Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hemodiálisis: Ingesta excesiva de líquidos: Causas y consecuencias (página 2)




Enviado por Avondet, Arturo



Partes: 1, 2, 3

El exceso en la ingesta de líquidos, que es el problema
que hoy nos ocupa, produce varias afecciones en los usuarios,
dada la extensión del tema, opte por desarrollar la injuria
que genera el exceso líquidos en el aparato 
cardiorrespiratorio, más específicamente el Edema Agudo
de Pulmón.

La hipervolemia obliga a una extracción elevada de
líquidos durante la sesión de Hemodiálisis,
provocando complicaciones tales como: Hipotensión,
calambres, lipotimia, vómitos, pudiéndose en una
complicación extrema ocurrir un paro cardio respiratorio.
Obviamente dificultándose la efectividad del
tratamiento.

Determinar los pacientes que incumplen el tratamiento
permitirá a Enfermería, desarrollar
pautas de acción para abordar este
problema de forma individualizada, y corregir o minimizar los
inconvenientes que estos usuarios enfrentan a la hora de cumplir
con lo indicado.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Determinar los usuarios que se exceden en la ingesta de
líquidos de la Unidad de Nefrología y Diálisis
(UNEDI) y las razones del mismo, a fin de desarrollar pautas de
acción que modifiquen positivamente este incumplimiento,
para obtener una mayor eficacia del tratamiento y una
mejor calidad de vida.

3.2. Objetivos
específicos

1)       Determinar los
conocimientos que el usuario tiene acerca de su enfermedad.

2)       Conocer la incidencia y
magnitud del sobrepeso en el período interdialítico y
las causas del incumplimiento.

3)       Detectar el nivel de
conocimientos con respecto al correcto cumplimiento del
tratamiento y los efectos sobre el sistema cardiovascular que
tiene la inobservancia del mismo a corto, mediano y largo
plazo.

4)        Desarrollar un
programa de educación continua, tendiente a lograr
un mayor conocimiento y
comprensión de la enfermedad y las pautas del
tratamiento.

4. MARCO
TEÓRICO

4.1 Anatomía del Sistema Renal:

El sistema renal está constituido por los riñones,
uréteres, vejiga y la uretra, su función es la excreción
de gran parte de los productos de desecho del
metabolismo, regula las
concentraciones de sales en el organismo.

Los riñones están situados a ambos lados de la
columna vertebral, desde la última vértebra dorsal
hasta L3 y se apoyan sobre la pared abdominal posterior, el
derecho se encuentra más bajo que el izquierdo, esto dado
por el hígado.

Están rodeados por grasa y una cápsula fibrosa; en
su cara anterior están recubiertos por peritoneo parietal,
siendo órganos retroperitoneales.

El tamaño de un riñón promedio es de diez a
doce cm de longitud, cinco o seis cm de anchura y tres cm de
espesor, su peso aproximado es de ciento veinte a ciento
cincuenta gramos.

Su superficie es lisa de color pardo rojizo, están
recubiertos por una capa serosa fina. (Ref 1)

La nefrona  es la unidad funcional porque
constituye la parte más pequeña del riñón
capaz de realizar sus funciones, en cada
riñón se calcula que hay un millón de nefronas. La
sangre arterial que debe ser
depurada, entra al hilio a través de las arterias renales
que se dividen en arterias de menor calibre, llegando a la
corteza, estas son denominadas arterias aferentes, forman un
ovillo vascular denominado glomérulo donde comienza el
filtrado, las arterias que salen del glomérulo se denominan
eferentes.

Estos ovillos están rodeados por la cápsula de
bowman la que recibe los elementos filtrados de la sangre.

La orina filtrada pasa de la cápsula de bowman al tubo
contorneado proximal, que esta formado por epitelio cúbico
con ribete en cepillo, luego pasa a el asa de Henle, formada por
un tubo recto descendente compuesto por epitelio plano simple,
una curva corta y una parte ascendente de epitelio cúbico
simple, que se une al tubo contorneado distal formado por
epitelio cúbico simple sin ribete y células de mácula
densa. Desde ahí la orina pasa a los tubos colectores de
Bellini que se dirigen hacia las papilas y por ultimo a los
cálices acoplados a las papilas.   (Ref
1)

4.1.2 Fisiología
renal:                    

Las funciones básicas renales son:

·        
Eliminar las sustancias de desecho producto del metabolismo
celular.

·         Regular
el volumen y la osmoralidad de los
líquidos corporales.

·        
Participan en la regulación de la presión arterial.

·        
Intervienen en el metabolismo fosfo-cálcico.

·        
Intervienen en la formación de la mayor parte de la
eritropoyetina del cuerpo.

(Ref 10)

Para cumplir sus funciones los capilares glomerulares filtran
un líquido semejante al plasma, (filtración glomerular)
que pasa a los túbulos renales.

(Ref 1)

Filtración glomerular: es la primera etapa en la
formación de orina, ocurre en los glomérulos, el agua y los solutos salen
por filtración de los glomérulos fácilmente, esto
se da por la elevada cantidad de poros que poseen los mismos y
por la presión hidrostática que se
genera dado que la arteriola eferente tiene menor diámetro
que la aferente. (Ref 4)

Este líquido filtrado es modificado en volumen y
composición por medio de reabsorción tubular y
secreción tubular, formando la orina.

En una persona media la cantidad de
sangre que pasa a través de los riñones es de unos mil
doscientos milímetros minuto, toda esta sangre atraviesa por
los glomérulos pasando el 10 % a la cápsula de Bowman,
por lo tanto se filtran 172 litros de líquido filtrado a lo
largo de un día, el organismo recupera el 99% de esta
cantidad mediante la reabsorción y elimina aproximadamente
el 1,5% por medio de la orina.

Los mecanismos de filtración glomerular, reabsorción
y secreción tubular, tienden a eliminar las sustancias de
desecho y retienen agua, electrolitos y los
metabolitos importantes (glucosa y
aminoácidos).

La composición de la orina puede ser muy variada gracias
a mecanismos tales como ADH y aldosterona. Por medio de estos se
modifican la cantidad de agua y solutos presentes en la misma.
(Ref. 1)

Equilibrio Ácido Base: En condiciones
normales el pH de la sangre es de 7,35 a
7,45, si por alguna causa un individuo sufre un aumento de
protones, su pH disminuye por debajo de 7,35 y tiene una
acidosis, si el pH es mayor a 7,45 se trata de una alcalosis.

 Renina: La renina es una enzima
proteolítica, segregada por los riñones, una vez en la
sangre esta enzima cataliza el desdoblamiento de la angiotensina
1, derivada de una proteína plasmática llamada
angiotenginógeno segregada por el hígado. La
angiotensina 1 es convertida en angiotensina 2 por medio de la
enzima convertidota de angiotensina.

La angiotensina 2 es una hormona y ejerce efectos sobre
diversos tejidos, pero el objetivo final
es el de aumentar la presión arterial.

Eritropoyetina: Es una hormona glucoproteica
relacionada con el control y producción de eritrocitos
en la médula ósea estimulando las células
madre.

Es vital para el mantenimiento de la capacidad
de transporte de oxigeno.

Metabolismo Fosfo-Calcio: El calcio es el quinto
elemento por orden de abundancia en el organismo
encontrándose sobre todo en el hueso, en una
concentración del 99% unido al fosfato. Los riñones
ayudan a mantener un balance constante del calcio corporal total,
haciendo coincidir la excreción con el ingreso, el calcio
ingerido además se excreta por las heces y el sudor, el 98%
es reabsorbido en el tubo contorneado proximal, el tubo
contorneado distal y la rama ascendente del asa de Henle, si la
ingesta aumenta, se incrementa la eliminación por orina.

La hormona paratiroidea junto al metabolito activo de la
vitamina D y la calcitonina, integran un complejo sistema
endocrino que controla la homeostasis del calcio y
fósforo.

Una baja en la concentración de calcio incrementa la
excitabilidad de la membrana de las células nerviosas y
musculares provocando tetania hipocalcémica, caracterizada
por espasmos del músculo esquelético, a veces
suficientemente grave como para causar la muerte por asfixia y si
aumenta causa arritmia cardiaca y deprime la excitabilidad
neuromuscular. 

(Ref. 5)

4.2 Hemodiálisis:

La hemodiálisis  es el método de diálisis
más utilizado. Sólo en EEUU más de 300000 mil
personas reciben ese tratamiento. Se utiliza de forma aguda o
crónica y emplea un sistema que incluye entre otras cosas,
un dializador que sirve como membrana semipermeable
sintética que reemplaza a los glomérulos y túbulos
del riñón.

La hemodiálisis evita la muerte, aunque no cura la
nefropatía ni compensa la pérdida de las actividades
endócrinas o metabólicas de los riñones, es un
tratamiento de por vida o hasta que el usuario reciba transplante
renal exitoso. (Ref. 2)

El tratamiento suele aplicarse tres veces a la semana durante
un lapso de tres a cuatro horas por sesión, pero hay
variantes con respecto a la forma de aplicarlo, puede ser
nocturno lento o de alta eficacia. Durante un tiempo se aplico este
último y en la actualidad se ha dejado de lado
comprobándose que a mayor número de horas, la
sesión es más fisiológica y por lo tanto mejor
tolerada por usuarios.

En ocasiones la cantidad semanal de sesiones varía dado
que el tratamiento necesita de una o más hemodiálisis
semanales, a esto se denomina hemodiálisis supernumeraria o
extra.

El objetivo es la sobrevida del usuario y controlar los
síntomas urémicos.

         (Ref.10)

4.2.1. Principios relacionados con la
hemodiálisis:

Los objetivos son:

 Extraer sustancias nitrogenadas de la sangre y eliminar
el exceso de agua. La sangre es desviada de la persona a un
dializador donde se depura para después regresar al
usuario.

La acción de la hemodiálisis se alcanza por medio de
dos funciones básicas la difusión y la
ultrafiltración:

Difusión: Elimina las sustancias de desecho
producto del metabolismo basal, se realiza por medio de un
baño similar al plasma de menor concentración, que
circula en el compartimiento baño peri-capilar.

Ultrafiltración: Elimina el exceso de
líquidos, se logra aplicando una fuerza negativa o de
succión a la membrana de diálisis.

Las toxinas y desechos de la sangre se extraen por
difusión ya que pasan del área de mayor
concentración en la sangre a uno de menor concentración
el dializado.

El dializado es una solución compuesta por todos los
electrolitos importantes en sus concentraciones extracelulares
ideales. Los electrolitos sanguíneos pueden ser controlados
mediante el ajuste de la solución de dializado.

La membrana semipermeable impide el pasaje por sus poros de
los eritrocitos o proteínas plasmáticas y
se administra anticoagulante para evitar que la sangre se coagule
en el circuito.  

 Los dializadores están constituidos por miles de
micro capilares que actúan como membrana semipermeable. La
sangre fluye a través de ellos mientras que el dializado
circula perica pilar, de esa forma a través de los poros de
los capilares se realiza el intercambio de desechos de la sangre
al dializado.

Para poder realizar el tratamiento
debe establecerse un acceso vascular que permita extraer flujos
elevados de sangre y existen distintos tipos de accesos.
(Ref.2)

4.3
Catéteres:    

El acceso inmediato a la circulación del paciente para
hemodiálisis aguda, se logra introduciendo un catéter
de doble luz o múltiples luces en
venas subclavia, yugular interna o femoral. Este modo de acceso
tiene riesgos, hematoma,
neumotórax, infección, trombosis y flujo inadecuado es
el que se utiliza durante las primeras semanas.

Estos catéteres se retiran cuando ya no son necesarios,
porque hay otro acceso o porque el paciente
mejora.

4.3.1. Fístulas arteriovenosas:

Las fístulas arteriovenosas son una forma más
permanente de acceso, se realizan por vía quirúrgica
mediante la anastomosis de una vena y una arteria, éste
nuevo vaso que se obtiene es denominado fístula
arteriovenosa y se utiliza para puncionar las agujas y poder
lograr un flujo sanguíneo adecuado. Hay un segmento arterial
y otro venoso, el arterial se utiliza par la extracción de
sangre y el venoso para la reposición de la misma luego de
pasar por el dializador.

Se debe esperar de cuatro a seis semanas para poder puncionar
la fístula arteriovenosa, de esta manera madura, cicatriza y
se dilata para poder recibir la punción de dos agujas de
grueso calibre 14 o 16. (Ref. 2)

4.4. Complicaciones de
la Insuficiencia Renal:

Si bien la Hemodiálisis puede prolongar la vida de los
usuarios, no altera el curso natural de la enfermedad renal y no
reemplaza las funciones renales endocrinas.

Las causas principales de muerte en estos usuarios son:

·        
Cardiopatía ateroesclerótica.

·        
Insuficiencia cardiaca congestiva.

·        
Arteriopatía coronaria.

·         Angor e
insuficiencia vascular periférica que suelen incapacitar al
usuario.

·        
Anemia que contribuye a la
reducción del bienestar físico y emocional, provocada
por una doble causa, la disminución en la secreción de
Eritropoyetina y por pérdidas sanguíneas y hemorragias
relacionadas con el tratamiento.

·        
Úlceras gástricas y otros problemas
gastrointestinales.

·        
Alteración del metabolismo fosfo-cálcico que provoca
osteodistrofia renal causando dolor óseo y posibles
fracturas.

·        
Hipervolemia, asociada a la ingesta de líquidos.

·        
Hiperpotasemia.

·        
Neuropatías.

·         Edema
agudo de pulmón.

4.4.1. Complicaciones intradiálisis:

  • Hipotensión por extracción de
    líquidos, los signos son: Náuseas,
    vómitos, diaforesis, taquicardia y mareos.
  • Calambres: Los líquidos y los electrolitos
    egresan rápidamente del espacio extracelular.
  • Arritmias: La difusión, pérdida de
    electrolitos y la utrafiltración,  extracción de
    líquidos, asociada a una disminución de la
    reactividad vascular en estos pacientes, produce alteraciones
    en el ritmo cardíaco, prodrómicos de otras
    complicaciones inmediatas en el transcurso de la
    diálisis.
  • Angor por: Anemia, cardiopatía
    arteroesclerótica, extracción excesiva de
    líquidos.
  • Cefalea.
  • Paro cardiorrespiratorio.

(Ref 2)

4.5. Tratamiento nutricional e ingesta de
líquidos:

Cuando los riñones no pueden excretar los productos de
desecho, estas sustancias se acumulan en la sangre y son
tóxicos que provocan lo que se conoce como síntomas
urémicos. La dieta es fundamental para aminorar la
sintomatología urémica. Restringir el consumo de proteínas
disminuye la acumulación de desechos nitrogenados y permite
mejores valores séricos.

La restricción de líquidos es parte importante del
tratamiento ya que su ingesta excesiva conduce a hipervolemia,
causa de insuficiencia cardiaca  y edema pulmonar
(Ref. 2)

Hipervolemia:  Caracterizada por un aumento
de agua corporal, genera una sobrecarga de líquidos y una
disminución de los mecanismos homeostáticos. La
acumulación de líquido en el compartimiento
extracelular conlleva a la formación de edemas.

  Los edemas se definen como la acumulación de
líquido en los espacios intersticiales que crea una
presión positiva intracelular, produciéndose una
extravación de líquido al intersticio. (Ref 7)

4.6 Edema Agudo de Pulmón

El Edema agudo de pulmón  es la
acumulación rápida y anormal de líquido en el
intersticio pulmonar y en los alvéolos.

Se clasifica en dos grandes grupos, los cardiogénicos y
los no-cardiogénicos.

 Cardiogénicos: Responden a fallas del
ventrículo izquierdo, incapaz de bombear correctamente la
sangre desde los pulmones al sistema vascular.

 No-cardiogénicos: Se relacionan a fallas
pulmonares. Las fuerzas que mantienen el equilibrio de líquidos en
los espacios intra y extra vascular son las presiones
hidrostática y oncóticas, la ley de Starling determina que el
flujo a través de un capilar es dependiente del balance
entre estas presiones, si una se ve modificada, (lo que sucede
con la hipervolemia) conlleva al escape de liquido del vaso o la
imposibilidad de reabsorción.

Se manifiesta con: Disnea severa, aparición de esputo (en
ocasiones rosado) y cianosis, si se presenta de forma grave y
aguda puede ocasionar la muerte. (Ref 16)

4.7.
Inobservancia del Tratamiento:

El incumplimiento del tratamiento sobre todo en las enfermedades crónicas es un problema
creciente. La Organización Mundial de
la Salud  publicó un
informe que señala que en
los países desarrollados el cumplimiento del tratamiento es
del 50% y menor en los países en desarrollo, en enfermedades
crónicas como la hipertensión arterial
cumplen el régimen terapéutico el 51% en EEUU, el 43%
en China y el 27% en Gambia y con
cifras similares para otras enfermedades crónicas.

Este incumplimiento es el principal obstáculo para que se
obtengan los beneficios que los tratamientos proporcionan del
punto de vista médico o psicológico. Reduce la calidad de vida, aumenta la
resistencia a los fármacos y
resulta en una mala utilización de recursos humanos y materiales.

El problema aumenta a medida que la incidencia mundial de
enfermedades crónicas también incrementa. El
cumplimiento correcto de hemodiálisis genera una
reducción sustancial en la inversión general de
salud. Esto es posible, ya que se reducen: Hospitalizaciones
frecuentes o prolongadas, el uso innecesario de urgencias y o
cuidados intensivos.

(Ref. 12)

Entre las razones más frecuentes para dicho
incumplimiento se encuentran: Los trastornos de conducta en general, el elevado
número de fármacos, errores en la interpretación del
tratamiento, pautas controversiales y falta de información.

Para aumentar la adhesión al tratamiento se ha sugerido
una mejor relación paciente/ personal sanitario, instrucciones
escritas, educación para un mayor comprensión de la
enfermedad y mayor  apoyo social.

En un estudio realizado por la Fundación Renal Iñigo
de Toledo; España, con usuarios en
tratamiento de hemodiálisis, concluyó que, respecto a
los factores relacionados con el cumplimiento farmacológico,
no se encontraron diferencias significativas en el grado de
cumplimiento de acuerdo a: Sexo, situación familiar,
etiología de insuficiencia renal ni tiempo de
hemodiálisis. Sin embargo los usuarios con más de 64
años presentaron un grado de incumplimiento mayor que los de
menor de edad.

(Ref. 13)

4.8. Educación a Usuarios en
Hemodiálisis:

El tratamiento sustitutivo de la insuficiencia renal
crónica ha evolucionado conjuntamente con los avances tecnológicos
(monitores con
ultrafiltración controlada, fármacos de última
generación, dializadores más compatibles).

 No obstante existen aspectos fundamentales en el
tratamiento integral de estos usuarios, que continúan
dependiendo de un acercamiento humano al equipo de salud, del
grado de aceptación al tratamiento, el seguimiento de una
dieta estricta y al relacionamiento social-laboral, que definen la calidad
de vida de los usuarios. Estos aspectos son los más
olvidados a la hora de evaluar el  tratamiento de
Hemodiálisis y deben ser tenidos en cuenta por el equipo de
salud.

Es primordial la actuación de Enfermería en usuarios
crónicos para apoyarlos con su enfermedad, y fomentar el
autocuidado para elevar su calidad de vida.

La educación es un proceso que tiene como
objetivos:

  • Que el enfermo conozca y comprenda su
    enfermedad. 
  • Modificar  hábitos de conducta.
  • Generar su participación activa en el
    tratamiento.
  • Mejorar la calidad de vida.

Autocuidados deficientes, falta de conocimientos y la no
colaboración del usuario, constituyen un problema grave que
origina complicaciones como: hipercalemia, sobrecarga de
líquidos, internaciones y aumento de la 
morbimortalidad.

Los usuarios en la sala de hemodiálisis, manifiestan
dudas y falta de conocimientos con respecto al tratamiento, en
distintos aspectos de su enfermedad, los cuidados que necesitan,
dieta, higiene, etc.

Por eso en necesario reforzar los conocimientos y modificar
creencias erróneas para mejorar la calidad de vida evitando
posibles complicaciones y reduciendo por tanto los costos sanitarios. (Ref 14)

4.9 Fases de la Enfermedad Crónica

La actitud del paciente ante la
vida, así como el apoyo familiar y social es fundamental
para convivir con una enfermedad incurable.

La vida se altera totalmente ante la aparición de una
enfermedad crónica, tanto en lo familiar, social y laboral,
esto hace que los usuarios se vean obligados a cambiar su forma
de vida, recibir la noticia de que se padece una enfermedad
incurable es un duro golpe, pero sicólogos afirman que se
puede convivir con una enfermedad como estas, después de
superar una serie de etapas.

Estas etapas muestran a usuarios con períodos de muchos
sentimientos, esta carga emotiva es normal en el proceso de
desembocar en la última fase, de aceptación, aunque los
episodios de tristeza y depresión pueden aparecer de
manera continuada. Es por eso que las asociaciones de apoyo
realizan acciones importantes para que
enfermeros y familiares aprendan a conocer la enfermedad y poder
enfrentar cada una de las etapas.

Según indica María del Mar González Muñoz,
directora del centro de Sicología, PSICOSALUD de Madrid, luego de recibir la
noticia de que se padece una enfermedad a la que no existe
solución, los enfermos pasan por varias fases.

  • NEGACIÓN

Pensar que la situación es imposible, que no esta
pasando, muchas personas no quieren aceptar el problema y llegan
a convencerse que es un error médico.

  • ENFRENTAMIENTO

Es una fase de rebeldía ante la situación, una vez
que los enfermos asimilan como real el diagnóstico médico,
se enfadan con el mundo, con los demás e incluso con ellos
mismos por tener una enfermedad incurable.

  • ACEPTACIÓN Y ADAPTACIÓN

Luego de asimilar la situación y la enfermedad es
común mostrar síntomas depresivos, estar tristes,
irritables y apáticos, el pensar todo lo que se les viene
los pone ansiosos, luego de este período deciden que hacer y
que actitud tomar.

Algunos usuarios se estancan en una fase y eso hace que el
sufrimiento sea mayor, en todos los casos la contención
familiar y social es importante para contrarrestar la realidad
que la vida cambio y que ya no pueden
hacer muchas de las cosas que hacían, pero es importante que
aprendan que hay una multitud de cosas que si pueden.

En todos los casos dar motivos para seguir adelante es
necesario para soslayar los cambios y para eso se plantean
ciertas estrategias que pueden ayudar a
mejorar el proceso de la enfermedad, según menciona Maribel
Carreras Barba, Sicóloga del Grupo LURIA Sicólogos de
Madrid.

  • Vivir el presente disfrutando de lo que se tiene y no
    sufrir por lo que se pierde.
  • Medir la vida en términos de calidad no de
    cantidad.
  • Buscar soluciones a las
    circunstancias que se esta viviendo.
  • Cuidarse, descansando, alimentándose correctamente y
    cumplir con indicaciones.
  • Distraerse realizando actividades que le den placer y que
    no supongan un riesgo o esfuerzo.
  • Confiar en el equipo médico y consultar todas las
    dudas que se susciten respecto a la enfermedad.
  • Evitar que la enfermedad sea el centro de vida, si es
    posible seguir trabajando, haciendo actividades que le gusten y
    teniendo momentos felices y positivos. (Ref  17)

De acuerdo a la Doctora LindaAlberti directora
de la Asociación Nacional de Hiperlaxitud y enfermedades
afines de Gran Canarias, la aceptación tiene siete
etapas:

  • ¿Por que yo?
  • Frustración o depresión.
  • Desesperación.
  • Impaciencia.
  • Miedo o pánico.
  • Reacción excesiva o pasividad.
  • Aceptación.

La mayoría de las personas sufren una frustración o
depresión cuando aguardan un diagnóstico, ésto se
alivia luego de obtener un nombre para su enfermedad. Pueden
experimentar euforia, se reconoce el problema y se pone interés, esto es breve en el
tiempo dado que llega la realidad, que es una enfermedad
incurable.

 En este período la depresión puede regresar en
un nivel muchas veces más severo, con un impacto mayor en la
persona y familia.

Se espera que el usuario adopte cambios necesarios y de forma
rápida,  esto no permite afrontar la nueva dificultad,
es por eso que el reconocimiento de distintas etapas ayudara al
paciente y familia a ocuparse de las complejas manifestaciones
físicas, sicológicas y sociales de la
situación.

Es importante tener en cuenta que las etapas pueden suceder en
el mismo tiempo, por separado, ocurrir de nuevo y que el orden
puede verse afectado dadas las circunstancias de cada
usuario.

¿Por qué yo?

¿Qué hice para merecer esto? Esta pregunta se
escucha frecuentemente, en esta etapa se experimenta
depresión con períodos inexplicables de llanto.

Frustración y depresión.

Los problemas ocasionados por la enfermedad e incluso los de
menor importancia provocan desesperación y causan
sensaciones que fluctúan entre "todo está en mi cabeza
", "es de menor importancia" y "estoy perdiendo el control.

La fatiga crónica puede ser un efecto de la
depresión y sumado a la tensión de los esfuerzos para
realizar los deberes y parecer normal por miedo a que se le
etiquete de hipocondríaco o neurótico, resultan una
carga difícil de sobrellevar.

Desesperación.

El no poder hacer tareas diarias u obligaciones que antes
realizaban, provoca una confusión mental que puede tener un
efecto desmoralizador, cuando las cosas no suceden tal cual se
esperaba se atraviesa esta etapa.  

Impaciencia.

La tolerancia para aceptar las
acciones de los demás puede aumentar o disminuir y las
reacciones pueden encenderse y el temperamento cambia.

Miedo o pánico.

El temer a lo desconocido es natural y se debe tratar
individualmente, en usuarios con enfermedades crónicas se
puede exagerar, porque muchos problemas o tratamientos de salud
no garantizan resultados ciertos y eso genera un sentimiento de
conejillo de indias, también se experimenta miedo a que los
demás no entiendan lo que el usuario vive.

Este miedo puede transformarse en pánico, somatizando
dolores o afectaciones.

Reacción excesiva o pasividad

La respuesta a la salud física o la interrelación con los
demás esta sujeta a una reacción excesiva o pasiva y
esto provoca sentimientos de inestabilidad, un usuario puede
rechazar ayuda ocultando un dolor e intentar actuar normalmente o
espera que todo sea hecho para ellos, el lenguaje del cuerpo y la
palabra pueden ser distintos, las necesidades o quejas pueden ser
exageradas o menospreciadas.

Aceptación

Esta etapa es la más difícil, la familia y los amigos son la
base en la interacción de
personalidades y cambios personales, que alteran al individuo,
los usuarios tienen dificultades de adaptación y a su vez
deben adaptarse a los problemas y miedos de los integrantes de la
familia.

Sentimientos de resentimiento, culpabilidad, confusión o
incredulidad pueden afectar a los demás, dado que ellos ven
las etapas desde una perspectiva diferente.

No todos los procesos terminan en la
aceptación, muchas veces simplemente los usuarios de adaptan
a la nueva realidad y esto se confunde con aceptación.

(Ref 18) 

4.10. Teoría del
autocuidado:

Dorothea Orem perfiló sus conceptos teóricos luego
de varios años desempeñándose como enfermera y
siendo profesora adjunta de la Universidad Católica de los
EEUU, para obtener su teoría del autocuidado se baso en
supuestos principales y afirmaciones teóricas.

4.10.1. Supuestos Principales:

1.       Los seres humanos
necesitan estímulos continuos deliberados que actúen
sobre ellos y sobre su entorno para seguir vivos y proceder de
acuerdo a la naturaleza.

  1. La actividad del hombre, la capacidad de
    actuar de forma deliberada, se ejerce a través de los
    cuidados que se prestan a uno mismo o a los demás, para
    identificar las necesidades y crear los estímulos
    precisos.
  2. Las personas maduras experimentan privaciones en forma de
    limitaciones de acción a la hora de cuidar de sí
    mismas o de los demás, mediante aportaciones que permiten
    el mantenimiento de la vida y la regulación de las
    funciones vitales.
  3. La actividad humana se ejerce mediante el descubrimiento,
    desarrollo y transmisión a los demás de formas o
    métodos que ayuden a
    identificar las necesidades y a conseguir estímulos para
    uno mismo y para los demás.
  4. Los grupos de seres humanos con relaciones estructuradas
    agrupan las tareas y asignan responsabilidad para prestar
    ayuda a los miembros del grupo que padecen privaciones y
    aportan los estímulos necesarios para uno mismo y para los
    demás.

 Las afirmaciones teóricas demuestran que cuando las
capacidades de una persona son inadecuadas o insuficientes para
satisfacer las necesidades de autocuidado terapéutico, la
enfermera debe diseñar y aplicar un sistema de
enfermería que compense las limitaciones expresadas como
déficit de autocuidado.

Para Orem el autocuidado es una función humana reguladora
que debe aplicar cada individuo, de forma deliberada para si
mismo, con el fin de mantener su vida y su estado de salud, desarrollo y
bienestar.

El autocuidado es un sistema de acción, debe aprenderse y
aplicarse de forma deliberada y continua en el tiempo, siempre en
correspondencia con las necesidades de regulación que tienen
los individuos, por ejemplo etapas de crecimiento y desarrollo,
estados de salud o características sanitarias. (Ref. 3)

5. MATERIAL Y
MéTODO

5.1. Tipo de Estudio: Cuantitativo, retrospectivo,
descriptivo, transversal.

5.2. Área de Estudio: Unidad de Nefrología y
Diálisis (UNEDI).

5.3. Población: Usuarios
del centro.

5.4. Período de estudio: Octubre 2007 a Diciembre
2007.

5.5. Muestra: Por conveniencia,
usuarios que aumentan de peso en el período
interdialítico mayor al 4,5% sobre el peso seco.

5.6. Criterios de inclusión: Todos los usuarios
que concurren al centro en el período determinado.

5.7. Fuente de información: Historias
Clínicas y cuestionario autoadministrado,
cabe destacar que este último será anónimo
observando criterios éticos y con un lenguaje sencillo sin utilizar
tecnicismos, para poder ser comprendido fácilmente por los
usuarios.  

5.8. Instrumento: Revisión de Historias
clínicas y la realización de un cuestionario
anónimo autoadministrado.

 Las variables a medir
serán:

·        
Edad.

·        
Sexo.

·        
Antigüedad.

·         Aumento
de peso mayor al 4,5%.

·        
Vómitos.

·        
Hipotensiones.

·        
Calambres.

·        
Coordinación de
Hemodiálisis extras.

·        
Hipertensión pre-diálisis.

Además conocimientos sobre:

·        
Función Renal.

·        
Complicaciones por exceso de líquidos.

·        
Complicaciones cardíacas por exceso de líquidos.

·        
Prevención en ingesta de líquidos.

·        
Dificultad para prevenir la ingesta excesiva de
líquidos.

5.9. Tiempos Estipulados: Se determinan nueve meses
para la concreción del trabajo, los cuatro primeros
en la realización del Marco Teórico y
elaboración de los instrumentos para realizar la
aproximación diagnóstica y la recolección de
datos.

Los siguientes tres meses destinados a la revisión de
Historias Clínicas, realización de los cuestionarios a
los usuarios,  tabulación y análisis de los
datos.

Los dos últimos para la redacción del informe
final.

5.10. Metodología de trabajo:
La investigación se desarrollo
en U.N.E.D.I., institución en la cual yo desempeño tareas como
auxiliar de enfermería.

Luego de aprobado el proyecto y con la
autorización de la Dirección de la
clínica, se realizó una aproximación
diagnóstica para determinar claramente los recursos humanos y materiales con
que constaba el servicio, al momento de
realizar las anotaciones.

Más adelante se tomó contacto con los datos
requeridos por la investigación que
surgieron de las historias clínicas, se revisaron las mismas
observando las variables estipuladas y obteniendo los resultados
buscados. Estaban registrados de forma correcta por parte de
enfermería, accediendo a los datos de todos los usuarios del
centro, sin encontrar error u omisión de registro, cabe destacar con
respecto a las complicaciones, que solo se registran las graves
omitiendo las leves.

6. MARCO CONTEXTUAL

6.1 Aproximación
Diagnóstica.

El presente estudio se realizo en el centro de
Hemodiálisis UNEDI (Unidad de Nefrología y
Diálisis), fue creado el primero de marzo de 1989, su
primera ubicación fue Francisco Soca 740 Las Piedras. Hoy se
encuentra en Manzini y Batlle y Ordóñez desde el 29 de
febrero de 1993.

6.1.1. Población

Proviene de diferentes instituciones privadas o
públicas y su ingreso al centro lo determina el Fondo
Nacional de Recursos con el consentimiento del
usuario.

La franja etárea comienza en los dieciocho
años y en la actualidad posee usuarios de más de 90
años.

La situación socioeconómica y sociocultural es
heterogénea.

6.1.2. Recursos financieros

Es un Instituto Altamente Especializado y brinda atención en el tercer
nivel, los recursos provienen del Fondo Nacional de Recursos.

6.2. Recursos Humanos.

Posee un equipo técnico profesional y no
profesional calificado dependiendo en su totalidad de la
dirección técnica del centro.

6.2.1. Recursos de
Enfermería

Cuenta con Departamento de Enfermería encabezado por
licenciada en Enfermería jefa de departo y una Enfermera
profesional en cada turno. La cantidad de auxiliares de
Enfermería es determinado por el número de usuarios,
correspondiendo un auxiliar por cada tres clientes

6.2.2. Otros recursos Humanos

El centro cuenta con:

·        
Nefrólogos.

·        
Siquiatra.

·        
Asistente social.

·         Lic. En
Nutrición.

·         Aux. de
Servicio.

6.2.3. Otros recursos

Por medio de contratación directa o convenios:

·        
Emergencia móvil.

·        
Laboratorio.

·         Centro
de esterilización.

·        
Lavandería.

·        
Mantenimiento.

7. TABULACIÓN

7.1 Descripción de
población

7.1.1. Tabla 1. Distribución de la
población según edad y sexo; UNEDI; Octubre 2007
Diciembre 2007

 

Edad en
años

Sexo

Total

Total %

Masculino

Femenino

 

 

18  a 20 años

 

 

0

 

21  a 30 años

 

2

2

2,3

31  a 40 años

4

2

6

6,9

41  a 50 años

4

6

10

11,6

51  a 60 años

11

11

22

25,5

61  a 70 años

12

8

20

23,2

71  a 80 años

9

12

21

24,4

Mayor de 81 años

3

2

5

5,8

Total

43

43

86

100

 

7.1.2. Gráfico 1. Distribución de la
población según edad y sexo; UNEDI; Octubre 2007
Diciembre 2007

 

7.1.3. Tabla 2. Distribución de la población
según incremento de peso en el período
inter-diálisis  y sexo; UNEDI; Octubre 2007 a 
Diciembre 2007

Aumento de peso

Sexo

Total

Total %

Masculino

Femenino

 

 

Menor de 1,5 %

 

 1

1

1,1

1,6 % a 3 %

11 

8

19

22

3,1 % a 4,5 %

15

19

34

39,5

4,6 % a 6 %

12

11

23

26,7

Mayor de 6,1 %

5

4

9

10,4

Total

43

43

86

100

7.1.4. Tabla 3. Distribución de la población
según antigüedad en el centro; UNEDI; Octubre 2007
a  Diciembre 2007

 

Antigüedad en años

Total

Total %

Menos de 1 año

14

16,2

1 años

17

19,7

2 años

14

16,2

3 años

9

10,4

4 años

6

6,9

5 años

6

6,9

6 a 10 años

17

19,7

11 a 15 años

3

3,4

Total

86

100

 

7.1.5 Tabla 4. Distribución de la población
según antigüedad en hemodiálisis y aumento de peso
mayor al 4,5%; UNEDI; Octubre 2007 a  Diciembre 2007

 

Antigüedad en años

Aumento de peso

Total %

Menos de 1 año

2

6.2

1 años

7

21.8

2 años

3

9.3

3 años

3

9.3

4 años

3

9.3

5 años

4

12.5

6 a 10 años

10

31.2

Total

32

100 %

 

7.1.6 Grafico 2. Distribución de la población
según antigüedad en hemodiálisis y aumento de peso
mayor al 4,5%; UNEDI; Octubre 2007 a  Diciembre 2007

7.1.7 Tabla 5. Distribución de la población
según edad y aumento de peso mayor al  4,5%; UNEDI;
Octubre 2007 a  Diciembre 2007

Edad en años

Aumento de peso

Total %

18  a 20 años

0

0

21  a 30 años

1

3,1

31  a 40 años

3

9,3

41  a 50 años

6

18,7

51  a 60 años

11

34,5

61  a 70 años

5

15,6

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter