Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Herramientas para el desarrollo de la comunidad – Propuesta Metodológica (página 2)



Partes: 1, 2, 3

El incremento de la corrupción en las esferas de nuestra
realidad,  hace que el joven pierda credibilidad en lo
institucional.  La incongruencia que se da entre los valores
propuestos y las deformaciones constatadas,  producen el
rompimiento con lo establecido y el debilitamiento ético
de las estructuras.  Como consecuencia de
esto,  los jóvenes se sienten habilitados para
justificar sus comportamientos.

El incremento del hedonismo, como valoración
máxima de lo placentero,  hace que se pierda el
valor del
sacrificio,  el esfuerzo,  el costo de lograr
una meta,  el empeño, la constancia,  la
dedicación, la fidelidad a los compromisos. 
Así, cuando los jóvenes encuentran
dificultades,  abandonan fácilmente sus buenos
propósitos,  sus compromisos de cambio
se desaniman al no ver resultados inmediatos o frente al
fracaso,  provocando una pérdida de autoestima o
encerrándose en sí mismos,  siendo presa
fácil de la depresión
y de la pérdida de sentido existencial.

El culto exagerado de lo corporal hace que la persona se valore
por su figura, por su ropa,  por su exterioridad;  y la
dimensión espiritual, moral,
afectiva y ética pasa
al último plano hasta desaparecer de su cuidado en el
desarrollo de
la personalidad.  Desde esta constatación
el joven se encuentra vacío en su dimensión
integral como persona,  siendo presa fácil de todo
materialismo
deshumanizante y se pierde el respeto por el
otro,  debilitando la capacidad de tolerancia.

La situación de desempleo o
empleo
temporal de los padres o madres cabeza de familia,
repercute directamente en el desempeño académico de los niños y
jóvenes, puesto que éstos no están en las
mismas condiciones de los que de alguna manera cuentan con los
recursos
económicos para hacer frente a las exigencias de los
centros educativos: materiales,
investigaciones, trabajos en grupo,
actividades y otros.

El hecho de pertenecer a una familia cuya renta
económica está por debajo del mínimo,
configura una serie de características de tipo social y
humano que influyen directamente en el desempeño escolar y
las relaciones sociales.

Es precisamente en los barrios vulnerables donde se concentra
la población con escasos recursos
económicos y con características socio-familiares
especiales. En estos espacios geográficos y sociales se
constata una serie de problemas de
todo tipo que hacen compleja la convivencia, siendo los
niños y jóvenes los más afectados.

Es alta la presencia de niños que juegan en la calle
sin ningún cuidado de sus padres, generando
comportamientos de violencia y
malformación en el proceso
formativo de la conducta y
la
personalidad. Este mismo fenómeno compromete el
rendimiento académico de los niños y los
jóvenes que, sin ningún control o
presencia de sus padres, utilizan mal el tiempo
libre.

Esta visión de contexto permite entender las actitudes
suicidas,  alcoholismodrogadicción, actos delictivos, 
embarazos a temprana edad, abortos, deserción
escolar,  agresividad, violencia,  falta de compromiso
social, indiferentismo religioso,  bajo rendimiento
escolar,  y otros, para plantear la necesidad de implementar
una serie de estrategias y
alternativas que brinden instrumentos metodológicos y
experiencias significativas de acompañamiento,
formación y prevención que contribuyan
positivamente en el compromiso de formar la personalidad integral
de los niños y los jóvenes más golpeados por
los problemas
sociales de sus familias y del municipio.

La respuesta a esta problemática compleja debe ser
proporcional. No es suficiente una atención directa de las consecuencias que
emergen urgentemente y que bastante trabajo dan a
quienes se ocupan de la problemática socio familiar desde
las entidades competentes como el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, Comisaría de Familia,
Inspección de Policía o Acción
Social de cada municipio. La solución solo se podrá
avizorar cuando se actúe sistemáticamente sobre las
causas estructurales de la problemática descrita.
Seguramente a partir de esta reflexión se podrá
entender por qué la inversión ejecutada desde estas entidades
públicas no refleja coherencia de causalidad con los
problemas sociales que se viven en cada municipio.

En la historia de constitución de los Municipios de Casanare,
especialmente los de influencia petrolera, existe una experiencia
de ocupación de hecho (invasión de tierras) que
origina la mayoría de barrios. Este componente
constitutivo de la historia local es un indicador clave que
refleja una serie de fenómenos vinculados con la
sobrepoblación, ocupación de la tierra,
procesos de
asentamientos humanos no planeados, lucha por la
legalización, conflictos con
la autoridad,
viviendas en condiciones infrahumanas, problemas de salubridad y
servicios
públicos, hacinamientos poblacionales, problemas de
convivencia y relaciones
humanas entre grupos de
familias provenientes de  todas las direcciones del
país siguiendo la ruta del petróleo.

La intervención del Gobierno
Municipal y Departamental a través de la inversión
pública para el mejoramiento de las condiciones
físicas de la población de los barrios cuya
experiencia inicial fue una ocupación de hecho, en su
mayoría se realizó de forma paternalista, sin el
concurso de la comunidad. La
participación y capacidad de organización de los grupos humanos para
solucionar las necesidades básicas en el momento de la
invasión, se debilitó porque de alguna manera las
necesidades básicas se solucionaron, no así las
necesidades fundamentales de crecimiento humano, educación
participación, solidaridad, sana
convivencia, tolerancia, respeto y generación de fuentes de
empleo productivo para sostener una familia dignamente y abrir
una amplia gama de posibilidades de crecimiento económico,
empresarial, industrial, tecnológico, cultural y de acceso
a la educación en todos los niveles, haciendo real el
desarrollo
social y sostenible.

La población rural no tiene las mismas condiciones y
posibilidades de servicios
públicos que la urbana. Las políticas
de inversión en generación de empleo socio
productivo han sido desarticuladas y sin suficiente seguimiento
en investigación y asistencia técnica y
financiera. Por lo tanto se hace urgente un Plan de
inversión en la generación de posibilidades
empresariales y formas asociativas de producción del campo, garantizándose
la comercialización y mercadeo de los
bienes y
servicios. Además, apremia sintonizar con el Plan de
Desarrollo Nacional en el tema de manejo social del campo con la
adjudicación de créditos, préstamos para la
adecuación de tierras, titulación de
baldíos, distritos de riego, incentivos a la
creación de microempresas
rurales, y subsidios para el mejoramiento de vivienda.

Estrategias para el
Desarrollo Social

 Primera estrategia:
Construyendo  Cultura
Empresarial y Solidaria.

Se hace necesario formular una verdadera política que incluya
programas y/o
proyectos que
permitan la adopción y
desarrollo de una cultura empresarial, dirigida a la colectividad
y en especial a la gente de los estratos menos favorecidos.

Los altos índices de desempleo que se registran, ante
la incapacidad del aparato productivo  y el estado para
absorber el crecimiento de la mano de obra, requieren del
gobierno local, de los gremios empresariales y de la comunidad en
general, impulsar proyectos tendientes a que los ciudadanos
constituyan sus propias fuentes de trabajo e ingresos.

 Pensar en el empresario de
hoy a través de la creación de programas que les
proporcionen las bases y herramientas
necesarias para la constitución de formas organizativas
empresariales de nuevo tipo, es pensar en invertir en el hombre del
mañana, quien formará parte de la sociedad
colombiana, ya sea como técnico, profesional y empresario
vinculado activamente en los  procesos productivos, para
generar riqueza, mejorar el nivel de vida, fomentar el empleo y
contribuir con los proceso de paz y democratización de la
región.

Por lo tanto, se hace necesario diseñar programas de
inversión en capacitación y apoyo con recursos
financieros y de organización, a todos los estratos de
población del sector rural y urbano, para que se generen
verdaderas políticas de transformación de los
modelos
económicos asistencialitas y paternalistas, hacia una
mayor capacidad de generación empresarial con
énfasis en solidaridad, cooperación,
asociación, innovación, creatividad,
sostenibilidad, equilibrio
ambiental, sentido de pertenencia; en la generación de
empleo productivo como estrategia alternativa para depender menos
de las regalías del petróleo y
empoderar a la comunidad local.

Esta estrategia en cultura empresarial y solidaria tiene dos
líneas de implicación: primero, la
capacitación empresarial, Capacitación
inicial, Perfeccionamiento, Promoción, Especialización,
Reconversión laboral, Innovación
tecnológica,

 generación de empresa
productiva en todos los niveles de la población urbana y
rural.

La segunda línea de intervención tiene que ver
con el diseño
de un plan de apoyo solidario de carácter financiero para la
generación de pequeñas, medianas y grandes empresas,
así como para acceder a los planes de vivienda. El apoyo
financiero es de carácter solidario dirigido a la
población de escasos recursos económicos con
voluntad de asociación para generar empleo productivo por
la actividad empresarial en  bienes y servicios.

Segunda estrategia: Equidad
Social.

La Constitución colombiana recoge ampliamente los
postulados normativos del estado social
de derecho. Ello se comprueba no sólo al repasar lo
consagrado en la lista de los principios y de
la carta de
derechos, sino
también en la organización del aparato estatal. El
artículo primero de la Constitución del 91 es la
clave normativa que irradia todo el texto
fundamental: "Colombia es un
Estado Social de Derecho, organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista,
fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y
la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés
general"

"La carta no
sólo propende por la persona sino que a su materialidad
ontológica le agrega una cualidad indisoluble: la
dignidad. Se trata pues de defender la vida pero también
una cierta calidad de
vida. En el término "dignidad", predicado de lo
"humano" está encerrada una calidad de vida,
que es un criterio cualitativo. Luego para la Carta no basta que
la persona exista; es necesario aún que exista en un marco
de condiciones materiales y espirituales que le permita vivir con
dignidad. Para ello se introdujo el concepto de
democracia
participativa en el Estado social de derecho, que busca
simultáneamente que el estado provea a la
satisfacción de las necesidades sociales y que, a su vez,
la sociedad civil
participe en la consecución de los fines estatales"
[2]

Desde este marco de reflexión constitucional, los Entes
Territoriales deben comprometerse a fortalecer los estratos
sociales menos favorecidos, por medio de programas que eleven, a
partir de un proceso participativo de todos los agentes sociales
y lideres, a calidad de política pública las
necesidades sociales que atentan contra su dignidad humana y por
lo tanto contra la vida misma.

Tercera estrategia: Educación para una nueva
generación
solidaria[3]

Uno de los componentes sociales  que más generan
inequidad es el acceso a la educación. Un
pueblo sin educación está condenado al atraso
económico, social y cultural. Por eso se hace necesario el
diseño de un Plan articulado que convoque a todos los
actores del quehacer educativo en el diseño e
implementación de un nuevo modelo de
educación que genere oportunidades de cualificación
socio cultural, científico y tecnológico de cara a
los procesos de globalización que sufre el mundo entero.
Solo así se estará proyectando en forma
responsable  la posibilidad de interactuar y competir en los
escenarios de síntesis
económicas, políticas, sociales y culturales,
apropiándonos de las grandes transformaciones que nos
mueven en dirección a una sociedad globalizada con
excedentes de desarrollo
humano.

El gran reto para todo gobierno será aumentar y mejorar
la inversión en capital humano
reorientando la inversión del rubro en educación.
Esta significativa inversión económica,
debería reflejarse en las relaciones humanas y los
índices de autorregulación social y mejoramiento
del tejido social. Sin embargo lo que muchas veces se evidencia
es su debilitamiento. ¿Cómo se invierten estos
importantes recursos?

Para todos es conocido que el mejor regalo que puede dejar un
padre a su hijo es la educación como herramienta para que
se "defienda" en la vida; así, los gobernantes serios,
conscientes de que el modelo económico vigente solo puede
prever para el futuro el arribo de momentos menos favorables y de
estrechez económica por la disminución de la
explotación petrolera en el departamento, deberán
generar procesos educativos con pertinencia y oportunidad, para
empoderar a la comunidad con un conocimiento
que le permita crear posibilidades de generación de
ingresos y capacidad de participación en las grandes
síntesis económicas, políticas y culturales
que muevan el desarrollo.

El nuevo modelo de educación que propongo debe tener
las siguientes características:

a.- Incluyente: Esto implica la ampliación de
coberturas en todos los niveles de educación y para todos
los estratos de la población rural y urbana, el
diseño e implementación de alternativas educativas
para población con habilidades extraordinarias en todas
las disciplinas del conocimiento y el desempeño humano,
así como la formulación de propuestas encaminadas a
construir respuestas contundentes al problema de deserción
escolar, bajo rendimiento académico, valores para
la convivencia, manejo del tiempo libre y nutrición; dirigidas
especialmente a población vulnerable.

Es necesario tener especial preocupación por la
población discapacitada ejecutando programas dignificantes
e incluyentes; así como también con la
población adulta y de la tercera edad, en sintonía
con las políticas de desarrollo local. Posibilitando su
participación real con programas formativos pertinentes y
aplicables para la generación de empleo productivo.

b.- Pertinente: Es decir, que los PEI de los Centros
educativos deben estar en sintonía con los proyectos de
desarrollo local, departamental y nacional, ajustados a la
realidad específica del contexto socio cultural y
geográfico de los estudiantes, con énfasis en
productividad
de conocimiento como herramienta útil para generar la
transformación de la realidad local, hacia una mejor
convivencia, la implementación de iniciativas de
organización, la participación democrática y
el control público, la generación de nuevas
tecnologías en la producción de bienes y
servicios, la investigación científica y socio
cultural y el fortalecimiento de la identidad
local. Una especial preocupación en la
reorientación de las instituciones
educativas del sector rural para que se conviertan en centros
especializados de capacitación tecnológica con
énfasis en desarrollo agroindustrial y técnico,
así como también en lo turístico, socio
cultural y manejo de los recursos naturales, especialmente
prestando mucha atención a la cultura del agua.

c.- Integral: Esto significa que los objetivos de
la Educación previstos en la Ley podrán
concretarse en el proceso educativo. Para ello es necesario
considerar que el ser humano es una unidad psicosomática,
intelectual y espiritual, que se desarrolla en el concurso de
procesos simultáneos de integralidad humana. 
Así, el sujeto será el centro del nuevo modelo
educativo, adecuando todos los programas a las posibilidades
económicas, culturales y sociales de carácter
individual y colectivo. Además, junto al proceso de
crecimiento intelectual de los estudiantes, es de vital
importancia fortalecer los incentivos pedagógicos que
contribuyan al crecimiento ético-espiritual, afectivo,
emocional y psicológico de ellos. Es un gran reto, sin
embargo, si queremos construir historia cualitativa, debemos
hacer todos los esfuerzos en estas orientaciones.

d.- Participativa: Generar las posibilidades reales
para que la educación se convierta en un compromiso de
todos los involucrados en ella: la familia,
los docentes, los
estudiantes, la comunidad en general, así como las
entidades públicas y privadas. Si todos caminamos en la
misma dirección existe la posibilidad de que lleguemos a
un buen fin. Una sociedad que se mueve por medio de un proyecto
educativo con el
conocimiento claro de su destino, es responsable en la
construcción de su historia, del presente y
del futuro, y garantía de igualdad de
condiciones para todos en el mejoramiento de la calidad de vida y
la felicidad de sus miembros.

El Observatorio Educativo Municipal es necesario para
fortalecer la presente estrategia. Es urgente realizar convenios
con Universidades con experiencia en implementación de
modelos
educativos alternativos que promueven el desarrollo de las
regiones. El objetivo es
implementar el nuevo modelo educativo del municipio y realizar
seguimiento con la participación de la comunidad
educativa. De esta forma se podrá evaluar el proceso en
sus diferentes etapas.

El Observatorio Educativo Municipal estará conformado
por personal
capacitado para trabajar en equipo, sensible a la
problemática de la educación y comprometido con el
nuevo modelo a ser implementado. Estará encargado de
convocar a foros sobre educación y realizar iniciativas de
capacitación y difusión del modelo educativo.

Cuarta estrategia: Bienestar social para todos.

Las leyes, ordenanzas
o acuerdos de planes y programas de la Nación
y de las Entidades territoriales, según el Artículo
366 de la Constitución Política, deben dar
prioridad al gasto social sobre cualquier otra asignación,
so pena de incurrir en las responsabilidades que se derivan del
Artículo 6º de la Carta y de las normas legales
que lo desarrollan. Es importante seguir las orientaciones
consignadas en el Artículo 366 de la Constitución:
"El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de
la población son finalidades sociales del Estado.
Será objetivo fundamental de su actividad la
solución de las necesidades insatisfechas de salud, educación, de
saneamiento ambiental y de agua
potable"[4].

Estas garantías de bienestar social deben estar al
alcance de todos los ciudadanos, sin discriminación alguna. Sin embargo, de
acuerdo con lo señalado por el Artículo 13 de la
Constitución Política y reiterado por el
Artículo 47 del mismo estatuto, el Estado debe proteger
y atender de manera especial a las personas con debilidad
manifiesta por su condición económica, física y mental,
garantizando a todos la igualdad de oportunidades.

La estrategia de bienestar social para todos tiene tres
grandes líneas operativas:

1.- Conformar la Red de Gestores de
Desarrollo Local
formada por líderes de las
comunidades, que lleven la voz de todos los grupos humanos
asociados o no de cada barrio y vereda. Esta red estará
formada por representantes y líderes de los niños,
discapacitados, jóvenes, madres cabeza de familia, mujeres
en general, obreros, asociaciones gremiales, comunidades
religiosas, Acción Comunal, adultos mayores, y otros.

Por medio de la
organización y capacitación en desarrollo
humano, participación y gestión, se buscará empoderar a la
red para que activen procesos de análisis y levantamiento de
diagnósticos locales con carácter participativo,
reflexión, sensibilización y concienciación
de los principales problemas de la comunidad,
visualización y construcción participativa de
alternativas de solución, y gestión efectiva y
dialógica  en la implementación de soluciones con
el apoyo de la comunidad y las entidades públicas y
privadas. Con esta red se busca formar un ciudadano más
comprometido con los procesos de desarrollo local, con actitudes
de cooperación, capacidad de organización y
negociación y portador de valores para la
convivencia social generadora de paz y desarrollo humano. De esta
forma la población en general lidera la
construcción participativa del desarrollo local como
ejercicio efectivo de su soberanía en el marco de la democracia con
énfasis en Estado Social de Derecho.

Principios que
articulan
la Red de Gestores de Desarrollo Local

1)       Capacidad de liderazgo.

2)       Compromiso con el
Desarrollo Local.

3)       Amor por la
comunidad.

4)       Solidaridad.

5)       Capacidad para trabajar
en equipo.

6)       Conocimiento local.

7)       Capacidad de diálogo y
negociación, entre otros.

2.- Activar la  Red interinstitucional de Bienestar
Social
, cuyo objetivo es la puesta en marcha de un proceso de
acercamiento de las instituciones a la comunidad, y desde la
metodología de
Investigación-acción-participativa hacer operativa
la política
social municipal y la planeación
del presupuesto,
así como también la gestión regional,
nacional e internacional en el campo del Bienestar Social. En
esta red se involucra a todas las entidades públicas y
privadas que proyectan desarrollo, buscando que se articulen en
la construcción y ejecución participativa del Plan
de Desarrollo Municipal junto a la población en general
desde todos los niveles de interacción posibles.

El aporte de la Red de Gestores de Desarrollo Local es
fundamental para el diseño de las políticas
sociales. Es más fácil trabajar con una comunidad
que es sensible a sus problemas, sabe lo que necesita y se
compromete formando parte de las soluciones.

Principios que inspiran a la Red Interinstitucional de
Bienestar Social:

·   Trabajo en equipo.

·   Unidad y complementariedad de criterios,
acciones,
planes y objetivos, en el desarrollo de Programas 
sociales.

·   Solidaridad y compromiso con la
población vulnerable.

·   Respeto profundo por la dignidad de la
persona.

·   Capacidad para orientar la
destinación del presupuesto municipal en áreas
prioritarias de problemática social.

·   Apoyo profesional y técnico
interdisciplinario para el diseño de planes
operativos.

·   Inclusión de proyectos
institucionales en un plan global de gestión y
cooperación interinstitucional.

·   Capacidad de diálogo y
negociación.

·   Acción institucional en red.

·   Optimización de recursos
materiales y Potencial Humano.

·   Unidad de lenguaje
programático.

·   Pertenencia y compromiso con el Proyecto
Social Municipal.

3.- Implementación del Observatorio Municipal de
Bienestar Social,
cuya finalidad sea la
sistematización, seguimiento, evaluación, control, investigación y
diseño de líneas operativas en el desarrollo de la
política social municipal a partir de las acciones de la
Red Interinstitucional de Bienestar Social.

Este observatorio será la conciencia
crítica, reflexiva y propositiva del tema
social en el municipio, abriendo espacios de reflexión y
opinión de la población en general y de los
líderes y representantes de las comunidades en los temas
fundamentales del bienestar social, generando una conciencia cada
vez más amplia en la población y el compromiso de
las entidades públicas y privadas en la
participación democrática por construir un
municipio con mejor calidad de vida y condiciones dignas para
todos.

Principios del Observatorio Municipal de Bienestar
Social:

·   Apoyo técnico y científico
a la Red Interinstitucional de Bienestar Social.

·   Independencia
política para emitir conceptos y juicios.

·   Hace operativo un Sistema de
Seguimiento y Evaluación de Planes, Programas y
Proyectos.

·   Construye indicadores
sociales.

·   Trabajo en equipo.

·   Abierto a la Comunidad y ampliamente
participativo en procesos de construcción de conocimiento
y socialización de resultados.

·   Generador de iniciativas y orientaciones
en el ámbito del Bienestar social.

·   Respeto al liderazgo local.

·   Observación permanente de las
políticas sociales.

·   Investigación.

·   Objetividad.

·   Imparcialidad.

Quinta estrategia: Fortalecimiento de la personalidad
democrática y la ética pública.

La infraestructura política del municipio representada
en las instituciones del estado: Alcaldía y Concejo
Municipal, en función
del desarrollo de la comunidad, aún no tiene 
conciencia del gran impacto que representa para sus proyectos el
realizar procesos de inclusión, participación y
sensibilización, previos a cualquier inversión o
formulación de programas de gobierno. 

Todos los Planes de Desarrollo Municipales han insistido, y
seguirán insistiendo, en que es necesario reconstruir el
tejido social o lo que es lo mismo, formar ciudadanos más
comprometidos y autogestionarios del desarrollo local, la
convivencia pacífica, la conciencia ciudadana, y otros
atributos  ideales para personas que eleven sus niveles de
vida, sean más felices y satisfagan sus necesidades
fundamentales. Estos Planes de Desarrollo, en la medida en que se
construyan y ejecuten involucrando la participación real
de la colectividad y de su liderazgo local, serán las
únicas herramientas que posibiliten el ejercicio real y
constitucional de la soberanía del Pueblo cuyo fin es el
de fortalecer la unidad de la Nación
y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo,
la justicia, la
igualdad, el conocimiento, la libertad y la
paz, dentro de un marco jurídico, democrático y
participativo que garantice un orden político,
económico y social
justo[5].

Los Planes de Desarrollo que no logran el mejoramiento de las
condiciones de vida de los  ciudadanos de un territorio son
perversos y provocan, al contrario, un desorden político,
económico y social injusto, compromete a sus integrantes
la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad y la paz.

El tema de la violencia en Colombia y en nuestro territorio
arrastra consigo  componentes de distorsión que
impiden la percepción  profunda  de sus
causas reales y pretenden encubrir las manifestaciones 
evidentes de hambre, desempleo, injusticia, persecución
política y exclusión en las que se encuentran
más del 60% de los colombianos.

La guerra en
nuestro territorio no busca el poder
político para ofrecer alternativas donde todos los
ciudadanos se desarrollen como personas y realicen sus
necesidades fundamentales; es una guerra por el poder
económico, no para distribuir equitativamente, sino para
concentrar la riqueza en una sola mano, sembrando terror,
muerte,
pobreza y
exclusión.

Se ha constatado las más ardientes luchas por la
participación en el control depravado y egoísta del
erario en los recintos democráticos de control
político, pretendiendo mostrar a la opinión
pública o a la ciudadanía desprevenida, que detrás
de esas luchas existe el compromiso auténtico por la
defensa de los intereses de la colectividad.

Nuestro territorio tiene "abundante riqueza", "En cifras,
entre el año 1987 y 2006, el Estado Colombiano ha recibido
más de diez mil millones de dólares, de los cuales
Casanare y sus municipios productores se han quedado con mil
quinientos millones de dólares en regalías.
Sólo en 2005 esta región recibió más
de quinientos dieciséis mil millones de pesos en
regalías. El barril número mil millones, explotado
ya, equivale a ciento cincuenta y nueve millones de metros
cúbicos de crudo"[6]. El
presupuesto departamental, calculado en millones de
dólares, en la última década ha alimentado
la codicia de grupos políticos que no proyectaron aquella
abundante riqueza en función de empoderar las
potencialidades de clima, suelos, cultura,
recursos
naturales, ubicación geográfica, y sobre todo
la riqueza humana, desplegando iniciativas de inversión
sostenible que generen retornos proporcionales a los recursos
invertidos.

La política, en nuestro territorio, cuando hace que un
hombre llegue
al poder, se convierte en uno de los sistemas que
más generan desigualdad, injusticia, intolerancia,
exclusión y persecución. Aún siendo el
gobernante "manifestación del sentir popular", elegido
para gobernar en función de toda la colectividad y el
bienestar general, bajo principios democráticos de
participación y los lineamientos de su Programa de
Gobierno, no deja de favorecer exclusivamente a su grupo
político, o a las personas más cercanas, incluso
desconociendo, en muchos casos, al equipo de trabajo que
apostó todos sus recursos en un sueño que nunca se
hace realidad.

El ejercicio de la soberanía popular, como presencia de
estado en los territorios provocando desarrollo humano,
está mediado por el ejercicio político, en este
sentido todo proyecto político debe hacer realidad los
fines del estado en ese territorio: servir a la comunidad,
promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de
los principios, derechos, y deberes consagrados en la
Constitución; facilitar la participación de todos
en las decisiones que los afectan y en la vida económica,
política, administrativa y cultural de la Nación;
defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la
vigencia de un orden justo.[7]

El ser humano es un ser político, por lo tanto, es el
único responsable de la cultura política de la
colectividad. Ser político es un proyecto de vida, no
simplemente una oportunidad en la vida, algo que nació de
la noche a la mañana. Cuando se improvisa, los
comportamientos del político no brotan de su identidad
personal sino de modelos establecidos que no corresponden a su
forma normal de ser. En ese sentido se adopta comportamientos de
amabilidad, respeto, participación, diálogo:
máscaras que encubren el verdadero rostro de la persona,
que nuevamente se dejará notar desde el poder o la
derrota.

¿Cómo ser político sin experiencia previa
de liderazgo? Un liderazgo ejercido desde el respeto, trabajo
sincero y desinteresado en la ayuda real a la comunidad de
referencia.

Los verdaderos líderes deberían tener el apoyo
de la comunidad. El poder reflejado en un ejercicio constante de
servicio a la
comunidad debe ser el componente que motive a las conciencias a
dar un respaldo en las urnas, y no el poder económico para
suavizar una necesidad y comprar conciencias, lo que lleve a los
políticos al poder. En últimas, las personas que
"eligen" son responsables de los políticos que los
gobiernan. ¿Qué cultura política estamos
construyendo? Los políticos, abusando de la buena
conciencia de la gente, para exigir su apoyo, manipulan el valor
humano de la gratitud: un voto a cambio de un "favor". Esta
política se mueve entonces por los favores y no por los
"Proyectos Políticos" que se construyen desde el ejercicio
del liderazgo al servicio del interés general.
¿Hasta cuándo debemos expresar gratitud y lealtad
con el político? ¿El favor que me hizo debe
empeñar toda mi vida y hasta mi conciencia? Los
gobernantes no hacen favores a la gente, ellos tienen el deber de
mejorar el nivel de vida de los ciudadanos.

Hago mío el pensamiento de
Boaventura De Sousa Santos, en su libro "La
caída del Angelus novus: Ensayos para
una nueva teoría
social y una nueva práctica política", ILSA, 2003,
cuando afirma que "el análisis crítico de lo que
existe, reposa sobre el presupuesto de que los hechos de la
realidad no agotan las posibilidades de la existencia, y que, por
lo tanto, también hay alternativas capaces de superar
aquello que resulta criticable en lo que existe. El malestar, la
indignación y el inconformismo frente a lo que existe
sirven de fuente de inspiración para teorizar sobre el
modo de superar tal estado de cosas".

Con estas tres reacciones humanas de profundo compromiso
social, quiero presentar las siguientes herramientas para el
desarrollo de la comunidad. Esta propuesta no nace del escritorio
sino de la práctica constructiva de un conocimiento
amasado con respeto, compromiso social, responsabilidad y solidaridad.

En esta segunda parte propongo un recorrido
metodológico que invito a transitar a la comunidad en su
tarea de generar Desarrollo Humano. Como todas las
temáticas manejadas en mis libros, la
presente tiene como objetivo fortalecer las dinámicas de
crecimiento humano respetando el liderazgo local y aprendiendo de
las condiciones vulnerables.

II  LA
ACCIÓN COMUNAL COMO PROYECTO POLÍTICO QUE PROMUEVE
EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

En Colombia contamos con una plataforma jurídica
suficiente para fortalecer los procesos de desarrollo
comunitario desde el protagonismo de la misma comunidad. Sin
embargo, se constata, en una gran proporción,  que la
Acción Comunal, en el nuevo contexto constitucional del
91, en la práctica,  no ha logrado incidir en las
síntesis sociales porque se han dejado atrapar por 
 mecanismos perversos de dirigentes políticos sin
compromiso social y líderes comunitarios que comprometen
el desarrollo de la comunidad por la satisfacción de
beneficios individuales y egoístas.

La Acción Comunal cuenta con las herramientas legales
suficientes para provocar grandes transformaciones a favor de la
comunidad. Su presencia está difundida en todos los
municipios del territorio nacional, aglutinando a líderes
que, en su mayoría, representan la voluntad popular y
democrática de una determinada comunidad, teniendo en
cuenta que la Asamblea General es la máxima autoridad,
puesto que está constituida por todos los afiliados,
según el Artículo 37 de la Ley 743.
[8]

Además de las herramientas legales de la Acción
Comunal, ésta cuenta con la riqueza humana que poseen
todos los habitantes de una determinada comunidad, con sus
expresiones culturales, historia, procesos sociales, recursos
humanos y materiales, ingenio, creatividad, sueños,
anhelos, esperanzas e ilusiones, experiencias de luchas,
éxitos, fracasos, desilusiones y engaños, olvidos y
traiciones, indignación, malestar e inconformismo. Estos
componentes forman la maza de ese pan que se conoce como diario
vivir o historia y que todos tienen que saborear en diferentes
proporciones por la evidente desigualdad.

La Acción Comunal, que en otro tiempo evocaba
solidaridad y cooperación para impulsar el desarrollo
local, tenía la capacidad de convocar personas para
construir iglesias, puentes, escuelas, caminos, viviendas y todo
tipo de infraestructura imaginable en función del
desarrollo de una comunidad, con grandes excedentes de sentido de
pertenencia y honestidad.
 "Hoy en día" esto se ha perdido por el engaño
de la Contratación Estatal.

La Acción Comunal desde sus orígenes se
desempeñó como movimiento
social con capacidad de autogestión y participación
directa en los procesos de desarrollo local. A pesar de que la
Ley 743, en su Artículo 19, cuando habla de los objetivos
y principios de los Organismos de Acción Comunal,
despliega un vasto abanico de  posibilidades reales para el
desarrollo local, en su práctica no logra frenar la gran
presión
del paternalismo y la dependencia que muchos gobernantes ejercen
sobre una comunidad de abundantes regalías por la
explotación de sus recursos naturales.

Cuando se reflexiona seriamente en el Artículo 19 de la
Ley 743, se descubre una gran riqueza, pero al mismo tiempo se
hace evidente la situación real del movimiento
comunal.

Como propuesta que se mueve en esta dimensión comunal,
les presento una serie de reflexiones siguiendo la estructura del
mencionado Artículo 19. La sola reflexión de este
Artículo es materia de un
libro tan extenso como el presente.

Artículo 19. Objetivos. Los organismos de
acción comunal tienen los siguientes objetivos:

a) Promover y fortalecer en el individuo, el
sentido de pertenencia frente a su comunidad, localidad, distrito
o municipio a través del ejercicio de la democracia
participativa;

Casi siempre los gobernantes mencionan que las personas de su
comunidad no tienen "sentido de pertenencia" con la
infraestructura física o los programas ejecutados por sus
planes de desarrollo. Dicha expresión quiere significar el
poco amor, cuidado o admiración de la población con
las obras del gobernante.  Sin embargo, dichos gobernantes
no entienden que el sentido de pertenencia es un sentimiento que
nace proporcionalmente con el grado de participación 
de los individuos en todos los momentos del proceso que hace
posible la ejecución de una obra con recursos
públicos. ¿Cómo hablar de sentido de
pertenencia si no se tiene en cuenta a la población el
ejercicio real de la democracia participativa?
La propuesta
es fortalecer los procesos reales de ejercicio de la democracia
participativa: de disentir y opinar, de construir consensos, de
proponer y contradecir, de negociar y tolerar. Cuando se cierran
estas posibilidades a los individuos de una comunidad, no existe
sentido de pertenencia.

Es necesario fortalecer la identidad en todas las dimensiones
del interaccionar humano. Esto provoca sentido de pertenencia
porque se toca el "alma", lo
profundo, la identidad, la necesidad, la esperanza. Los
líderes comunales que realizan "sus gestiones" a espaldas
de la comunidad, sin el consentimiento de ella o traicionando un
interés general, nunca cultivan semillas de sentido de
pertenencia sino de rechazo e inconformismo.

b) Crear y desarrollar procesos de formación para el
ejercicio de la democracia;

La democracia es un principio que debe inspirar toda
relación humana. Es posibilidad de participar con
capacidad para decidir. Etimológicamente hablando, la
democracia es el poder que reside en el pueblo. Pareciera que
este poder solo se ejerce en tiempo de elecciones.

La acción comunal está llamada a crear y
desarrollar procesos de formación, no solamente momentos
puntuales de capacitación, aislados de un proceso de
desarrollo personal y comunitario. La formación tiene
sentido cuando se dinamiza desde las necesidades del sujeto como
individuo o comunidad. De esta manera la formación es
oportuna y pertinente porque transforma la realidad.  

La propuesta es que las comunidades proyecten sus procesos de
formación en sintonía con las necesidades que
encuentran en la ejecución de sus planes de desarrollo
local. Cuando una comunidad define lo que quiere hacer, descubre
que necesita capacitarse en muchas áreas para lograr sus
objetivos. Entonces se inicia un proceso de formación que
aportará positivamente en la realización de los
planes comunitarios.

Las entidades públicas que no planean las
capacitaciones proyectadas a las comunidades teniendo en cuenta
los procesos locales de desarrollo,  pierden tiempo y
recursos económicos.

Es importante que las comunidades locales diseñen sus
propios currículos educativos, este componente contribuye
al sentido de pertenencia, al fortalecimiento de la identidad y
al desarrollo local.

c) Planificar el desarrollo integral y sostenible de la
comunidad;

La propuesta es realizar los planes de desarrollo comunitario,
es decir, que cada barrio o vereda realice el ejercicio de
planear su propio desarrollo teniendo en cuenta sus necesidades
fundamentales, las estrategias y los recursos disponibles. Para
iniciar este proceso de planificación, es necesario levantar
diagnósticos locales. En este ejercicio se dinamiza una
serie de posibilidades empresariales, de recursos creativos y de
movilización comunitaria en la escogencia de propuestas de
solución. Este ejercicio permite a la comunidad pasar de
objeto de proyectos a ser sujeto de proyectos.

Elaborar los planes de desarrollo comunitario permite
fortalecer los procesos locales de participación
democrática y de liderazgo político. En este
sentido, la comunidad construye consensos representativos que
hacen más difícil la manipulación de los
políticos en períodos de campaña.

d) Establecer los canales de comunicación necesarios para el desarrollo
de sus actividades;

Es importante levantar el directorio de entidades
públicas y privadas del ámbito local,
departamental, regional y nacional con los objetivos,
direcciones, teléfonos, directivos y programas, de tal
forma que se cuente con una información útil para gestionar a
todo nivel, utilizando el recurso de esas instituciones para el
desarrollo de los planes locales.

Cuando una comunidad desconoce importantes programas
institucionales gubernamentales y particulares (fundaciones,
corporaciones, otros) pierde grandes oportunidades de apoyo para
sus proyectos locales.

Internamente la comunidad debe implementar todos los canales
posibles de comunicación que tengan como finalidad
difundir sus actividades programadas, así como
también la convocatoria a eventos.

Una manera sencilla de establecer canales de
comunicación tiene que ver con los diferentes
comités de las Juntas de Acción Comunal. Estos
comités deben mantener informada a la comunidad del avance
del desarrollo local y de los programas municipales,
departamentales, regionales y nacionales para que participar de
ellos haciendo uso de los recursos destinados a las comunidades.
Uno de los factores que más impiden el desarrollo de una
comunidad es la desinformación o mal manejo de la
misma.

e) Generar procesos comunitarios autónomos de
identificación, formulación, ejecución,
administración y evaluación de
planes, programas y proyectos de desarrollo comunitario;

Este literal es uno de las herramientas jurídicas
más importantes con las que cuenta la Acción
Comunal. Permite dinamizar una serie de procesos culturales,
sociales, económicos y políticos en el
diseño de un verdadero proyecto de desarrollo con
identidad política.

Los procesos comunitarios autónomos que está en
capacidad de implementar la Acción Comunal no excluye su
ejecución bajo el protagonismo de la comunidad local.

El objetivo de este libro es ofrecer una serie de herramientas
que hacen posible poner en práctica éste literal
contemplado en los objetivos de la Acción Comunal.

f) Celebrar contratos con
empresas públicas y privadas del orden internacional,
nacional, departamental, municipal y local, con el fin de
impulsar planes, programas y proyectos acordes con los planes
comunitarios y territoriales de desarrollo;

Las posibilidades reales de contratación de la
Organización Comunal con el Estado depende de la voluntad
política de los gobernantes y la reglamentación
prevista para el evento.

Es importante resaltar el carácter comunitario y
territorial de los planes de desarrollo sobre los que rece la
posibilidad de contratar.

Muchas veces los gobernantes quieren aparentar un cierto
compromiso con la comunidad  asignando contratos a la
Acción Comunal. Sin embargo, no se consideran los procesos
de liderazgo local y los planes de desarrollo comunitario cuando
se seleccionan los contratistas o la prioridad de una obra. La
comunidad siempre termina siendo la gran ausente en este tipo de
contratación.

Uno de los principales motivos de conflicto
entre los líderes y los habitantes de una comunidad tiene
que ver con las contrataciones estatales realizadas.

g) Crear y desarrollar procesos económicos de
carácter colectivo y solidario para lo cual podrán
celebrar contratos de empréstito con entidades nacionales
o internacionales;

Los Comités Empresariales de la Acción Comunal
son los grandes ausentes a pesar del avance normativo que se le
ha dado a esta posibilidad.

No existen verdaderos procesos económicos de
carácter colectivo y solidario dentro de la Acción
Comunal sino más bien acciones aisladas y desgastantes que
no se enmarcan en visiones de empresa con una cierta
permanencia.

El Decreto 2350 de 2003 en su Artículo 28 reglamenta la
posibilidad de dinamizar una serie de iniciativas empresariales
de carácter comunitario y solidario de la Acción
Comunal. Un gran porcentaje de organismos comunales de toso los
niveles no han implementado estas posibilidades presentes en la
normatividad comunal y en las políticas del estado y los
entes territoriales, realizando lo previsto en el Artículo
30 del mencionado Decreto Reglamentario.

h) Desarrollar procesos para la recuperación,
recreación y fomento de las diferentes
manifestaciones culturales, recreativas y deportivas, que
fortalezcan la identidad comunal y nacional;

Me atrevo a afirmar que la Acción Comunal
todavía es muy débil en el compromiso por
desarrollar procesos de identidad cultural. Sería
interesante identificar todas las expresiones culturales de una
comunidad a partir del análisis de sus fiestas
principales: fecha de origen, sus fundadores, la dimensión
cultural en que se mueve, sus recursos, sus protagonistas, sus
propuestas. Muchas de las importantes fiestas locales no son
expresiones culturales de la identidad local sino de valores
importados de afuera.

La memoria
histórica colectiva es el principal elemento cultural que
se debe rescatar en las comunidades locales. Cuando se pierde
la memoria
histórica de una comunidad se pierde su identidad y por lo
tanto de debilitan las expresiones culturales que le dan
cohesión.

Cuando existe un verdadero proceso de recuperación de
la memoria colectiva de una comunidad, se fortalece su identidad
cultural y se dinamiza una serie de procesos que alimentan el
sentido de pertenencia y el compromiso conciente y sensible con
el desarrollo local.

El deporte y la
recreación son los principales elementos que posibilitan
cohesión y participación entre los miembros de una
comunidad. Por medio de ellos se facilitan una serie de
dinámicas sociales rompiendo todo tipo de tensiones 
y ausencia de comunicación.

i) Construir y preservar la armonía en las
relaciones interpersonales y colectivas, dentro de la comunidad,
a partir del reconocimiento y respeto de la diversidad dentro de
un clima de respeto y tolerancia;

El alcance de la Acción Comunal en la vida de los
individuos que forman una comunidad llega a los niveles
más profundos de la identidad personal: los principios y
valores que articulan las relaciones humanas de las personas.

La armonía entre los miembros de una comunidad se
construye desde el reconocimiento de las capacidades y los
defectos individuales: la forma en que estos contribuyen o no a
construir comunidad de buenas relaciones humanas. En este
sentido, es importante retomar el sentido de la acción
comunal como "El corazón de
la comunidad". Entonces se comprende que los principios rectores
del desarrollo de la comunidad[9]
se actualizan en dimensiones profundamente humanas, esto quiere
decir que el desarrollo deber ser entendido fundamentalmente como
un proceso a escala humana de
crecimiento integral de los individuos de una comunidad y no de
las cosas o de su infraestructura física. 

j) Lograr que la comunidad esté permanentemente
informada sobre el desarrollo de los hechos, políticas,
programas y servicios del Estado y de las entidades que incidan
en su bienestar y desarrollo;

Este objetivo se desarrolla por medio de los canales de
comunicación construidos en los procesos comunitarios.

k) Promover y ejercitar las acciones ciudadanas y de
cumplimiento, como mecanismos previstos por la
Constitución y la ley, para el respeto de los derechos de
los asociados;

Las Acciones ciudadanas y de cumplimiento como mecanismos para
el respeto de los derechos colectivos, son posibilidades que los
ciudadanos colombianos contamos en el marco jurídico de la
Constitución de 1991 con las leyes 472/1998 Sobre Acciones
Populares y Derechos Colectivos; la Ley 393/1997 Acciones de
Cumplimiento sobre  normas aplicables con fuerza
material de Ley o Actos Administrativos; Ley 134/1994 Mecanismos
de Participación Ciudadana.

Cuando la comunidad tiene alta sensibilidad en el respeto y
cumplimiento de deberes y derechos, existe cultura
política. Es muy triste constatar que muchos gobernantes
invierten en la cultura política de sus comunidades pero
no aceptan que los ciudadanos ejerzan el derecho a disentir u
opinar contrario a sus orientaciones políticas.

Cuando una comunidad cuente con suficiente independencia
política y económica, tendrá capacidad
para hacer respetar sus derechos y vivir en dignidad. La riqueza
genera guerra, pero la pobreza
alternativas de dignificación.

l) Divulgar, promover y velar por el ejercicio de los
derechos
humanos, fundamentales y del medio ambiente
consagrados en la Constitución y la ley;

Los Derechos Humanos, fundamentales y del medio ambiente deben
divulgarse en la comunidad por medio de prácticas y
procesos comunitarios. El ejercicio de estos derechos en cada
espacio de interacción humana posibilita una conciencia
social sensible a los problemas que atentan el adecuado
desarrollo integral de las personas.

Casi todas las comunidades tienen posibilidad de capacitarse
en temas de derechos humanos, derechos fundamentales y del medio
ambiente, sin embargo se hace necesario dinamizar
prácticas sociales comunitarias para el ejercicio de estos
derechos. Es importante institucionalizar comités o
equipos de derechos humanos con prácticas de resolución
de conflictos. Una de los modelos privilegiados para el
ejercicio de los derechos y de la capacidad en solución de
conflictos locales es la justicia de paz. Cuando una comunidad
tiene capacidad para solucionar por si mismo sus conflictos,
está llegando a su mayoría de edad. Por medio del
autocontrol se mide el desarrollo humano.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter