Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo de los ventrículos cerebrales y circulación del líquido cefalorraquídeo (página 2)



Partes: 1, 2, 3

The cavity of the neural pipe forms(trains) the lateral
ventricles in the telencéfalo, the IIIrd ° or average,
in the diencéfalo and the IVth in the rombencéfalo,
all communiqués between(among) yes.

The plexuses coroideos, the membrane coroidea top and the
membrane coroidea low they are structurally small vascular
formations (trainings) covered by the pia mater and placed in the
lateral ventricles (and, respectively, in the ventricle III and
IV), entrusted, across which the whey extravasa to the spaces
perivasculares

1.1) EMBRYONIC DEVELOPMENT OF THE VENTRICULAR
SYSTEM:

A) They correspond(fit) with 3 º week of development in
the human being: The ectodermo forms(trains) the neural plate,
the folds and the neural pipe. The ends of the pipe remain opened
and the previous part forms(trains) the cerebral bladders,
prosencéfalo, midbrain and rombencéfalo. The rest
will form(train) the spinal marrow.

B) Of 4 ° week. The neural pipe has been closed, and has
two nudgings: the later(posterior) one between(among) the spinal
marrow and the rombencéfalo; and other one in the
midbrain. The wall of the neural pipe is formed(trained) by a
thick(bulky) epithelium seudoestratificado

C) 5ta. Week: The embryo has five encephalic bladders:

 1-TELENCÉFALO.

2-DIENCÉFALO.

3-MIDBRAIN.

4-METENCÉFALO.

5-MIELENCÉFALO.

These 5 bladders are internally hollow and they will support
his(her,your) cavities up to completing his(her,your) development
persisting in the adult with the name of CEREBRAL VENTRICLES (1
°, 2 °, 3 °) and bulboprotuberancial (4 °).
Apartir of each one from 5 bladders originates the organs of the
Encephalon.

The cavity ependimaria forms(trains) the cerebral ventricles.
The neural pipe has three caps: he(she) hospitalizes(sends
inland) or neuroepitelio ventricular, the cap of the mantle that
will form(train) the gray substance and a third peripheral or
marginal cap: the future white substance.

D) 6ta. Week. The telencéfalo is formed(trained) by two
lateral bladders and the diencéfalo presents the optical
bladders emerging to every side 90 °, the hypophysis and more
distalmente sees the optical thalamus. The midbrain for the
incurvación of the embryo and of the neural pipe stayed in
the highest portion of the embryo. The mielencéfalo gives
origin to the bulb, and form with the protuberance the ventricle
IV.

In 6 ° week the division of the encephalic bladders is
more evident: the prosencéfalo divided in
telencéfalo and in the diencéfalo, this one
expresses(emits) to every side the optical chalices(calyxes)
joined by the optical pedículo to the lateral wall.

The midbrain does not divide, his(her,your) big cavity in the
first stadiums becomes closer progressively and there
forms(trains) the conduit mesencefálico (Silvio) who
communicates the ventricle III with the IVth º.

E) 7ma. Week. The bladders of the telencéfalo are on
both sides of the diencéfalo and the optical Thalamus
limits the ventricle III, the body fluted in formation(training),
is inside the telencéfalo. The internal wall of the
diencéfalo presents Monroe's rut that divides in a top
portion talámica and another inferiorhipotalámica.,
Monroe's hole communicates the ventricle III with the lateral
ventricles. In 7 ° week the optical thalamus develops on both
sides of the ventricle III, externally of him(it) the fluted body
begins to be insinuated. The bladders telencefálicas
expand and are located on both sides of the diencéfalo,
Monroe's hole communicates the lateral ventricles with the IIIrd
°. Already there are plexuses coroideos.

F) 10 ° week: The telencéfalo covers to the
diencéfalo and the later(posterior) part of the
encephalon. The internal capsule appears between(among) the
cores(nucleuses) diencefálicos and the riflings The
cerebellum covers to the ventricle IV.

The route of traffic is constituted by certain vascular
formations (trainings) that they find in the duramadre of the
cranial calota, of which they stay testimony of the bony(osseous)
internal walls of some fingerprints digitiformes capable of
receiving (Pacchioni's granulations). From the point of view of
his(her,your) composition, the liquid cefalorraquídeo
differs from the blood whey only for the different proportion of
the substances in him(it) contained.

To level of telencefalo. Every hemisphere continues developing
as a sphere about a cavity: the lateral ventricle. In the average
part one is organizing the diencefalo in, a smoothed cavity: the
third ventricle, in his(her,your) walls the epitalamo is
organized of ariba below(down) hypothalamus and thalamus.

Mas backward and down(downwards) at a height(the level) of the
mescencefalo is constructing a conduit: Silvio's aqueduct that
unira third ventricles with the this(this one) quarter(room) I
finalize is a cavity opened backward that stays between(among)
the bridge and the cerebellum. 

II. – ON THE PHYSIOLOGY OF THE LIQUID
CEFALORRAQUIDEO

I. – FORMATION (TRAINING):

Most of the LCR takes place (is produced) to level of the
plexuses coroides, inside the cerebral ventricles. This
production is an active process, which needs (specifies) energy.
The approximate quantity is of 0 ' 30 cc/min. (Approximately
approximately 500 cc/día). Provided that there is a whole
of 140 cc., the LCR is renewed every 6-8 hours. It is very
important to emphasize that the production is not a dependent
pressure. 

This explains that a person could die for hypertension
intracraneal (HIC) provoked by a water on the brain. The LCR can
take place (be produced) in other places, provided that
it(he,she) is in anatomical continuity with the space
extracelular. This explains the failure of interventions proposed
to solve the water on the brain, consisting of the
extirpation(removal) of the plexuses coroides.

II. – TRAFFIC

The LCR passes across the ventricles and his(her,your)
communications (Monro's holes and Sylvio's aqueduct), finally to
go out of the ventricle IV across the holes of Luschka and
Magendie towards the great cistern. From here the LCR it(he,she)
goes to the different cisterns of the base, rises for the spaces
subaracnoideos and comes up to the cranial convexity.

This traffic meets favored by the push of the new
formed(trained) LCR, the expansion and ventricular expression
provoked by the pulsatile cerebral wave, the gradients of
pressure, the postural effects and the cilios of the epithelium
ependimario (these two last ones, less important).

III. – REABSORPTION Most takes place (is produced) to
level of the venous bosoms they last, in the hairinesses
aracnoideas. The mechanism is unidirectional (it(he,she) never
enters(approaches) blood from the bosom towards the space
subaracnoideo) and takes place(is produced) providing that there
is a gradient of pressure between(among) space subaracnoideo and
venous of few cm. Of H2O.La reabsorption is, therefore, pressure
– salesman. It is one of the mechanisms of rapid compensation
before a sudden(sharp) increase of pressure intracraneal.

IV. – FUNCTION

It is necessary to consider the close(united) LCR to be
metabólicamente to the space extracelular cerebral.
His(her,your) functions are principally:

 A. – Cleanliness

 B. – Regulation of the environment extracelular.

 C. – endocrine Transfer (endorphins …)

 D. – Mechanics: Protection and flotabilidad: 1.500 gr.
of brain suspended in LCR have a virtual mass of only 50 gr.
· Reduces the moment and acceleration of the brain.

 Maintenance and homogenization of the hydrostatic
pressure in the one that is the brain (PIC). 

INTRODUCCION

El desarrollo del
cuerpo humano
constituye una continuidad de procesos que
no dejan de asombrar a la ciencia
dada la complejidad de su realización y la rigurosidad con
que se llevan a cabo, sin embargo es de más asombro el
proceso
embrionario humano.

Un ejemplo de que cada uno de nosotros somos la
culminación de un proceso correctamente llevado a cabo sin
margen de error alguno. Así pues el boyante desarrollo de
la embriología nos permite descifrar estos
procesos y comprenderlos, gracias al creciente desarrollo que ha
tenido de la mano de los múltiples estudios realizados,
así como al desarrollo de una moderna maquinaria de
herramientas
que permite la observación de cada proceso y su
analítica descripción.

Llama la atención en particular el desarrollo
embrionario de una estructura tan
compleja y vital como es el sistema nervioso,
por dos cosas: la enorme complejidad estructural que este
presenta y la ilimitada capacidad funcional incluso hasta ahora
no explicada del todo.

El cerebro contiene
el sistema
ventricular y el LCR que circula por estas estructuras,
así pues vemos que estas estructuras corresponden al
desarrollo del tubo neural para convertirse en el encéfalo
que determina nuestra existencia ya que actúa como un
sistema multifuncional, así pues considero que es de vital
importancia entender el desarrollo del sistema ventricular y del
LCR que brindara protección y medio vital para el
desarrollo del cerebro.

Es entonces propio mencionar que el desarrollo de estas
estructuras esta rigurosamente planificado y vamos a observar que
es lo que pasa cuando por motivo alguno (alteraciones del sistema
ventricular) se rompe esa continuidad determinada, ocurriendo
así pues el desarrollo de muchas patologías que
describiremos en el presente trabajo.

El sistema nervioso es de por si el principal sistema humano y
es vital comprender como se desarrolla y que estructuras lo
componen a fin de aunar en impulsar ese sentido de responsabilidad en cuanto a su cuidado durante su
desarrollo (gestación).

Un solo defecto en su desarrollo y se ocasionara
múltiples problemas y
esto si no se afecta la supervivencia del individuo.

Espero contribuir en el entendimiento de esta materia
así como también espero incentivar a otras personas
para ahondar aun más en un campo tan fascinante para
mí durante el desarrollo de las clases. Como es el
área de EMBRIOLOGIA

"DESARROLLO DE LOS VENTRÍCULOS CEREBRALES Y
CIRCULACIÓN DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO"

I.-SOBRE EL
DESARROLLO DE VENTRÍCULOS

.Los ventrículos cerebrales se derivan del
neuroepitelio embrionario del sistema nerviosos en desarrollo.
Los ventrículos cerebrales, el acueducto y el conducto
central de la médula espinal están revestidos por
una capa epitelial de células
cúbicas y cilíndricas llamadas células
ependimarias. Es característica la presencia de una
prolongación basal en estas células
epiteliales.

 Los ventrículos laterales se encuentran en los
hemisferios cerebrales y van desde el lóbulo frontal hasta
el lóbulo occipital. Constituyen cavidades anfractuosas
por los salientes en su interior de protuberancias de la
sustancia cerebral más o menos pronunciadas

 Los ventrículos laterales, así como las
otras formaciones cavitarias, están revestidos enteramente
por células ependimales que han conservado los caracteres
propios del revestimiento ectodérmico de los primeros
períodos del desarrollo.
Cada ventrículo lateral comunica con el denominado III
ventrículo mediante el foramen de Monro, de tal manera que
el líquido cefalorraquídeo contenido en ellos puede
recorrer todo el tubo neural. El III ventrículo, con un
aspecto en embudo con su base hacia arriba y comprendido entre
los talámos ópticos, el fórnix y la coroides
superior comunica con el IV ventrículo descrito a nivel
del bulbo mediante el acueducto de Silvio. De aquí el
líquido cefalorraquídeo traspasa al canal central
del epéndimo, al centro de la médula espinal, que
alcanza hasta el nivel de la II vértebra lumbar.

La cavidad del tubo neural forma los ventrículos
laterales en el telencéfalo, el III° o medio, en el
diencéfalo y el IV en el rombencéfalo, todos
comunicados entre sí.

Los plexos coroideos, la membrana coroidea superior y la
membrana coroidea inferior son estructuralmente pequeñas
formaciones vasculares, recubiertas por la piamadre y situadas en
los ventrículos laterales (y, respectivamente, en el III y
IV ventrículo), encargadas, a través de los cuales
el suero se extravasa a los espacios perivasculares.

1.1) DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA
VENTRICULAR:

A) Se corresponden con la 3º semana de desarrollo en el
humano: El ectodermo forma la placa neural, los pliegues y el
tubo neural. Los extremos del tubo quedan abiertos y la parte
anterior forma las vesículas cerebrales,
prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. El
resto formará la médula espinal.

B) de la 4° semana. El tubo neural se ha cerrado, y tiene
dos acodaduras: una posterior entre la médula espinal
y  el rombencéfalo; y otra en el mesencéfalo.
La pared del tubo neural está formada por un grueso
epitelio seudoestratificado

C) 5ta. Semana: El embrión tiene cinco
vesículas encefálicas
:

 1- TELENCéFALO.
2- DIENCéFALO.
3- MESENCéFALO.
4- METENCéFALO.
5- MIELENCéFALO.

Estas 5 vesículas son internamente huecas y
mantendrán sus cavidades hasta completar su desarrollo
persistiendo en el adulto con el nombre de VENTRÍCULOS
CEREBRALES (1°, 2°, 3°) y bulboprotuberancial
(4°).Apartir de cada una de las 5 vesículas se
originan los órganos del Encéfalo.

La cavidad ependimaria forma los ventrículos
cerebrales. El tubo neural tiene tres capas: interna o
neuroepitelio ventricular, la capa del manto que formará
la sustancia gris y una tercera capa periférica o
marginal: la futura sustancia blanca.

D) 6ta. Semana. El telencéfalo está formado por
dos vesículas laterales y el diencéfalo presenta
las vesículas ópticas emergiendo a cada lado a 90
°, se ve la hipófisis y más distalmente el
tálamo óptico. El mesencéfalo por la
incurvación del embrión y del tubo neural
quedó en la porción más alta del
embrión. El mielencéfalo da origen al bulbo, y
forma con la protuberancia el IV ventrículo.

En la 6° semana la división de las vesículas
encefálicas es más evidente: el prosencéfalo
se dividió en telencéfalo y en el
diencéfalo, éste emite a cada lado los
cálices ópticos unidos por el pedículo
óptico a la pared lateral.

El mesencéfalo no se divide, su cavidad grande en los
primeros estadios se estrecha progresivamente y se forma el
conducto mesencefálico (Silvio) que comunica el III
ventrículo con el IVº.

E) 7ma. Semana. Las vesículas del telencéfalo
están a ambos lados del diencéfalo y el
Tálamo óptico limita el III ventrículo, el
cuerpo estriado en formación, está dentro del
telencéfalo. La pared interna del diencéfalo
presenta el surco de Monroe que la divide en una porción
superior talámica y otra inferiorhipotalámica., el
agujero de Monroe comunica el III ventrículo con los
ventrículos laterales.

En la 7° semana el tálamo óptico se
desarrolla a ambos lados del III ventrículo, por fuera de
él comienza a insinuarse el cuerpo estriado. Las
vesículas telencefálicas se expanden y se ubican a
ambos lados del diencéfalo, el agujero de Monroe comunica
los ventrículos laterales con el III°. Ya hay plexos
coroideos.

F) 10° semana: El telencéfalo cubre al
diencéfalo y la parte posterior del encéfalo.
Aparece la cápsula interna entre los núcleos
diencefálicos y los estriados El cerebelo cubre al IV
ventrículo.

La vía de circulación está constituida
por determinadas formaciones vasculares que se encuentran en la
duramadre de la calota craneal, de las cuales quedan testimonio
sobre las paredes óseas internas de algunas huellas
digitiformes capaces de acogerlas (granulaciones de Pacchioni).
Desde el punto de vista de su composición, el
líquido cefalorraquídeo difiere del suero
sanguíneo sólo por la distinta proporción de
las sustancias en él contenidas.

A nivel de telencefalo. Cada hemisferio continúa
desarrollándose como una esfera alrededor de una cavidad:
el ventrículo lateral. En la parte media se va organizando
el diencefalo en el, una cavidad aplanada: el tercer
ventrículo, en sus paredes se organizan de ariba abajo el
epitalamo hipotálamo y talamo. Mas hacia atrás y
hacia abajo a la altura del mescencefalo se va estructurando un
conducto: el acueducto de Silvio que unira el tercer
ventrículos con el cuarto este ultimo es una cavidad
abierta hacia  atrás que queda entre el puente y el
cerebelo.

II.-SOBRE LA
FISIOLOGIA DEL LÍQUIDO
CEFALORRAQUÍDEO

I.- FORMACIÓN:

La mayor parte del LCR se produce a nivel de los plexos
coroides, dentro de los ventrículos cerebrales. Esta
producción es un proceso activo, que
precisa energía. La cantidad aproximada es de 0"30 cc/min.
(Aproximadamente unos 500 cc/día). Dado que hay un total
de 140 cc., el LCR se renueva cada 6-8 horas.

Es muy importante destacar que la producción no es
presión
dependiente.  Esto explica que una persona pueda
morir por hipertensión intracraneal (HIC) provocada
por una hidrocefalia.El LCR se puede producir en otros lugares,
dado que está en continuidad anatómica con el
espacio extracelular. Esto explica el fracaso de intervenciones
propuestas para solucionar las hidrocefalias, consistentes en la
extirpación de los plexos coroides.

II.- CIRCULACIÓN

El LCR discurre a través de los ventrículos y
sus comunicaciones
(agujeros de Monro y acueducto de Sylvio), para finalmente salir
del IV ventrículo a través de los agujeros de
Luschka y Magendie hacia la cisterna magna. A partir de
aquí el LCR va a las diferentes cisternas de la base, sube
por los espacios subaracnoideos y llega hasta la convexidad
craneal.

Esta circulación se ve favorecida por el empuje del
nuevo LCR formado, la expansión y expresión
ventricular provocada por la onda pulsátil cerebral, los
gradientes de presión, los efectos posturales y los cilios
del epitelio ependimario (estos dos últimos, menos
importantes).

III.- REABSORCIÓN

La mayor parte se produce a nivel de los senos venosos
durales, en las vellosidades aracnoideas. El mecanismo es
unidireccional (jamás entra sangre desde el
seno hacia el espacio subaracnoideo) y se produce siempre que
haya un gradiente de presión entre espacio subaracnoideo y
venoso de muy pocos cm. de H2O.La reabsorción
es, por tanto, presión-dependiente. Es uno de los
mecanismos de compensación rápida ante un aumento
brusco de presión intracraneal.

IV.- FUNCIÓN

Hay que considerar al LCR unido metabólicamente al
espacio extracelular cerebral. Sus funciones son
principalmente:

A.- Limpieza

B.- Regulación del entorno extracelular.

C.- Transferencia endocrina (endorfinas…)

D.- Mecánica:

  • Protección y flotabilidad: 1.500 gr. de cerebro
    suspendido en LCR tienen una masa virtual de sólo 50
    gr.
  • Reduce el momento y aceleración del cerebro.
  • Mantenimiento y homogeneización de la presión
    hidrostática en la que se encuentra el
    cerebro (PIC).

I.LAS HIDROCEFALIAS Y OTRAS ALTERACIONES
DE LA CIRCULACIÓN DEL LIQUIDO
CEFALORRAQUIDEO

Las malformaciones que con mas frecuencia se encuentran como
causa de hidrocefalia son la estenosis congénita del
acueducto, la malformación de Arnold-Chiari y la
malformación de Dandy-Walker, La primera es causada por un
defecto de la orgariogenesis y a veces por obstrucción
inflamatoria del acueducto, que lleva a una hidrocefalia
triventricular, con dilatación de los ventrículos
laterales y del tercer ventrículo de rápida
evolución. La malformación de
Arnold-Chiari se encuentra en la mayor fa de los pacientes con
meningomielocele y consiste en el desplazamiento caudal del bulbo
raquídeo y del IV ventrículo, alargamiento del
tronco cerebral y desplazamiento del cerebelo a través del
foramen magno. Esta asociación de malformaciones de la
fosa posterior, al obstruir la circulación del LCR, causa
dilatación de los ventrículos laterales y del III y
IV ventrículo. La malformación de Dandy-Walker
consiste en una dilatación quistica del IV
ventrículo, acompañada habitualmente de atresia de
los agujeros de Luschka y Magendie, y en 25% de los casos de
agenesia del vermis cerebeloso. Es causada por un defecto en la
formación del techo del rombencefalo y puede
acompañarse de otras malformaciones del encefalo1' 2.

A) MACROCEFALIA

Las principales causas de macrocefalia son hidrocefalia
(excesivo volumen de LCR en
la cavidad craneana), megaencefalia (aumento de tamaño del
cerebro), engrosamiento del cráneo y hematomas
crónicos en los espacios subdural o epidural. Las
hidrocefalias usualmente se clasifican en comunicantes (no hay
obstrucción a la circulación del LCR) y no
comunicantes (hay una obstrucción en el sistema
ventricular que impide la circulación del LCR).

B) SOBRE LA HIDROCEFALIA

1.-CONCEPTO: Aumento
del LCR dentro del cráneo.  Este concepto amplio
incluiría la hidrocefalia ex vacuo (por atrofia cerebral
primaria).

Es más acertada la de Milhorat: Trastorno o desajuste
entre la formación y reabsorción de LCR de
suficiente magnitud como para producir una neta
acumulación de fluido dentro de las cavidades
ventriculares. Supone un concepto dinámico activo y
excluye la hidrocefalia ex vacuo. Hidrocefalia: Se observa
el aumento de tamaño de las paredes medial y lateral de
los ventrículos. Se observa desde las 17 semanas. Hay un
aumento de tamaño del DBP mayor de 11 cm. por lo que hay
una desproporción de la relación DBP/DA

2.-PATOGENIA

Si seguimos las bases fisiológicas, se podrían
considerar tres tipos de hidrocefalias:

  1. Por exceso de secreción de LCR:
    Hipersecretoras.
  2. Por obstrucción de las vías de
    circulación del LCR: Obstructivas.
  3. Por trastornos en la reabsorción del LCR:
    Arreabsortivas.

Las hidrocefalias hipersecretoras son más
teóricas que reales. Sólo se podrían admitir
en el caso de la existencia de un papiloma de plexos coroides. Y
aún así la hidrocefalia producida se debe
más a la obstrucción ventricular por la masa
tumoral que a la hipersecreción. Por tanto, en la
práctica, como refería Dorothy Russell en 1949, la
hidrocefalia se debe a una obstrucción patológica
en algún punto de las vías de circulación
del LCR.

Dandy apreció que a los pacientes con hidrocefalias a
los que colocaba un colorante (test de la
fenosulfoftaleina) a nivel ventricular los podía dividir
en dos grupos: A.-
Aquellos en los que se apreciaba el colorante en el LCR obtenido
mediante punción lumbar: Hidrocefalias Comunicantes. B.-
Aquellos en los que no se recogía colorante a nivel
lumbar: Hidrocefalias No Comunicantes.

Otro hecho importante a tener en cuenta es que, dependiendo de
la calidad de la
obstrucción en la salida y reabsorción del LCR,
así como de los mecanismos compensatorios, las
hidrocefalias se pueden manifestar con una PIC alta, media o
incluso baja.

3.-CLASIFICACION

Hay, como ya hemos visto, una gran profusión
terminológica en las hidrocefalias, por lo que se produce
a veces confusión y falta de interrelación entre
los diferentes términos. En un intento de aclarar esta
situación, se expone a continuación las diferentes
clasificaciones y su correlación entre ellas:

A.- Patogénica

A1.- Obstructivas:

A1a.- Univentriculares (obstrucción en uno de los
agujeros de Monro)

A1b.- Biventriculares (obstrucción de los dos agujeros
de Monro)

A1c.- Triventriculares (obstrucción en el acueducto de
Sylvio)

A1d.- Tetraventriculares (obstrucción de agujeros de
Luschka y Magendie)

B2.- No obstructivas:

B2a.- Arreabsortivas

B2b.- Hipersecretoras

B2c.- Ex vacuo

B.- Dandy

B1.- No comunicantes

B2.- Comunicantes

C.- Etiológica

C1.- Congénitas

C2.- Adquiridas

D.- Edad de presentación

D1.- Hidrocefalia en el niño

D2.- Hidrocefalia del adulto

Si nos fijamos, las hidrocefalias en el niño son con
mayor frecuencia congénitas, que a su vez suelen ser
obstructivas y, por tanto, no comunicantes, cursando con
presión alta. Existiendo una cierta correlación
entre A1-B1-C1-D1.

Por el contrario, en el adulto las hidrocefalias suelen ser
adquiridas, no obstructivas en un gran porcentaje y, por tanto,
comunicantes, de presión media o baja, como después
veremos; existiendo una cierta correlación entre
A2-B2-C2-D2-E2. Aunque también se dan hidrocefalias
obstructivas, no comunicantes, de presión alta.

4.-CLÍNICA Y  DIAGNÓSTICO

4.1. Ultrasonografía. Para estimar la edad
gestacional (EG) y la anatomía embriofetal
desde las primeras semanas del embarazo se
usa el ultrasonido (US) y a partir del II trimestre se utiliza la
cefalometría; ya que a partir de este momento se puede
observar claramente los detalles de la anatomía
intracraneana. Ej. Los ventrículos laterales son
relativamente grandes en relación con el cerebro a medida
que progresa la gestación el cerebro crece con mayor
velocidad y
hasta el momento en que no se visualiza la pared medial de los
ventrículos laterales. En caso de dilatación si se
observan las paredes ventriculares.

5.- TIPOS Y
VARIEDADES DE HIDROCEFALIAS

A) HIDROCEFALIA EN EL NIÑO

A su vez, podemos apreciar varias etapas:

A.1.- En el Recién nacido (entre 0-2
años)

Epidemiología: Hay que destacar varios hechos:

  • A los 3 meses de edad, 1-2 de cada 1000 nacimientos van a
    presentar hidrocefalia.
  • Es mayor la frecuencia de causas congénitas que
    adquiridas (3:1)
  • Cursan sólo con hidrocefalia aproximadamente un
    1ူ de nacimientos
  • En el 0"5-1ူ de nacimientos la
    hidrocefalia se asocia con espina bífida.

Etiología: En los casos de hidrocefalia
congénita influyen factores teratógenos, como
malnutrición, toxinas, toxoplasmosis.
Son raras las hidrocefalias con carácter hereditario. Las hidrocefalias
adquiridas son más raras, ocasionadas por infecciones,
hemorragias, traumatismos o tumores.

Patología

a).- Los tipos de hidrocefalia congénita son:

1.- Estenosis del Acueducto de Silvio. Suponen el 70% de las
hidrocefalias. Se producen como consecuencia de gliosis o formas
anómalas.  a nivel del acueducto. Es el tipo de
hidrocefalia que se asocia con la espina bífida
abierta.

Figura  01
RM sagital de hidrocefalia por estenosis del acueducto

2.- Chiari tipo1.- En ocasiones se asocia la
malformación de Arnold-Chiari con hidrocefalia e incluso
siringomielia.

3.- Malformación o Quiste de Dandy-Walker. Se debe a
una atresia congénita de los agujeros de Luschka y
Magendie.

Figura  02
RM con malformación de Dandy-Walker

4.- Ocasionada por tumores congénitos, quistes
aracnoideos o malformaciones vasculares (malformación de
la vena de Galeno)

B.- Las hidrocefalias adquiridas se deben fundamentalmente a
infecciones (meningitis, ventriculitis) o hemorragias. Son, por
tanto, hidrocefalias comunicantes. También, aunque
más raras, las hidrocefalias pueden deberse a tumores u
otros procesos obstructivos.

Figura  03
RM axial. Se observa hidrocefalia por hemorragia
intraventricular

Fisiopatología

Hay que tener en cuenta varios hechos:

  1. El cerebro inmaduro no ha completado su
    mielinización, por lo que aumenta su
    distensibilidad.
  2. El cráneo también es distensible, por lo que
    aumenta su tamaño, sin aumentar mucho la PIC. Esto
    permite una situación progresiva de aumento del
    tamaño de la cabeza sin provocar una situación de
    hipertensión intracraneal que conduzca a la
    muerte.

Esto trae como consecuencia:

A.- Atrofia de la sustancia blanca no mielinizada.

B.- Edema periventricular y posible alteración en la
formación y emigración neuronal desde la zona
ventricular hacia la corteza cerebral.

Todo lo anterior puede traer consecuencias graves de
déficit intelectual y neurológico, así como
epilepsia.

Clínica

El aumento de la PIC se va a traducir en aumento del
tamaño de la cabeza, con aumento de la fontanela, que
además está tensa, diástasis de suturas y
aumento de las venas a nivel del cuero
cabelludo.

También se afectan los núcleos oculomotores
mesencefálicos, con paresias en la abducción de la
mirada y, lo más típico, con  ojos en puesta
de sol o en sol naciente (los niños
están mirando hacia abajo, las pupilas están
parcialmente ocultas por el párpado inferior y no pueden
llevar la mirada hacia arriba), equivalente al signo de
Parinaud.

Si la hidrocefalia es muy marcada, la percusión del
cráneo suena a olla cascada (signo de Macewen) y la
transiluminación del cráneo es positiva (en
niños menores de 9 meses).

La configuración de la cabeza y  la morfología
de las diástasis de suturas puede sugerir el tipo de
hidrocefalia. Así, la fosa posterior pequeña
sugiere una estenosis de acueducto, frente al quiste de
Dandy-Walker en que aumenta excesivamente su tamaño, o la
cabeza más homogénea de las hidrocefalias
comunicantes. Esto se observa mejor en las exploraciones
radiológicas.

Diagnóstico

Se realiza basándose en la clínica, Rx de
cráneo, exploración con ecografía
transfontanelar, TAC y/o RM.

A.2.- En el niño (2-10 años). Se pueden
distinguir varios tipos clínicos

1.- Niños que tenían ya una hidrocefalia no
diagnosticada

Suelen ser niños con desarrollo intelectual normal o
bajo, con tamaño de la cabeza en los límites
altos. Este tipo de hidrocefalias se denomina "parada" o
"compensada". Las causas serían similares a las del
recién nacido, siendo lo más frecuente la estenosis
de acueducto y las hidrocefalias post-infecciosa o
post-hemorrágica. El cuadro se descompensa ante un
traumatismo craneoencefálico, infección o de forma
espontánea.

Al hacer las pruebas
diagnósticas podemos encontrar en la Rx signos de HIC
y en la TAC o RM una hidrocefalia muy importante. Ante la duda de
si está compensada o no, lo mejor es hacer estudios de PIC
con monitorización prolongada de ésta. En caso de
que se detecten niveles de PIC altos, estaría indicado el
tratamiento.

2.- Niños que desarrollan hidrocefalia cuando las
suturas están cerradas

Aparecen, como en el adulto, los síntomas y signos de
hipertensión intracraneal: cefaleas, vómitos, edema
de papila y disminución del nivel de conciencia. A los
que habría que añadir los síntomas y signos
focales de las causas (tumores, meningitis, hemorragias…u
obstrucción de una derivación de LCR previa).

El diagnóstico se realiza fundamentalmente con
TAC y RM.

B) HIDROCEFALIA EN EL ADULTO

I.- Hidrocefalia obstructiva

La etiología congénita es menos probable a
medida que avanza la edad. Por el contrario, la adquirida es
más frecuente, ocasionada por tumores y hemorragias
fundamentalmente.

La clínica es de hipertensión intracraneal,
sobreañadida a la provocada por el factor causal.

El diagnóstico se realiza mediante TAC y/o RM

II.- Hidrocefalia comunicante

En el adulto este tipo de hidrocefalia es más frecuente
que en el niño y muy característica. Fue descrita
por Hakim y Adams en los años 60 y le dieron el nombre de
hidrocefalia de presión normal del adulto. También
se puede llamar hidrocefalia arreabsortiva o comunicante. Esto
puede generar confusión al referirse todos los
términos al mismo proceso.

Nosotros preferimos denominarla hidrocefalia comunicante
arreabsortiva (HICA), respetando la tradición de los
conceptos de Dandy y dando el nombre al fenómeno
fisiopatológico que la provoca. A partir de aquí,
el resto de los términos no son totalmente correctos, ya
que también se pueden dar en niños y cursar
presiones medias, bajas o altas.

Etiopatogenia

Se debe a una obstrucción de los lugares de
reabsorción de LCR en los espacios subaracnoideos a causa
de una infección meníngea, hemorragia
subaracnoidea, hematoma subdural bilateral o por causas
desconocidas.

Los acontecimientos fisiopatológicos no son totalmente
conocidos, aunque podríamos resumirlos en los
siguientes:

1º.- Se provoca, en primer lugar, una dificultad en la
reabsorción del LCR de pequeña intensidad,
aumentando la PIC y el tamaño ventricular.

2º.- Se genera a continuación un aumento de la
tensión a nivel de la pared ventricular e incremento de la
reabsorción transependimaria del LCR.

3º.- Si estos fenómenos "compensan" la
hidrocefalia, se detiene aparentemente el proceso y baja la PIC.
Pero ya se ha producido una lesión de la estructura
paraventricular.

4º.- Como persiste la dificultad de reabsorción de
LCR, pueden mantenerse los ventrículos amplios a pesar de
que baje la PIC, con incremento de la tensión a nivel de
la pared ventricular ya dañada. Esto se explica por la
ley de
Laplace que
refiere una relación directamente proporcional de la
tensión de la pared de un recipiente con la presión
dentro de él y el radio. Por lo que
el problema se perpetúa y aumenta lentamente el
tamaño ventricular con  el tiempo, sin
necesidad de que aumente la PIC.

Clínica

En primer lugar aparece un trastorno de la marcha, similar al
parkinsoniano. A continuación un deterioro intelectual
progresivo, hasta llegar a la demencia. Por último,
aparecen alteraciones de esfínteres, con incontinencia
urinaria.

En alto porcentaje de casos vamos a poder
evidenciar un antecedente infeccioso, hemorrágico o
traumático. Aunque cada vez se detectan más casos
de etiología desconocida.

Diagnóstico

Es importante diferenciar este cuadro con otros que producen
la misma triada clínica (trastorno de la marcha, demencia
e incontinencia de esfínteres). Es fácil
diferenciarlo del hematoma subdural crónico o los tumores
frontales, tanto en la TAC como con la RM.

EMPLEO DE  TAC y RM:

a.- Aumento del tamaño ventricular sin signos de
atrofia cerebral (surcos cerebrales no marcados).

b.- Hipodensidad o hipointensidad periependimaria, sugerente
de edema o trasudado de LCR.

c.- En la RM se puede apreciar aumento de flujo a nivel del
acueducto de Silvio

Figura  04
RM craneal coronal. Se observa dilatación ventricular

Figura  05
RM axial. Se observa el edema transependimario

SOBRE DOS TIPOS ESPECIALES DE ESTOS
TRANSTORNOS DEL SISTEMA VENTRICULAR Y LA CIRCULACION DEL
LCR

Hidrocefalia comunicante.

 Habitualmente es causado por disminución de la
reabsorción de LCR en la convexidad craneana, debida a
inflamación meníngea crónica,
distorsión, bloqueos y fibrosis del espacio subaracnoideo
o infiltración tumoral. El exceso de producción de
LCR por un papiloma del plexo coroideo es muy poco frecuente. Hay
también algunos trastornos genéticos o
constitucionales que considerar, entre ellos la acondroplasia y
el agrandamiento benigno del espacio subaracnoideo. La
acondroplasia es un trastorno genético, autosómico dominante, que condiciona
enanismo por acortamiento proximal de las extremidades y se
asocia a macrocefalia. Debido a que los senos venosos de la base
del cráneo son de tamaño muy reducido en estos
pacientes, hay disminución del retorno venoso, aumento de
la presión venosa y menor reabsorción del LCR, que
causara hidrocefalia comunicante con tendencia espontánea
a estabilizarse,

Hidrocefalia no comunicante.

En estos casos hay interferencia con la circulación del
LCR en el sistema ventricular mismo, con acumulación
retrograda de aquel y dilatación secundaria de los
ventrículos. El agrandamiento ventricular puede preceder
por periodo variables de
tiempo

al crecimiento craneano excesivo y rápido, que es la
manifestación clínica mas conocida de hidrocefalia.
La macrocefalia puede ser evidente en el útero, en el
periodo neonatal o en los primeros meses de vida. El niño
tiene la frente grande y sobresaliente, la piel del
cráneo estirada, aumento de la circulación venosa,
fontanela anterior amplia y tensa y suturas separadas. Los ojos
tienden a desviarse hacia abajo, por paresia de la supraversion
ocular debida a compresión del tectum mesencefalico (signo
del sol poniente). Los reflejos elementales y los patrones
conductuales básicos del recién nacido y del
lactante aparecen preservados, pero en las hidrocefalias
avanzadas hay signos de compromiso corticoespinal y
corticobulbar. Ocasionalmente en el recién nacido se
encuentra un déficit casi total del desarrollo de los
hemisferios cerebrales, o su desaparición casi completa,
conservándose las estructuras de la fosa posterior,
condición conocida con el nombre de hidranencefalia.

6.-TRATAMIENTO DE LAS
HIDROCEFALIAS

Las complicaciones de los sistemas de
derivación de LCR son relativamente frecuentes y se deben
fundamentalmente a obstrucciones de los catéteres o de los
sistemas valvulares, infecciones, aparición de hematomas o
higromas subdurales por exceso de drenaje de LCR, o por
complicaciones del catéter distal (perforación de
vísceras, quistes peritoneales, endocarditis…).

No obstante, en los últimos años hemos asistido
a una mejora en los materiales y
diseños de estos sistemas, denominados
genéricamente VÁLVULAS de LCR, puesto que intentan
adaptarse a la presión de la hidrocefalia que se pretende
tratar y mantener el espacio intracraneal en las mejores
condiciones fisiológicas posibles. Esto ha hecho que la
implantación de estos dispositivos sea cada vez más
segura, presente menores complicaciones y su funcionamiento sea
muy prolongado, durante años sin precisar revisiones o
reposiciones quirúrgicas.

El tratamiento de las distintas formas de hidrocefalia
consiste en proporcionar una ruta alternativa al LCR, desde uno
de los ventrículos cerebrales a la vena cava superior o a
la cavidad peritoneal. El uso de un inhibidor de la anhidrasa
carbónica, la acetazolamida, disminuye en 50% la
producción de LCR en los Plexos coroideos, proporcionando
alivio transitorio en los casos en que deba posponerse la
intervención quirúrgica.

El tratamiento es prácticamente igual para todas las
hidrocefalias y en todas las edades: derivar el LCR desde la
cavidad ventricular al exterior. No obstante, conviene hacer una
sistematización de todos los posibles tratamientos.

Dandy propuso la extirpación de los plexos coroides en
1918, pero nunca dio resultado a pesar de varios intentos
posteriores con mejorías técnicas.
Como hemos referido, el único tratamiento es realizar una
derivación o "shunt" de LCR. Pero éstas pueden
ser:

1.- Derivaciones intracraneales:

Diseñadas para salvar el obstáculo, siendo su
indicación principal la estenosis de acueducto. Pero hay
que estar seguros de que la
reabsorción de LCR no está también afectada.
Hay dos tipos:

a.- Ventriculostomía, a nivel de la lámina
terminalis del III ventrículo. Se puede hacer por
vía subfrontal o con técnicas
estereotáxicas-endoscópicas.

b.- Ventrículocisternostomía (Torkildsen).
Consistía en colocar un catéter que unía III
ventrículo y cisterna magna. Daba malos resultados a largo
plazo.

c.- Muy recientemente se está proponiendo una
derivación ventrículo-seno transverso. En teoría
es muy similar a las vías naturales de salida de LCR del
cráneo. Queda adquirir mayor experiencia para aceptarlas
clínicamente.

2.- Derivaciones extracraneales:

Se han intentado prácticamente a todas las cavidades
del organismo, pero hoy día las más utilizadas
son:

a.- Ventrículo-peritoneal. Sobre todo en niños,
ya que permite introducir una importante longitud de
catéter distal en la cavidad peritoneal, que va saliendo a
medida que el niño crece, sin necesidad de recambios
durante muchos años. Es en la práctica la que se
utiliza hoy día en casi el 100% de los casos.

Figura  06
TAC craneal de control tras
colocar un sistema de derivación. Se observan los
ventrículos colapsados y la punta del catéter en el
ventrículo lateral derecho

b.- Ventrículo-atrial. A través de la vena
yugular se lleva la punta del catéter distal
a     la Aurícula derecha.  Se
reserva a los casos en que no sea posible la anterior
opción.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter