente fantasea, pero
jamás llega al umbral.

Para Freud existe una tendencia a repetir la escena
traumática para no sufrirla pasivamente, esta  no es
solamente la  explicación de la confesión,
sino también del hecho de que el criminal regrese al lugar
del crimen. El criminal se siente frustrado, es frecuentemente un
justiciero y finalmente se entrega a las autoridades.

Freud hace una explicación acerca del delincuente por
sentimientos de culpabilidad,
y se sorprende por la gran cantidad de pacientes que confiesan
haber cometido algún acto ilícito en su vida, y
después de analizarlos, llega a la conclusión de
que " tales actos eran cometidos, ante todo, porque se hallaban
prohibidos y porque a su ejecución se enlazaba, para su
autor, un alivio psíquico" (Freud, 1948:1001).

El sujeto sufría, una reacción de un penoso
sentimiento de culpabilidad, de origen desconocido, y una vez
cometida una falta concreta sentía mitigada la
presión del mismo; el sentimiento de culpabilidad quedaba
así, por lo menos, adherido a algo tangible.

1.4.2. ALEXANDER & STAUB

Franz Alexander (1891-1964) & Hugo Staub (1885-1942)
señalan que " todo hombre es innatamente un criminal, es
decir, un inadaptado. Conserva en su plenitud esta tendencia
durante los primeros años de la vida; la adaptación
del sujeto a la sociedad comienza después de la victoria
sobre el complejo de Edipo, en un periodo de latencia, que
empieza entre el cuarto y sexto año de edad y termina en
la adolescencia, es decir, el desarrollo del individuo sano y del
criminal son, hasta ese momento, completamente iguales. Mientras
que el individuo normal consigue durante el periodo de latencia,
reprimir las genuinas tendencias criminales de sus impulsos, y
dirigiéndolas en un sentido social el criminal fracasa en
esta adaptación. Es decir, que el criminal transforma en
acciones sus instintos inadaptados a la sociedad" (Alexander
& Staub; citados en Marchiori, 2005ª:215).
[35]

Manifiestan que el neurótico y el criminal han
fracasado con su incapacidad de resolver el problema de sus
relaciones con la familia en un sentido social. Lo que el
neurótico exterioriza simbólicamente y en
síntomas inocentes para los demás hombres, lo
realiza el criminal mediante acciones reales.
[36]

Una característica de todos los neuróticos y de
la mayor parte de los criminales la constituye el quedar
incompleta la incorporación del  súperyo,
fracasando la unión de éste con el yo en una
formación unitaria. El súperyo se convierte en un
cuerpo extraño. Queda una tendencia entre el yo y el
súperyo, en la que el primero tiende a volver a su
independencia
frente al súperyo, admitiendo las tendencias primarias
inadaptadas del ello.

Alexander & Staub denominan criminales neuróticos
al grupo muy numeroso de delincuentes que en su estructura
anímica muestran una semejanza interior con los enfermos
de neurosis, es
decir, que poseen el conflicto neurótico entre tendencias
sociales y asóciales. Marchioiri (2005ª:218) nos dice
que Alexander & Staub clasificaron a los criminales de la
manera siguiente:

CLASIFICACIÓN DE ALEXANDER
& STAUB

TIPO

CARACTERÍSTICAS

Criminal Neurótico*

Cuya conducta de enemistad social representa el punto de
escape del conflicto que nace de influencias
anímicas semejantes a las que producen la
psiconeurosis y que tienen lugar durante la primera
infancia o en la vida posterior (etiología
psicológica).

Criminal Normal*

De estructura anímica semejante al hombre normal,
pero identificado por la educación con modelos
criminales (etiología sociológica).

Criminal averiado
orgánicamente*

Además de estos dos grupos, 
condicionados  psicológicamente, 
otro  condicionado  orgánicamente: 
el  de  los  criminales  a 
causa  de  procesos 
patológicos  orgánicos 
(etiología  biológica).

Criminal Agudo

Delinquen no por pertenecer a un grupo determinado de
hombres, sino por hallarse en condiciones tales que
cualquier persona, puesta en la misma situación,
infringiría la ley.

* A estos tres grupos de delincuentes, proclives al
crimen por una disposición (somática o
psíquica) los llaman criminales crónicos,
para diferenciarlos del gran número de personas
normales

El criminal puro, en el que las exigencias sociales no han
logrado tener una representación interna en la forma de un
súperyo, y que por eso, inhibe sus tendencias
antisociales, sin ninguna convicción íntima y
sólo forzado por el temor ante el poder social.

Alexander & Staub añaden otra clasificación
de delincuentes: los delincuentes por Criminalidad Crónica
y los delincuentes por Criminalidad Accidental (Marchiori,
2005ª:219-222).

Criminalidad Crónica.
[37]

CRIMINALIDAD CRÓNICA

ACCIONES

CRIMINALES

DESCRIPCIÓN

Por causas tóxicas u
orgánico-patológicas

La función del yo está perjudicada o
desconectada. Estos son casos, llamados casos
irresponsables (enfermos mentales, alcohólicos y
toxicómanos en general).

Condicionadas
Neuróticamente

Acciones  criminales  condicionadas 
neuróticamente.  Estas acciones están
condicionadas en primer lugar por motivos inconscientes, y
por tanto, la parte consciente de la personalidad no puede
tener ninguna relación en tales motivos,
inasequibles para ella. El yo es ganado para la
ejecución del hecho mediante especiales mecanismos
neuróticos, que relajan su dependencia del
súper-yo, ocultándole el verdadero sentido de
la acción sobre los móviles reales.

De delincuentes normales no
neuróticos con súper yo criminal

Acciones  criminales  de 
delincuentes  normales  no 
neuróticos  con  un 
súper-yo  criminal.  Estos individuos
están adaptados a una sociedad especial con una
moral propia, que pudiéramos llamar " moral
criminal" distinta de la moral dominante. Por eso su
personalidad se identifica totalmente con la acción.
Su conducta social es adecuada a yo (delincuentes
reincidentes).

Criminal Genuino

El  criminal  genuino  se encuentra al
nivel primitivo del hombre ancestral y cuyos instintos no
domados por ninguna instancia interna, se
traducirían inmediatamente en hechos, se trata del
hombre sin súper-yo.

Criminalidad accidental. [38]

CRIMINALIDAD ACCIDENTAL

CLASE

CAUSAS

Delitos por
equivocación

Cuando el yo está con la atención fija en
una cosa distinta de la situación real en que se
encuentra, puede cualquier tendencia criminal inconsciente
llegar a desbordarse, el yo rechaza por completo el hecho
realizado en estas circunstancias (culpa o
negligencia).

Delitos de
situación

Aquellos en que se trata de una situación real de
dolor que lesiona tan fuertemente el sentimiento de lo
justo, que el poder impeditivo del súper-yo,
aún funcionando perfectamente en distintas
condiciones, queda anulado en el hecho concreto.

1.4.3. THEODOR REIK

Reik (1888-1969) deducía que " el acto criminal debe
ser la expresión de la tensión mental del
individuo, debe surgir de su estado mental, y debe constituir la
satisfacción prometida a sus necesidades
psicológicas" (Reik; citado en Marchiori,
2005ª:211).

Señalaba que el individuo no puede ocultar un secreto.
Estos errores indican la existencia de procesos mentales ocultos,
desconocidos para el yo, que encuentran así su forma de
expresión. El hombre que comete un crimen sin testigos, es
el único que lo conoce y parece como si estuviera obligado
a comunicarlo y compartirlo, como si fuese incapaz de guardarlo
para sí mismo.[39]

La vuelta de los criminales a la escena del crimen coincide
con este esquema, pues uno de los motivos ocultos es su anhelo
desconocido de su yo de entregarse a la justicia. El criminal,
teme a su súperyo, a la opresión interna que lleva
a su destrucción.

En el criminal existe una tendencia conciente que lo empuja a
cancelar todo indicio de su delito y una coacción
inconsciente a confesar que lo induce a traicionarse. La
confesión del criminal se guía sobre un
inconsciente deseo de castigo, y en cierto modo el delito se
repite parcialmente durante la confesión. La
confesión del imputado no es jamás un consciente
autoanálisis de los impulsos inconscientes que lo han
conducido al delito; el criminal, en la mayoría de los
casos, no sabe por qué ha realizado el hecho, y por lo
tanto racionaliza su naturaleza.

1.4.4. ALFRED ADLER (1870-1937)

La psicología individual de Adler fija su
atención en tres principios que determinan la conducta
humana:

1º.    El sentimiento de inferioridad
genético, orgánico o condicionado por la
situación.

2º.    El esfuerzo por compensar este
sentimiento de inferioridad por medio de la ambición de
poder.

3º.    El sentimiento de comunidad, que
atenúa el sentimiento de inferioridad y controla los
impulsos de poderío.

 El sentimiento de inferioridad es inherente del hombre,
Adler nos dice que todos nos sentimos inferiores con
relación a algo o a alguien. Las primeras inferioridades
provienen de las minusvalías físicas, en las que se
encuentra algún defecto, luego la inferioridad de lastima
o aversión que tiene que enfrentar el niño ante
compañeros, amigos y adultos. [40]

Adler encuentra como causas del complejo de inferioridad,
principalmente, las minusvalías orgánicas y las de
inferioridad psíquica, por carencia o deformidad de
órganos, debilidad de los mismos, etc. Pero no son
estás las causas únicas, ya que las condiciones
sociales y económicas, le hacen enfrentar una batalla aun
mas difícil, y le hacen fracasar, cuando en condiciones
normales hubiera triunfado.

Adler refiere que " hay ocasiones en las cuales el sentimiento
de inferioridad es tan prolongado, tan invencible que ante la
impotencia de superación se desarrolla un complejo de
inferioridad" (Adler, 1970:112).

Ante el sentimiento de inferioridad puede reaccionarse en dos
formas, o se enferma y entonces se atrae la atención de
los demás, se les manipula y se ejerce poder sobre ellos,
o se compensa entrando a una franca lucha por el poder.
[41]

Por lo tanto el hombre siempre se encuentra  conducido
por un afán de superioridad, la lucha por la
superación se convierte en la ley fundamental de la vida,
el éxito y la autorrealización.

El afán insistente de superación hace que el
hombre busque continuamente la perfección, pero al no
encontrarla se siente inferior, surgiendo así el
sentimiento de inferioridad, nos dice Adler que " ser hombre
equivale a poseer un sentimiento de inferioridad (de
minusvalía) que nos impele de continuo a su
superación" (Adler, 1970:75).

Sin embargo dice Adler que " el sentido de la
superación que se busca es, desde luego, tan sumamente
variado como el anhelado objetivo de la
perfección. Cuanto mayor es el sentimiento de
inferioridad, cuanto más intensamente es experimentado,
tanto más impetuosa será la tendencia a la
superación, tanto más violenta será la
agitación emocional" (Adler, 2004).

Este sentimiento se va formando en el individuo desde muy
pequeños, gracias a la influencia familiar, y cultivara su
formación en su instrucción académica y
finalmente en la sociedad. [42]

El sentimiento de comunidad implica una idea de comunidad
ideal, y este puede verse seriamente alterado por factores
endógenos, como malformaciones o minusvalías
físicas, y por factores externos, como una mala
educación, excesiva gratificación de los padres al
hijo, excesiva severidad, etc.

Las diferencias entre la psicología individual de Adler
y el psicoanálisis de Freud son que Adler rechazo al
pansexualismo, ya que el instinto sexual se ve substituido por el
impulso de poder, y es la ambición de poder lo que mueve
al hombre, siendo entonces que el sexo no es más que una
de tantas representaciones de poder. La segunda divergencia fue
que Freud explica la conducta por sus causas, Adler trata de
explicarla por sus fines, llamando a esto el método
teológico o final, expresando que " no estamos en
condiciones de pensar, de sentir, de querer, de obrar, sin tener
un objetivo en nuestra mente" (Adler, 1961:23). La tercera es la
aceptación de los factores sociales en la formación
del carácter.

Del esquema freudiano, Adler no acepta que la libido sea la
fuente y causa efectiva de las manifestaciones de la neurosis.
Adler acepta el Edipo, pero como una relación de poder, ya
que el niño ve en el padre un ser poderoso que lo hace
sentirse inferior, y ve a la madre como una fuente de
gratificación que es deseada en exclusiva.

Adler explica las etapas de desarrollo sexual como fases de
poder, así, en la etapa oral el niño tiene poder en
la boca y así lo ejerce, mamando, gritando, llorando; en
la etapa anal se tiene poder sobre los padres por medio del
control de esfínteres; en la fálica, el control de
la orina; la latencia es una fase de ejercicio de todos lo
poderes (correr, hablar, jugar, etc.); y la genital por
consiguiente trae el poder máximo: la
procreación

Adler se intereso por el fenómeno criminal, ya que
visito las cárceles, diferenciando de estas, entre
población, a los neuróticos y delincuentes,
estudiando a los criminales, etc.

Adler nos dice que el delincuente es un enemigo de la
sociedad, y no lamenta su delito, ya que le falta interés
social. El neurótico por el contrario, si tiene
interés social, por lo tanto es más difícil
regenerar a un criminal que a un neurótico. Dice que el
criminal tiene una inteligencia
privada, una lógica propia, rompiendo con la lógica
de la vida.

Adler estrecho amistad con
varios ladrones, por lo tanto el declara que los ladrones son los
más difíciles de regenerar, de todos los
criminales.

Toda la razón tiene Adler al expresar que las 
cárceles son universidades del crimen, y debe haber mejor
tratamiento para los internos, debe ponerse más
interés en reconstruir en ellos los valores
sociales. Lo repugnante de las cárceles son la brutalidad
o el aislamiento.

Para Adler, " la mitad de los sujetos que llegan a cometer un
delito son trabajadores sin profesión determinada, que
fracasaron ya en la escuela. Un gran número de los
criminales detenidos por la policía sufren enfermedades
venéreas, señal de la insuficiente
solución del problema del amor" (Adler,
1970:134).

Según Adler el complejo de inferioridad adquiere gran
importancia porque de él pueden derivarse no solamente
actitudes neuróticas que influyen sobre la decisión
criminosa, sino también alteraciones de la personalidad
que determinan reacciones delictuosas en el hombre que debe ser
considerado como normal. [43]

Debido alguna inferioridad física y psíquica, el
sujeto puede ser impulsado a acciones compensatorias y por un
conflicto entre un deseo en potencia y la
necesidad de unirse al ambiente. [44]

Múltiples conductas desviadas son consideradas como
síntomas de un complejo de superioridad que proviene del
sentimiento de inferioridad y del escaso sentido de comunidad. El
complejo de superioridad del delincuente por lo común se
forma sobre la base del sentimiento de inferioridad.

Así, refiriéndose al delincuente, Adler dice que
" su complejo de superioridad, procede de la convicción de
que son superiores a sus victimas y de que con cada delito que
llevan acabo le hacen una nueva jugada a las leyes y a sus
defensores. En efecto, quizá no haya un solo criminal que
no se jacte de haber cometido más delitos de los que se le
acusa. El criminal realiza su delito con la seguridad de que no
será descubierto si realiza bien las cosas. Si es atrapado
infraganti se verá completamente convencido de lo que le
hizo perder fue la omisión de algún insignificante
detalle" (Adler, 1970:134).

Adler menciona que son tres los problemas de los que dependen
todas las funciones de la vida, y estos son: a) la vida social;
b) el trabajo; c)
el amor. La
reacción ante estos problemas es lo que se denomina
estilo de
vida. Cuando la reacción social no es adecuada, el
sujeto desarrolla conductas desviadas, la incapacidad para
resolver la vida social, el trabajo y el amor, lleva al individuo
a insuficiencias que se traducen en neurosis, perversión
sexual, suicidio, criminalidad, etc.

Adler, suponía que nuestro desenvolvimiento
psíquico dependía principalmente del ambiente
social, sugiriendo que la psique es, en gran medida, un producto
hecho por el hombre, y que no dependemos de una
organización psíquica general, sino que cada
individuo es diferente a los demás en relación con
sus actitudes hacia el ambiente y las de este último hacia
la persona.

Adler manifestaba que " el hecho de que al investigar 
las causas de los crímenes, choquemos a menudo con el
ambiente pésimo que rodea al niño y de que la
mayoría de los crímenes se cometan en cada ciudad
en determinados distritos pobres, no demuestra la
conclusión de que la causa de la criminalidad sea la
miseria, sin embargo, es fácil comprender
extrañamente que en tales condiciones se desarrollase
normalmente el sentimiento de comunidad" (Adler, 1970:135).

Rodríguez Manzanera nos dice que el " sentimiento de
comunidad es importante en la explicación adleriana del
crimen, y en mucho viene a sustituir la explicación de la
carencia del Súper Yo. El sentimiento de comunidad bien
formado es una factor crimino-repelente, pero hay casos en los
cuales se ve seriamente afectado por situaciones que hacen perder
el control al individuo, como pueden ser las crisis
económicas, la guerra, las revoluciones, etc."
(Rodríguez, 2003)

La psicología individual de Adler declara que debe
sustituirse la pena por apropiados tratamientos
pedagógico-sociales, ya que la conducta del delincuente
proviene del desaliento social, el individuo que ha violado la
ley no debe ser más desalentado aún por la pena,
sino al contrario, debe alentársele empleando medidas
adecuadas para cada caso; llegando a la conclusión
lógica de que si el delito es un fenómeno social
morboso, debe combatírsele no con armas punitivas,
sino con medios procedentes de la Psicología.

1.4.5. CARL GUSTAV JUNG (1875-1961)

Jung negó  la base sexual de la teoría
freudiana, para el la sexualidad es
tan sólo una de las expresiones de la energía vital
y el motor
básico de la autoconservación. Los dos extremos son
masculino-femenino e introversión-extroversión.
Introversión implica un temperamento reservado, serio,
mediativo, dubitativo, defensivo; extroversión por el
contrario expresa un temperamento sociable, abierto, adaptable,
confiado, libertino, adaptable, de fácil
relación.

Un aporte de Jung es la perspectiva del inconsciente
colectivo, el que es en cierto aspecto hereditario, y constituye
una rica herencia cultural, cada hombre revive ese inconsciente y
puede enriquecerlo a su vez, por lo tanto los recuerdos
significativos de la humanidad forman parte del legado de cada
persona.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter