Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ludoteca itinerante para niños (página 2)




Enviado por Ventura Xuxa



Partes: 1, 2, 3, 4

Capítulo I : Contiene Área
Temática, El Problema, Planteamiento del
Problema,  Objetivo de
la
Investigación (General y Específicos) y
Justificación e Importancia del Estudio,
Delimitación e Identificación y definición
Conceptual de las Variables.

Capítulo II: Marco Referencial, este detalla los
Antecedentes de la Investigación, Antecedentes
Históricos, Bases Teóricas, Bases Legales,
Conceptualizacion y Dimensiones de la Variable.

Capitulo III: Marco Metodológico, presenta el
Tipo de Investigación (Según el Estudio y nivel de
Conocimiento,
según el Puposito o Razón); Diseño
de la investigación, Modalidad, Seleccionado; Población y Muestra.
Técnica e instrumento de recolección
de datos, Validación, confiabilidad, Procedimiento y
Operacionalización de las Variables.

Capítulo IV: Análisis e Interpretación de Resultados conformado por
el Procedimiento utilizado por el análisis; Presentación de los
Resultados y Discusión e interpretación de los
Resultados.

Capítulo V: Conclusiones; presentar los aportes
y logros obtenidos por las investigadoras

Capítulo VI: Propuesta: Describe su
identificación y tipo; Objetivo General y Especifico;
Justificación, Estructura,
Metas, Determinación de los recursos
(Humanos, Técnicos y financieros); entes participantes y
fases de aplicación (Presentación,
Aprobación, Ejecución y Control). Cabe
destacar por otra parte, Referencias Bibliografiítas y
Anexos.  

CAPÍTULO I

EL 
PROBLEMA

1.1    Área
Temática

El tema de investigación esta inmerso en la
especialidad, de Educación
Preescolar a este respecto, se oficializo como el primer
nivel des Sistema
Educativo Nacional a través de la Ley
Orgánica de Educación (1980) y se
puso en practica a través del Currículo implementado en el año
1986, fundamentado en innovaciones filosóficas,
psicológicas y pedagógicas con un enfoque de
desarrollo
integral, lo que reflejo nuevas orientaciones en la
búsqueda de mayor calidad
Educativa para los niños y
niñas más pequeños (as). En este sentido, el
Currículo de Educación Preescolar, es
conceptualizado como Sistema Humano
Integral activo abierto en el cual todos los elementos que
interactúan.

Si bien es cierto, "Se consideran como elementos fundamentales
del Proceso
Educativo: los niños y las niñas, lo (las) docentes, el
ambiente de
aprendizaje,
la familia y
la comunidad"
(ISTURIZ, 2005, p. 13-14).   

De acuerdo con el autor, el nuevo paradigma
Educativo que se construye en el país, tiene como
responder y participar activamente en la transformación de
la Saciedad en la que vive. Dentro de este marco, se concibe el
Documento Bases Curriculares de Educación Inicial, como
producto del
proceso de construcción colectiva y participativa a
nivel nacional que se inicio en el año 2002; La Educación Inicial
"Se concibe como una etapa de atención integral a el niño y la
niña desde su gestación hasta cumplir los 6
años, cuando ingresan al primer grado de Educación
Básica, a través de la Atención
Convencional, con la participación de la familia y la
comunidad.

Asimismo, el tema de investigación esta dirigido a el
desarrollo Psicomotor de los niños y niñas,
según el estudio es "La intervención progresiva de
la maduración del sistema nervioso
y la influencia creciente de la estimulación del medio y
por ende de la experiencia y el aprendizaje,
que permitirá a lo largo de la evolución, y sucesivas formas de actuar con
el cuerpo". (MARTIN, 2005, p. 7).  

Para la atención no convencional, "la cual ofrece en
espacios comunitarios y familiares, preferentemente a los
niños y niñas entre 0 y 3 años"
(op.citp.62); mediante la elaboración y utilización
de una Ludoteca Itinerante".

1.2    El Problema

Dificultades en el manejo de la Psicomotricidad fina  en los niños y
niñas de la Comunidad "La Chinita".

1.3    Planteamiento del
Problema

Dentro del campo de la Educación Inicial. Se aplica la
atención No convencional, la cual se ofrece en espacios
Comunitarios y familiares, preferiblemente a los niños y
niñas entre 0 y 3 años, así mismo, a
aquellos niños y niñas que no hayan tenido acceso a
la educación institucionalizada, esta atención se
desarrollo con docentes y adultos significativo o promotores de
las comunidades. Por otra parte se  desarrollo de acuerdo a
las experiencias y aportes de los docentes de Educación
Inicial en el proceso de Construcción Colectiva
Curricular; también se desarrolla mediante la
atención en ambientes familiares y comunitarios,
ludotecas, hogares familiares y Comunitarios de atención
integral.

De hecho, en el proceso de formación y
orientación a la familia se incorpora a las mujeres
embarazadas y, a las madres integrales y
cuidadoras de los niños y niñas; de este marco, las
estrategias
pedagógicas más utilizadas en la atención no
convencional son: visita casa por casa con morrales o bolsos que
contienen material lúdicos; reuniones grupales de
formación a las familias; atenciones a niños y
niñas con sus familiares adultos en las ludotecas;
intercambio de ideas y experiencias; incorporación de
pasantes de las Universidades y colegios Universitarios, programas
radiales, medios de
televisión y material impreso para la
formación de las familias y adultos significativos.

Sin embargo, las autoras, obtuvieron evidencias
testimoniales, a través de entrevistas
realizada a Camacho (2006) quien dijo que existen niños y
niñas con carencias de materiales
para desarrollar su psicomotricidad fina, por otra parte,
manifiesta la existencia de adultos significativos quienes no
ejercitan actividades Lúdicas con el niño y la
niña; así mismo, se observa niños y
niñas con carencias de juguetes en el
hogar, aun así los adultos significativos quienes no
estimulan a los niños y niñas con juegos. De
acuerdo a las consideraciones señaladas las autoras,
plantean la siguiente interrogante: ¿Contribuirá
una Ludoteca Itinerante con el desarrollo psicomotor de los
niños y niñas de la Comunidad La Chinita?

1.4    Objetivo de la
Investigación 

1.4.1         
Objetivo General 

-   Determinar la importancia de una Ludoteca
Itinerante para el desarrollo Psicomotor de los niños y
niñas de la atención no convencional de la
Comunidad "La Chinita".

1.4.2         
Objetivos Específicos

-   Diagnosticar la situación actual del
desarrollo psicomotor de los niños y niñas entre 0
a 3 años.

-   Identificar las características
psicomotoras de los niños y niñas entre 0 a 3
años.

-   Determinar las estrategias Lúdicas y
didácticas que facilitan el desarrollo psicomotor.

-   Describir el tipo de material didáctico y
Recreativo requerido para la elaboración de una ludoteca
Itinerante para el desarrollo Psicomotor del niño y la
niña entre 0 a 3 años.

1.5    Justificación e
Importancia del Estudio

La ludoteca como una estrategia no
convencional de Educación Inicial, se concibe como un
espacio comunitario de encuentro entre adultos, niños y
niñas en el que a través del juego
desarrollan experiencias educativas. De allí, pues que, la
docente puede: propiciar la interacción de padres, madres o adultos
significativos responsables con los niños y las
niñas; por otra parte, promover experiencias de
aprendizaje; así mismo ofrecer materiales en calidad de
préstamos que posiblemente no existan en los hogares.
Dentro de este marco de ideas, el sitio en el cual
funcionará la ludoteca dependerá de las
características de la comunidad: puede ser dentro de una
escuela o en una
vivienda familiar, un local comunitario, en un espacio
expresamente construido por la comunidad.

Desde luego, la ludoteca Itinerante es aquella que
permitirá que los niños y niñas se
familiaricen con los materiales Lúdicos,
observándolos en su entorno, propiciando a el adultos
significativo a estimular el desarrollo psicomotor. De tal forma,
este adulto responsables utilizara cumplimientos de las
actividades planificadas de los niños y niñas entre
0 a 3 años. En esta perspectiva, la Ludoteca Itinerante
promoverá en las familias, capacidades productivas que
contribuyan al mejoramiento del medio
ambiente; así mismo; el compartir el tiempo libre
de las familias con afecto y ternura; brindando herramientas
básicas para una mejor  relación entre padres
e hijos.

1.6    Delimitaciones

El trabajo de
investigación, se llevara a cabo en Punto Fijo, Estado
Falcón específicamente en La Comunidad "La
Chinita". Durante un lapso de nueve (9) semanas correspondidas
desde: el 24 de Abril hasta el 30 de Junio del año 2006.
(Fechas correspondientes a inicio y culminación de la
pasantia).  

CAPÍTULO II

MARCO
REFERENCIAL

2.1. Antecedente de la Investigación

Polanco, M. Y Sánchez, (2004) realizaron un trabajo de
investigación grado para el Instituto Universitario de
Tecnología  "Rodolfo Loero Arismendi"
que titularon; Programación de juegos infantiles a
través de actividades  lúdicas a padres y
representantes de niño niña de 0- 3
años  que participaron en la estrategia no
convencional del sector Ezequiel Zamora  punto Fijo estado
Falcón  trabajo de investigación, cuyo
objetivo  fue elaborar un programa de juego
infantiles  a través de actividades lúdicas,
sustentando en la teoría
Genética
de Jean Piaget y
la teoría de la actividad de las formulaciones de
Vygotsky, Luria  y Leontier (  Coll, 1987).

Determinando las características generales de los
niños y niñas de 0-3 años de edad,
identificados las actitudes de
padres y representantes de estrategias no convencionales,
diseñando y proponiendo la ejecución del programa
de  actividades   lúdicas donde participan
los padres de los niños y niñas. En lo
metodológico, este trabajo estuvo enmarcado en una
investigación de tipo descriptiva y aplicada diseño
de campo, modalidad: proyecto
Factible. La población objeto de Studio estuvo conformada
por treinta madres y treinta y dos niño de 0 a 3
años, todos pertenecientes a las estrategias no
convencionales del Sector Ezequiel Zamora de la ciudad de Punto
Fijo.

La muestra estuvo conformada a su vez, en virtud del reducido
tamaño de la población por el 100%   de
la misma. Como técnica de recolección de datos, se utilizo
la observación para los niños-
niñas y las madres. Concluyen que las actividades
lúdicas constituyen un elemento esencial en el desarrollo
cognoscitivo, social, emocional y motriz en los niños y
niñas de 0 a 3 años y cuando los padres participan
en las actividades, el menor se siente más motivado y
refuerzan los lazos afectivos con sus padres recomienda
diseñar un programa de actividades  lúdicas
donde participen los padres, ejecutar el mencionado programa y
evaluar los resultados del mismo a fin de implementar
correctivos, si fuese necesario.

Se presentan un propuesta cuyo objetivo es proponer una
programación de actividades lúdicas dirruidas a los
padres y representantes del los niños y niñas de o
a 3 años que participen en las estrategias no
convencionales, determinar la importancia de la
participación en estas actividades y garantizar el
desarrollo integral de los niños y niñas
participantes en estas estrategias, con esto se demostró
que la participación de los padres en las diferentes
actividades es motivo de satisfacción y de mayor
colaboración del infante.

En el mismo orden de ideas, Carballo, B. y Zárraga, S.
(2004) realizaron un trabajo de investigación para el
Instituto Universitario de Tecnología "Rodolfo Loero
Arismendi"  que titularon el Juego Didáctico una
Herramienta de Estimulación del Aprendizaje del
niño y niña de las Familias de la Comunidad
Ezequiel Zamora. Esta investigación esta enmarcada en el
Tipo Descriptiva, aplicada con Diseños de Campo y
Modalidad Proyecto Factible donde se utilizo para su
elaboración los métodos
deductivos y analíticos.

 El propósito de este trabajo fue determinar la
influencia de los juegos didácticos como herramienta para
la estimulación del aprendizaje del niño y
niñas, de las familias, de la comunidad Ezequiel Zamora a
través del  análisis de los aspectos
teóricos que implican los juegos didácticos que se
aplican  para el desarrollo cognitivo del niño y la
niña en el hogar. La populación objeto de Studio
estuvo conformada por 20 madres de la muestra por la totalidad de
la población. En el mismo orden de ideas, esta basado en
la Teoría Genética de Jean Piaget.

Para darle el sentido practico a la investigación, las
autoras diseñaron una propuesta con el fin de orientar a
los adultos significativos para fomentar los juegos
didácticos como herramienta para la estimulación
del aprendizaje del niño y la niña de las familias
de la comunidad Ezequiel Zamora de la ciudad de Punto Fijo Estado
Falcón donde se trazaron la meta del 100% de los adultos
significativos puedan identificar los juegos didácticos
que estimulen el desarrollo del aprendizaje del niño y la
niña en el hogar así como en los padres conocieran
su rol en la estimulación del aprendizaje de los
niños a través  de los juegos
didácticos.

Llegaron a la conclusión de que a través
de  las actividades lúdicas el niño –
niña exterioriza su curiosidad y satisfacen la necesidad
de averiguar y descubrir la ayuda a ganar confianza en si mismo
recomiendan a los adultos significativos del sector Ezequiel
Zamora a participar con sus niños con diferentes
actividades lúdicas que permitan el desarrollo cognitivo
del menor.También Díaz, E. (2003) redacto una
tesis de grado
para la Universidad
Nacional Abierta la cual titulo Estimulación de
psicomotricidad mediante l juego para el niño y la
niña en edad preescolar.

Trabajo de investigación que tuvo por objeto determinar
la influencia de la ejercitación a través del juego
de la estimulación de la psicomotricidad en el niño
y la niña preescolar el mismo se aplico en función de
una muestra de 70 alumnos seleccionada en forma aleatoria de una
población de 220 niños que asisten al Jardín
de Infancia "Los
Taques". El mismo significara una vez desarrollado, un importante
aporte orientado a mejorar la calidad de la educación en
dicha institución. En lo teórico se ubica dentro
del enfoque conductista, que sostiene que el aprendizaje puede
ser estimulado por factores externos al individuo,
favoreciendo cierta conducta. En lo
metodológico se ubica dentro de los estudios descriptivos,
incorporando un diseño de campo.
           

La técnica y los instrumentos de colección de
datos seleccionados fueron respectivamente la observación
y la escala de
estimación. La variable independiente es
ejercitación a través del juego la variable
dependiente; psicomotricidad en el niño y niña
preescolar. Concluyo que las actividades lúdicas son
determinantes en el desarrollo psicomotor del
niño/ña de educación inicial ya que al
participar en juegos al aire libre,
él estimula y ejercita las destrezas motrices gruesas y al
trabajar en juegos tranquilos y actividades en aula, cabe
subrayar, que el aporte medular de dicho antecedente consiste en
que se muestra la evidencia de  la relación estrecha
entre ludoteca Itinerante desarrollo psicomotor, atención
Educativa No Convencional y permite visualizar algunos elementos
que contribuyan con el desarrollo psicomotor de niño y
niña entre 0 a 3 años.

2.2 Antecedentes Históricos

2.2.1 Origen y Evolución Histórica de la
Ludoteca Itinerante

Friedrich frobel fue un influyente educador del siglo XIX,
debido a la forma en que introdujo los principio  de la
psicología
y la filosofía en la ciencia de
la educación. Fue alumno de Petalozzi  entre 1801 y
1810. de su contacto con gran pedagogo extranjero mucha
enseñanzas,  a las que agrego su particular
visión religiosa y cuatro conceptos  fundamentales:
la libre expresión del alumno, el estimulo de su creatividad,
de su participación social y de su motricidad. Sobre estas
bases comenzó a trabajar, enfocado principalmente en las
etapas  pre – escolar, y consecuentes con su
formación en ciencias
naturales concibió este espacio como un
"jardín"   donde el niño y niña
debían ser  "cultivado" en condiciones seguras y
controladas.

Según Frobel el jardín de infancia es la forma
de educación preescolar en la que el niño y la
niña aprenden a través de juegos creativos, 
interacciones sociales y expresión natural. El
jardín de infancia estaba basado en las ideas de la
importancia  del juego en la formación ideas de 
niño y niña. En un ambiente en el que Frobel
intentaba educar a los niños y niñas tan libremente
como las flores de  un jardín (de ahí el
nombre Kindergarten, que significa en alemán el
jardín de los niños), utilizaba juegos, canciones,
materiales especialmente elegidos para trabajar, e historia dirigidas a las
necesidades de los pequeños.

Por otra parte Friedrich Frobel influyo, posteriormente, sobre
Maria Montessori en lo que respecta a considerar el juego como
una manera de enseñar a los niños pequeños
una mayor gama de habilidades. Desde entonces, los educadores han
dedicado especial atención al juego y a los juguetes.
Mucho psicólogo considera que los juguetes y el juego son
elementos esenciales en la adaptación del desarrollo social
de los niños y niñas. Así fue como Frobel se
convirtió en el padre del kindergarten cuando en 1837
fundo su primera casa de estudio en Blakenburg Alemania.

Para sostener la educación en un ambiente
lúdico, puso especial cuidado en la capacitación de maestro de buen carácter, amistoso y accesibles para el
niño y la niña, enfatizando su capacidad para
transmitir el simbolismo profundo de la educación en cada
una de sus educaciones. Posteriormente fue en Estados Unidos,
en 1934, donde se abrió la primera ludoteca.

En la actualidad están recomendados por la UNESCO y en
algunos países como Inglaterra,
Canadá, Francia,
Suiza, Bélgica y los países nórdicos hay un
acelerado desarrollo de creación de nuevas ludotecas;
estas se organizan alrededor de asociaciones nacionales o
federaciones.En Londres, en 1978, se celebró el primer
Congreso Mundial de Ludotecas. El segundo se realizó en
Estocolmo y el tercero en Brusela, en Mayo de 2001.

Cabe destacar, en la mayoría caso, la ludoteca
están vincula a los municipios o delegaciones provinciales
de los ministerios de
cultura, o
estructuras ya
existentes, como los casos del niño y las bibliotecas
infantiles así como las escuelas y los jardines de
infancias, aunque algunas funciones de
forma independiente de estructuras publicas y / o asociaciones,
constituidas como una identidad por
si mismo.

Hoy día los especialistas y responsables de ellas
estiman que el juguete no es un objeto para la simple
diversión, sino que lo reconoce como un útil
instrumento de adecuación, que puede rivalizar con el
di9sco y libro en la
tarea educativa y en el uso constructivo del tiempo libre. De
esta manera, han surgido a nivel mundial diferentes tipos de
ludotecas: ludotecas fijas, ludotecas itinerantes 
(circulantes), ludotecas escolares, entre otras.

Según el estudio estadístico actualmente existe
en Venezuela
300000 mil ludotecas  

2.2.2 Origen y Evolución Histórico de
Desarrollo Psicomotor en Niños y Niñas ente 0 – 3
Años

En la época contemporánea, la psicomotricidad,
se inicia en Francia específicamente con los trabajo de
Dupré en 1907 (en algunos textos aparecen 1905), quien
define la debilidad motriz, la inestabilidad, y ahíla
perturbaciones como los tic, la
cincinencias y las paratomias. Por consiguiente en los primeros
tiempo de la psicomotricidad estaba circunscritas ala
ámbito terapéutico y estudio para la
atención de los niños disminuidos por lesiones
celébrales y otros problemas   como: dislexias,
disgrafías,  presentaban trastorno relacionado con el
aspecto motriz.

Posteriormente, fue evolucionado gracias a estudio y trabajos
de autores como Wallon, Piaget, Vygotsky, Luria y Gessell, entre
otros quienes se interesaban en indagar sobre el desarrollo
madurativo del niño con base determinada de aspecto
psicomotores y de socialización. Sin embargo fue la obra
psicológica de Henri Wallon  la que demostró
la importancia del movimiento en
el desarrollo evolutivo del niño y, a través de su
enfoque del ser humano como una unidad funcional, donde se
establece la relación existente entre las funciones
motrices y las psíquicas.

Del mismo modo, se realizaron importantes trabajo sobre el
desarrollo censo motor de
niño, por destacados pedagogos como: Claparede, Montessori
y, principalmente, Piaget, quienes contribuyeron a facilitar la
comprensión del cuerpo humano.
Las investigaciones
de piaget, demuestra que las actividades sensorias motrices de
los primeros años de la evolución infantil son la
base y el punto de partida de las elaboraciones posteriores del
desarrollo cognoscitivo. No obstante en esta breve reseña
se han omitido etapas de investigadores y solo se han
señalado alguna de la contribuciones mas relevante de lo
que hoy en día se han constituido en una disciplina
científica: "la psicomotricidad", la cual recibe aportes
de  diversa disciplinas: la biología, la
psicología, la medicina y la
pedagogía, entre otras.

Por lo que existen numerosas corrientes que responde a las
diferentes teorías
y concepciones a distintos marcos referenciales, que
actúan con distintas posibilidades en variados
ámbitos sociales con diversos fines y métodos.
Evidentemente en el mundo occidental por muchos años se a
prestado gran atención a los valores
mentales en perjuicio de los corporales. Sin embargo, en los
últimos años diversas ciencia han
enfocado el estudio del ser humano desde el `punto de vista
oolítico, arrojando resultados que ha proba codo un mayor
interés
hacia los valores
corporales.

Si bien es cierto en las primeras etapas el niño
necesita de la estabilidad de la atención, del estimulo y
del desarrollo de la memoria, de
acuidad perceptiva de la distintas vías, del control de
los movimiento tanto corporales como manuales en
definitiva de la mejor capacidad de uso de la totalidad de sus
guías receptivas de aprehensión y de
ejecución para poder arribar
al aprendizaje. La psicomotricidad es entonces una disciplina
cuyos medios de acción
pueden ejercer una importante influencia en el desarrollo
integral del niño y niña en general, y en
particular sobre su inteligencia
su efectividad y su rendimiento escolar.

2.2.3 Origen y Evolución Histórica de la
Atención Educativa No Convencional

Ante el reto de la educación de transformarse y
replantearse metas y propósitos todos aquello elementos
que tienen que ver no solo con los aspectos organizativo, surge
una toma de conciencia en
cuanto a la necesidad de ofrecer espacio comunitario y
familiares, preferentemente a los niños y niña
entre 0-3 años sin descartar aquellos entre 3-6 que no
allá tenido acceso a la educación
institucionalizada.

Así mismo en esta atención están
altamente involucrados los docentes y adulto significativos o
promotores de las comunidades de acuerdo a las experiencias y
aportes de las docentes de educación inicial. La
atención no conve3ncional se desarrolla mediante la
atención en ambiente familiares y comunidades de acuerdo
de las experiencias y aporte de las docentes de educación
inicial. La atención no convencional se desarrolla
mediante la atención en ambientes familiares y
comunitarios a través de proceso de formación y
organización a las familias incluyendo a
las madres embarazadas y a las madres integrales y cuidadora del
niño y la niña.

Así mismo la ejecución del programa educativo
atención no convencionales, es un medio o vía a
través el cual el docente, la familia y  la comunidad
se integran en un proceso de construcción colectiva de un
proyecto común que va dirigido a garantizar una
atención integral infantil de calida, con la
participación de organizamos e instituciones
que presta servicio en
las distintas áreas: salud, educación,
nutrición,
aspecto legales de protección, recreación, entre otros.

Con este enfoque la escuela como instrucción promotora
de la educación inicial es concebida como un espacio en
una comunidad donde todo es posible con un horario y vista
flexible, distribuidos en semanales o quincenales de acuerdo a
los diferentes espacio comunitario o sectores; atendiendo a las
necesidades y característica de la población
participante.

Sin embargo en la actualidad la gran mayoría de
niño y niña que residen en la mayoría de los
países de Europa y otras
naciones desarrolladas, acuden a la escuela primaria habiendo
tenido algún tipo de experiencia escolar previa; como son
la modalidad que trabaja como guardería de niño y
niña de 0-3 años.

2.2.4  Origen y Evolución
Histórica de la Comunidad "La Chinita"

La comunidad "La Chinita" arriba y abajo cuenta con una
asociación de vecino fundado en el año 1989, tiene
un centro de capacitación integral Jesé de Nazaret
encargada de capacitar a jóvenes y adultos para
desarrollar sus habilidades y alcanzar su estabilidad laborar
fundada en el año 1993, una escuela PACOMIN la "chinita"
ubicada en la calle Paraguana la cual cuenta con personal docente
obrero, madres cuidadora, realiza acciones
pedagógica y educativas para niños y niñas
de la comunidad  de echo dicha comunidad esta conformada por
174 familia. Por otra parte, desde el año 2003 difunde la
cultura y raíces a los jóvenes del sector bajo la
responsabilidad del adulto significativo Abigail
castillo, utilizando desde entonces acciones recreativas.

2.3 Bases Teóricas

 2.3.1 Ludoteca Itinerante

La ludoteca es un centro infantil de tiempo libre que pone a
disposición de los niños una colección de
juguetes para ser utilizados en el mismo  local o para ser
tomados en préstamo. Podemos decir que la ludoteca es al
juguete lo que la biblioteca al
libro. Fue en Estados Unidos, en 1934, donde se abrió la
primera ludoteca. En la actualidad están recomendadas por
la UNESCO y en algunos países como Inglaterra,
Canadá, Francia, Suiza, Bélgica y los países
nórdicos hay un acelerado desarrollo de creación de
nuevas; en ellos se organizan alrededor de asociaciones
nacionales o federaciones. En Londres, en 1978, se celebró
el Primer Congreso Mundial de Ludotecas. El segundo se
realizó en Estocolmo y el tercero en Bruselas, en mayo de
2001.

En la mayoría de los casos, las ludotecas están
vinculadas a los municipios o delegaciones provinciales de los
ministerios de cultura; a estructuras ya existentes como las
casas del niño y las bibliotecas infantiles, aunque
algunas funcionan en forma independiente de estructuras
públicas y/o asociativas, constituidas como una entidad
por sí mismas.

Hoy en día, la mayoría de las ludotecas poseen
una estructura administrativa y métodos de trabajo
precisos. Los especialistas y responsables de ellas estiman que
el juguete no es un objeto para la simple diversión, sino
que lo reconocen como un útil instrumento de
adecuación, que puede rivalizar con el disco y el libro en
la tarea educativa y en el uso constructivo del tiempo libre.

Es necesario señalar que cualquier ludoteca requiere
siempre de un gran surtido de juguetes y debe estar en
condiciones de afrontar la competencia de
tiendas y jugueterías manteniéndose al corriente de
las innovaciones que se introducen en el mercado. Si bien
es cierto la palabra ludoteca deriva del latín ludus que
quiere decir juego, juguete, y del griego théke que
significa cofre, caja.

Borja Solé define a la ludoteca como un "lugar en el
que el niño puede obtener juguetes en régimen de
préstamo y donde puede jugar por mediación directa
del juguete con la ayuda de un ludotecario o animador infantil".
Por otra parte la ludoteca está considerada como
instituciones recreativoculturales especialmente pensadas para
los niños y su misión es
desarrollar la
personalidad de éstos mediante el juego, ofreciendo
los materiales necesarios (juguetes, material lúdico y
juegos), así como orientaciones, ayudas y
compañía que requieren para el juego. En muchos
países su éxito
ha sido relativo pues, como lo explica Borja Solé, existen
algunas razones para que no se haya logrado en ellas un ambiente
idóneo: problemas económicos, de espacio
físico, falta de personal, etc.

Debe tomarse en cuenta la idea fundamental de la ludoteca:
facilitar el préstamo de juguetes proporcionados por un
educador. Así mismo la creación de ludotecas
latinoamericanas ha sido reciente en comparación con
algunos países europeos como Francia y España,
donde estas instituciones son consideradas un fenómeno
recreativo, social y educativo desde los años
setentas.

En Venezuela las primeras ludotecas se instalaron y pusieron
en marcha aproximadamente a mediados de los ochentas. Hasta la
fecha, son pocas las ludotecas existentes en México,*
pero afortunadamente los habitantes de la comunidad Juarense
contamos con una ludoteca familiar, ubicada dentro del deportivo
Benito Juárez, que cuenta con más de dos mil
juguetes clasificados como: deportivos, constructivos, de
salón, de tablero e instrumentales. Esta gran variedad de
juguetes ha incentivado la asistencia y son ya más de
novecientos los usuarios mensuales. Para tener acceso a los
servicios que
presta la ludoteca es necesario llenar la solicitud de
inscripción y contar con una identificación
vigente.

Cabe destacar las funciones de una ludoteca

1. Proporcionar a los niños aquellos juguetes que hayan
escogido en función de sus gustos, aptitudes y
posibilidades.

2. Promover el juego en grupos, con
compañeros de edades similares.

3. Favorecer la
comunicación y mejorar las relaciones del niño
con el adulto, en general, y de los hijos con los padres, en
particular.

4. Orientar a los padres en relación con la
adquisición de juguetes que convengan a sus hijos.

5. Proporcionar material lúdico adecuado para los
niños con alguna discapacidad,
cualquiera que sea su enfermedad, problema físico o
psíquico.

6. Realizar actividades de animación infantil
relacionadas principalmente con el juego y el juguete.

7. Probar los juguetes para conocer su calidad material y
también las reacciones del niño ante ellos.

8. Facilitar esta información a los fabricantes de juguetes
que la soliciten.

9. Reparar aquellos juguetes que se hayan estropeado.

En tal sentido se obtienen los beneficios

Las ludotecas satisfacen principalmente las necesidades de
niños solos, con quienes los padres no juegan. En ella los
lazos familiares adquieren fuerza y se
estrechan las relaciones de los padres con los hijos. La ludoteca
es una vigilante de la calidad del juego y brinda a los padres la
posibilidad de probar diversos juguetes antes de comprarlos.
Allí, el niño usuario se transforma en creador y
receptor de juguetes, algunos de ellos, incluso, creados por
otros niños de su edad. De tal forma la ludoteca
constituye un intento  de control del consumo
irracional. Los precios de los
juguetes, como los de todos los artículos, no cesan de
aumentar, razón por la cual la ludoteca se ha vuelto una
excelente opción.

El principio de la ludoteca, en una perspectiva
etnológica, conduce a pensar históricamente sobre
el sistema de intercambio de objetos en nuestra cultura y
sociedad. Pero
lejos de convertirse en "prótesis"
suplementaria de una sociedad que crea objetos para remediar sus
propias carencias, pretende mejorar la calidad de la vida y tejer
lazos humanos en el seno de una comunidad.

Dentro de esta configuración existen tipos y
funcionamientos de diferentes ludotecas. Actualmente las
ludotecas existentes pueden clasificarse de acuerdo con su forma
de trabajo y los propósitos que persiguen, y son: Ludoteca
comunitaria, Ludoteca personal y la Ludoteca escolar. A si mismo
la ludoteca comunitaria es promovida entre niños y
jóvenes a quienes se invita a pasar un rato de
diversión y esparcimiento, compartiendo juegos y juguetes
con otros niños, vecinos de la comunidad donde se ubica el
centro lúdico.

Por otra parte la ludoteca personal está integrada
por  antologías de poemas,
cuentos,
cantos y juegos, seleccionados con el propósito de que el
lector descubra, los disfrute y aprenda a encontrarse a sí
mismo. Cabe destacar las ludotecas escolares las hay en
instituciones educativas muy diversas. Algunas escuelas
superiores, como las facultades de Economía, Medicina y Derecho, de Ciudad
Universitaria, cuentan con centros que disponen de materiales
lúdicos que responden a las características de los
usuarios y de los objetivos que
persiguen. En el nivel de educación primaria, algunas
escuelas cuentan con ludotecas. En la escuela primaria Adolfo
López Mateos fue creada en el año 1988 y en ella se
pretende complementar los materiales lúdicos con
actividades propias de una videoteca.

También se pueden clasificar las ludotecas considerando
su manera de funcionar. La más frecuente es la ludoteca
local, que suele constar de una sala en la que los juguetes
están colocados en estanterías y clasificados por
edades y por clases (educativos, tácticos, deportivos). El
niño puede mirarlos, jugar con ellos y compararlos antes
de efectuar su elección y dirigirse a la mesa donde le
espera el animador. Este último le preguntará su
nombre y buscará su ficha personal, a la que
adjuntará la ficha del juguete, para  cotejar
ésta con el estado en
que se proporciona el juguete al niño.

Finalmente se lo entrega por un periodo máximo, que en
general es de unos quince días. En esa misma sala o en
otra cercana se suele encontrar un área de juegos, en la
que el niño puede jugar libremente con los juguetes
especialmente destinados a ser utilizados en ella. Cabe destacar
otro tipo de ludoteca es la itinerante. Una de sus modalidades es
la que funciona impulsada por instituciones provinciales con el
fin de acercar el juguete a núcleos rurales en lo que
alguna asociación, centro de tiempo libre o escuela se
convierten en sedes de dicha ludoteca itinerante.

Las ludotecas de este tipo cuentan con un depósito
central de juguetes y un medio de transporte,
generalmente una camioneta o camión, en el que llevan los
cofres que contienen los juguetes hacia las diversas entidades
que se responsabilizan de los mismos.

Se realizan viajes a cada
núcleo para cambiar los juguetes, para llevarse los que
había dejado y dejar los nuevos ya solicitados y
seleccionados por los responsables de las entidades a quienes se
les dejó previamente un fichero descriptivo de juguetes
existentes. Algunas ludotecas suelen combinarse con otros
servicios de animación infantil como bibliotecas, diversas
actividades culturales, recreativas y deportivas.

También existen ludotecas especializadas en el trabajo con
discapacitados. Suelen funcionar exclusivamente para estos
niños y están equipadas con juguetes especialmente
seleccionados. Normalmente se encuentran dentro de las escuelas
especiales donde estos niños estudian. Acuden a ella
acompañados por sus educadores que orientan en gran medida
la elección del juguete.

Consideramos conveniente integrarlas a las ludotecas locales
para que los niños con alguna discapacidad jueguen y se
relacionen con el resto de los niños. Dentro de este orden
de ideas se consideran las ludotecas como instrumento de
evolución del entorno lúdico infantil. Ante la
difícil situación del juego infantil en la
mayoría de los medios urbanos de Venezuela de allí
pues que las ludotecas podrían desempeñar un
importante papel y tener aportaciones específicas en el
desarrollo integral del niño. Para que esto sea posible se
debe ampliar, mejorar, el concepto de
ludoteca.

Es decir, no conceptualizarla única y exclusivamente
como un centro de préstamo de juguetes, sino como un
centro infantil de tiempo libre, donde se realiza una
animación globalizadora con los niños asistentes y,
además, se comienzan procesos de
animación y cambio de
actitud en los
padres y educadores de la zona de influencia de la ludoteca. Es
decir, la ludoteca podría ser, y en nuestra opinión
es necesario que sea, un centro infantil de tiempo libre donde se
realice una oferta
lúdica cualitativamente distinta (con actividades
globalizadoras y una animación y pedagogía activa
partiendo de los centros de interés del niño), a la
vez que se convierte en un elemento de dinamización de los
cambios de mentalidad, del movimiento de opinión y de los
cambios en el sistema educativo, familiar.

En este sentido quisiéramos resaltar el importante
papel que pueden desempeñar en el proceso de cambio en el
mundo del juguete. Numerosas investigaciones han demostrado que
éste puede convertirse en un instrumento  de
exploración de la realidad, de armonioso desarrollo motor,
sensorial, imaginativo, creativo y social del niño. Ahora
bien, este alto potencial que en teoría tiene el juguete
dista mucho de plasmarse en la realidad. Esto se debe a que para
los fabricantes y distribuidores antes que un objeto educativo es
un producto más para consumir, un generador de importantes
beneficios económicos para las empresas del
sector, las que dependen cada vez más de los grandes
monopolios.

Son fácilmente apreciables las interconexiones
existentes entre el juego y la sociedad. El juguete suele ser una
representación de lo real y algunas veces de determinados
aspectos negativos de esta realidad. Un rápido
análisis nos muestra la no neutralidad de los juguetes.
Así, por ejemplo, tenemos  los que reproducen los
papeles masculinos y femeninos aceptados socialmente, aquellos en
los que se trata de llegar primero y ganar el máximo de
puntos, o, como en el caso del Monopolio o
sus imitaciones, en los que se reproduce una sociedad basada en
la especulación, el máximo beneficio, la
acumulación máxima de capital.

Para que un juguete pueda ingresar a una ludoteca tiene que
reunir ciertas características; algunas de ellas son: que
despierte la imaginación y la habilidad del niño,
que sea creativo, que sirva para tomar decisiones, que desarrolle
la concentración, que sea estético, que no cuente
con sustancias tóxicas y que no haga propaganda de
algún tipo de ideología sociopolítica. Eligiendo
juguetes con estas características se pretende que
mientras el niño se divierte y convive con su familia,
estimule un mejor desarrollo físico y mental. Ante el
contexto descrito, la ludoteca podría ser uno de los
pivotes sobre los que podría girar una nueva política de
animación infantil en cada sistema local.

Como un proyecto pedagógico globalizado de las
ludotecas, a este respecto la situación del juego infantil
descrito está en la base de los objetivos del proyecto
pedagógico global que orientado hacia la
transformación de dicha situación debe ser
emprendido, en nuestra opinión, a través de
ludotecas existentes o de nueva creación. Las funciones y
objetivos generales susceptibles de ser alcanzados a
través de la acción de cada ludoteca podrían
ser los siguientes:

a) Posibilitar al conjunto de la población infantil el
acceso al mundo de la actividad y el objeto lúdico,
especialmente a aquellos sectores con menor capacidad adquisitiva
y cultural y con un entorno menos favorecedor de la actividad
lúdica.

b) Facilitar el surgimiento de una actividad lúdica
favorecedora del desarrollo psicomotor, cognitivo,
crítico, creativo y afectivo del niño.

c) Producir el surgimiento de una visión nueva del
juguete, del objeto y de la actividad lúdica en el
conjunto de niños, padres y educadores, para salir del
dominio que ha
mantenido el juguete comercializado. De este tipo de juguetes,
seleccionar y ofrecer solamente aquellos que hagan una
aportación al desarrollo integral del niño.

d) Posibilitar una relación cualitativamente distinta
del niño con el objeto lúdico, extrayendo de tal
objeto lo mejor que éste pueda aportar a su desarrollo
integral.

Es el niño quien debe manipular, recrear el uso que
hace del objeto lúdico a través de un proceso
globalizado de invención construcción,
reparación, y transformación.

e) Crear una actitud nueva en los padres y educadores ante las
posibilidades pedagógicas y educativas de la actividad
lúdica (con o sin material), introduciendo nuevas pautas
en la escuela, en la familia y en sus interrelaciones.

f) Iniciar un proceso de investigación
psicológica, pedagógica y sociológica que
oriente en la promoción de una actividad, equipamiento y
material lúdico liberador, favorecedores del desarrollo
integral del niño.

g) Propiciar un movimiento de opinión que haga de la
actividad lúdica (con o sin material) una acción
liberadora.

h) Que jugar sea una realidad cotidiana en la vida del
niño del medio urbano.

i) Lograr objetivos específicos en el desarrollo
cognitivo, psicomotor y afectivo de los niños asistentes.
Las actividades por desarrollar en la ludoteca para alcanzar
tales objetivos podrían ser:

1) Préstamo de juguetes al exterior.

2) Préstamo de juguetes en la sala de juego.

3) Adquisición de los juguetes de acuerdo con los
criterios ya citados.

4) Desarrollo de talleres y actividades de
animación.

5) Proceso de investigación estadística, psicológica,
sociológica y pedagógica con el propósito de
facilitar los objetivos planteados.

6) Realizar exposiciones, charlas y mesas redondas con padres
y educadores a los que facilitará documentación relacionada con la
problemática. Por otro lado, elaborar artículos
relacionados con el tema para su publicación en diversos
medios de
comunicación como radio y
periódicos de gran difusión.

Si bien es cierto en las  ludotecas los niños
encontrarán el espacio de juegos que muchas veces les
falta en sus casas, compañeros de juego de la misma edad y
aun a sus propios padres u otros adultos con los que pueden
jugar. El juego es una expresión libre y voluntaria, por
lo que la escuela, tal como hoy se le concibe, tampoco es el
lugar adecuado para favorecer la práctica y el desarrollo
del juego.

Tradicionalmente, la escuela ha adoptado una actitud hostil
hacia el juego por su supuesta oposición al trabajo en
clases. No hay tiempo para el juego. Aunque podemos decir que en
algunas instituciones se practican juegos didácticos. Si
el juego es una expresión voluntaria, ¿no
existirían otros lugares más atractivos que un
lugar cerrado? ¿No preferiría el niño
espacios abiertos, al aire libre? Tienen la misma importancia y
validez ambos, deben impulsarse con igual interés las
ludotecas en espacios cerrados y al aire libre; así,
nuestros niños podrán acudir a aquella que deseen.
Las ludotecas en espacios cerrados tienen la ventaja de funcionar
sea cual sea el estado del clima en la
zona.

Lo que podemos asegurar es que para la mayoría de los
niños ni la familia ni la escuela potencian
suficientemente el juego por lo que se necesitan lugares
específicos, animados por educadores expertos y
responsables que les proporcionen la opción de escoger,
contactar y dialogar con los juguetes y materiales de juego. Por
otra parte la existencia de la ludoteca implica la existencia de
ludotecarios, es decir, de educadores especializados en el juego,
que estén en contacto directo con el ámbito
familiar. Es por eso que no se debe olvidar que al pensar en el
desarrollo de las ludotecas en el país hay que pensar
también en la preparación del personal
especializado.

Todas las expuestas con anterioridad son las razones por las
que las ludotecas son necesarias en nuestra sociedad. Pero, a
pesar de ello, no han tenido un amplio desarrollo; sólo
hay un reducido número de personas estudiosas del prisma
pedagógico que significan los juguetes y éstas
están en un nivel de investigación científica sin llegar
a impactar en la orientación familiar ni escolar.

Así mismo la ludoteca es un proyecto educativo que basa
su intervención en el juego. Parte de la concepción
de que el juego es fundamental para la infancia, entendiendo que
para su correcto desarrollo son necesarios cinco requisitos
importantes: tiempo, espacio, juguetes y objetos diversos,
compañeros y compañeras, y adultos dispuestos a
compartir y acompañar el juego.

Siendo las cosas así su principal objetivo es facilitar
al máximo estos requisitos, proporcionando a los
niños espacios dispuestos y acondicionados para el juego,
facilitando el encuentro de niños de diferentes edades y
seleccionando los juguetes con criterios de calidad y fiabilidad.
Además, se facilitan a los niños criterios de
selección de sus propios juguetes,
educándoles así en el consumo responsable.

De hecho este tipo de proyectos es
desarrollado por educadores especializados, que aplican técnicas y
recursos para estimular la capacidad de jugar en los niños
y sus mayores, de allí, pues que los padres y maestros
encuentran en la ludoteca un excelente centro de recursos
lúdicos donde no sólo jugar o ver jugar a sus
niños con otros niños, sino conocer sus gustos y
aficiones, informarse sobre la adecuación de los juguetes
a las edades, etc.

Cuando pensamos en el juego, lo primero que se nos viene a la
cabeza es una escena de niños jugando, es decir, pensamos
en el juego infantil, tenemos asociados estos dos conceptos
(juego y niños) de modo intenso, y esto es lógico
ya que el juego es una actividad completamente necesaria para el
pleno desarrollo del niño y a las actividades
lúdicas dedica un buen tiempo de su existencia. En el
juego, el niño realiza muchas cosas:

– Experimenta con personas y cosas

– Almacena información en su memoria

– Estudia causas y efectos

– Resuelve problemas

– Construye un vocabulario útil

– Aprende a controlar reacciones e impulsos emocionales en
sí mismo

– Adapta su conducta a los hábitos culturales de su
grupo
social

– Interpreta acontecimientos nuevos

– Incrementa las ideas positivas relativas a su
autoconcepto

– Desarrolla destrezas motrices finas y gruesas 

Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene para los
niños, el juego es un espacio que necesitamos todos, un
espacio que va cambiando de objetos a lo largo de toda nuestra
vida, pero que mantiene unas características, de modo que
es el espacio donde priva:

– La libertad
(elegimos a qué jugamos, cuando, con quién, con
qué reglas…)

– El control (el que juega tiene poder para controlar la
situación, las actividades, los personajes, sus
características, sobre todo cuando se da un juego
espontáneo).

– La imaginación, la magia, la ilusión (las
cosas se convierten en lo que nosotros queremos que sean A una
fila de sillas es un tren, un palo es una espada…)

– La liberación (nos permite escapar de la realidad,
establecer reglas diferentes, desfogarnos de impulsos y
sentimientos; "el deporte como válvula de
escape de agresividad, frustración…").

– La diversión (jugamos para disfrutar y pasarlo bien,
podemos pasarnos horas enteras jugando, cuando se acaba la
diversión se termina el juego)

– El reto (muchos juegos consisten en probarnos a nosotros
mismos, conseguir hacer algo y hacerlo cada vez mejor o
aumentando niveles de dificultad "un niño juega a saltar
desde el segundo escalón de una escalera, primero
agarrando una mano de un adulto, luego él solo, luego
desde el tercer escalón, etc." o bien el reto puede ser
competitivo, conseguir un objetivo antes que los demás
"llegar el primero en una carrera, el ajedrez, las
damas, el parchís, etc." son ejemplos de juegos
competitivos)

– La colaboración (conseguir un objetivo con la ayuda
del grupo, el juego se convierte en un poderoso elemento de
socialización, "juegos deportivos en equipo, juegos de
cartas,
dados,… por parejas, resolución de problemas en grupo,
etc." son ejemplos de juegos colaborativos)

– El aprendizaje (mediante el juego los niños imitan
las conductas de los adultos y aprenden normas y reglas
sociales, los juguetes instructivos (puzzles, cuentos,
bloques…) les enseñan conceptos básicos y
desarrollan habilidades manuales, el juego les permite ensayar
nuevas identidades y asumir su propia identidad (la niña
se pone los zapatos de su madre y se convierte en la
mamá….) (Pág. 69).

Tipos de juegos

Respecto a los tipos de juegos, podríamos seguir
diferentes criterios para su clasificación. Así si
consideramos la dimensión social del juego, podemos
distinguir las siguientes categorías:

– Desocupado: el niño no participa en el juego

– Espectador: el niño mira el juego, pero no participa
en él de forma activa. Es posible que el niño
esté preparándose mentalmente para tomar parte en
el juego o para desarrollar actividades de juego semejantes
sólo.

– Juego solitario: el niño juega solo. Jugar en
solitario les ofrece la posibilidad de liberarse de las reglas
que les imponemos a diario, recuperan el poder, son ellos los que
deciden, los que saben, la imaginación adquiere un
considerable protagonismo y se convierte en una herramienta para
explorar el mundo y para construir su propia identidad.

– Juego paralelo: el niño juega al lado de otro pero
sin que interactúen realmente.

– Juego asociativo: varios niños juegan juntos,
interactuando, pero el juego no depende de la
participación continuada de ninguno

– Juego cooperativo: los niños aceptan o asignan
papeles y se produce una interacción auténtica.

– Juego socializado con adultos: el niño juega con otra
persona
significativa que trata de dejar en sus manos el control del
juego. Dentro de este último tipo de juego es donde se
podría asumir la utilización de las nuevas
tecnologías por los niños, siempre necesitados
de un adulto que le introduzca en el entorno de juego.

Si tomamos en consideración el cambio evolutivo que se
va produciendo en los niños y su proyección en el
juego, los estudios de Piaget sobre las etapas del juego siguen
teniendo vigencia y podríamos distinguir entre:

– Juego práctico: es el juego que predomina hasta los
dos años y en el que el niño utiliza los sentidos y
sus destrezas motrices de forma predominante.

– Juego simbólico: comienza durante el segundo
año y su auge se produce entre el cuarto y quinto
año. El niño emplea juguetes, otros materiales o
incluso palabras para que hagan las veces de algo que no
está presente.

– Juego con reglas: comienza hacia los cuatro años. El
niño y sus compañeros elaboran sus propias reglas.
Existe un liderazgo
reconocido de forma tácita que guía a los
demás a la hora de improvisar reglas para el juego
cooperativo. Más tarde (sexto o séptimo
año), se practican juegos más formales con reglas
establecidas de antemano. Se presuponen la comprensión y
aceptación de las abstracciones implicadas en la
cooperación, el respeto de los
turnos, el desarrollo del juego y el registro preciso
de los resultados.

– Juego constructivo: se da desde los 18 meses y se prolonga
hasta la edad adulta. Es un juego que lleva a un producto final.
El juego con cubos, bloques, el trabajo con madera, con
medios artísticos o el uso de cualquier cosa con la que
pueda construirse algo constituyen ejemplos de juego
constructivo. Supone la posesión de destrezas sensitivas y
motrices y el aumento de la capacidad de utilizar los procesos
intelectuales
implicados en el reconocimiento y el recuerdo de elementos
memorizados con anterioridad. A medida que el niño madura,
exige la capacidad de crear modelos
mentales preliminares y de llevarlos a la práctica
(construcción de muebles, maquetas, aparatos,…).

Las nuevas tecnologías nos ofrecen una gran cantidad de
estímulos para crear: podemos crear un dibujo, un
texto, una
animación, hacer un puzzle, inventar un cuento con
determinados personajes, escenarios, sonidos, movimientos,
etc.

Por último, según Piaget (1961), de acuerdo con
las necesidades que el juego satisface, se podrían
clasificar en las siguientes categorías:

– Juegos de investigación: significa
observación, descubrimiento, exploración,
comprobación de ideas. Desde muy pequeño el
niño investiga sobre el entorno más próximo,
son los juegos de dominio que le permiten ir conociendo su medio
explorando (tocan, chupan, miran, mueven…)

– Juegos terapéuticos: alivian el aburrimiento, el
dolor, el estrés.
Son juegos que surgen de forma espontánea. Se muestran
expresiones, carcajadas, peleas o juegos de lucha,
canciones,…

– Juegos de aprender a vivir: prácticas que llevan a la
competencia en las destrezas necesarias para la vida cotidiana.
Se incluyen los juegos imitativos, juegos con objetos caseros,
etc.

– Juegos de entretenimiento: tienen como finalidad la
diversión.

Analizados diferentes tipos de juegos, debemos aludir a los
medios que las personas necesitan para practicar el juego. Hay
cuatro medios de primordial importancia: cosas para jugar,
espacio para jugar, tiempo de juego y compañeros de
juego

2.3.2 Desarrollo Psicomotor

El termino desarrollo psicomotor según la Biblioteca
para padres y educadores (1992). Designa la adquisición de
habilidades que se observa en el niño de forma continua
durante toda la infancia. Corresponde tanto a la
maduración de las estructuras nerviosa (cerebro, medula,
nerviosa, y músculo…) como al aprendizaje que el bebe –
luego niño – hace descubrimiento a si mismo y al mundo que
lo rodea. (p 60)

Por conciguente  esta en continuidad con el desarrollo
del embrión y del feto: el
sistema nervioso esta se configura, las células
nerviosas se multiplican, se desplazan y llegan a hacer las
conexiones oportunas en un perfeccionamiento continuo. Desde la
tercera semana después de la concepción hasta el
nacimiento, la infancia y la edad adulta. Globalmente, la
secuencia del desarrollo son las mismas en todo, mientras la
velocidad y
fecha de adquisición precisas dependan de cada niño
y de factores diverso: su potencial genética, el ambiente
que le rodea, el mismo temperamento del niño, la
existencia o no de enfermedades, etc. El mismo
orden de ideas, las habilidades que adquiere el niño se
suele repetir en varios campos:

-               
Desarrollo motor grueso(o global, por ejemplo, mantenerse
sentado).

-               
Desarrollo motor fino (por ejemplo, forma de escoger un
objeto).

-               
Desarrollo sensorial (por ejemplo, respuesta a la luz / colores o
sonidos).

-               
Desarrollo afectivo – social (por ejemplo, la interacción
con las mirada, la imitación…)

-               
Desarrollo cognitivo y del lenguaje.

Cabe destacar que una persona con experiencia puede valorar
bien las adquisiciones psicomotrices  de un niño: es
el caso de los padres que tienen varios hijos y el  de los
profesionales de la infancia que tiene especial
sensibilidad  para  este tema. Hay que evitar alarmarse
por que un niño no sigue exactamente los pasos de su
hermanos: cada uno tiene su propio ritmo; evitar cuando
también pasa por alto un retraso en determinado campo,
cuando un profesional experimentado – pediatra o neuropediatra-
lo podría detectar, sin embargo, se ofrece algunos
elementos de referencia del desarrollo psicomotor:

PRIMER MES

-  Se mantiene en actitud de flexión y un
poco rígido. Los puños cerrados, antebrazos
flexionados sobre los brazos, muslos y piernas ligeramente
flexionados.

-  No sostienen la cabeza, pero la mueven hacia los
lados. Al levantarlo la cabeza cae a los lados o hacia
atrás.

-  Levanta el mentón, voltea la cabeza y la
levanta momentáneamente.
Prefiere mirar los rostros de las personas y sigue un objeto con
la vista.

-  Si estimulas la palma de su mano, agarrará
tu dedo.

- Si le hablas o lo tocas comenzará a
sonreír.

- Duerme la mayor parte del día y se despierta
cada dos o tres horas para alimentarse.

SEGUNDO MES

-                        
Levanta la cabeza un poco más.

-                        
Persigue con la mirada los objetos que se le presentan,
siguiéndolos de lado a lado.

-                        
Sonríe claramente con el contacto social y reacciona con
los ruidos.

TERCER MES

-                        
Con los brazos extendidos levanta la cabeza y el
tórax.

-                        
Domina los movimientos de la cabeza, la cual ya logra
sostener.

-                        
Se interesa por los juguetes y le gusta el contacto con la
gente.

-                        
Escucha la música y expresa
sonidos.

CUARTO MES

-                        
Levanta la cabeza y el tórax.

-                        
Agarra objetos y los lleva a la boca.

-                        
Al sentarlo mantiene firme la cabeza.

-                        
Ríe a carcajadas y se excita al ver la comida.

QUINTO MES

-                        
Se lleva los pies a la boca.

-                        
Logra movilizarse "arrastrándose" para agarrar un
objeto.

-                        
Se da la vuelta de boca abajo a boca arriba.

-                        
Puede pasar un objeto de una mano a la otra.

-                        
Sostiene su tetero con las manos.

-                        
Reconoce a sus familiares y se atemoriza de los
extraños.

-                        
Entiende su nombre.

-                        
Se resiste a que le quiten un juguete.

SEXTO MES

-                        
Se mantiene sentado brevemente con apoyo.

-                        
Pasa objetos de una mano a otra y juega con las manos.

-                        
Repite sílabas.

-                        
Controla la cabeza firmemente y la voltea como respuesta a los
estímulos visuales o auditivos.

SéPTIMO MES

-                        
Se sienta solo, sin apoyo y por más tiempo.

-                        
Se para sosteniéndose de los muebles.

-                        
Habla varias sílabas e imita sonidos.

-                        
Sostiene una cucharilla.

-                        
Puede tomar un objeto en cada mano y golpear uno contra el
otro.

OCTAVO MES

-                        
Se para apoyando el cuerpo en algo firme.

-                        
Utiliza sus manos para agarrar objetos.

-                        
Recuerda eventos
pasados.

-                        
Puede aplaudir y hacer ademanes de "adiós".

-                        
Toca, sonríe y besa su imagen en un
espejo.

NOVENO MES

-                        
Se pone de pie con apoyo, "gatea" o se arrastra.

-                        
Recoge los objetos utilizando los dedos pulgar o
índice.

-                        
Intenta agarrar los juguetes que se caen.

-                        
Repite sonidos consonantes como mamá o papá.

-                        
Entiende órdenes.

UN AÑO

-                        
Camina con ayuda o apoyándose en los muebles.

-                        
Entrega un objeto a otra persona, si se lo piden.

-                        
Pronuncia dos palabras más, además de mamá y
papá.

QUINCE MESES

-                        
Camina solo.

-                        
Hace "garabatos" con un crayón.

-                        
Sigue órdenes sencillas.

-                        
Puede nombrar un objeto familiar.

-                        
Indica lo que desea, señalándolo.

-                        
Abraza a sus padres.

DIECIOCHO MESES

-                        
Corre torpemente.

-                        
Se sienta en una silla bajita.

-                        
Sube escaleras con ayuda.

-                        
Utiliza aproximadamente diez palabras.

-                        
Identifica una o más partes de su cuerpo.

-                        
Come solo.

-                        
Besa a sus padres.

DOS AÑOS

-                        
Corre bien.

-                        
Sube y baja escaleras de una en una.

-                        
Abre las puertas.

-                        
"Escala" los muebles.

-                        
"Garabatea" círculos.

-                        
Contesta al pedir su nombre.

-                        
Se lava las manos.

-                        
Sabe utilizar una cuchara.

-                        
Su vocabulario ha aumentado y tiene capacidad para expresar sus
ideas y deseos.

2.3.3 Atención Educativa No Convencional

La familia en la que crece el niño, probablemente es
muy diferente de las que existió un siglo 
antes,  y se espera que los cambios en la vida familiar sean
mucho más profundos en el futuro. Es posible que los bebes
de hoy solo tengan u hermano, sus madres trabajan fuera del hogar
y sus padres se hallen mas comprometidos en su vida que lo
estuvieron sus propios padres.

En la actualidad, un infante tiene entre un 40y un 50% de
posibilidad de crecer con un solo padre, mas a menudo con la
madres, y quizás por causa del divorcio,
factores que  necesariamente influyen en el desarrollo
emocional. Bajo ese orden de ideas, el principal aspecto
emocional relacionado con el cuidado infantil que los
investigadores han destacado es su afecto sobre los vinculo de
los niños con sus madres ¿El ser cuidado por otra
persona durante mucho mas tiempo afecta este vinculo? Los afectos
están supeditados a muchos factores, incluidos la
satisfacción de la madre con su matrimonio; si
trabaja tiempo completo o tiempo parcial y por que; la edad, el
sexo, el
temperamento del bebe y la clase
la calidad de los cuidados que el bebe recibe.

Los primeros cuidados infantiles en si mismo no parecen
representar riesgo para el
desarrollo emocional: el riesgo subyace en la mala calidad de los
cuidados y del ambiente familiar. El primer año de vida
parece ser mas critico. Cuando los bebes de familias estables
reciben cuidados de buena calidad, muchos estudios reportan
hallazgos positivos. Por otra parte,  cuando los infantes
reciben cuidados inestable o de mala calidad, es probable que
esquiven a sus madres y mas tarde presenten problemas
sociales. Estos afectos son mas desastrosos cuando no existe
una buena adaptación entre la personalidad
de la madre y la del hijo, cuando la familia se hallan sometida a
una gran tensión  y cuando la madre no es afectuosa
con el bebe.

El tiempo en que la madre empieza  a trabajar esta
relacionado con la calidad del vínculo. En una
investigación, los niños de 18 meses cuyas madres
empezaron a trabajar en la segunda mitad del primer año de
vida de los bebe tenían mas probabilidad
de establecer vínculos inseguros que aquellos cuyas
madres  comenzaron  a trabajar cuando el bebe era mas
pequeño.

Esto indica que la segunda mitad del primer año de vida
de los niños (en especial de los varones) quizás no
sea el tiempo mas adecuado para que una madre empiece a trabaja5r
y que las mujeres que deben regresar a trabajar, o lo desean, en
esa época deberían tratar de hacerlo antes de que
el bebe cumpla los seis meses. Es evidente que el tema del
cuidado diario es demasiado complejo. La importancia de la
calidad de este ha sido demostrada por los hallazgo de la
investigación, de manera que los resultado mas positivo
para el niño se asocian con un cuidado estable y de buena
calidad.- tampoco parece importar la edad en que los niño
entran a los centros de cuidados diario, aunque diverso estudio
presentan hallazgos diferentes. No obstante, el saber esto no
ayudara a los niño  ni los padres, a meno que las
sociedad adopten políticas
de amistad con la
familia.

El gobierno, la
comunidad, las instituciones religiosa y los empleadores puedan
cooperar en el establecimiento de tales planes, que
podrían incluir subsidio que permitan que los padres
permanezca en el hogar con los hijos durante los primeros meses o
años de vida del bebe u oportunidad para trabajar a tiempo
parcial guante estos primeros años. Además, la
buena calidad del cuidado, accesible a todas las familias, puede
compensar la inversión en los hijos, que 
después de todo, son futuro de cualquier sociedad.

La estrecha relación que se crea entre algunos esposo
puede disminuir la posibilidad para estar mas cerca de los hijos;
3en otro caso,     la paternidad fortalece el
matrimonio o introduce  tensión en este. Si se toma l
a familia como unidad, puede verse la telaraña de3
relacione que se tejen en su interior. Los lazos creados durante
la infancia pueden determinar la capacidad para establecer
relaciones en la vida. Ahora se vera como los bebes influyen y
son influidos por quienes se mantienen cerca de ellos.

Esto cambios en la vida familiar están revolucionando
la investigación acerca de la socialización (como
aprenden los niño aquello que la cultura juzga adecuado).
Las relaciones que se forma en la infancia determinan mucho de
los patrones para la socialización temprana del
niño. Anteriormente, las investigaciones solo
tenían en cuenta las relaciones que los infantes 
establecían con las madres; hoy se reconoce la importancia
de las que establece con el padre, los abuelos, los hermanos, y
otras personas que lo cuidan, denominada adulto significativo

Ahora bien, en el marco de la atención educativa no
convencional a estos adulto significativo se les da gran
importancia, por  cuanto son ello, mas que la madre,
inclusive, quienes tienen  a su  cargo la gran
responsabilidad de la crianza  y el cuidado de los
niños y las niñas, mientas sus padre trabajan. En
tal sentido, una característica fundamental de una
mayoría de familia venezolana, es que l a madre es cabeza
de hogar y muchas  veces debe ausentarse del hogar con la
finalidad de obtener el recurso necesario para la
manutención del hogar.

Al respecto,  las estrategias no convencionales, busca
establecer una interacción a través de reuniones y
fuerza vivas para realizar una actividad o resolver un problema
que afecta a la familia y sobre todo a los niños menores
de 6 años, para ejecutar acciones comunitarias en
beneficios de los niños y la familia, ya que la
difícil situación que enfrenta la comunidad ha
hecho que se profundicen los problemas.

Se puede afirmar que los niños son las 
principales victimas pues son los que requiere mayor cuidado y
protección para crecer. Por ello que la integración de la familia con la
comunidad,  el animador comunitario, es la persona que se
compromete a mejorar las condiciones de vida de los niños
y niñas, participando en los  programas comunitarios:
anima, motora, entusiasmo a la comunidad para que participe
activa y permanentemente n los programas y actividades.

El propósito fundamental de la atención
educativa no convencional es fortalecer el importantísimo
papel de la familia, no solo orientado con respecto al cuidado
básico de los niños sino propiciando las
herramientas necesarias que han de prepararlos para la vida en la
sociedad, dando asi cobertura a su necesidad de
protección, bienestar, educación y salud, como
seres humanos y por ende, como integrantes de la sociedad por
ello que la aplicación de dicha estrategia contribuyan
mejorar el impacto de los programas de atención infantil,
en el desarrollo del niño menor de 6 años en las
comunidades donde se llevan a cabo y por ende tiene sus ventajas,
entre las cuales se tienen que favorecer las permanencias de
interacción positivas adulto – niño que benefician
el desarrollo infantil en estas comunidades

Por otra parte las interacciones sociales que l niño y
la familia tienen, favorecen e intervienen positivamente el
desarrollo social de los mismos, de una manera significativa y
trascendental, aumentando la calidad de las interacciones
sociales en la comunidad. La atención educativa no
convencional ofrece la oportunidad de establecer vínculos
afectivos entre los miembros de la familia y la comunidad,
permitiendo de esta manera obtener  una buena
relación con el entorno  y óptimo crecimiento
personal, que sin duda alguna han de incidir positivamente en la
crianza. Con frecuencia, muchas familias, aun cuando viven a
pocos metros de distancias, no se conocen o simplemente se
ignoran.

La motivación de este programa comunitario es
importante en tal sentido ya que las familias se sienten animadas
a participar por el bien de los pequeños. Es probable, que
no estén capacitadas desde el punto de vista
académico, sin embargo, es importante destacar que las
estrategias no convencionales promueven la atención
pedagógica de los niños y niñas no
escolarizados; e incrementan la cobertura de atención a la
población comprendida entre 0 y 6 años.
Podrían firmarse que las estrategias conjugan una
vía de aprendizaje para los niños y niñas,
sus padres, adultos significativos y hasta el personal
docente. 

 2.4 Bases Legales

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

Artículo 78. Los niños, niñas y
adolescentes
son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos por la
legislación, órganos y tribunales especializados,
los cuales respetarán, garantizarán y
desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre
los Derechos del
Niño y demás tratados
internacionales que en esta materia haya
suscrito y ratificado la
República. El Estado, las familias y la sociedad
asegurarán, con prioridad absoluta, protección
integral, para lo cual se tomará en cuenta su
interés superior en las decisiones y acciones que les
conciernan. El Estado promoverá su incorporación
progresiva a la ciudadanía activa, y un ente rector
nacional dirigirá las políticas para la
protección integral de los niños, niñas y
adolescentes.

Artículo 79. Los jóvenes y las
jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos
activos del
proceso de desarrollo. El Estado, con la participación
solidaria de las familias y la sociedad, creará
oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia
la vida adulta y en particular la capacitación y el acceso
al primer empleo, de
conformidad con la ley.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

Artículo 17. La educación preescolar constituye
la fase previa al nivel de educación básica, con el
cual debe integrarse. Asistir y proteger al niño en su
crecimiento y desarrollo y lo orientará en las
experiencias socioeducativas propias de la edad; atender sus
necesidades e intereses en las áreas de la actividad
física,
afectiva de inteligencia, de voluntad, de moral, de
ajuste social, de expresión de su pensamiento y
desarrollo de su creatividad, destrezas y habilidades
básicas y le ofrecerá como complemento del ambiente
familiar, la asistencia pedagógica y social que requiera
para su desarrollo integral.

Artículo 18. La educación preescolar se
impartirá por los medios más adecuados al logro de
las finalidades señaladas en el artículo anterior.
El Estado fomentará y creará las instituciones
adecuadas para el desarrollo de los niños de este nivel
educativo.

Artículo 20. El Estado desarrollar y estimular
la realización de programas y cursos especiales de
capacitación de la familia y de todos los miembros de la
comunidad para la orientación y educación de los
menores. Igualmente se realizarán, con utilización
de los medios de
comunicación social, programaciones encaminadas a
lograr el mismo fin.

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL
NIÑO Y DEL ADOLESCENTE 

Artículo 63. Derecho al Descanso,
Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego.
Todos los
niños y adolescentes tienen derecho al descanso,
recreación, esparcimiento, deporte y juego.

Parágrafo Primero: El ejercicio de los derechos consagrados en esta
disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo
integral de los niños y adolescentes y a fortalecer los
valores de solidaridad,
tolerancia,
identidad cultural y conservación del ambiente. El Estado
debe garantizar campañas permanentes dirigidas a disuadir
la utilización de juguetes y de juegos bélicos o
violentos.

Parágrafo Segundo: El Estado, con la activa
participación de la sociedad, debe garantizar programas de
recreación, esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a
todos los niños y adolescentes, debiendo asegurar
programas dirigidos específicamente a los niños y
adolescentes con necesidades especiales. Estos programas deben
satisfacer las diferentes necesidades e intereses de los
niños y adolescentes, y fomentar, especialmente, los
juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura
nacional, así como otros que sean creativos o
pedagógicos.

Artículo 64. Espacios e Instalaciones para el
Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego. El
Estado debe garantizar la creación y conservación
de espacios e instalaciones públicas dirigidas a la
recreación, esparcimiento, deporte, juego y descanso.

Parágrafo Primero: El acceso y uso de estos
espacios e instalaciones públicas es gratuito para los
niños y adolescentes que carezcan de medios
económicos.

Parágrafo Segundo: La planificación urbanística debe
asegurar la creación de áreas verdes,
recreacionales y deportivas destinadas al uso de los
niños,

2.6 Definición de Términos
Básicos

Desarrollo Psicomotor: El desarrollo se define como el
proceso por el cual se van adquiriendo nuevas funciones y luego
éstas adquieren mayor amplitud y complejidad. Es un
fenómeno cualitativo (calidad) que se expresa tanto en lo
corporal como en lo psíquico y emocional. Es un proceso
continuo, hasta llegar a la madurez. (Biblioteca para padres y
Educadores, 1992, p. 60)

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter