Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo Industrial en México (página 2)




Enviado por G�nesis Pozos



Partes: 1, 2

·         La
producción en serie abarató muchos
artículos, y asi mejoraron las condiciones de vida

·         El
trabajo doméstico hizo mas corto al incorporarse miles de
mujeres al trabajo industrial.

·         Las
costumbres de la familia cambiaron a medidas que la mujer
comienza a trabajar fuera del hogar.

·         Se
pasó de ser una sociedad agraria a una industrial.
Lentamente la agricultura dejó de ser el sector que
empleaba a más población.

·         La
industria y los servicios pasaron a un primer plano.

http://mx.kalipedia.com/fisica-quimica/tema/consecuencias-revolucion-industrial.html?x=20070717klphisuni_233.Kes&ap=4

4.- ECONOMÍA EN
CLAVE

El primer cuarto del siglo XX constituyó el inicio, de
un proceso de industrialización llamado "economía
de enclave", donde la principal fuente de divisas la
constituyó la explotación y exportación de
materias primas (tanto renovables como no renovables). Entre las
exportaciones de esa época incluyen básicamente
productos agrícolas tales como el algodón, el
café y el cacao.

Durante los años treinta,  y muy particularmente
desde 1933, en México hubo cambios en la
organización política y social. Comienza a
expropiar el petróleo y los ferrocarriles; se establece
financiamiento para el desarrollo y comienza a construirse la
mentalidad nacional hacia la conciencia plena de los
derechos  frente a los intereses extranjeros, así
como a la importancia de adoptar reformas y medidas a la
distribución de la riqueza.

Durante esta época había aún el
resentimiento de la caída de la bolsa en Wallstreet (1929)
y la Gran Depresión, que tuvieron gran impacto frente a
todas las economías latinoamericanas y el mundo.

http://groups.msn.com/SociedadIndustrialmexicana/revolucinindustrialenmxico.msnw

5.- BUSCANDO LA MODERNIDAD

La II Guerra Mundial configura una nueva distribución
del poder, la cual, divide a México en dos bloques
antagónicos.

En 1943, Vicente Lombardo de Toledano sugiere formar un
proyecto que industrializaría a México. Argumentaba
que era necesario enmendar fallas en materia agraria y formar un
frente nacional con obreros, campesinos, ejército, clases
medias y burguesía progresista.

El plan buscaba transformar las materias primas en productos
manufacturados, mediante el concurso del capital, de los
técnicos y los trabajadores mexicanos, así como el
empleo de fuerza motriz, maquinaria y sustancias químicas
de fabricación nacional, sin excluir la ayuda cooperativa
técnica y capital de países que habían
alcanzado un alto nivel de desenvolvimiento material.

Se impulsaron pues la industria eléctrica,
química, siderúrgica, mecánica y petrolera
del país. Comenzó a aprovecharse más la
materia prima agrícola, para consumir los productos
internos y de esa manera evitar la salida de divisas que
serían necesarias para la compra de equipos.

Así las utilidades fueron atractivas para el sector
privado mexicano y la CONCAMIN (Confederación de
Cámaras Industriales) apoyó este plan.

http://groups.msn.com/SociedadIndustrialmexicana/revolucinindustrialenmxico.msnw

6.- INDUSTRIA DE LOS AÑOS
CUARENTA

En 1940 Manuel Ávila Camacho arriba a la presidencia
del país, y rompe con la política nacionalista. Se
implementa la llamada "política de buen vecino" que
influyó positivamente a México. La medida
promovía la estrecha cooperación con Estados Unidos
en materia comercial y militar. Esto dio a Camacho la oportunidad
de fortalecer el programa de desarrollo industrial del
país. Durante su gobierno utilizó el anticomunismo
y promovió la industrialización de México
destinando entre el 50 y el 60% de los gastos de gobierno para
apoyar a la empresa privada.

La segunda guerra mundial creó condiciones favorables
para México en la transformación industrial, sobre
todo de aquellos productos de consumo masivo, que para su
producción no requerían de grandes inversiones ni
tecnología avanzada. Durante 1940 a 1946 que se
creó el "Modelo de Sustitución de Importaciones".
Para impulsar este proceso se crearon algunos organismos con este
fin como: Sosa Texcoco, S.A. (1940); el IMSS (1942); Altos Hornos
de México, S.A. (1942); etc., y se reorganizó NAFIN
(Nacional Financiera) con el propósito de revitalizar el
aparato productivo del Estado y  beneficiar a la iniciativa
privada del país.

http://groups.msn.com/SociedadIndustrialmexicana/revolucinindustrialenmxico.msnw

7.- MINERÍA EN LOS
AÑOS CUARENTA

La minería hacia la mitad de la década de los
cuarenta era poco atractiva para la inversión. Los mejores
yacimientos se encontraban casi en su totalidad en manos de doce
grandes compañías, en su mayoría
extranjeras, lo demás se diseminaba en numerosas empresas
medianas y pequeñas además de sesenta y cinco
cooperativas y algunos mineros trabajando por su cuenta.

Entre los problemas estaban los altos impuestos que la
gravaban, las deficiencias de infraestructura, escasez de
crédito y de asesoría técnica, huelgas y, la
baja en la demanda norteamericana de minerales.

El gobierno de Alemán  brindó apoyo y la
producción de la minería permaneció
paralizada. Durante este tiempo el cinc y azufre, a diferencia de
otros metales, lograron alcanzar mejores volúmenes de
producción.

El crecimiento de la demanda interna del petróleo
impuso la necesidad de invertir en este sector. Se mejoró
el transporte y se aumentó la producción. Se
introdujeron nuevas técnicas para la perforación de
pozos, la prioridad fue la explotación y no la
exploración. La política aplicada a la industria
petrolera de aumento de producción y precios bajos, fue
determinante en la ampliación de la infraestructura
mexicana e impulsó el crecimiento económico del
país.

http://groups.msn.com/sociedadindustrialmexicana/laindustriadelosanoscuarentas.msnw

8.- COMIENZOS DE LA INDUSTRIA
TEXTIL

Después la II guerra mundial, existían 3
áreas económicas que eran:

– La industria textil

-Los talleres (varios)

-La industria minera

Por el consumo de las telas el estado crea el banco a vio, con
el único objetivo de financiar cualquier actividad que se
relacionara a montar fabricas textiles, y se complemento con la
prohibición a la importación de telas.

En la republica existían: 128 fábricas de hilos,
42 fabricas de algodón, tenían trabajando 11,000
obreros y la producción era en un valor anual de 100
millones de pesos.

La industria textil en auge por la llegada de capitales
extranjeros, enfrenta dos grandes problemas, que repercutieron
sobre su nivel de desarrollo que eran:

-La falta de personal capacitado

-La competencia de los pequeños talleres familiares

En los talleres destacaron las actividades económicas
de producción de: vinos, jabones, aceites y
artesanías de vajilla de barro y vidrio, a demás de
papelerías.

Se estima también que funcionaron 5,000 talleres
proporcionando empleo a 30,000 personas.

http://html.rincondelvago.com/desarrollo-industrial-en-mexico.html

9.- COMIENZOS DE LA INDUSTRIA MINERA

Según los expertos, había un registro oficial de
209 minas con yacimientos potenciales de gran riqueza en metales
como: plomo, acero, cobre, carbón, plata y oro distribuida
por su importancia los estados de Guanajuato, Zacatecas,
Guerrero, Sonora y Chihuahua que ofrecían grandes
rendimientos a sus propietarios extranjeros.

El estado al observar el gran auge minero aplico una tasa de
impuestos altos a las exportaciones especialmente a la plata y
oro que contribuyo a aumentar las finanzas publicas.
También la acuñación de monedas a otros
países europeos, fomento la actividad minera.

Se disponer de 8 casas de monedas distribuidas en
México, Guanajuato, Zacatecas, Culiacán, San
Luís, Chihuahua, Guadalajara y Durango. Se estima que el
valor de la producción anual era de 30 millones de pesos,
de los cuales 10 millones eran exportaciones y el resto de la
producción interna.

La Industria minera, por sus características de
comercio mundial y riqueza natural, represento el sector mas
importante de la economía, el estado implementó
leyes especiales para alentar la inversión extranjera de
paises como Alemania, Francia, e Inglaterra; quienes invirtieron
un monto de 5 millones de pesos (de aquella época). 
Algunos problemas que afectaron en el sector minero fueron:

 - La falta de personal capacitado

-La destrucción de las vías de
comun1cación

-Los altos impuestos aplicados por el estado

http://html.rincondelvago.com/desarrollo-industrial-en-mexico.html

10.- EXPROPIACIÓN
PETROLERA

El 18 de marzo de 1938, el Presidente de la República,
Lázaro Cárdenas implementa una nueva ley a las
compañías petroleras, donde se nacionaliza el
petróleo.

La política fue apoyada por PEMEX (antes petromex).
Comienza desde que en 1935 se constituyó el Sindicato de
Trabajadores Petroleros (solicitando una jornada de 40 horas). En
1937 se exige la firma del contrato y comienza una huelga.

Aquí, el 18 de marzo de 1938, las
compañías extranjeras deciden ceder y se disponen a
hacer el pago, pero Cárdenas había tomado una
decisión. Decide la expropiación, donde la riqueza
petrolera que explotaban compañías extranjeras, se
vuelve propiedad Mexicana. Fueron momentos difíciles para
el país ya que se agotaban las reservas de gasolina y no
se tenía el conocimiento para sintetizar el tetraetilo de
plomo, y convertir (graduar) la gasolina.

Después de esto se rompen relaciones
diplomáticas con Inglaterra así también como
el comercio en maquinaria, especialmente la militar.

http://es.wikipedia.org/wiki/Expropiaci%C3%B3n_Petrolera

11.- PIB ENTRE 1965 Y
1997

México refleja el cambio de una economía de
producción primaria, basada en actividades agropecuarias y
mineras, hacia una semiindustrializada. Los logros
económicos son resultado de un vigoroso sector empresarial
privado y de políticas gubernamentales, cuyo principal
objetivo ha sido el crecimiento económico.
Tradicionalmente, el gobierno ha hecho hincapié en la
nacionalización de la industria y se ha establecido por la
ley el control gubernamental de las compañías
encargadas en la minería, la pesca, el transporte y la
explotación forestal.

El Producto Interno Bruto (PIB)** incrementó en un 6,5%
anual durante el periodo de 1965 a 1980, pero solo aumentó
en un 0,5% anual del 1980 a 1988. Entre 1990 y 1997 el incremento
supuso el 2,19%. Los bajos precios del petróleo, el
incremento de la inflación, la deuda externa y el
empeoramiento del déficit presupuestario agravaron los
problemas de la nación a mediados de la década de
1980; no obstante mejoró al inicio de la década de
los 90.

En 1997 el PIB se estimó en 402.964 millones de
dólares, lo que suponía un ingreso per
cápita 4.270 dólares

12.- ETAPAS Y FACTORES DE
INDUSTRIALIZACIÓN (1940-1982)

Al crear la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la
nacionalización de los ferrocarriles, a partir de 1940 se
inicia en México un acelerado crecimiento económico
que se prolonga hasta 1970. El PIB en dicho periodo fue del 6.5%
en promedio anual.

De 1940 a 1985 se desarrolló la etapa conocida como
"crecimiento con inflación"; de 1958 a 1970 "Desarrollo
con estabilidad" y de 1970 a 1982 "Etapa de crisis y
agotamiento".

Para lograr el ritmo de crecimiento en este periodo influyeron
factores como: la intervención del estado como rector de
la economía, la creación de condiciones favorables
para el crecimiento de la producción interna y el
proteccionismo estatal a las empresas que quedaron libres de toda
competencia con el exterior.

13.- INDUSTRIA DE
1930-1940

En los primeros años de la década de los 30 el
mundo capitalista aún vivía los efectos de la
depresión económica de 1929. El interés por
el empleo y dinero sirvió de fundamento a la
intervención del Estado en asuntos económicos y
sociales (actividades en las que aun estaba relegado).

Esto coincide cuando Lázaro Cárdenas llega al
poder. El implicó una redefinición del estado ante
la sociedad y se caracterizó por poner en práctica
medidas para incrementar los niveles de empleo, acrecentar la
demanda de bienes y servicios, estimular el sector privado y
apoyos financieros a través de la banca de desarrollo.

A partir de Diciembre del 41 comienza el aumento de la demanda
de materias primas producidas en México, incluyendo
textiles, alimentos procesados, bebidas, tabaco, productos
químicos e importaciones de petróleo. Todo esto
permitió importar insumos necesarios para proyectos de
industrialización; beneficiando el mercado manufacturero y
comercial.

El desarrollo industrial alcanzó varias ramas de
producción manufacturera a niveles importantes de
crecimiento. Entre ellas destacan: la industria del
petróleo y derivados, productos de vidrio, madera, papel,
cemento, minerales no metálicos e industrias
siderúrgicas como textiles, alimentos, bebidas y productos
químicos.

14.- PéRDIDA DE VENTAJAS
MAQUILADORAS DE
1980 A LA ACTUALIDAD

En la década de los ochenta había un problema en
la industria maquiladora de exportación (IME) entre "la
revalorización del trabajo" contra "la
precarización en el empleo". Por un lado se implementaban
sistemas y formas de trabajo más racionales, eficientes y
competitivos, mientras que por el otro lado disminuían los
salarios reales, el nivel del salario relativo era muy bajo, y
las condiciones de trabajo eran las mínimas que
establecía la Ley Federal del Trabajo (LFT).

En la IME existían otros problemas, como el escaso
desarrollo de proveedores locales (la integración nacional
ha sido del 2%) y el deterioro ambiental (se calcula que el 60%
de las empresas no re-exportan sus desechos tóxicos), la
calidad en el empleo era el asunto central, y todo esto a su
vez  constituía la aportación principal de
esta industria asociada con la generación de valor
agregado.

 Con el inicio del nuevo milenio se presenta un complejo
distinto: un amplio proceso de escalamiento industrial
acompañado de una pérdida de las ventajas
competitivas alcanzadas. Mientras que en el desempeño de
las empresas en términos laborales (salarios, condiciones
de trabajo y empleo) y ecológicos (seguridad en el trabajo
y medioambiente), en la época actual el asunto prioritario
es cómo lograr que las maquiladoras permanezcan y mejoren
tecnológica y laboralmente, y que al mismo tiempo arriben
nuevas inversiones, en un contexto de incertidumbre y continua
pérdida de ventajas competitivas.

15.- PRINCIPIOS DE LA
INDUSTRIA CERVECERA

La primera fabrica de cerveza fue "Brazería" fundada en
1544 por el español Alonso de Herrera, pero en el
fallecimiento de su fundador en 1558 no se supo si la
producción del liquido continuo y por cuanto tiempo.

Con la consumación de la Independencia, surgieron
pequeñas cervecerías que no pudieron mantenerse
debido a lo difícil de la conservación de la
bebida, así como los malos sistemas de transporte y
comunicaciones que impedían su correcta
comercialización.

Al paso de los años, la cerveza fue ganándose un
lugar en la preferencia de los consumidores nacionales, gracias a
la integración de modernas tecnologías para la
producción y comercialización de este liquido.

Ahora, actualmente es de las empresas con mayor consumo en
México, con diferentes empresas nacionales.

16.- LA INDUSTRIA
AUTOMOTRIZ

La industria automotriz junto con la electrónica, ha
sido uno de los sectores más dinámicos en el
desarrollo industrial del país durante las últimas
décadas. Desde la apertura comercial se convirtió
en el sector clave en las manufacturas dirigidas al mercado de
Estados Unidos. El mercado estadounidense es el principal destino
de las exportaciones de autopartes mexicanas, ya que representa
el 78 por ciento de las exportaciones totales de esta
industria.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), ayudó a la industria automotriz modernizada
apoyada en su integración comercial por Canadá y
Estados Unidos. Desde entonces Canadá ha aumentado el
comercio automotriz en un 133% desde 1996.

Las principales plantas de la industria automotriz se
encuentran en la zona norte del país, debido a los
procesos de integración productiva con las empresas
estadounidenses. Entre esas ciudades se encuentran: Saltillo,
Chihuahua, Hermosillo, Durango, Estado de México y
Puebla.

17.- RECURSOS NATURALES DE
MéXICO

Para los españoles el territorio de Nueva España
se mostraba como el más prometedor descubrimiento y con
grandes riquezas. Y México pese a la explotación de
los españoles aún sigue de enorme valía en
muchos campos de la economía nacional. Desgraciadamente
los recursos de nuestro país han sido empleados de maneras
inadecuadas. A pesar de su enorme importancia, la
situación de los bosques de México es muy
crítica, pues cerca del 50% del área forestal
nacional tiene erosión y el 16% esta destruida. Los
especialistas han estimado que los mexicanos tendremos madera
para otros 150 años mas, de acuerdo a los índices
de deforestación.

Monografía no.- 1222 "Los recursos Naturales"

18.- RECURSOS GENERALES DE MéXICO

La industria de México es la que corresponde a pueblos
no desarrollados. En lo que respecta a minerales tenemos
antimonio, azufre, carbón, cinc, cobre, estaño, gas
natural, hierro, manganeso, mercurio, molibdeno, oro,
petróleo, y plata, además de plomo y sal. En
apicultura México es de los mayores exportadores de miel
en el mundo. Entre los productos agrícolas como
exportador, se producen almendras, arroz, avena, plátano,
cacao, café, cebada, cítricos, maíz,
calabaza, chile, etc. Las manufacturas son muchas y variadas pero
de calidad deficiente, aun cuando las normas del control de
calidad no son muy estrictas.

En la industria del turismo, México tiene mucho que
ofrecer, ya que tiene grandes paisajes y vegetación,
además de lugares cultural e históricamente
ricos.

Monografía no.- 1071 "Recursos Naturales de Mexico"

19.-  INDUSTRIA
PETROLERA

Monografía no.-772 "La Industria Petrolera"

20.- PEMEX

PEMEX (Petróleos Mexicanos) es una empresa
pública paraestatal mexicana petrolera, creada en 1938,
que cuenta con un monopolio constitucional para la
explotación de los recursos energéticos
(principalmente petróleo y gas natural) en territorio
mexicano, aunque también cuenta con diversas operaciones
en el extranjero. Pemex es la única empresa que puede
explotar el petróleo en México, y es la
compañía estatal encargada de administrar la
exploración, explotación y ventas del
petróleo. Es además la mayor empresa de
Latinoamérica. Pemex tiene ventas superiores a los 106.000
millones USD al año, una cifra incluso superior al PIB de
algunos de los países de la región.  La
expropiación petrolera se llevó a cabo gracias al
apoyo de todo el pueblo de México para pagarle a las
compañías extranjeras la expropiación de sus
bienes para la nación. Se creó pues la
compañía del estado, Petromex, y esta
comenzó a adquirir concesiones existentes.

El 7 de junio de 1938 se expidió el decreto de
creación de Petróleos Mexicanos, y ese mismo
día fue creada la institución "Distribuidora de
Petróleos Mexicanos", la cual desapareció
posteriormente.

En 2006 emplea un Régimen Fiscal, que debía
permitir obtener mayores recursos. Sin embargo, aún con
este nuevo régimen y los altos precios del
petróleo, Pemex contribuye con cerca del 40% del total de
los ingresos del país.

El pasado 13 de marzo, el Presidente Bush a le reivindico la
oferta al Presidente Felipe Calderón, de privatizar Pemex.
La respuesta del mandatario mexicano fue negativa, reiterando la
respuesta de su antecesor Vicente Fox.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Pemex

21.- CEMEX

La empresa Cementos Mexicanos (CEMEX) fue fundada en 1906 por
Lorenzo Zambrano, después de la fusión de Cementos
Hidalgo y Cementos Monterrey. Inicia sus operaciones en 1920, con
una capacidad de producción de 20,000 toneladas, por
año. Desde 1985, es dirigida  por el Regiomontano,
Lorenzo Zambrano Treviño,  (nieto del fundador) quien
a fuerza de inversiones millonarias llevó a CEMEX,  a
ser  una de las cementeras  multinacionales más
relevantes del planeta. En México posee el 60% del mercado
interno. Es el tercer grupo cementero más importante en el
mundo. A finales del año 2000, se convirtió en el
segundo productor más grande de cemento en Estados Unidos,
después de adquirir a  Southdown (la segunda
cementera de Estados Unidos). Su producción alcanza 77
millones de toneladas al año. Produce en 30 países,
pero comercializa 14 millones de toneladas, en 60. Es
líder de México, España, Venezuela,
Panamá y República Dominicana. Hoy en día el
60% de sus ingresos provienen de plazas distintas a las
mexicanas. Las acciones de la empresa salieron al mercado
público al ser colocadas en la Bolsa Mexicana de Valores
en 1976.La expansión acelerada de Cemex tuvo otro gran
impulso en 1987 con la compra al gobierno de dos plantas que
formaban la firma Cementos Anáhuac. En 1989 adquiere
también su principal competidor local: Cementos Tolteca.
Entre 1982 y 1990, la compañía invirtió
aproximadamente 880 millones de dólares para
adquisiciones. Sus acciones siguieron cotizando en los mercados
de México y Estados Unidos. Desde Europa, el
péndulo de Cemex se dirigió hacia América
Latina.

iteso.mx/~fnunez/eefinalibarra.doc

22.- CFE

En 1937, México tenía 18.3 millones de
habitantes; de los cuales, únicamente siete
millones contaban con electricidad, proporcionada con
serias dificultades por tres empresas privadas. Las
interrupciones de luz eran constantes y las tarifas muy
elevadas, debido a que esas empresas se enfocaban a los
mercados urbanos, sin contemplar a las poblaciones rurales, donde
habitaba más de 62% de la población. El
14 de agosto de 1937, el gobierno federal creó la
Comisión Federal de Electricidad, misma
que comenzó a construir plantas generadoras y con
ello benefició a más mexicanos mediante el bombeo
de agua de riego, el arrastre y la molienda; así como con
alumbrado público y viviendas. Los primeros proyectos de
CFE se realizaron en Teloloapan, Guerrero; Pátzcuaro,
Michoacán; Suchiate y Xía, en Oaxaca, y Ures y
Altar, en Sonora. En 1938, Comisión tenía
apenas una capacidad de 64 kW, misma que, en ocho
años, aumentó hasta alcanzar 45,594 kW.
Entonces, las compañías privadas dejaron de
invertir y CFE se vio obligada a generar energía para
que éstas la distribuyeran en sus redes, mediante la
reventa. Pero para 1960, CFE aportaba 54% de los 2,308 MW de
capacidad instalada; la Mexican Light, 25%; la American and
Foreign, 12%, y el resto de las compañías, 9%. Sin
embargo, a pesar de los esfuerzos de generación y
electrificación, para esas fechas apenas 44% de la
población contaba con electricidad. Por eso el entonces
presidente Adolfo López Mateos decidió nacionalizar
la industria eléctrica, el 27 de septiembre de 1960. A
partir de esto el Sistema Eléctrico Nacional, ha ido
extendiendo la cobertura del suministro y acelerando la
industrialización. El Estado mexicano adquirió los
bienes e instalaciones de las compañías
privadas. No obstante, en 1991 la capacidad instalada
ascendió a 26,797 MW. Actualmente, la capacidad instalada
en el país es de 49,931 MW.

http://www.cfe.gob.mx/es/LaEmpresa/queescfe/historia/

23.- INDUSTRIA DEL
TURISMO

El Turismo es uno de los sectores económicos más
importantes y dinámicos en el mundo actual, tanto por su
nivel de inversión, participación en el empleo,
aportación de divisas, como por la contribución al
desarrollo regional y nacional. Las perspectivas para el turismo
en las próximas dos décadas son muy favorables. Se
estima que para 2020, el flujo de turistas internacionales en el
mundo se ubicará en más de 1,560 millones de
llegadas. México hoy ocupa el octavo sitio a nivel mundial
en recepción de turismo extranjero y el doceavo en
captación de divisas. Actualmente, visitan el país
20 millones de turistas cada año, y los empleos generados
en este sector de la economía suman 1.8 millones y pronto
se llegarán a ingresos anuales por 10 mil millones de
dólares. Las organizaciones que conforman esta industria
deben enfrentar con mayor frecuencia problemas complejos de
oferta, demanda, competencia, financiamiento y
globalización. Para seguir siendo competitivos y maximizar
sus oportunidades en los entornos locales, regionales e
internacionales, las empresas turísticas requieren de un
análisis estratégico, producto de una profunda
investigación y guiado por un criterio independiente.

http://www.pwc.com/extweb/industry.nsf/docid/f8914d4c8c6d522585256e3000587512

24.- INDUSTRIA DE
SAL

Después de la independencia y a partir de mediados del
siglo XIX, cuando sucedieron las grandes pérdidas
territoriales del México independiente derivadas de la
guerra con Estados Unidos, la sal se convirtió en
artículo de exportación. Antes de las
construcciones de las plantas de sal en Baja California, Isla del
Carmen abastecía de sal a California Después de las
turbulencias políticas y económicas generadas por
la Revolución Mexicana, surge el periodo del desarrollo
estabilizador. En esta etapa comienza la industrialización
del país y se construyen varias plantas químicas
desde fines de la década de los cuarenta. A partir de la
Nacionalización de la industria petrolera y la Segunda
Guerra Mundial, la industria química mexicana
empezó a crecer y las exportaciones tuvieron perspectivas
más brillantes. Desde los años cincuenta, se
explotaron las posibilidades de exportar sal a Japón,
país que tiene escasez de este producto. Estos planes no
se realizaron de inmediato por falta de transporte y
producción. Casi al mismo tiempo, se empezó a
construir con inversión estadounidense una de las plantas
de sal más grandes del mundo en Baja California Sur.
Posteriormente esta empresa fue nacionalizada y en la actualidad
México se ubica como uno de los principales exportadores
de sal, compitiendo con Australia por el mercado asiático.
Por milenios, los salineros mexicanos han suministrado sal a sus
habitantes.  La industria salinera mexicana tiene no
sólo un mercado interino prometedor, ya que también
es un importante competidor en la exportación de sal.

http://www.amisac.org.mx/index_archivos/8.htm

25.-INDUSTRIA DE
MIEL

La Producción Mundial es del orden de los 1,2 millones
de toneladas. Ocho Países concentran el 60% del total.
Argentina es el tercer productor mundial, después de China
y Estados Unidos.Principales Países

Productores de Miel (en miles de toneladas)

PAIS

1993

1994

1995

1996

1997

1998

CHINA

176

177

178

147

150

140

EE.UU.

104

98

95

89

90

89

ARGENTINA

60

64

70

57

75

75

RUSIA

49

44

44

44

S/D

S/D

MéXICO

48

41

49

48

46

56,5

CANADA

31

32

30

25

29

33

México tiene grandes posibilidades de incrementar sus
exportaciones de miel a países de Europa, lo cual
beneficiaría a 40 mil productores, principalmente de la
península de Yucatán; esto debido a que en esta
actividad productiva no se utilizan antibióticos ni
plaguicidas que pudieran dejar residuos tóxicos, lo que no
pueden garantizar los principales competidores, como China y
Argentina. Actualmente México produce más de 58 mil
toneladas de miel al año, de las cuales 44 por ciento
envía al exterior y tienen un valor comercial de alrededor
de 60 millones de dólares, siendo los países
europeos los principales consumidores del producto
mexicano. 
www.teorema.com.mx/articulos.php?id_sec=47&id_art=99

26.- TRATADOS DE LIBRE
COMERCIO

En Europa, el 24 de noviembre de 1999, se concluyeron
formalmente las negociaciones técnicas del Tratado de
Libre Comercio entre México y la Unión Europea
(TLCUE). El objetivo general de este tratado es crear un espacio
comercial de integración multinacional al establecer una
Zona de Libre Comercio. Entre sus objetivos específicos se
encuentran el fomentar intercambios de bienes y servicios, atraer
insumos y tecnología para empresas mexicanas, promover
inversión directa y generar mayores empleos. El Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entre
México, Estados Unidos y Canadá se acordó el
7 de octubre de 1992, y entró en vigor el 1 de enero de
1994. El TLCAN establece formalmente una zona de libre comercio
entre los tres países. El objetivo general de este tratado
es formar una Zona de Libre Comercio, estableciendo reglas claras
y permanentes para el intercambio comercial que permita el
incremento del flujo comercial e inversión, así
como nuevas oportunidades de empleo y mejores niveles de vida.
Entre sus objetivos específicos destaca el eliminar
obstáculos al comercio y facilitar la circulación
transfronteriza de bienes y servicios, reducir la vulnerabilidad
de las exportaciones y fortalecer la industria nacional mediante
un sector exportador sólido y competitivo. También
destaca su innovador rubro en propiedad intelectual, el cual
promueve la protección de descubrimientos, inventos,
patentes y marcas, así como al origen geográfico
del producto.

http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/6/134/

27.- AVANCES
AGRÍCOLAS

Las tareas que el gobierno destinó a la agricultura
fueron: el aumento de la producción para el consumo
interno, la sustitución de importaciones de alimentos y
materias primas agrícolas y la elevación de las
exportaciones de este tipo de bienes, lo que fortalecería
la independencia económica del país. Se atendieron
las quejas de los campesinos y los representantes ejidales por la
disminución del reparto de tierras y su mala calidad.
Exigían del estado, seguridad para su labor, en forma de
una garantía constitucional de amparo, es decir, una
propiedad inafectable de la tierra.

Se canalizó el crédito hacia ese sector,
ampliando los programas de obras de irrigación, y el
gobierno apoyó la introducción de mejores
técnicas de cultivo otorgando a los productores precios
remuneradores. Las acciones del gobierno se concentrarían
en las zonas consideradas como vitales al país por su
"potencialidad agrícola, fácil comunicación
y buena calidad de elementos humanos."

Se pensó que la rápida modernización de
la agricultura, solo podía lograrse mediante la propiedad
privada, lo que desembocó en la reforma al artículo
27 en diciembre de 1946. Esta introducía el amparo en
materia agraria para los predios agrícolas o ganaderos a
los que se les hubiera expedido un certificado de
inafectabilidad. También establecía los
límites de la pequeña propiedad (necesarios para
mantener 500 cabezas de ganado). Esta protección a la
pequeña propiedad, la obligaba a rendir una elevada
producción que satisficiera las demandas
alimentarías de la población. Las acciones llevadas
a cabo fueron: la irrigación, para lo que se creó
la Secretaría de Recursos Hidráulicos (diciembre de
1946), dedicada a las obras de riego, aprovechamiento de
éstas para la generación de energía
eléctrica y el abastecimiento de agua potable a las
poblaciones. Las obras llevaron a la rehabilitación del
transporte ferroviario, caminos y la ampliación de
instalaciones para el adecuado suministro de energéticos.
El gobierno controló los precios de algunos productos de
consumo básico y de ciertas materias primas, lo que fue
desfavorable para el sector agrícola. Aun así, la
agricultura fue el elemento más dinámico del
crecimiento económico que contribuyó a financiar e
impulsar el crecimiento económico del país.

http://groups.msn.com/sociedadindustrialmexicana/revolucionindustrialenmexico3.msnw

28.- PRODUCCIÓN DE GRANOS

Las desigualdades entre México y sus socios de
Norteamérica son palmarias. Durante el quinquenio
1997-2002 cosechamos en México 2.5 toneladas de
maíz por hectárea, contra 8.4 en Estados Unidos y
7.2 en Canadá. En frijol se obtuvo en México 635
kilogramos por hectárea contra 1,859 en Estados Unidos y
1,822 en Canadá. En productividad laboral existe
diferencias también enormes: según cifras de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), en 2003 el valor bruto del producto por
trabajador agropecuario fue de 3,678.2 dólares en
México, contra 75,148.5 en Estados Unidos y 58,092.5
dólares en Canadá a diez años del TLC, con
la cancelación de tarifas y barreras de protección
económica, de eliminación de subsidios a la
agricultura nacional, de importaciones desleales con efecto
dumping, etc., los efectos son demoledores tanto para la
agricultura como las industrias nacionales. Pese a una supuesta
protección, la producción de granos básicos,
como arroz, trigo y maíz, entre otros, se desplomó
en términos físicos per cápita. En
maíz, aunque todavía se produce nacionalmente
más que lo que se importa, (30% del consumo nacional se
importa, y 70% se produce aun nacionalmente), Con el trigo se
importa más de lo que se produce, cuando a principios de
los noventa las importaciones sólo representaban el 20 por
ciento de la producción nacional, al tiempo que la
producción nacional per capita se desplomó en 20 a
30 por ciento en este grano.
http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/6/134/

29.- INDUSTRIA EN EL ESTADO DE
MéXICO

La agricultura dejó de ser la base de la
economía del Estado de México hace algunos
años. Aunque en un principio su economía fue
principalmente agrícola, ahora es comercial e industrial.
El turismo y la producción artesanal son actividades
complementarias. El comercio y la industria aportan la mayor
parte de los ingresos a la economía estatal y son las
actividades que proporcionan el mayor número de empleos a
la población.  Entre las principales industrias del
Estado de México están la automotriz, la papelera,
la textil, la química, la ensambladora de máquinas
y la alimentaria. 

En la agricultura se encuentra el cultivo de riego de
árboles frutales como mango, aguacate, naranja, ciruela,
nuez, mamey y papaya; también hay cultivos de temporal
como maíz, trigo, alfalfa, maguey, haba, tomate y frijol.
Textiles de lana y algodón, carpintería, tallado en
madera y alfarería, metalistería y cestería.
En la región de Zumpango sobresalen los farolitos de
papel, las figuritas de ónix y obsidiana y los molcajetes
de piedra.  Según datos del INEGI para el año
1997, La población económicamente activa esta
repartida en 3,548,177 hombres; 1,843,237 mujeres y en total
5,391,414. En el estado de México en 1998, operaron en
este año 368,070 unidades económicas y sobresalen
por su mayor número los establecimientos comerciales con
más de 200,000. Los dedicados a prestar servicios privados
son 106,658 (29%) y de éstos destacan los restaurantes,
fondas, cocinas económicas, estéticas, escuelas y
talleres mecánicos, entre otros. La industria
manufacturera se sitúa principalmente al este y noreste de
la entidad, reporta 40,210 unidades económicas entre las
que se cuentan: plantas automotrices, laboratorios
farmacéuticos o industrias de aceites y grasas;
también aparecen diseminados en barrios y localidades:
tortillerías, herrerías y panaderías.

http://www.elbalero.gob.mx/explora/html/edomex/economia.html

30.- GOBIERNO DE
ALEMÁN

El gobierno de Alemán reorientó el destino de
sus recursos principalmente al desarrollo de la infraestructura y
a la promoción de la sustitución de importaciones.
Se apoyó significativamente la industria eléctrica,
las comunicaciones -teléfonos especialmente- y los
transportes (los ferrocarriles principalmente). Asimismo se
invirtió en la industria azucarera con el establecimiento
de cinco ingenios y, se construyeron empacadoras para procesar
carne y paliar el problema del cierre de la exportación
por la fiebre aftosa. Durante los primeros años del
gobierno de Alemán varias industrias, entre ellas la del
hierro, estuvieron trabajando por debajo de su capacidad a pesar
de la inversión realizada, lo que ocasionó un
rápido aumento de los precios de gran número de
productos industriales.

A partir de 1948 se incrementó el crecimiento de la
industria de transformación en algunas ramas como en la de
alimentos y bebidas, productos químicos, celulosa y papel,
siderúrgica y de construcción de maquinaria
mientras que la rama textil se mantuvo por debajo de la tasa
promedio. El incremento se debió en gran parte al aumento
en el consumo interno dado que la modernización de las
industrias tradicionales fue lenta. Para los años
cincuenta se inicia la consolidación de una industria
protegida de manera excesiva y permanente. Una industria basada
en el uso cada vez más intensivo de capital y con
capacidad no utilizada.
http://groups.msn.com/sociedadindustrialmexicana/laindustriadelosanoscuarentas.msnw

31.- ORIGEN DEL
TEQUILA

Esta bebida, originalmente proviene de la región de
Tequila, ubicada en el Estado de Jalisco. Solamente 181
municipios de cinco estados de la República como Jalisco,
Nayarit, Tamaulipas, Guanajuato y Michoacán pueden
utilizar el agave tequilana weber para la elaboración del
Tequila. Existen referencias desde 1943 acerca de ciertas
gestiones por parte de los industriales de la región, para
proteger el nombre de "tequila" y obtener la exclusividad de su
uso. Los argumentos se centran en una larga historia que asocia a
la industria y la región (región, pueblo, cerro)
con esta bebida que también se ha ganado el apelativo de
bebida nacional.  En la década de los sesenta,
y años siguientes, cuando el tequila era relativamente
famoso en el mundo, en algunos países como Japón y
España se comenzaron a fabricar aguardientes a los que les
llamaron tequila. En 1972 se reforma la ley mexicana de la
propiedad industrial capítulo X, título tercero,
referente a las denominaciones de origen.  El 20 de
septiembre de 1976 tequilera la Gonzaleña solicita
la ampliación del territorio de denominación de
origen hacia algunos municipios de Tamaulipas. El 13 de abril de
1978 se obtiene el certificado del registro del Tequila en el
Registre international des appellations d'origine de la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (GInebra,
Suiza). El 29 de marzo de 1981 la provincia de Quebec
(Canadá) envió un escrito donde se manifiesta su
reconocimiento a la denominación de origen.
http://es.wikipedia.org/wiki/CRIT#Zona_de_denominaci.C3.B3n_de_origen_del_tequila

32.- PRODUCCIÓN DE TEQUILA

La producción de tequila en México
alcanzó los 209.7 millones de litros durante 2005, el
19.15% más que en el 2004, lo que supuso un nuevo
récord histórico. La producción de tequila
mixto y de tequila 100% de agave azul con 40% de alcohol durante
el año pasado significó un incremento real de 33.7
millones de litros comparado con los 176 millones del ejercicio
anterior. El tequila mixto experimentó en el ejercicio un
aumento en su producción de 4.96% y pasó de 133
millones de litros en 2004 a 139.6 millones en el resultado
consolidado de 2005. Por su parte, el incremento en la
fabricación de tequila 100% de agave azul fue del 63.02%,
al llegar a los 70.1 millones de litros este año, por
encima de los 43 millones del mismo período de 2004, lo
que constituye el registro más alto en la historia. Las
exportaciones de tequila aumentaron 7.33 % entre los dos
períodos comparados al pasar de 109 millones de litros a
117 millones. La exportación del líquido 100% agave
azul creció el 34.61 por ciento (de 15.6 millones de
litros en 2004 a 21 en 2005) , mientras que el licor mixto
aumentó el 2.78%, de 93.4 millones a 96 millones,
respectivamente. De los 117 millones de litros exportados entre
enero y diciembre del 2005, 76.5 millones salieron del
país a granel y 40.5 millones más, envasados. Hacia
Estados Unidos, país donde el tequila representa el 5% del
total de bebidas destiladas que se consumen, se exportaron 87
millones de litros de tequila y a Europa 15 millones. Sólo
30 de las 111 empresas que se encuentran dentro de la zona
denominada  "Origen Tequila", que abarca 180 municipios de
cinco estados mexicanos, exportan sus productos. La industria del
tequila en el país consumió un total de 688.800
toneladas de agave en el 2005.

http://www.latinamerican-markets.com/mexico—produccion-de-tequila

33/34.- PRINCIPALES PUERTOS
EN MéXICO

Entre los puertos mas importantes en México
están:

-Puerto de Ensenada: Se localiza en la esquina noroeste
de México, en el estado de Baja California a 110
kilómetros de la frontera entre México y Estados
Unidos. Se ubica en la Cuenca del Pacífico, región
con el mayor dinamismo de intercambio comercial en el mundo, con
la oportunidad de acceder a los principales puertos y centros de
producción y consumo, registra conexión a 64
puertos en 28 países.

Las exportaciones que parten de este puerto se dirigen a
China, Hong Kong, Corea, Japón, Malasia, Taiwán e
Indonesia en Asia; Costa Rica, Honduras y Chile en
Centroamérica; Francia, Italia y España en Europa;
además de Marruecos y Argelia en África. Las
importaciones que se reciben en este puerto provienen de los
mismos países aunados a Nicaragua en Centroamérica
y Nueva Zelanda en Oceanía. Asia es el continente con el
que se sostiene mayor dinamismo debido al intercambio comercial
de la industria maquiladora. Las principales carreteras conectan
al puerto con las ciudades de Tijuana, Tecate, Mexicali,
Hermosillo, San Diego, Los Ángeles, Tucson y Phoenix. Esto
le permite acceder a las principales carreteras y redes
ferroviarias de México y Estados Unidos.

La zona de influencia del Puerto de Ensenada alberga
más de 1,400 maquiladoras y 1,114 productores establecidos
en el territorio nacional.  Entre las múltiples
actividades del Puerto de Ensenada destacan la actividad
industrial de movimiento de contenedores y carga general, pesca
comercial, cruceros, pesca deportiva, astilleros y manejo de
minerales a granel. En 1877 comenzó a fungir como puerto
para intercambio comercial. En 1919 se le otorgó una
concesión para la construcción de un muelle;
durante las décadas de 1920 y 1930, embarcaciones
norteamericanas utilizaron el puerto de Ensenada para esquivar la
Ley de Prohibición.

-El puerto de Veracruz: ha sido el escenario de algunos
momentos más importantes en la historia de México.
Durante la conquista española, se convirtió en la
puerta de entrada al nuevo mundo con el arribo de Hernán
Cortés en el siglo XVI. Durante la Colonia, Veracruz fue
un punto crucial para el intercambio de comunicación y
comercio, además de su ubicación
estratégica, también destacó por su riqueza
agrícola, ganadera e industria textil. El puerto tiene una
extensión de más de 600 hectáreas, en tierra
y agua, con 19 posiciones de atraque en nueve muelles con
terminales de contenedores, usos múltiples,
automóviles, fluidos y graneles minerales y
agrícolas. También hay un muelle que recibe
cruceros y otro de Petróleos Mexicanos. La
mercancía que se transfiere en el puerto de Veracruz es
para consumo interno y exportación hacia y desde Florida,
Europa y el norte de África

-Puerto Vallarta: se encuentra en la Bahía de
Banderas, en el estado de Jalisco, sobre la costa del
Océano Pacífico; su vocación es
eminentemente turística. La terminal portuaria de Puerto
Vallarta inició su construcción en 1968 con
recursos del gobierno federal. Actualmente tiene la capacidad de
recibir buques de más de 70 mil toneladas de registro
bruto y aproximadamente 2,500 pasajeros.

http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/6/169/

35.- CRISIS DEL 94

La interpretación de la crisis que vivió
México en 1994 tiene varias vertientes. La primera de
ellas implica revisar los plantes económicos que el
Gobierno Salinista estableció para contrarrestar las
crisis pasadas. El gobierno de Carlos Salinas de Gortari,
invirtió gran parte del ingreso público en la
creación de infraestructura, y en servicios sociales. Una
de las prioridades de su sexenio fue minimizar la
inflación y recuperar el índice de crecimiento que
en la década de los 80 se había alcanzado. La
inflación en los primeros años fue contrarrestada
manteniéndose en números estables, disminuyendo a
su vez el déficit fiscal, además de elevarse la
competitividad en la productividad. Los resultados expresan los
avances de ese período, ya que en 1988 la inflación
alcanzó el 180% con respecto al año anterior, y en
su gobierno se logró un índice de 7% de
inflación anual.

El Producto Interno Bruto creció a un ritmo de 2.9% y
la Inversión Extranjera Directa creció en un 10%.
Al mismo tiempo, se incrementó el ingreso público
como consecuencia del Impuesto al Valor agregado y a la balanza
comercial, lo que originó la recuperación del
crecimiento sin caer en situaciones recesivas. El mercado
cambiario sin embargo, fue influido por la elevación de
las tasas de interés de Estados Unidos, lo que a su vez
originó la salida de capitales de México.
Después de marzo de 1994 cuando se llevó a cabo un
evento político desafortunado, el asesinato del candidato
Presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, las reservas
internacionales del Banco de México bajaron de 28,321 mdd
a 11,000 mdd, aumentando dichas tasas.

A esto, el gobierno de Carlos Salinas adquirió deuda
para no elevar las tasas de interés, con la deuda se
mantuvo la base monetaria y se impidió que las tasas
subieran, lo que causó mayor fuga de reservas
internacionales, llegando sólo a 9 mdd. Por tanto, la
forma de corregirlo era terminar con la paridad fija, pero no se
realizó ningún ajuste, por lo que se llegó a
la consecuente devaluación que afectó gravemente el
nivel de ingreso, el poder adquisitivo y la credibilidad en los
mercados financieros del país.

http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/6/48/

36.- PRINCIPALES INDUSTRIAS EN
MéXICO

La actividad empresarial en México, ha sido base
fundamental del desarrollo económico del país.
Muchas empresas de gran tradición y otras jóvenes,
están contribuyendo a la generación de empleos,
así como a fortalecer la dinámica del mercado
interno, y en muchos casos, se han aventurado a la difícil
tarea de la participación en mercados internacionales.
Destacar las empresas más grandes del país,
implicaría una larga lista de organizaciones que por su
tamaño, número de productos, presencia ante el
consumidor, y rendimiento, podrían ubicarse en ese sitio.
Grupo Televisa es una de las empresas más destacadas en el
área de la comunicación entretenimiento, destaca
por abarcar todos los mercados de la industria y los segmentos de
población; programas de televisión, estaciones de
radio, revistas, una actividad cultural y social a través
de Fundación Televisa, y la organización del evento
altruista más importante del país, el
Teletón. Otra de las empresas del país ha Cemex, la
cual tiene una importante presencia en la infraestructura a todo
lo largo y ancho de la República Mexicana y en otros
países. Además de la anterior, el segmento de la
construcción tiene destacados empresas como Grupo
Villacero, Tubacero, Lamosa, e ICA, ésta última ha
aportado gran parte de la infraestructura, la construcción
y vivienda del país, y proyectos de suma importancia en el
Continente. Empresas en el área de alimentos y bebidas,
como Grupo Modelo, Moctezuma, Herdez y Bimbo, destacan por la
filosofía que han desarrollado a lo largo de mucho tiempo:
productos de materias primas nacionales, de calidad, y con una
eficiente logística y canales de distribución, han
hecho de éstas líderes en su ramo. Entre las
empresas que destacan en los servicios financieros, se puede
reconocer el gran crecimiento y grado de penetración,
así como construcción de nichos de mercado de Banco
Azteca. Banorte también compite con gran entereza con
diversas firmas financieras del exterior, pero que ha logrado
mantener lo más importante en este tipo de servicio: la
confianza de los usuarios.

http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/6/62/

37/38.- INDUSTRIA DEL MAÍZ

Un tema que ha cobrado especial interés en
México ha sido el aumento generalizado del costo de la
canasta básica, pero debido a su sensibilidad social, el
precio actual de la tortilla se encuentra en el centro de los
debates, y esto se debe a que la tortilla es un producto que es
parte esencial de la canasta básica y de la dieta del
mexicano y que, paradójicamente, se elabora con
maíz ya que es falso que la solución sea comprar o
importar más maíz, ya que el origen del aumento del
precio mundial del maíz se debe, entre otras cosas, a que
debido a la inestabilidad del precio del petróleo, este
año, en EU se pondrán en marcha 10 plantas
más para fabricar etanol a partir del maíz, con lo
que estarán funcionando 183 plantas de este tipo. Ya en
este año, el consumo norteamericano para producir etanol
crecerá en un 40%, este aumento en la demanda
impactará en todo el mundo, ya que Estados Unidos aporta
casi el 40% del volumen mundial del maíz y representa por
si solo el 68% de las exportaciones mundiales. Así
entonces, el precio nacional es fijado, en la práctica,
por los precios internacionales del maíz y los precios
internacionales de los principales granos se han caracterizado
por reflejar la volatilidad de la oferta y demanda mundial, en
donde influyen las políticas de apoyo gubernamental
(subsidios) de los países desarrollados para estabilizar
sus propios inventarios, niveles de producción y de
precios, buscando que sus productores no resientan la
variabilidad en los mercados mundiales.

Por tanto, el escenario de una alta demanda de maíz
para uso industrial, ha propiciado una tendencia hacia mayores
niveles de precios en mercados mundiales; por ejemplo, el precio
físico del maíz amarrillo No. 2 en la bolsa de
granos de Chicago, en julio de 2000, se ubicaba en 63.4
dólares por tonelada, para agosto de 2006 ascendió
a 81.5 dólares por tonelada, tambien 148 dólares
por tonelada para el contrato de marzo de 2007 y 148.7
dólares por tonelada para julio de 2008. En el ciclo
2005/2006, en el ámbito mundial, se tuvo una
producción de 695.22 millones de toneladas de maíz
amarillo, de las cuales 282.26, es decir, un 40 por ciento fueron
producidas por EU. De este maíz, 474.63 millones de
toneladas se demandaron para alimentación animal, 700.92
para otros usos y 80.01 millones de toneladas se exportaron; de
estas últimas 54.54 millones de toneladas (el 68%) fueron
exportadas por Estados Unidos. México ocupa el cuarto
lugar mundial en la producción de maíz,
después de EU, China, y Brasil, pero solamente aporta el
2.1 por ciento del total mundial producido. Para 2005, el consumo
per cápita del grano fue de 229 kg/habitante, pero del
total de maíz ofertado, el 37.8 por ciento es para consumo
humano, el 51 por ciento es para consumo animal. Del volumen
total de maíz procesado en México, la industria de
alimentos absorbe cerca del 40%, la textil el 20 % y la
farmacéutica y de pegamentos el 40 % restante.
http://ierd.prd.org.mx/coy137/BCCH1.htm

39.- INDUSTRIA MEXICANA

México es un país en vías de desarrollo y
cuya economía se sustenta en el petróleo, las
remesas de los emigrantes mexicanos que laboran en el exterior,
el turismo y en una intensa actividad industrial, minera y
agrícola. Por muchos años, el petróleo ha
sido la principal fuente de ingresos de las finanzas
públicas, sin embargo, los precios internacionales y la
falta de inversión en la explotación de nuevos
pozos petroleros hacen de este recurso natural un indicador que
afectará la economía nacional próximamente.
En cuanto a la migración de fuerza laboral hacia nuestro
vecino del norte, EUA, las remesas de dinero que son recibidas
por los familiares que se quedan dentro del país se ha
convertido en uno de los principales ingresos de México.
Otro gran contribuyente del Producto Interno Bruto mexicano es el
sector servicios, dentro del cual el turismo ocupa el primer
lugar. México es un país que cuenta con 26 sitios
declarados patrimonios naturales o culturales de la humanidad y
además se ha dedicado a desarrollar la industria del
turismo especializado, desde la observación de aves hasta
los deportes de aventura extrema o los recorridos culinarios. La
actividad industrial es una de las más importantes del
país al ocupar a la cuarta población
económicamente activa. Entre estas industrias destacan la
automotriz, cementera, del acero, textil, química y de
bebidas entre otras. México es el país con
más tratados internacionales de libre comercio firmados en
el mundo, sin embargo, Estados Unidos continúa siendo su
principal mercado de exportación e importación. Los
productos de mayor exportación mexicana son el
petróleo, maquinaria, textiles, café, productos
químicos, etc. El crecimiento económico del
país se ha mantenido a un ritmo moderado en los
últimos años, sin embargo, esto no ha sido
suficiente para mejorar la competitividad y combatir la pobreza
(urbana y rural) de su población.
http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/6/

40.- TERCER MUNDO

Se conoce como Tercer Mundo la denominación que reciben
el conjunto de países pobres. Este conjunto de
países depende mayoritariamente de los países
ricos, lo que recibe el nombre de Neocolonialismo. Los
países tercermundistas se caracterizan por tener una
escasa producción junto con una ínfima capacidad
adquisitiva, lo que ocasiona una demanda interna muy
débil. Como la industrialización ha sido
mínima, la renta per cápita es muy baja y las tasas
de paro muy elevadas. Los productos que exportan los
países subdesarrollados son, en general, materias primas,
ya que por su mínima tecnología y su escasa
maquinaria les hacen depender de los países
desarrollados. Esto lleva a un comercio desigual, ya que
el precio que reciben los países pobres por las materias
primas es muy bajo, en cambio el que reciben los países
ricos por la venta de las manufacturas es cada vez mayor.

Como este tipo de comercio imposibilitaban la
acumulación necesario para inversiones, muchos gobiernos
se endeudan, lo que supone una trasferencia de riqueza de los
países pobres hacia los países ricos en forma de
pagos de interés de la deuda. Algunos factores que impiden
el desarrollo de los países tercermundistas son el
crecimiento de la población, las pésimas
condiciones de vida, la infraestructura sanitaria y la alta tasa
de analfabetismo, entre otros.

http://html.rincondelvago.com/tercer-mundo.html

41.- POBREZA EN
MÉXICO

En México, la Secretaría de Desarrollo Social
considera que 54% de los mexicanos vive en pobreza de patrimonio,
lo que indica que vive con menos de 4 dólares diarios,
mientras que el 32% lo hace con menos de 2.5 dólares, y
24% con menos de 2. Bajo esta perspectiva, los Estados de mayor
pobreza en el país son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco
y Durango, y en ellos se concentran altos porcentajes de
población indígena. La pobreza se encuentra
directamente relacionada con la capacidad para generar fuentes de
empleo, y el potencial de desarrollo basado en educación,
profesionales, técnicos e investigación que dotan a
una región de medios para la creación de productos
y servicios comercializables e infraestructura que permita a la
región relacionarse económica y laboralmente con
otros sectores.

 En México, la desigual distribución de la
riqueza ha concentrado los ingresos del comercio en ciertos
sectores como los que se dedican específicamente a la
exportación de bienes y servicios, descuidando a otros
como el sector agrícola. Aunque se han hecho esfuerzos por
atacar a la pobreza, el problema de raíz radica en la
forma en que se encuentran estructurados los centros
económicos, dentro de las zonas urbanas los cuales en
países como el nuestro giran alrededor del sector
manufacturero y de materias primas, y aunque los Estados de mayor
pobreza en México son productores importantes de ellas,
los bajos salarios y la poca o nula inversión
pública y privada en esas regiones origina la
migración de los individuos a las zonas industriales y
urbanas, abandonando finalmente el campo.

http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/6/107/

42.- REGIONES
INDUSTRIALES

Desde los primeros tiempos de la revolución industrial,
la industria ha tendido a concentrarse en algunas regiones. Los
factores fundamentales de atracción de la industria
son:

-Cercanía a la materia prima, los mercados, las
economías de aglomeración y escala, etc.

-La concentración de diversas fábricas y de
distintos tipos de industria en un lugar forman una región
industrial.

-La existencia en una región de otras industrias
estimula la creación de otras nuevas.

La primera región industrial se creo en Inglaterra,
entre Liverpool y Manchester. En esta región la riqueza,
tanto de las empresas como de las personas, creció de
manera notable. Mucha de esa nueva riqueza alcanzó a los
particulares que pudieron acceder a un mercado cada vez
más diversificado; y demandaron nuevos productos. Pero
pronto la capacidad de la industria fue superior a la demanda del
mercado y tuvo que trasladarse a otras regiones en busca de
nuevos mercados. Aparecen las regiones del entorno de Londres, el
Ruhr, el noroeste de EE UU; y poco a poco toda Europa, Estados
Unidos, Japón, así como a diversos enclaves en el
resto del mundo. Una región industrial posee una serie de
infraestructuras y servicios que todas ellas usan en
común, de esta manera no hay que crearlas de nuevo.

http://geografia.laguia2000.com/economia/las-regiones-industriales

43.- PRODUCCIÓN E
IMPORTACIÓN DEL MAÍZ

El maíz es el cultivo más importante de
México por varias razones: se producen alrededor de 18.2
millones de toneladas en una superficie de 8.5 millones de
hectáreas y es el que presenta un mayor número de
productores, 3.2 millones, en su mayoría ejidales (solo
existen 4 millones de productores agrícolas en el
país). Alrededor del 90 por ciento de la producción
es de maíz blanco y se destina al consumo humano. Existen
dos tipos de productores de maíz: 

-El primer grupo, donde se encuentra la mayoría (92% de
los productores), posee predios entre cero y cinco
hectáreas y aportan el 56.4 % de la producción
total. En general más de la mitad de su producción
se destina al autoconsumo (52 %). Sus rendimientos
fluctúan entre 1.3 y 1.8 toneladas por
hectárea.

-El segundo grupo solo está el 7.9 por ciento de los
productores, con predios arriba de cinco hectáreas por
productor y aportan el 43.6% de la producción. Sus
rendimientos van de 1.8, a 3.2 toneladas por hectárea.
Únicamente destinan el 13.55 por ciento de su
producción al autoconsumo. A partir de la entrada del TLC
las importaciones de maíz provenientes de Estados Unidos
han ido en aumento llegando actualmente a una tercera parte de la
producción nacional (6 millones de toneladas).

En Estados Unidos la tercera parte de su producción es
de maíz modificado (transgénico). Por lo que
entonces México está siendo inundado de maíz
transgénico, siendo afectados principalmente el primer
grupo de productores: los campesinos pero también a la
sociedad en general.

http://www.foroendefensadelmaiz.galeon.com/productos365415.htm

44/45.- PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN EL 2007

México producirá 23.8 millones de toneladas de
maíz este año, un incremento de un 9.1% frente al
2006. Los precios del maíz se encuentran cerca de niveles
máximos en 10 años, lo que ha disparado el valor de
las tortillas de maíz. Esta situación ha provocado
protestas en las calles y llevó al gobierno a negociar con
los productores para poner topes a los precios del producto. La
Secretaría de Agricultura de México prometió
incrementar en al menos un 10% la producción de
maíz este año. El precio internacional del
maíz subió 60% en el último año
afectando a productos como la tortilla, el huevo, la carne y el
pollo. El gobierno mexicano ha mostrado una preocupación
por que el alza en el precio del maíz cree una
repercusión y un descontento social. Calderón
asegura que su gobierno mantendrá bajo control los precios
del maíz y que es posible un nuevo acuerdo con empresarios
para impedir el alza de la tortilla, que ha presionado la
inflación en los últimos meses.

La inflación general a tasa anual se aceleró a
un 4.21% a la primera quincena de marzo, pero el índice
subyacente bajó a un 3.87. Calderón busca un
acuerdo con empresarios fabricantes de harina de maíz para
bajar los precios de la tortilla. Lo que habría
serían políticas públicas y decisiones del
gobierno tendientes a controlar y a mitigar los efectos de una
variación de precios internacionales. El banco central
tiene una meta inflacionaria de mediano plazo del 3 %
más/menos un punto porcentual, que se ha visto presionada
por el alza del maíz, entre otros productos. Los altos
precios que ha registrado el grano desde hace meses han sido en
buena parte a una fuerte demanda para la producción de
etanol en Estados Unidos. México es el cuarto mayor
productor de maíz en el mundo, cosecha un promedio de 20
millones de toneladas de maíz al año, de las cuales
más del 90% son de maíz blanco, para consumo
humano, y el resto de maíz amarillo, para alimento de
ganado. El país desea aumentar su producción del
grano para disminuir su dependencia de las importaciones, que
representan alrededor del 50 % de su producción anual.

www.cnnexpansion.com/economia/2007/5/la-produccion-de-maiz-aumentara-9/view  

46.- MÉXICO PRODUCTOR MUNDIAL DE
MAÍZ

A pesar del incremento de precios del maíz y de la
posibilidad que se presenta de incrementar la producción,
México es el tercer país importador del grano,
según los pronósticos del Departamento de
Agricultura del EU. Lo superan solamente naciones que tienen
insuficiencia alimenticia a causa de sus políticas y su
situación geográfica, como Japón y Corea del
Sur. Japón importa 16.5 millones de toneladas
métricas, Corea del Sur 8.8 y México ocupa el
tercer lugar con 7.5 millones de toneladas métricas. Somos
el centro de origen del maíz, somos el primer productor de
maíz blanco en el mundo, aquí es de vital
importancia. La producción comercial de maíz de
México en el 2006 fue la mayor en más de una
década, llegando a 22 millones de toneladas
métricas, en comparación con un promedio anual de
19.5 millones.

www.cnnexpansion.com/economia/2007/5/la-produccion-de-maiz-aumentara-9/view  

47.- DEPENDENCIAS A ESTADOS UNIDOS

Grupo Monsanto destinará 24 millones de dólares
(mdd) para modernizar la infraestructura de sus plantas en
Jalisco, Guanajuato y Sinaloa, a fin de mejorar la
producción del maíz.   Así se
elevará la productividad mejorando calidad. 
Actualmente, México importa de Estados Unidos 33% del
maíz que consume. En el último trimestre de 2006 se
realizaron compras al exterior por tres millones de toneladas, y
que cada año crece en un millón de toneladas. Ante
esos requerimientos, expuso, resulta poco viable que el agro
mexicano sea autosuficiente.  En tierras de Sinaloa,
Chihuahua, Jalisco, Tamaulipas y Guanajuato se genera 65% de la
producción total del maíz en
México.   Por ello, dijo, se debe pensar a
futuro para poder enfrentar el mundo globalizado y disminuir la
dependencia que México tiene del exterior para satisfacer
la demanda interna del maíz.  Además de
que antes de alcanzar la autosuficiencia del maíz, deben
cerrarse las brechas de importación.

www.cnnexpansion.com/economia/2007/5/la-produccion-de-maiz-aumentara-9/view  

48.- MAÍZ TRANSGéNICO

La Ley de Bioseguridad en México, que permite autorizar
la experimentación y comercialización de diversos
tipos de maíz transgénico en el país, es una
de las principales amenazas a la biodiversidad y a la
población nacional. En México el 75% del
maíz que se produce es para autoconsumo y la
contaminación transgénica significaría
grandes riesgos para la salud de la población. El problema
de la contaminación transgénica no es nuevo en
México, ha crecido por el ingreso ilegal de maíces
modificados genéticamente desde Estados Unidos. El
maíz es un cultivo muy noble pero tiene muchos riesgos de
contaminación. La ley dice que debe haber un
régimen de protección especial para el maíz;
es decir, hay aproximadamente 52 razas (tipos) de maíz en
México, de una gran diversidad, y todas ellas
estarían en riesgo por la reciente autorización al
reglamento de la Ley de Bioseguridad.

http://www.radiomundoreal.fm/rmr/?q=es/node/25438

49.- ESCASEZ DE MAÍZ

La humanidad esta enfrentando una crisis alimenticia a causa
de las políticas que impulsan la producción de
granos para elaborar agrocombustibles y la mala
distribución de los alimentos. Se ha especulado mucho
recientemente con los alimentos y con el maíz, y se han
dedicado grandes cantidades a la producción de etanol.
Esto ha significado que grandes regiones del país se
queden sin abastecimiento de maíz. También se
destaca la influencia que tiene en los precios de los alimentos
la producción de granos para agrocombustibles. El
año pasado en México hubo una crisis de la
tortilla. Se prevé además que haya un nuevo aumento
en el precio de la tortilla de nuevo.

http://www.radiomundoreal.fm/rmr/?q=es/node/25438

50.- AGROCOMBUSTIBLES

Gran cantidad del maíz en Estados Unidos se está
dedicando a la producción de agrocombustibles, de etanol.
Se estima que son 80 millones de toneladas las que se
están destinando a esa producción. Lo que tenemos
es un problema grave de desabastecimiento de alimentos por la
producción de agrocombustibles, que además no son
una opción frente al problema energético, ya que
consume más energía la elaboración que la
que produce el etanol. El gobierno mexicano resolvió
sembrar 300 000 hectáreas con granos para
agrocombustibles, lo cual tendría graves impactos
también en la biodiversidad del país, ya que esas
300 000 hectáreas se toman de bosques o de selvas
ampliando la frontera agrícola; o se toman de la actual
frontera agrícola reduciendo la superficie de maíz
o de caña de azúcar destinadas a la
alimentación. En México hay suficiente maíz
para la alimentación, pero estamos sufriendo un incremento
de precios por las decisiones y los compromisos que tenemos en el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

http://www.radiomundoreal.fm/rmr/?q=es/node/25438

 

 

 

 

Autor:

Génesis Pozos

México

2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter