Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conocimiento de enterobiasis y prevención en la población mayor de quince años (página 2)



Partes: 1, 2

La enterobiasis, como la mayoría de las helmintiasis
humanas, es de amplia distribución mundial, estimándose
que afecta a casi 1 millardo de personas en el mundo,
especialmente niños
en edad escolar,
pero afecta igualmente a otras edades. Es más prevalente
en los países y regiones de clima templado,
como los europeos, donde se tienen altos porcentajes de
infección del 60%. (30,31)

En los países asiáticos las prevalencias de
enterobiasis son variables, por
ejemplo en Corea e Iraq las
prevalencias son de 9% y 7,8% respectivamente, es decir en menos
del 10% lo contrario ocurre en China, que la
prevalencia es de 31,5%, similar a la de los países
latinoamericanos. (32,33, 34)

En el continente americano igualmente la prevalencia de la
enfermedad es muy variable de un país a otro, así
encontramos en California en los Estados Unidos,
determinaron una prevalencia de 25,9%  en mayores de 10
años. (35)

En la mayoría de los países latinoamericanos,
las prevalencias también son variables aunque generalmente
elevadas. Estudios en otros países señalan la altas
prevalencias en relación directa con el nivel de educación,
condiciones de vida, hacinamiento y los hábitos de
higiene
inadecuados; en Chile se observó de 33 a 44% en adultos,
en Venezuela
57,7%, en Cuba 35% En
Guatemala
oscila entre 50 y 70%, en Perú, estudiando una comunidad de
Lima señalaron 42%.Así, en guarderías de la
ciudad de Arequipa en Argentina, se ha encontrado 34,4% entre
niños de 1,5 a 6 años de edad, en Tacna entre
escolares de 6 a 16 años se encontró 32,98%.
(36, 37, 38,39)

En Venezuela, se han registrado prevalencias que van de 2 a
25%.Pero la mayoría de los estudios son en población infantil. Dentro de los factores
que facilitan el mantenimiento
y diseminación de la enterohelmintiasis, se tienen el
hacinamiento escolar y familiar, así como también
la inadecuada higiene personal y
comunitaria, además de la facilidad de reinfecciones y
autoinfecciones.

En Venezuela, Rivero y Chourio evaluaron mediante una muestra
única en la cinta adhesiva 71 niños entre 3 y 6
años del municipio Maracaibo del estado Zulia,
encontrando 14,1% de infección (33). En
el Estado
Bolívar,
determinaron una prevalencia en pre-escolares de 49,1%
(27) y en el estado Falcón la prevalencia
fue de 22%.(40)

 En este siglo XXI las parasitosis intestinales
continúan siendo un problema de salud importante en Latinoamérica, La mayoría de los
países donde existen inequidades en salud, ocupa este una
de la primeras causas de morbilidad intestinal esta entre las
enfermedades
más atendidas en consultas y terrenos
(41)

La labor de la Brigada Médica Cubana de Barrio Adentro,
en las zonas más  alejadas geográficamente,
atendiendo fundamentalmente a la población de menos
recursos
económicos, es de gran ayuda para mejorar el grado de
equidad en
salud en relación a los mas desfavorecidos.
(42)

Nuestro Municipio Urdaneta es el mas distante del estado
Aragua, siendo el municipio de mayor población rural del
estado, sobre todo la parroquia de Las peñitas , en las
tres restantes parroquias ( Taguay, San Francisco de cara y
Barbacoas) hay equidad entre población urbana y rural,
Desde la llegada de la misión en
el año 2004, el parasitismo intestinal ha ocupado el
segundo lugar en morbilidad, siendo mas frecuentemente afectada
la población infantil, pero la población adulta
también y la Enterobiasis ocupa el segundo lugar en
prevalencia, antecedido, por la Amebiasis y sucedido por la
Giardiasis y la Ascaridiasis, siendo una de las principales
afecciones atendida tanto en consulta como en labores de terreno
o visita domiciliaria.

Por todo lo antes mencionado es que nos damos a la
problemática de investigar cuales  son los factores
que favorecen que la enterobiasis sea una enfermedad tan
prevalente en la población de  los mayores de 15
años ya esta es una temática poco abordada, pues
constituye la cuarta causa de consulta tanto en las actividades
de consulta como de terreno El trabajo de
nuestros médicos tiene no solo una dimensión
salubrista, sino social, al promover salud, proporcionando a los
pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la
misma. Todo esto nos motivó a realizar esta investigación con fines educativos dirigida
a los mayores de 15 años  de la comunidad, para de
esta forma contribuir no solo a elevar el nivel de conocimientos
sobre enterobiasis, sino a que de forma gradual y progresiva se
instauren en ellas comportamientos saludables, que perduren y
sean transmitidos al resto de la comunidad y a las generaciones
venideras y en base a los resultados elaborar estrategias para
disminuir las mismas.

Este trabajo servirá además como un material
complementario en el estudio de los estudiantes de Medicina
Integral Comunitaria de nuestro municipio ya que por primera ves
se realiza una investigación que incluya los elementos
antes mencionados.

2. MARCO
TEÓRICO

El parasitismo intestinal se conoce desde épocas tan
remotas, que miles de años antes de nuestra era ya se
tenían nociones reales de las tenias y lombrices
intestinales, y esa fue precisamente la razón por la que
se escogió al gusano como símbolo de la enfermedad,
concepto que
se extendió a los chinos, árabes, judíos,
etc. (43,44)

Se considera parásito todo ser vivo, animal o vegetal,
que pasa una parte o toda su existencia en el interior de otro
ser vivo, a expensas del cual se nutre, y provoca daños
aparentes o inaparentes.

Las enfermedades
parasitarias son responsables de una morbilidad considerable
en el mundo entero; se presentan frecuentemente con
síntomas no específicos y altas tasas prevalencia.
Las ascariosis, enterobiosis, giardiosis, y amebiosis se
encuentran entre las diez infecciones más comunes
observadas en el mundo. Actualmente los autores prefieren
sustituir la terminología de parasitismo intestinal por el
de enfermedades causadas por protozoarios y helmintos. En general
tienen baja mortalidad, pero igualmente ocasionan importantes
problemas
sanitarios y sociales debido a su sintomatología y
complicaciones (45, 46,47)

Las enteroparasitosis pueden transcurrir durante largo
tiempo
asintomáticas sin diagnosticar, pero también pueden
llegar a provocar cuadros digestivos, inclusive con severa
repercusión sobre el crecimiento y desarrollo en
los niños.

El comportamiento
humano tiene gran importancia en la transmisión de las
infecciones intestinales por parásitos, por lo tanto el
éxito
de las medidas de control que se implementen dependerá en
gran medida de la modificación que se obtenga de los
hábitos en el sentido de promover la salud y no contribuir
a deteriorarla.

Las infecciones parasitarias intestinales por helmintos y
protozoos
están entre las más comunes que afectan al hombre a nivel
mundial. Estas han sido considerablemente subestimadas en su
impacto sobre la salud pública, sin embargo, en la
última década del siglo XX y el tiempo transcurrido
del actual, se ha incrementado su reconocimiento como un
importante problema que afecta la salud del hombre.
(48,49)

Las enfermedades parasitarias suelen indicar infecciones
causadas por Protozoarios y/o helmintos. Los protozoarios son
organismos eucariotas, unicelulares, cada una de las células
aisladas cumple con todas las funciones
vitales. Muchos de ellos son patógenos importantes y se
encuentran entre las principales causas de morbi-mortalidad,
entre las cuales se destacan las enfermedades diarreicas.

La infección se presenta mayormente en países
subdesarrollados con sanidad inadecuada, donde los individuos
asintomáticos infectados constituyen una fuente
fundamental de diseminación ambiental y de persona a
persona, por lo que deben ser tratados.
(50,51)

Los helmintos o lombrices son organismos multicelulares que
comprenden el grupo de los
nematelmintos y los platelmintos. La mayoría de estos
parásitos afectan el tracto gastrointestinal, agravando el
déficit nutricional crónico por parasitismo
Intestinal.

Desde el punto de vista epidemiológico las infecciones
parasitarias se diferencian de una población a otra por
factores de diversa índole, tales como las condiciones
climatológicas y las desigualdades en el nivel de vida de
los pueblos.(52)

Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por
parásitos cuyo hábitat
natural es el aparato digestivo
humano. Todos los protozoos intestinales patógenos tienen
una distribución mundial y al igual que la mayoría
de los helmintos  se han asociado siempre a regiones
tropicales. Estas enfermedades son verdaderos problemas de
salud
pública, especialmente en los países en
desarrollo, en los que, debido a diversos factores sanitarios,
económicos y culturales, es frecuente el desarrollo de
patrones endémicos, que se asocian no sólo a
morbilidad importante, sino también a un considerable
costo
económico, afectando a las poblaciones que viven en
condiciones de alta vulnerabilidad social y con restringido
acceso a los servicios
sanitarios, con condiciones epidemiológicas,
socioeconómicas, culturales y ambientales
desfavorables.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la
considera una de las principales causas de morbilidad; muy ligada
a la pobreza y
relacionada con inadecuada higiene personal, alimentos con
poca cocción, deficiencia en los servicios sanitarios,
deficiente provisión de agua potable y
contaminación fecal del ambiente.
Infecta a personas de todas las edades.
(53,54)

La parasitosis intestinal es un problema  de salud que
ocasionan trastornos en el desarrollo
humano, en particular en las etapas críticas  de
la vida.

Los helmintos incluyen a los trematodos, cestodos y nematodos.
Todos ellos se reproducen a través de huevos, por lo que
su diagnóstico se basará tanto en la
visualización de larvas como de huevos. Son un complejo
grupo de metazoarios divididos en dos familias.
(55)

A) Familia de
Nematelmintos (gusanos cilíndricos): Nematodos

B) Familia de Platelmintos (gusanos planos): Trematodos.
Cestodos

Las helmintiasis se transmiten a través de diferentes
mecanismos

  • Transmisión por vía oral o
    transcutánea: Áscaris lumbricoides,
    Necátor americanus, Trichuris trichiura,
    Strongyloides stercoralis, Hymenolepis nana.
  • Transmisión directa entre personas: (ciclo
    fecal-oral o ano-mano-boca): Enterobius
    vermicularis
  • Carnivarismo (carne vacuna o porcina poco cocida): Taenia
    saginata y solium.

Enterobius vermicularis
es un nemátodo que causa oxiuriosis
o enterobiosis, una de las parasitosis intestinales más
frecuentes en todo el mundo. E. vermicularis pertenece a
la familia
Oxiuridae y, junto con la mayoría de los oxiuros de
primates, ha sido agrupado en la subfamilia Enterobiinae
(3).

Enterobius vermicularis es conocido como oxiuro y causa
una enfermedad intestinal conocida como oxiuriasis o
más específicamente enterobiasis.

Los oxiuros son parásitos que se encuentran
distribuidos por todo el mundo y es el helminto más
común de América, infectando principalmente a
niños menores de 12 años y en muchas ocasiones a
hombres que tienen sexo con otros
hombres.

Enfermedades que causa:

 a) Enterobiasis u oxiuriasis
(Infección intestinal asociada a prurito anal
nocturno)

 b) migración
excepcional de oxiuros a vagina y trompas de Falopio

 c) apendicitis o ulceración intestinal
(rara).

En su mecanismo patogénico se induce que los huevos del
parásito se ingieren por el consumo de
alimentos contaminados, madurando en el duodeno. El gusano
adulto  reside en el ciego, El macho mide 2-3 mm, la hembra
es más grande, llegando a alcanzar los 15 mm . (El
organismo no soporta las condiciones secas de la intemperie y
muere casi inmediatamente, al ser sacado de su hábitat
normal.) . Este parásito vive en promedio un par de
días. Tanto la hembra como el macho habitan en el colon o
intestino grueso donde ocurre el
apareamiento. En la noche la hembra migra hacia los pliegues
anales y región perianal donde deposita miles de
huevecillos fertilizados. , lo que causa prurito que provoca
rascado consciente o inconsciente.

En las siguientes 6 horas los huevecillos progresan a larvas y
se vuelven infestantes.

El ciclo vital de Enterobius vermicularis está
restringido exclusivamente al humano. La
contaminación por los huevecillos ocurre cuando
éstos son acarreados a alimentos u utensilios de cocina, o
bien directamente a la boca (fenómeno conocido como
reinfestación) después de haberse rascado la
piel o cuando
se practica anilingus.

Los huevecillos ingeridos se incuban en el intestino delgado donde son liberados y
se desarrollan a gusanos adultos desplazándose hacia el
colon.

Inmunológicamente se ha demostrado que apenas se
establece inmunidad a la oxiuriasis. En los casos de
infección de las trompas de Falopio, se forman
granulomas.

En cuanto a epidemiología se refiere esta parasitosis
es prevalente en todo el mundo en niños en edad escolar.
Las hembras grávidas sobreviven como máximo un mes.
Los huevos contaminan la ropa de cama y los dedos durante el
rascado, lo que explica la autoinfestación y
transmisión a otros individuos. En climas húmedos y
fríos los huevos sobreviven hasta 20 días. La
oxiuriasis se identifica en centros institucionales y condiciones
de hacinamiento, y en familias sin relacionarse con la
posición socioeconómica.

Los niños en edad escolar son los
más parasitados, lo que indica que la escuela es un
lugar de intensa diseminación de huevos infectantes. Los
pre-escolares ocupan el segundo lugar, como grupo de riesgo, seguido
de las madres que cuidan de los niños
parasitados. 

CLÍNICA

La presencia de gusanos adultos o de huevos produce prurito
anal intenso (nocturno). La infestación produce:
irritabilidad, inquietud, anorexia e
insomnio. Una gran proporción de pacientes permanecen
asintomático y, a veces,  los síntomas
clásicos son prurito perianal, sueño inquieto,
irritabilidad falta de atención y bruxismo (rechinamiento de
dientes). además provoca
alteraciones del comportamiento
mayormente en niños como consecuencia de las molestias
mecánicas que producen los parásitos. El prurito
hace que los niños se despierten por la noche determinando
incluso insomnio, además se tornan ansiosos y preocupados
por el hecho de ser observados rascándose las regiones
anal y genital. Sumado a estos trastornos en la esfera
psicológica puede haber retardo escolar. 

Además el rascarse frecuentemente puede provocar
excoriación en el
área y dar origen a una infección bacteriana
secundaria.

Sin tratamiento, estos gusanos pueden ocasionar también
vaginitis (inflamación de la vagina) en las
niñas y las mujeres adultas e infecciones en el tracto urinario. La causa de estas
infecciones es la migración de los gusanos hembras
grávidas para la vagina y uretra. También puede
ocurrir migración para otros sitios determinando diversas
manifestaciones; sin embargo, las infecciones ectópicas
son excepcionales si se considera el gran número de
infectados. Entre las localizaciones ectópicas más
frecuentes se han señalado la próstata, ovarios y
trompas de Falopio, hígado, peritoneo y el
apéndice. (14, 15, 16, 17, 18,
19)

Debido a su ciclo biológico tan
particular los huevos se observan en heces sólo en 1 
a  5%  de  los  casos.  Es 
por  ello  que  una  técnica 
diagnóstica  especial   es requerida: 
el  método  de  Graham  o 
de  la  cinta  adhesiva.

Antes de la introducción de esta técnica, la
búsqueda de huevos del helminto en el  lecho
subungueal era la principal metodología diagnóstica. Si bien
hoy  día  la técnica  
de   Graham  es   de 
elección   para  la 
demostración   de  huevos   de
E. vermicularis,  la  búsqueda  en
el lecho subungueal sigue aplicándose no sólo
como  diagnóstico sino como un indicador
epidemiológico importante para ésta y otras
parasitosis intestinales. 

Los padres pueden observar gusanos hembras, de unos 10 mm, en
un niño infectado mediante el examen nocturno de los
márgenes anales con linterna, aunque a veces los
parásitos se confunden con hilos blancos. La prueba de la
cinta de celofán(test de Graham)
detecta el 50 % de las infecciones al primer examen y el 99 % si
se hacen cinco determinaciones. Se coloca un trozo claro de cinta
de celofán contra la zona de la región perianal a
primeras horas de la mañana, se pone de cara contra la
superficie de un portaobjetos de cristal limpio y se lleva a la
consulta del médico para su examen microscópico. No
hay huevos en heces (no coprocultivo). Para hacer el
diagnóstico se emplea la prueba de la cinta de
celofán (Test del celo) o por la identificación de
gusanos adultos de color blanco
amarillento (10-13 mm) en la zona perianal.

TRATAMIENTO

Dado que la infección por oxiuros se disemina en las
familias y puede ser asintomática, lo mejor es el
tratamiento inicial de todos sus miembros. Los fármacos
destruyen sólo los gusanos adultos, por lo que el
tratamiento de los individuos sintomáticos, 2 semanas
después del tratamiento inicial, puede mejorar las tasas
de curación.

– De elección:

a)       Mebendazol, 100 mg en
dosis única (igual para adultos que para cualquier edad
> 2 años). Repetir tras 2 semanas para eliminar las
formas adultas que han aparecido a partir de los huevos.
Contraindicado durante el embarazo.
Tiene menos efectos secundarios (raramente dolor abdominal y
diarrea). Es
conveniente evitar su uso en edades inferiores a los 2
años; se pueden utilizar pautas alternativas.

-Alternativa:

  a) Suspensión de Pamoato de pirantel, 11 mg/kg
(máximo 1 g en adultos y 250 mg en menores de 2
años) en dosis única. Repetir la misma dosis a las
2 semanas. Efectos secundarios leves (mareos, somnolencia,
náuseas, vómitos,
diarrea, dolor abdominal). Se puede dar desde los 6 meses de
edad

Pamoato de pirvinio, 75 mg por cada 10 kg de peso. Dosis
única y repetir a los 15 días. Tiñe las
heces de color rojo. Es la alternativa de menor costo.

MEDIDAS DE CONTROL

Tratamiento  simultaneo  a  toda la
familia  (también a los 15 días), 
aun  de  los miembros asintomáticos, para evitar
la reinfestación.

Las medidas preventivas, como los lavados frecuentes de las
manos y las uñas, el evitar chupar los dedos y la
descontaminación de la ropa, lugares de dormir y asientos
del  retrete pueden disminuir la infección, 
pero quizás no justifiquen el trauma psicológico y
el estigma asociado a los oxiuros.

Los  seres  humanos  se  infestan 
por  ingestión  de  los  huevos 
que  pueden localizarse en las uñas de los dedos,
ropa, sábanas y polvo.

Un cuidadoso lavado de las manos y uñas (tener las
uñas cortas) puede ayudar a disminuir la
transmisión y autoinoculación.  Es aconsejable
lavar la ropa de cama y ropa interior y el pijama con agua
caliente.  La infección a través del polvo de
la casa  o  escuela  debe ser    un
medio de contagio frecuente.  No es fácil la lucha
contra  los  oxiuros  dada   la 
gran  contaminación  ambiental  
por  los huevos de oxiuros.

En cuadros frecuentes (24veces al año) por ejemplo en
niños institucionalizados, con exposición
constante, pueden ser necesarios tratamientos repetidos cada 3
ó 4 meses.  Ducharse  cada 
mañana  y  vestir  con ropa  interior
ajustada y realizar  lavados de la región anal
cada  6  horas.

Medidas prácticas que se pueden
adoptar para combatir la oxiuriasis

  • Ducharse nada más levantarse es muy importante. De
    ese modo, se eliminan los huevos del parásito que pueden
    encontrarse en la región del ano.
  • Lavarse bien las manos después de ir al cuarto de
    baño, y antes de cada comida.
  • Cambiarse a diario la ropa interior.
  • Cambiar con frecuencia la ropa de la cama, especialmente
    durante los siete a diez primeros días después de
    haber recibido tratamiento.
  • Llevar bien cortadas las uñas de las manos.
  • Si es posible, es conveniente que los niños
    afectados lleven guantes de algodón para dormir.
  • Limpiar bien toda la casa, y especialmente los dormitorios,
    de modo que se elimine el polvo todo lo posible.
  • No comer en los dormitorios.
  • Cuando hay varios miembros de la familia afectados, todos
    deben recibir tratamiento el mismo día.
  • Evitar comidas y bebidas con mucho azúcar, y tomar alimentos ricos en fibra
    para prevenir el estreñimiento

Los  más  recientes  estimados 
señalan  que  alrededor  de 
1273  millones  de personas  en  todo 
el  mundo están infestadas por Enterobius
vermicularis.  La población infantil  aporta el
mayor número de infectados entre los más de 1000
millones   de   personas  que 
cada  año  se  infectan por
helmintos,  según  los cálculos de la OMS
la intensidad de la infección  por 
enterobiasis  alcanza   su máximo entre los
cinco y quince años de edad, por lo que los escolares
tienden a sufrir infecciones más severas.

La enterobiasis es una de las enfermedades transmisibles
más difíciles de controlar, no sólo por su
gran difusión, sino por los diversos factores que
intervienen en su cadena de propagación.

Desde el punto de vista epidemiológico las enterobiasis
se diferencian de una población a otra por factores de
diversa índole, tales como las condiciones
climatológicas y  desigualdades en el nivel de vida
de los pueblos.

Actualmente las autoridades sanitarias de todos los
países del mundo están de acuerdo en que las
únicas medidas preventivas que se pueden adoptar, son la
labor educativa y aquellas encaminadas a cortar el ciclo
epidemiológico. (56, 57)

3.
OBJETIVOS

GENERAL

-         
Describir el
conocimiento sobre la infección por Enterobius
vermiculares y su prevención en la población
mayor de 15 años del municipio Urdaneta. Estado Aragua.
Venezuela, en el período de Agosto del 2006 a Marzo del
2007.

ESPECÍFICOS

1.       Caracterizar a los
parasitados según edad, sexo, nivel de escolaridad,
parroquia de procedencia.

2.       Describir el conocimiento
de los parasitados según conocimiento sobre el
parásito, vías de transmisión,
sintomatología y prevención.

4. MATERIAL Y
MÉTODOS

Se realizó un estudio epidemiológico,
descriptivo y  transversal y retrospectivo para describir el
nivel de conocimientos sobre la infección por Enterobius
vermiculares y su prevención de la población
mayor de 15 años, afectada por enterobiasis. 
Municipio. Urdaneta. Estado.  Aragua. Venezuela, en el
período de Agosto  del 2006 a Marzo del 2007.

Se emplearon métodos
empíricos (observación, encuesta),
teórico (el análisis y síntesis;
el  histórico lógico, la inducción y deducción) y estadísticos, que
organizó, analizó y presentó toda la
información a través de medidas de
frecuencias.

Universo y muestra

El universo estuvo
constituido por los  1553 mayores de 15 años
pertenecientes a las cuatro parroquias del municipio Urdaneta
(Barbacoas, Taguay, Las peñitas y San Francisco de Cara),
que acudieron a los consultorios con diagnóstico de
enterobiasis en el periodo de Septiembre del 2006 a Febrero del
2007.

Operacionalización de las variables

Para dar cumplimiento al primer objetivo
estudiamos las variables siguientes:

Variables

Escala de clasificación

Definición operacional de la escala

Edad

·        
15 – 24 años

·        
25 -34 años

·        
35 – 44 años

·        
45 – 54 años

·        
55 – 64 años

 

Se considera años cumplidos en el momento de la
investigación

Sexo

·        
Masculino

·        
Femenino

Según sexo biológico

Nivel de escolaridad

·        
Primario

·        
Bachiller

·        
Técnico

·        
Universitario

Último nivel escolar estudiado

Parroquia de residencia

·        
Barbacoas

·        
Taguay

·        
Las peñitas

·        
San Francisco de cara

Se refiere a la parroquia donde vive el paciente

 

Para dar salida al segundo objetivo estudiamos las variables
siguientes:

Variables

Escala de clasificación

Definición operacional de la escala

Conocimiento de la existencia del parásito

·        
Conoce

·        
No conoce

 

Según refiera el entrevistado

Conocimiento de las vías de
transmisión

·        
Adecuado

·        
No adecuado

Adecuado: Si  marca 3
o mas de las afirmaciones

No adecuado: Si marca solo 1 o 2 de las afirmaciones

Conocimiento de los síntomas

·        
Conoce

·        
No conoce

Conoce: Si expone  certeramente  3
síntomas

No conoce: Expone solo 2 o menos síntomas o
expone 2 o mas síntomas  incorrectos

Conocimiento sobre  la prevención de la
enterobiasis.

·        
Bien

·        
Regular

·        
Mal

Bien: Si responde afirmativamente de 6 a 7
ítems

Regular: Si responde afirmativamente de 4 a 5
ítems

Mal: Si responde afirmativamente 2 a 3 ítems

 

Técnica y procedimientos de
recolección:

La información se obtuvo  a través de la
anamnesis, examen  físico y la aplicación de
un cuestionario
por parte de la autora en el consultorio, además de los
resultados obtenidos por los exámenes de laboratorio
indicados. (Anexo 2)

Se tomó como referencia el cuestionario aplicado por
los 7 médicos de los consultorios populares de las 4
parroquias del municipio (Barbacoas, Taguay San Francisco de cara
y Las Peñitas)

Técnica y procedimientos de análisis
estadístico:

Todos los datos
obtenidos  se procesaron y analizaron en una computadora
Pentium D, con
ambiente de Windows XP,
los textos y tablas fueron procesados en Microsoft Word
2007. Los resultados fueron presentados a través de
números absolutos, porcientos y cuadros estadísticas para su mejor
comprensión. (Anexo. 3)

Ética

Para la realización del estudio ante todo se tuvo
en  cuenta los cuatro principios de la
ética
médica: El respeto a las
personas; la beneficencia; la no maleficencia; y la justicia.
Además antes de incluir a cada paciente en el estudio, se
le explicó detalladamente los objetivos del
mismo y la importancia que tendrán sus respuestas para
describir el nivel de conocimiento que tiene sobre las
vías de transmisión, la sintomatología y la
prevención de la enterobiasis. Se contó con 
el consentimiento oral y escrito de los pacientes afectados, que
constituyeron la muestra del estudio.  (Anexo 1)

5. ANÁLISIS Y
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Según  grupo de edad (Cuadro 1) encontramos al
de  15 a 24 años con 528 casos para un 34 %.
Coincidiendo nuestros resultados con lo reportado en la literatura revisada donde se
plantea  que las edades entre 15 y 17 años se
corresponde por lo general con personas que todavía
asisten a instituciones
escolares; por lo que son más propenso  a infectarse
por las forma de transmisión de este parásito. Se
ha observado que la mayoría de las investigaciones
de enterobiasis se realizan  en menores de 10 años y
muestran gran prevalencia del mismo, como se reporta en  el
estudio realizado por Requena y Lizardi en preescolares de la
Ciudad Bolívar, estado Bolívar; Venezuela
(27, 28), donde se encontró una prevalencia
de enterobiasis de un 33%, además de los realizados por
Song, Cho y Kim en Corea del Norte , donde revela alta
prevalencia de un 30% en escolares menores de 12 de 15
años. (44) y de un 40% en preescolares de
la favelas brasileñas. (55)

Le siguen en segundo orden el grupo de 55 a 64 años con
363 pacientes para un  23,4 %, siendo  este grupo
más afectado como lo refleja la literatura, incluido
dentro de las edades más vulnerables, además
concomita con esto que la mayoría de las afectados de esta
edad, son pacientes que practican el colecho y como refleja la
literatura, esta es una de las principales causas en la
transmisión de la misma, pues generalmente son padres de
niños parasitados, coincidiendo esto con la
investigación realizada por Borda y Rea en Corrientes
,Argentina, donde la mayor infestación en la
población adulta es en familiares del
parasitado,(62) Gamboa en su artículo del
suelo como
dispersor de parásitos hace alusión a este
fenómeno. (57)

Relacionado con el sexo (Cuadro 2) encontramos un predominio
de pacientes correspondiente al sexo femenino con 876 afectadas
para un 56.4 %. A pesar de no haber encontrado en la bibliografía revisada
diferencias en cuanto al sexo en la edad estudiada, si se han
reportado en artículos como el del estudio de Dr.
Cárdenas en Cuzco (28)  y Errstom y
Friston en Suiza (70), sobre enterobiasis en
niños arrojó que es más frecuente en el
femenino, coincidiendo además con lo reportado por la Dra.
Núñez en su estudio de parasitismo en un hospital
del Cerro y el Dr. Del Risco en círculos infantiles de
Ciudad Habana.donde el mayor porcentaje de afectadas era el sexo
femenino. (21)

1-       En cuanto a
nivel de escolaridad (Cuadro 3), los de bachiller fueron los
más afectados con 502 afectados para un 32.4%, seguido de
los pacientes con  nivel primario con 491 casos para 
un 31,6% coincidiendo con el grupo de edad de  mayor
número de parasitados, también se observó un
gran número de infectados con nivel técnico y
universitario.

Estos resultados estan relacionado con  las
características de la transmisibilidad de este
parásito, donde las edades escolares son las más
afectadas. Esto coincide además con lo reportes
realizado  por Grencis y  Cooper en Califonia, Estados
Unidos (61), donde se aprecia que el 57 %  de
escolares afectados eran entre 8 y 14 años y que el grupo
de edad de 0 a 5 años solo tuvo un 9 %. En estudio
realizado por Mora y Rosero en Guatemala(62),
sobre investigaciones en salud publica
reportan que  la oxiuriasis, era una de las parasitosis que
mas afectaba a los niños, pero a los adultos
también, no importando el nivel escolar; pues quedó
demostrado que la aparición de enterobiasis guarda
relación como lo explica su epidemiología con la
edad y las condiciones higiénico sanitarias, mas no con el
grado de escolaridad, pues generalmente se trasmite a
través del colecho y en familiares de los niños
infestados por las vías de transmisión del
parásito.  según el estudio de Ruiz y Ocampo
en México
sobre ascaridiasis, demostró que la afectación no
respetaba niveles escolares, mas sin embrago en nuestro estudio
se evidenció que los mas infestados eran los de nivel
primario y bachiller y esto se debe también a que la
mayoría de los afectados son de la parroquia de las
Peñitas y en esta el nivel de escolaridad que predomina es
el primario y bachiller, pues es la parroquia mas rural y con
menos nivel de desarrollo socioeconómico. .
(60, 61, 62, 63,64),

Según zona de residencia (Gráfico 1) encontramos
un mayor números de parasitados correspondiente a la
parroquia La Peñitas con 590  casos para un 37,9 %.
Pensamos que estos resultados se deba a que esta parroquia es la
más rural  y tiene un gran número de 
caseríos intrincados de la geografía municipal,
además aquí se encuentra la población de
menos recursos económicos y con malas condiciones
higiénico – sanitarias en sus viviendas, el mayor
porciento de las viviendas dispensarizadas están evaluadas
de mal y regular en lo que a condiciones higienosanitarias se
refiere. Le siguen en parroquia de  Taguay y San Francisco
de Cara con 310 y 385 casos para un 19,6 y 24,7 %
respectivamente,  son los que siguen en orden a
población rural. Coincidiendo con los reporte del estudio
realizado en Brasil donde se
llevo a cabo un estudio comparativo entre niños que
residían en área urbana  y en área
rural y el mayor número de  afectados se
correspondieron con los que habitaban en la zona rural. En los
todos los estudios que se aborda el áreas de residencia y
el parasitismo, revelan  comportamiento similar,  es
decir la población rural es la mas afectada con oxiuriasis
que la población urbana. (66, 69)

Observamos que 990 pacientes con enterobiasis para un 63,7 %
desconocen cual es el parásito que les esta provocando los
síntomas que presentan y las características del
mismo. (Cuadro 5). No tenemos reporte en los artículos
consultados, sobre este aspecto, pero si del alto grado de
desconocimiento de la población en general sobre el
parasitismo, lo que hace que no sepan entonces el ciclo de vida
de los mismos y por tanto sea mas difícil su
diagnóstico y tratamiento en la bibliografía sobre
los proyectos de
Intervida hecho en países centroamericanos, refleja que
hay mas del 50% de la población no conoce las
generalidades de los parásitos y por tanto no sabe como
prevenirlos ni tratarlos y esto incide negativamente en el estado
de salud de la población y sobre todo en niños ,
pero vemos la alta incidencia de este parasitismo en edades
adultas y por tanto que el fenómeno se comporta igual.
(70,71)

En cuanto al conocimiento sobre la transmisibilidad del
parásito encontramos que 1200 casos para un el 77.3% de la
población, no conoce como se transmite el mismo, como
plantea  Mondou en su estudio realizado sobre granuloma
hepático secundario a Enterobiasis, esto es el resultado
de que las personas desconozcan las vías de
transmisión y por ende no toman las medidas
cautelares para evitar la diseminación de los mismos y
en los casos mas críticos  la complicación de
esta infestación como lo ha sido la aparición de un
granuloma enterobiosico en un paciente, que es una entidad que se
pudo haber evitado y en su estudio de los 5 granulomas tratados,
ninguno conocía la vía de transmisión del
enterobius, representando el 100% de su muestra y es que
conociendo las vías de transmisión se evita 
en gran medida la propagación.

Este alto porcentaje no respondió adecuadamente las
preguntas que se le formularon, solo expusieron afirmativamente 1
o 2 de los enunciados que se le expusieron, constituyendo todas
los ítems formas de transmisión ,solo expuso que
las vías de transmisión, eran por no lavarse las
manos antes de comer y  no mantener uñas cortas y
limpias, el resto de los incisos no fueron reconocidos como 
positivos, demostrando  un desconocimiento por parte de los
parasitados de las vías de transmisión y por tanto
facilita la propagación del mismo, factor este que incide
negativamente en cuanto a la eficacia del
resultado de la terapéutica que se aplique, pues al
no  tomar las medidas higiénicas complementarias , se
sigue propagando la enterobiasis.

En los estudios donde se exploro nivel de conocimiento sobre
la transmisibilidad del parásito se reporta el
desconocimiento de las madres (72,73).
Coincidiendo con lo consultado en la literatura donde se plantea
que a medida que es menor el desconocimiento sobre la
transmisibilidad esto es directamente proporcional al mayor
numero de afectados.

A pesar del desconocimiento encontramos que 1321 parasitados
por enterobiasis mayores de 15 años para un 85%
describieron los síntomas de la enfermedad, de echo esto
constituyó en la totalidad de los casos el motivo de
consulta, lo que propicia que los mismo acudan en busca de
asistencia medica. Coincidiendo con lo reportado en la
bibliografía donde se expresa que esto es un aspecto en
cuanto a la enterobiasis, que es ampliamente conocido por las
características peculiares de la sintomatología.
(8, 14, 15, 27, 28, 36, 74,75)

En el cuadro 8, observamos que  1430  pacientes para
un  92.1% presentaron un nivel de conocimientos malo, pues
solo respondieron afirmativamente entre 2 y 3 ítems,
siendo positivos todos. Pensamos que el alto número de
afectados por Enterobius vermicularis se deba al insuficiente
conocimiento que presenta esta población. (76, 77,
78, 79, 80, 81).

Esto  coincide con el estudio realizado por Fukumoto en
España
sobre el lavado de las manos de las madres, pues en su estudio
expone como las madres tomaban medidas preventivas después
que ya estaba la afección , mas sin embargo
desconocían con anticipación como pudieran haberlas
evitado, (80)

En el estudio de Milano en Argentina se demuestra en sus
jornadas de comunicación que entre las
enteroparasitosis la enterobiasis es una de las mas desconocidas
en cuanto a su prevención por las peculiaridades que
posee, de que se puede trasmitir por sacudir ropa interior y de
cama, por contener huevos del parasito que viajan en el polvo,
por ser ligeros. (81)

Estudios cubanos de Grillo e Isidra de la caridad, muestran
también que hay un 58 y un 64%, respectivamente sobre
prevención de parasitismo y de enfermedades diarreicas
producidas por estos. (79,80)

En los proyectos de Inservida y en las jornadas de
comunicación realizadas en diferentes países de
Centroamérica reflejaron que la población esta
ávida de que se dediquen recursos para capacitarla en
cuanto a conocimientos sobre como prevenir las diferentes
parasitosis que existen, los proyectos de intervención en
cuanto a esta temática han tenido gran aceptación,
pues  saben que con sencillos métodos preventivos se
puede alejar males que afectan tanto a adultos como a infantes
(81,82, 83, 84,85)

En los estudios consultados, la mayoría de los programas
educativos que se estructuran para elevar el nivel de
conocimientos de la población en general, se genera por el
desconocimiento  que presentan las poblaciones sobre
la  prevención, forma de adquirir el parásito
y la enterobiasis no escapa de este, pues al tener una forma de
transmisibilidad muy peculiar, hace que las medidas que se
adopten sean diferentes al resto de los parasitosis.

6.
CONCLUSIONES

·             
Los  mayores  afectados  de 
enterobiasis  fue el grupo de edad de 15 y 24 años,
el sexo femenino y la parroquia Las Peñitas.

·             
La  mayoría de los parasitados no conoce que
parásito los afecta, ni la vía por la que se
transmite.

·             
Un alto porcentaje de parasitados si conoce los síntomas
que distinguen a la enterobiasis

·             
Casi la totalidad de los infestados no sabe las medidas de
prevención  para evitar la oxiuriasis.

7.
RECOMENDACIONES

·             
Realizar programa de
intervención a través de los promotores de salud,
para capacitar a la población sobre la Enterobiasis, su
transmisibilidad y las medidas higiénicas para prevenirla
y realizar posteriormente investigación para ver
modificación del nivel de conocimientos sobre este
parasitismo.

8. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

1- Lwambo N, Bundy D, Medley G. A new approach to
morbidity risk assessment in hookworm endemic communities.
Epidemiol Infect 2002; 108:469-481.

2-       Guinard S,
Arienti H, Freyre L, Lujan H, Rubinstein H. Prevalence of
enteroparasites in a residence for children in the Cordoba
Province, Argentina. Eur J Epidemiol 2006; 16:287-293.

3-       Haswell-Elkins
M, Elkins D, Manjula K, Michael E, Anderson R. The distribution
and abundance of Enterobius vermicularis in a South Indian
fishing community. Parasitology 2005; 95:339-354.

4-       Phiri K, Whitty
CJ, Graham SM, Ssembatya- Lule G. Urban / Rural differences in
Prevalence and risk factor for intestinal helminth infection in
southers malawi. Ann Trop Med Parasitol; 94 (4):
381-7.2002

5-       Lohiya G,
Tan-Figueroa L, Crinella F, Lohiya S. Epidemiology and control of
enterobiasis in a developmental center. West J Med 2003;
172:305-308.

6-       Balcells G. A.
La clínica y el laboratorio, Decimoctava edición, Editorial Masson,
Barcelona-España; 2001:733.

7-       Rey L.
Parasitología. Rio de Janeiro: Edit. Guanabara-Koogan;
2003

8-       Bak M, Bak M,
Bodo M. Vaginal enterobiasis. Acta Cyt 2006; 26:
264-265.

9-       Gottlieb B, Sims MI, Saieh c, Reyes H, Puga
F. Enterobius
vermicularis infection and
its relation to vulvovaginitis and urinary infections in girls.
Rev Chil Pedriatr 2005; 51(6):424-28.

10-   Ajao OG, Jastaniah S, Malatani TS,
Morad N, El Tayed EN, Saif SA. Enterobius vermicularis
(pin worm) causing symptoms of appendicitis. Tropical
Doctor
2005; 27:182-183. 

11-   Tandan T, Pollard
AJ, Money DM, Scheifele DW. Pelvic
inflammatory disease with Enterobius vermicularis ArDis
Child 2002; 86(6): 439-40.

12-   Marsden A. Report of a nematode worm,
probably Enterobius vermicularis, in the prostate. Med
J Malaysia
2003; 14:187-190

13-   Erhan Y, Zekioglu O, Ozdemir N, Sen S.
Unilateral salpingitis due to Enterobius vermicularis. Int J
Gynecol Pathol
2003; 19:188-189

14-   Beckman E, Holland JB. Ovarian
enterobiasis- a proposed pathogenesis. Am J Trop Med Hyg
2004; 30:74-76. 

15-   Arca MJ, Gates
RL, Groner JI, Hammond S, Caniano DA. Clinical manifestations of appendiceal pinworms in
children: an institutional experience and review of the
literature. Pedriatr Surg Int 2004;
20(5): 372-75.

16-   Erhan Y, Zekioglu O, Ozdemir N, Sen S.
Unilateral salpingitis due to Enterobius vermicularis.
Int J Gynecol Pathol 2004; 19:188-189.

17-   Santos VM, Silva MB, Bernasdes JM, Lima
MA. Nódulo granulomatoso com Enterobius
vermicularis
em epíploon simulando metástase de
cancer de
ovário. Rev Soc Bras Med Trop 2002;
35:191-193. 

18-    Al-Rufaie HK, Rix GH,
Pérez-Clemente MP, Al-Shawaf T. Pinworms and
postmenopausal bleeding. J Clin Pathol 2002;
51:401-402. 

19-   Engelbrecht H, Berendt H. The eggs of
Enterobius vermicularis in room dust. I. Methods. Angew
Parasitol
; 32:15-19.2003

20-   Núñez F A, Parasitosis
intestinales en niños ingresados en el Hospital
Universitario Pediátrico del Cerro, La Habana. Rev
Cubana Med Trop; 55 (1): 19-26. 2003

21-   Del Risco U, Sánchez A, Batista
A, Vals Sardiñas E,Hernández M, Zamudio E.
Enterobiasis en círculos infantiles.Empleo de dos
técnicas. En: Libro de
Resúmenesdel XIII Congreso Latinoamericano de
Parasitología.La Habana: Sociedad
Latinoamericana de Parasitología;1997. p. 240-41.

22-   Nokes C, Bundy D. Does helminth
infection affect mental processing and educational achievement?
Parasitology Today 2004; 10:14-18.

23-   Bahader S, Ali G, Shahalan A, Khalil H,
Kahlil N. Effects of Enterobius vermicularis infection on
intelligence quotient (I.Q) and anthropometric measurements of
Egyptian rural children. J Egypt Soc Parasitol 2005; 25:
183- 194.

24-   Jardine M, Kokai GK, Dalzell
AM. Enterobius vermicularis and colitis in

     Children. J Pediatr
Gastroenterol
Nutr
. Nov 2006;43(5):610-2. .

25-   Scolari C, Torti C, Beltrame A, et al.
Prevalence and distribution of soil-transmitted helminth
(STH)   infections in urban and indigenous
schoolchildren in Ortigueira, State of Parana, Brasil:
implications for control. Trop Med Int Health; 5 (4):
302-7. 2002

26-   Requena I,
Jiménez Y, Rodríguez N et al. Enterobius
vermicularis en pre-escolares de un área suburbana
en San Félix, estado Bolívar,
VenezuelaInvest.
clín
 v.48 n.3 Maracaibo sep. 2007.

27-   Requena I, Lizardi V,
Mejía L M, Devera M. Enterobius vermicularis
infection
in preschool children from Ciudad Bolívar,
Venezuela. Rev Biomed 2002; 13:231-240)

28-   Kucik CJ, Martin
GL, Sortor BV. Common intestinal
parasites. Am Ham Physician 2004; 69(5):1161-68.

29-   Russell L. The pinworm, Enterobius
vermicularis
. Prim Care 2003; 18:13-24

30-   Liu L, Séller P.
Strongyloidiasis and other intestinal nematode infections. En:
Moellering Jr. R., Maguire, J., Keystone, J. Eds. Infectious
diseases clinics of North America. Parasitic diseases.
2003; 7(3):655-682

31-   Hugot JP, Gardner SL, Morand S. The
Enterobiinae fam.nov. (Nematoda, Oxyurida) parasites of primates
and rodents. Intern J Parasitol 2003; 26:
147-159. 

32-   Sinniah B, Leopairut J, Neafie RC,
Connor DH, Voge M. Enterobiasis: a histopathological study of 259
patientes. Ann Trop Med Parasitol. 2002;
85:625-635. 

33-   . Koltas I, Ozcan K, Tamer L, Aksungur
P. Serum cooper, zinc and magnesium levels in children with
enterobiosis. J Trace Elem Med Biol 2004; 11:49-52.

34-   Garáte I, Naupay A.
Modificación de la técnica de Graham para el
diagnóstico de la enterobiosis. Rev Peru Parasitol
2005; 13(1): 32-35.

35-   Grencis R, Cooper E. Enterobius,
Trichuris, Capillaria and hookworm.
Gastroenterol Clin North Am 2006; 25:579-596.

36-   Cárdenas
F, Martínez E. Prevalencia de
oxiuros en escolares de Espinar, Cuzco. En: Libro de
Resúmenes. III Congreso Peruano de Parasitología.
Arequipa: Sociedad Peruana de Parasitología; 1997. p.
11.

37-   Gibson R, Vanderkooy P, Macdonald A,
Goldman A, Ryan B, Berry M. A growth- limiting, mild zinc
deficiency syndrome in some Southern Ontario boys with low height
percentiles. Am J Clin Nutr 2002; 49:1266-1273

38-   Rivero-Rodríguez Z,
Chourio-Lozano G, Diaz I, Cheng R, Rucson G.
Enteroparásitos en escolares de una institución
pública del municipio Maracaibo, Venezuela. Invest Clin
2003; 41:37-57.

39-   Guyatt H, Bundy D, Medley G, Grenfell
B. The relationship between the frequency of distribution of
Ascaris lumbricoides and the prevalence and intensity of
infection in human communities. Parasitology 2005;
10:139-143.

40-   Protocolo del Estudio
Multicéntrico: Salud, Bienestar y Envejecimiento
en       América Latina y el
Caribe. Proyecto
SABE.2002

41-   Rodrigo J. Salamanca L. Sánchez
M. Venegas F. Sierra P. Capacitación en parasitismo y estado
nutricional a madres de niños preescolares de
Santafé de Bogota. Universidad
Nacional Bogota. 2003.: 42-9.

42-   Hernández Merino A. Programa de
capacitación en enfermedades de transmisión
digestiva a madres de preescolares. Centro de Salud "Granero
Vicedo", c/ Valladolid, Alcorcón, Madrid.
Instituto Madrileño de Salud, Área 8
Atención Primaria. Rev. Pediatr Aten Primaria 2003;
4: 463-494 Disponible en URL: http://www.dinarte.es/pap

43-   Abrego Bles R, Sandoval Prieto A,
Tenoceloll Hernández MI. Enfermedad diarreica aguda:
impacto de la capacitación. Rev Med IMSS 2005;
34(4):293-6.

44-   Song HJ, Cho CH, Kim JS, Choi MH, Hong
ST.Prevalence and risk factors for enterobiasis among preschool
children in a metropolitan city in Korea. Parasitol Res
2003; 91(1):46-50.

45-   María Elena Lengomín
Fernández,1 Ángel Caballero
Torres,2 Milsa Cobas Selva3 y
Fé de Sola Rodríguez. Cómo educar en higiene
de los alimentos. Rev Cubana Aliment Nutr  2003;
12(1):51-4.

46-   World Health Organization. Report of
the WHO informal consultation on the use of chemotherapy for the
control of morbidity due to soil transmitted nematodes in humans.
Geneva, Suiza: WHO/CTD SIP/96.2; 2006.

47-   Errstom P, Fristom A, Karlsoon A,
Hogstedt B. Enterobius vermicularis and finger
sucking in young Swedish children. Scand J Prim Health
Care
2003; 15: 146-148.

48-   Lohiya G, Tan-Figueroa L, Crinella F,
Lohiya S. Epidemiology and control of enterobiasis in a
developmental center. West J Med 2000; 172:305-308.

49-   Haswell-Elkins M, Elkins D, Manjula K,
Michael E, Anderson R. The distribution and abundance of
Enterobiusvermicularis in a South Indian fishing
community. Parasitology; 95:339-354.2003

50-   Silva NR, Silva HJVPP. Socio-economic
and behavioural factors affecting. The prevalence of geohelminths
in pre-school children. Asian J. Trop. Med. Public.
Health
; 27(1): 36-42. 2005

51-   Maldonado YA. Epidemiology of
intestinal infection in Children and adolescents A: Long 55,
Pickering LK, Prober CG, eds, Principles and Practice of
Pediatric Infectious Diseases. Nova York: Churchill Livingstone,
2005; 739-752.

52-   Mercado R, García M.Algunos
aspectos epidemiológicos de las infecciones por Enterobius
vermicularis en pacientes atendidos en consultorios de
atención primaria del sector norte de Santiago, 1995.
Bol Chil Parasitol 2006; 51:91-94. 

53-   Beltrán M, Estrada, Uyema
N. Enterobius vermicularis y enterobiasis en el
Perú. Rev Peru Med Trop .2004; 32(1):67-68.

54-   Rivero-Rodríguez Z,
Chourio-Lozano G, Díaz I, Cheng R, Rucson G.
Enteroparásitos en escolares de una institución
pública del municipio Maracaibo, Venezuela. Invest
Clin
; 41:37-57.2003

55-   Pezzani B, Minvielle M, De Luca.
Estudio de las infecciones por enteroparásitos en una
comunidad periurbana de la provincia de Buenos Aires,
Argentina. Bol Chil Parasitol 2002;(51): 42-5.

56-   Cifras P, Donoso M, Cifras J, Perez C.
Oxiuriasis.Estudio comparativo en la población escolar.
En: Libro de Resúmenes. VI Jornadas Anuales de la Sociedad
Chilena de Parasitología. Santiago: Sociedad Chilena
deParasitología; 2002.

57-   Gamboa M. I. 2006. El suelo como
reservorio y dispersor de parásitos en sanidad humana y
animal. Temas de Zoonosis III.
Asociación Argentina de Zoonosis. 259-268.

58-   Acosta M, Carzola D, Garvett M.
Enterobiasis among schoolchildren in a rural population from
Estado Falcon, Venezuela and its relation with socioeconomic
level. Invest Clin 2002; 43(3):173-81.

59-   Navone G. T. 2000. Enteroparasitosis en
comunidades Mbya guaraní. Una experiencia interdisciplinaria
en el valle del Cuñá Pirú, provincia de
Misiones. III Congreso Argentino de Parasitología. Tomo I.
33

60-   Alvarez Sintes. Manual del
promotor.Enfermedades transmisibles.2004.

61-   Costa-Macedo LM, Machado-Silva JR,
Rodrigues-Silva R, Oliveira LM, Vianna MSR. Enteroparasitoses em
préescolares de comunidades favelizadas da cidade do Rio
de Janeiro, Brasil. Cadernos de Saúde
Pública
2005:851- 855,

62-   Borda C, Rea M, Rosa J, Maidana C.
Parasitismo intestinal en San Cayetano, Corrientes, Argentina.
Bol Sanit Panam
2003; 120: 110-5.

63-   Álvarez Sintes R. Temas de
Medicina General Integral, Editorial Ciencias
Médicas, La Habana.2001:39-43.

64-    .Mora R., Rosero L.
Investigación en Salud Pública, Documentos
Técnicos, Proyecto ELAC. Guatemala, 2002.

65-   Ruiz A, Ocampo G, Soto A, Jose M. El
grado de agregación de Ascaris lumbricoides
según grupo de edades, después de una
intervención antihelmíntica de masas. Salud
Pública Mex 2003; 38: 249-256

66-   Gilbert DN, Moellering RC, Eliopoulos
GM, et al. The Sanford Guide to

           
Antimicrobial Therapy 2007. Sperryville,
Va: Antimicrobial Therapy

           
Inc
; 2007:127,133.

67-   Castillo Núñez B. Iribar
Moreno M. Segura Prevost R. Salvador Álvarez M.
Prevalencia de parasitismo intestinal en la
población  infantil perteneciente al
Policlínico "4 de agosto" de Guantanamo. Centro Provincial
de Higiene y Epidemiología. MEDISAN 2002; 6(1):46-52

68-   Gilman R, Marquis G, Miranda E.
Prevalence and symptoms of Enterobius vermicularis
infections in a Peruvian shanty town. Trans R Soc Trop Med
Hyg
; 85: 761-764.2005

69-   Mondou EN, Gnepp DR. Hepatic granuloma
resulting from Enterobius vermicularisAm J
Clin. Pathol
2003; 91:97-100. 

70-   Errstom P, Fristom A, Karlsoon A,
Hogstedt B. Enterobius vermicularis and finger sucking in young
Swedish children. Scand J Prim Health Care; 15:
146-148.2004

71-   Mora Castrillo R. Rosero Bixby L.
Equidad y salud materno-infantil en Guatemala. Investigaciones en
Salud Pública Documentos Técnicos. División
de Salud y Desarrollo Humano Organización Panamericana de
la Salud. 2003: 25-34.

72-   Intervida. Proyectos en Guatemala.
Programa 01: Atención primaria en Salud. 2003: 11-32.
www.intervida.org/recursos/Nuestos_proyectos.pdf

73-   Guyatt HL, Chan MS, Medley GF, Bundy
DAP. Control of ascaris infection by chemotherapy:which is the
most cost-effective option?. Transactions of the Royal Society of
Tropical Medicine and Hygiene; 89: 16-20. 2003

74-   Fukumoto M, Águila R del,
Kendall C, Pederson D. ¿Por qué las madres se lavan
las manos? Diálogo
sobre la diarrea. Rev. Española de Pediatría
2004: 38:9.

75-   Milano, A. M. F., Oscherov, E. B.,
González Mazó, L. S. y Romero Buralli, A. V. 2005.
Enteroparasitosis en niños de la Localidad de Santa Ana de
los Guácaras, Corrientes, Argentina. Jornadas de Comunicaciones
Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional
del Nordeste. Resistencia
Disponible en http:www.unne.edu.ar/cyt/2005/cyt.htm

76-   Grillo M, Lengomín ME, Caballero
A, Castro A, Hernández AM. Análisis de las
enfermedades transmitidas por los alimentos en Cuba. Rev
Cubana Aliment Nutr
2006; 10(2):100-4

77-    Isidra de la Caridad Cervantes
Baute, Mariela Bosch Govea  y Graciela Armero Pérez.
Valoración del conocimiento de las madres sobre las
diarreas y su
prevención. Rev Cubana Enfermer 2002;
17(1)56-9.

78-   Bar A. R. y Zapata L. (2002). Teorías
intuitivas sobre el dengue en
áreas urbanas de la ciudad de Corrientes. Jornadas de
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. UNNE.
Resistencia. Disponible en
http:www.unne.edu.ar/cyt/2002/cyt.htm

79-   Watkins EW, Cruz JR, Pollit E. The
effects of deworming on indicators of school performance in
Guatemala. Transactions of the Royal Society of Tropical
Medicine and Hygiene
; 90: 156-61. 2003

80-   Méndez H, López M,
Landaeta M, González A. Estudio transversal de
Caracas. Arch Venez Puericult Pediat 2002; 49:
111-115.

81-   Vargas Oscar René. Once
años después del ajuste. Publicaciones CNU.
Nicaragua. III edición 2001: 11-14  Intervida.
Proyectos en El Salvador.
Programa 01: Atención primaria en Salud. 2003: 7-24.

82-   Jeske J, Kamerys J, Ochecka-Szymanska
A. Efficacy of mebendazole in Treatment of selected
parasitosis. A retrospected study. Wiad Parasitol.
2004; 46(1):127-39.(Medline).

 

 

Autora:

Dra. Tamara Rosa Mendoza Torres

Especialista de primer grado en Medicina General 
Integral

Profesor Instructor

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISIÓN BARRIO ADENTRO

Venezuela.2007-2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter