Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La motivación como factor influyente en la permanencia de los estudiantes del programa nacional de formación de educadores (página 2)



Partes: 1, 2

En la actualidad el aprendizaje
puede desarrollar la motivación en los estudiantes, 
también puede producir otros motivos indefinidamente,
tomando en cuenta que los motivos son únicos en cada
persona.

Se plantea que cada estudiante motivado busca una meta, lo que
explica que se ha dirigido hacia éste un comportamiento
para su logro, se sensibiliza hacia algunos refuerzos para que
desempeñen un papel, también, tiene que ver los
estudiantes que son ambiciosos y los que quieren destacar, ambos
quieren el éxito y
evitar el fracaso, lo que generará en ellos situaciones
ambiguas o neutrales para su logro.

Todo lo antes mencionado no puede escapar de cuanto
esté motivado el docente que está a cargo de
canalizar el éxito del estudiante, el educador
también debe proponerse para sí mismo planes para
mantener el interés de
los estudiantes, tomando en cuenta la premisa de que
conocer  las necesidades e intereses del estudiante, que le
permita escoger sus metas, conocer sus limites y que las consiga
de una manera adecuada. Esto está propuesto en los
objetivos de
la
educación,  sólo que a veces se olvida el
apoyo al fomentarla.

El docente debidamente motivado debe planear sus actividades
dentro y fuera del ambiente de
clase, porque
el estudiante aprende mejor cuando sus necesidades son tomadas en
cuenta. Cuando se les estimula formulan diferentes preguntas que
le ayudan a mantener el interés en las actividades
escolares, y en muchas ocasiones transcienden a su entorno,
afirmando así que el docente debe conocer sus necesidades,
y buscar soluciones en
conjunto para lograr su éxito.

También tomará en cuenta los aspectos afectivos
y sociales como factores influyentes en el aprendizaje, para
garantizar que la
motivación sea realmente la que necesite y pueda ser
aplicada en su contexto.

La motivación
ha sido un tema bastante controversial en el campo educativo, ya
que la formación y desarrollo
escolar del individuo es
sistemática, Moen y Doyle en 1977 definieron la
motivación académica como: “aquellas fuerzas
materiales
psicológicas y sociales que impulsan a los estudiantes a
esforzarse dentro de las actividades curriculares.“ En el
libro Psicología de la
motivación y la emoción del Dr. Francesc Palmero y
otros en 2002, dice: …“la motivación tiene que ver
con el vigor, la persistencia y las preferencias
conductuales.“ 

De allí podemos destacar que un estudiante puede poseer
una motivación extrínseca, ya que puede estar
dominado por recompensas materiales o satisfacción
personal.
Descubrirá que la motivación puede facilitar su
aprendizaje, ésta relación será
recíproca ya que en su estado
motivacional  podrá concentrarse en la clase y para
el docente será más fácil enseñarlo
eficazmente,  por esta satisfacción inicial de este
aprendizaje desarrollará aún más la
motivación para aprender más.

El docente debe comprender que para mejorar el 
aprendizaje del estudiante, deberá concentrarse en los
aspectos motivacionales que le está  proporcionando
al mismo,  para que el proceso
cognitivo impulse favorablemente  su esfuerzo como
estudiante universitario. El estudiante tiene un deseo por poseer
conocimientos para sí mismo, ya que será su
recompensa hacia su crecimiento como persona.

Esto lo comprueba Tolman 1939 cuando señala: "La
motivación puede facilitar el aprendizaje…". Esto
ratifica que la mejor manera para la formación
pedagógica de las estudiantes del Programa Nacional
de Formación de Educadores puede facilitar su permanencia
en el mismo.

Por otro lado Cantor 1953, propone: "…hacer algo sin
interesarse en lo que se está realizando, produce
relativamente poco aprendizaje…". Por tal razón el
aprendizaje debe estar basado en lo que quiere aprender el
estudiante. La responsabilidad del proceso enseñanza-aprendizaje debe tener como
corresponsable activo al estudiante y en un segundo lugar al
docente.

En el libro Las Motivaciones de Alex Mucchielli (1988), 
define motivar : es intervenir en uno de los diferentes niveles
para estimular uno de estos elementos y poner
simultáneamente en marcha el fenómeno social total
que es la conducta
humana“.También explica dos concepciones de las
motivaciones, una de ellas es la innatista, donde  propone
que hay características innatas en el individuo, la
dificultad recae cuando se quiere explicar el número de su
existencia, la otra La concepción empirista de las
motivaciones, ésta se contrapone a la innatista, sus
características están basadas en las necesidades,
al medio y a las experiencias vividas.

Por otro lado Maslow en su
libro Motivación and personality 1970, propone la teoría
de los niveles jerárquicos de las necesidades humanas, en
esta organización el último nivel
está ubicado la necesidad de triunfar, de saber, de
expansión personal, de confianza en sí mismo;
él confirma que pocas veces éste nivel se completa
y que el hombre
busca indefinidamente el logro, funcionando así como metas
que debe alcanzar prontamente.

Hamachek 1970, expresa: …“los maestros que demuestran
un constante interés personal en el progreso de sus
alumnos, tienen probabilidades de motivarlos más
eficazmente que los maestros que se inclinan a adoptar una
actitud
distante e impersonal.“  Lo que nos afirma enormemente que
los docentes
forman parte importante de la motivación en las instituciones
universitarias, sin descartar otros factores del proceso
enseñanza-aprendizaje como el ambiente, los métodos y
técnicas. Juega un rol muy importante la
evaluación, la cual no debe ser totalmente
cuantificativa, ya que en muchas ocasiones la cualitativa
impulsan a los estudiantes a obtener mejores calificaciones.

En el libro Motivando Para El Trabajo, de
Cuadernos de Lagoven del siglo XXI 1985, presentan una serie de
características para saber si estamos motivados, propone
que los motivos no son cosas tangibles, se definen a
través del comportamiento de las personas, que se sabe
cuándo se está motivado hacia algo porque se piensa
en ello frecuentemente, o siente algo positivo, o hace algo para
lograr algo.

Define la motivación como los estados internos del
individuo para lograr metas específicas, también
caracteriza Las Motivaciones Sociales, donde la persona motivada
hacia sí misma trabaja de manera permanente hasta
conseguirlas.

Se puede diferir que la motivación está ligada
profundamente al ser humano, ya que se puede experimentar en la
mayoría de los sentimientos o necesidades, ya sean
externas e internas, también nos puede conducir a alcanzar
alguna meta trazada. De alguna manera nos sentimos movidos a
alcanzar a satisfacer esa necesidad, ya sea de afecto,
fisiológica o social. La motivación humana posee un
criterio individual lo que conlleva al individuo hacia la
autorrealización de metas.

Leontiev (1967), fundamentó los propósitos de la
motivación humana; donde el centro de la misma son las
acciones
propias del individuo en la sociedad ya
que hay una relación entre motivos y necesidades; donde el
individuo nace con necesidades, las que actúan como
fuerza interna
para realizar dichas acciones. Las necesidades vienen siendo los
deseos, cuando éstos son cumplidos o satisfechos el
individuo se reajusta a su actividad desapareciendo el deseo de
dicha actividad, dando respuesta a su objetivo; esta
unión le da sentido y dirección a la acción
humana.

También propone que los motivos se clasifican en
naturales, materiales, espirituales y superiores; lo que genera
acciones complejas y que siempre habrá uno que destaque
más que otros, que genere la actuación del
individuo. Esta teoría toma en cuenta en mayor grado las
acciones externas que desarrolla el individuo.

Según A. Maslow (1963), "la motivación debe ser
el estudio de los deseos y las necesidades humanas. La
aparición y expresión de motivos superiores que se
corresponden a necesidades de autorrealización, dependen
de la satisfacción de necesidades inferiores,
fisiológicas. Sólo después de satisfacer las
últimas, dejan de dominar y le dan posibilidad de
expresión a las primeras."

Se puede afirmar entonces, que la motivación es la
capacidad de desarrollar una actividad que mueve a todo ser
humano; que pueden ser internas o externas y que funge como una
fuerza afectiva que lo induce a realizar algo; pero con
 diferencias en cada individuo, o sea que actúa
individualmente y  se trazando un plan para ello se
puede vivir.

La motivación al logro plantea, que todos los seres
humanos desarrollan una serie limitada de tendencias
motivacionales básica que se activan normalmente cuando
determinadas condiciones ambientales actúan sobre
componentes de personalidad
específicos. Los criterios motivacionales de base 
(por ejemplo, la tendencia al logro) son pocos, tienen carácter estable y son comunes para
cualquier individuo.

La variabilidad interpersonal e intergrupal deriva de las
diferencias de grado que se producen en la intensidad y fuerza de
los motivos, esta variabilidad procede de la diversidad de las
condiciones ambientales o de las diferentes sensibilidades
personales entre ellas.

Las principales preguntas por las que se interesan los
psicólogos clásicos es motivación de logro
hacen referencia a cuestiones especificas y circunstanciales,
tales como quienes se afanan prioritariamente por conseguir
éxitos y quienes por evitar fracasos, cuando se inicia la
motivación de logro o durante cuánto tiempo se
mantienen las conductas encaminadas a su consecución.

Por otro lado la motivación de poder y de
afiliación, pueden incluirse teóricamente en el
listado de metas personales y propuestas, la psicología
académica tiende a presentar sus respectivas concepciones
y análisis tanto motivaciones independientes
entre sí y también con respecto a la
motivación de logro; los motivos secundarios que aparecen
más seguido son: logro, poder y afiliación. Se
describen como motivaciones específicamente humanas por
contraposición con motivos básicos, tales como el
hambre, la sed, el sueño o el impulso sexual.

INFLUENCIA DE LA
MOTIVACIÓN PROFESIONAL
EN EL PROCESO DE
FORMACIÓN PEDAGÓGICA.

La Formación Pedagógica sólo se
impartía a los estudiantes encerrados en las
instituciones, lo que generó gran controversia en su
salida al campo laboral,
desconociendo las verdaderas necesidades de los estudiantes y
totalmente ajenos a la problemática social existente, el
docente era visto como un dador de clases, que lo sabía
todo y que todo lo que el planteara en el aula de clases era
incuestionable. Lo que generó grandes distancias entre
docentes y estudiantes.

El docente creía saberlo todo y los estudiantes nada,
concebía al individuo como un saco vacío donde se
depositaba el
conocimiento. La participación del mismo era nula
sólo sentado en un pupitre a escuchar, copiar y
decodificar información. No existía una interacción docente- estudiante, los
métodos usados eran repetitivos, las estrategias
educacionales nulas, por tal razón su motivación se
caracterizaba por ser baja.

Las investigaciones
realizadas en Venezuela en
cuanto a la Influencia Motivacional, no conceden mayor
importancia a la motivación de los estudiantes, elemento
muy importante en la conducta humana
ya que éstas determinan la actuación del mismo en
su rendimiento escolar. No se ha estudiado con profundidad las
fuerzas que impulsan a los estudiantes a obtener un buen desempeño académico.

En los años 1970, las mejoras educativas
producían una demanda
más fuerte en el siguiente nivel, lo que generó
poca satisfacción por poseer un campo limitado en el
progreso en su carrera. El fenómeno educativo se
presentaba como exclusivo y excluyente social, donde
predominó la educación
sistemática y alejó la integración del profesional al medio
social. Desvirtuando así el sentido de la educación
en mejorar la relación entre individuos con equilibrio y
estímulo hacia su sentido social. La educación
está constantemente en contacto con la sociedad, lo que
pone en manifiesto las posibilidades de que los estudiantes, se
desarrollen como  humano, sujeto  a su labor con
la familia,
formar actitudes y
valores
sociales, proporcionar habilidades para mejorar el rendimiento
académico.

Se puede inferir que la motivación depende en gran
parte de fuerzas exteriores, y características
individuales de cada estudiante, por tal razón el docente
debe conocer todo cuanto sea posible de los mismos. La
motivación es un factor importante de estudio, no debe
dejarse a un lado, ya que implica un empuje hacia la
acción del estudiante, donde el docente debe tener una
actitud de alerta para activarla hacia  los mismos.

Si la motivación va unida a la inteligencia
podría explicar el éxito del estudiante,
también se puede fomentar con la poca existencia de la
misma, ya que si se está motivado da pie al concretar el
aprendizaje, también se puede tomar como una conducta
hacia un logro interno, donde tiene que ver las condiciones
ambientales del proceso. Los incentivos pueden
formar parte de la motivación ya que pueden proporcionar
resultados positivos ya que el estudiante espera recibir algo a
cambio de su
laborioso trabajo.

Estos incentivos deben ser previamente valorados o elaborados,
para que si, el estudiante recibe algo que no espera o no
corresponde a sus necesidades,  reconozca el incentivo como
tal. Pueden ser recompensas extrínsecas o
intrínsecas, todo ello dependerá de sus
necesidades. El estudiante desea valorar las actividades que
realiza, para mejorar su esfuerzo y apreciar los resultados
logrados y así normar sus fallas y mejorarlas, siempre
esperará algún reconocimiento por parte del
docente, éste debe colocar al educando en una
situación de estímulo y motivación.

Con los cambios suscitados en Venezuela durante los
últimos diez años, el Estado
Venezolano ha conformado El Sistema
Educativo Bolivariano, donde el estudiante es formado con
sentido crítico, responsable, con objetivos firmes de
trascender socialmente para incidir en la transformación
de su entorno. Así nace el Programa Nacional de
Formación de Educadores, el "cual constituye un modelo
innovador, dinámico e interactivo, para la
formación de un educador, que bajo un enfoque
dialéctico, desarrolle sus potencialidades, de forma
integral las necesidades de su ambiente escolar y de su comunidad a
sus aprendizajes, en correspondencia con los ámbitos
particulares de la diversidad geográfica de la nación", (Tomado del compendio del Programa
Nacional de Formación de Educadores, 2006).

Este Programa va a formar al educador que necesita la
República Bolivariana de Venezuela, con
características específicas según las
necesidades del mismo con una visión de la
educación humanista bolivariana, con enfoque
socio-histórico, donde el sujeto que aprende es un ser
social, protagonista de la construcción de sus conocimientos, que
proporcione soluciones a los problemas de
su entorno.

La nueva formación del docente es capacitar al
venezolano para que se desempeñe como ente social y a
medida que aumente su potencial humano va a generar
potencialidades en otros, que adquiera valores, actitudes, para
que conozca su realidad y emitir juicios y propuestas de las
mismas.

Lo primordial que debe hacer el docente es motivar al
estudiante a que conozca el entorno donde se desenvuelve, para
formarlo según sus necesidades y su realidad, para que
tenga significado lo que le rodea para su formación como
futuro docente. Se genera alguna complejidad en un momento de la
formación, ya que al tratar de conocer a todos los
estudiantes, por su naturaleza
social se debe estar pendiente de sus sentimientos, saberes,
conflictos y
pensamientos.

La Formación Pedagógica es un proceso bastante
complejo en su proceso de hacer docentes que continuamente genera
y adquiere vivencias, que le puedan servir al desenvolvimiento
social, conociendo y participando en la comunidad. Que cumpla su
rol de promotor social de la manera más humana posible,
para fortalecer la estima del estudiante y que responda con
propiedad a
las diferentes situaciones que se presenten en el ámbito
escolar y social.

En este proceso de formación debe conocer y promover la
cultura ya que
la misma se ha desvirtuado durante muchos años, hasta el
punto de desconocer el esfuerzo de nuestros antepasados para
crear un país libre y soberano. Si procuramos conocer
verdaderamente la historia, oculta muchas
veces para quitar el sentido libertario de nuestras
raíces  provocando un sentido de adormecimiento hacia
las mismas, y como no se ama lo que se desconoce pues se debe
inferir hacia el estudio profundo de los orígenes de
nuestra historia para amarla y comprenderla.

José Martí
dijo: “ Ser culto es el único camino hacia la
prosperidad.“ Asumiendo esta premisa el docente en
formación debe poseer una gran iniciativa hacia la
búsqueda de argumentos para transmitir y valorar las
acciones del hombre en el
tiempo y así poder obtener y apropiarse de experiencias
materiales y espirituales para poder reproducirlo a la
sociedad.

En el fenómeno educativo, el estudiante debe poseer una
visión filosófica del hombre, ya que puede aplicar
estos principios a su
sistema de
saberes,  mejorando así su visión del hombre
en el mundo, tomando en cuenta su época y su sistema
social. Lo que generará que estudie
sistemáticamente las Ciencias de la
Educación, para obtener vínculos que lo ayuden
a darle significado a la formación de un individuo con
ideologías propias y concreción social.

Su motivación se verá influenciada hacia la
sistematización de experiencias con el medio educativo,
por tal razón el estudiante será integrado a los
ambientes de aprendizaje desde el primer semestre como observador
al iniciar su carrera, para que progresivamente vaya siendo
coparticipe en las actividades escolares junto con el Profesor
Tutor, logrando una interrelación constante entre
teoría y práctica, lo que fomentará su
experiencia como futuro docente integrador.

Arias (1988), infiere que si el estudiante adquiere firme y
estables conocimientos, adquiera métodos y técnicas
para su estudio, para consolidar su nivel cognitivo; toda la
actividad anterior constituye el motivo para lograr sus
objetivos. Aquí el motivo se tomaría como una
característica interna del estudiante que luego
usará en su desempeño laboral.

La motivación hacia el estudio se inicia en la escuela y si se
mantiene a lo largo de su vida, se puede decir que el individuo,
posee interés  cognitivo hacia su aprendizaje. Claro
también lo motivan sus intereses personales, cuando
descubre que si obtiene una profesión puede cumplir un
deber social, generando autovaloración y por último
el logro de una buena situación económica a
futuro.

Cuando el individuo se prepara para el trabajo y la vida
social, empiezan los motivos externos a impulsarlo hacia lo
obtención de conocimientos, habilidades y capacidades,
para desenvolverse en su medio social. Los motivos guiados hacia
las acciones educativas deben estar orientados hacia el proceso
enseñanza aprendizaje. Los mismos deben percibir la
actuación del estudiante; poseer intercambio de
información y por último que transforme su realidad
para con los docentes, compañeros e
institución.

Si la motivación está de alguna manera guiada
hacia los estudiantes, se debe tomar en cuenta su circunstancia
socio-histórica, hecho importante y relevante, ya que
Venezuela ha propiciado cambios importantes en todos los
niveles.

También propiciando grandes cambios a nivel educativo,
tomando en cuenta Teorías
de Aprendizaje que favorecen a todos los protagonistas del
Sistema Educativo Bolivariano, las triunfadoras pueden formarse
con presupuestos
teóricos que ayuden al desarrollo de la sociedad. Si se
propicia un ambiente estudiantil con predominio hacia la
motivación, se pueden obtener profesionales que luego le
retribuirán al país con un trabajo justo y
noble.

Esto daría pie a profundizar en las motivaciones
externas dirigidas hacia las triunfadoras, como eje central es su
desempeño estudiantil.

Factores involucrados entre Motivación y
Aprendizaje:

·             
Factores relacionados con las Triunfadoras:

1.- Tipos de metas que se establecen.

2.- Perspectivas asumidas ante el estudio.

3.- Atribuciones de éxito y fracaso.

4.- Habilidades de estudio, planeación
y auto monitoreo.

5.- Manejo de la ansiedad.

6.- Ser eficiente.

·             
Factores relacionados con el Profesor:

       1.- Actuación
pedagógica.

        2.- Manejo
interpersonal.

        3.- Mensajes y
realimentación con las Triunfadoras.

        4.- Expectativas y
representaciones.

        5.-
Organización de la clase.

        6.- Comportamiento
que modela.

        7.- Formas en que
recompensa y sanciona a las Triunfadoras.

·             
Factores contextuales:

        1.- Valores y
prácticas de la comunidad educativa.

         2.- Proyecto
educativo y currículo.

         3.- Clima de
aula.

         4.-
Influencias familiares y culturales.

·             
Factores instruccionales:

1.- La aplicación de principios motivacionales para
diseñar la enseñanza y la
evaluación. 

LA MOTIVACIÓN
PROFESIONAL

Debe explicarse desde las teorías de la
actuación profesional, ye que sus acciones implican una
relación personal hacia su desempeño como profesor,
la motivación es un proceso que desarrollará
ciertas características en el educando, por tal
razón un docente motivado logrará éxitos
junto con sus estudiantes.

En estudios realizados en Cuba sobre
motivación profesional, indican que los estudiantes que
eligen su profesión, son más destacados hacia la
calidad de su
actuación profesional. El Dr. González Serra1995,
propone que la motivación es parte de la
personalidad que conlleva a una interrelación bien
marcada. Dice: “…la motivación forma parte de la
personalidad, que se incluye dentro de ella…“ dando
origen a que sea parte de estudio para fomentar la
motivación hacia el trabajo. Se puede afirmar que cuando
un docente esta motivado puede transformar su medio, lo que
generará cambios positivos en su entorno. Cuando un
estudiante elige su profesión lleva consigo su propuesta
personal la que vinculará con su motivación la que
dará como origen situaciones nuevas con su actividad
profesional.

La motivación profesional dará origen al
desarrollo de cualidades para la participación exitosa en
su entorno, lo que va a dar origen a un sistema, donde el docente
podrá planificar, usar adecuadamente medios y
técnicas para propiciar el aprendizaje en sus estudiantes.
La misma se puede orientar al modo de actuación del
docente, ya que movilizará su actuación, atendiendo
siempre a las necesidades proceso cognitivo.

Se deduce que el profesional motivado, dará
originalidad a su trabajo pedagógico lo que conlleva a su
actuación independiente frente al grupo de
estudiantes, deberá vincularse con la estimulación
afectiva. Lo que generará permanencia en el sistema. Dando
responsabilidad al estudiante a que asuma su rol como ente
primordial de su educación, y que el éxito o
fracaso de la misma dependerá sólo de
él.

Una motivación profesional que se incluiría,
sería el cuidado al medio
ambiente, ya que fomentando la posibilidad de formar a un
docente integral, que tome en cuenta la conservación, ya
que forma parte del mismo y que sus acciones se reflejan en
él. Si hay un crecimiento educativo habrá en
paralelo un crecimiento de la conciencia
conservacionista.

También se podría caracterizar que con el
crecimiento de conocimientos se puede ser cada día
más libres,  evitando el aprendizaje
memorístico que poseía la educación
anterior, el docente debe trascender a su justicia
social como promotor de la misma y organizar el pensamiento
educativo hacia la formación de valores sociales,
así su proyección será formar al futuro
docente con visión latinoamericanista, identificado con su
cultura y propiciar el desarrollo junto a otras personas.

El docente deberá a aprender de sus estudiantes y
viceversa,  que pueda aplicar estrategias cognitivas, para
dotar al estudiante de herramientas
para desarrollar su potencial de aprendizaje, que les permita
conocerse así mismos, para estar conscientes del proceso
arduo que se esta llevando a cabo.

Desde el punto de vista psicológico, la
motivación profesional tiene que ver con prepararse para
una actividad psicológica, compuesta de distintos
elementos en la medida que se toma en consideración los
aspectos que mueven al individuo, hacia la motivación
junto con su formación de conocimientos de su
personalidad. Lo que induce que la motivación determina la
posición de la actuación del individuo hacia los
planes que piensa realizar.

Por lo que asume que su formación 
psicológica establece las reglas de su personalidad,
tomando en cuenta motivaciones más complejas, con
proyecciones hacia futuro. Cada individuo posee su
formación motivacional, que entra en su sistema de
necesidades lo que genera su manera o forma de actuar a nivel
personal, dominando la forma inconsciente que funcionan
transformando su actuación. Como se puede visualizar,
estos fundamentos toman en cuenta la personalidad del individuo
como fuerzas hacia la motivación, lo que genera una
función
reguladora de la misma.

Para González Rey (1982), la motivación
profesional posee tres niveles: superior, inferior y medio; donde
en el superior y medio predominan las motivaciones internas y en
el inferior se encuentran los externos. Este último no
influye tanto como los otros dos en la orientación de la
formación de la personalidad. En el nivel superior y medio
existe una manera de motivación personal con inclinaciones
hacia la intención de obtener más
conocimientos.

En la Tesis:
Motivación Humana. Una Alternativa para su Estudio en
Jóvenes y Adolescentes
del Lic. Luís. A. González. Collera, con
opción a Titulo Master en Educación (1996), propone
una integración de métodos  para orientar al
individuo hacia la vida, teniendo en cuenta el supuesto de ver al
hombre como ente biopsicosocial, donde su personalidad junto con
los motivos y sus conocimientos se van desarrollando como un
todo. Estos métodos deben tener presente lo teórico
y práctico para lograr una verdadera información.
Existe elementos que conforman la orientación en la vida
del ser humano que son los deseos y los motivos, lo que genera
regulación y autorregulación por parte del mismo
controlando su actuación como individuo.

Por consiguiente propone una orientación a la estructura
motivacional de cada persona, para lograr una mejor capacidad de
actuar en cuanto a la autorregulación, ya que cualquiera
de los niveles motivacionales  puede cambiar de
posición generando alguna necesidad personal.

También toma en cuenta  lo que rodea al hombre (lo
social), donde refleja su personalidad, manifestando motivaciones
únicas en él, que guía hacía una
información para la vida; lo que tenderá a actuar
propiamente a la altura de regulación dado, lo que
alcanzará mayor rango a medida que tenga una
sucesión ordenada hacia proyectos
superiores.

Por consiguiente, todas las necesidades del ser humano abarcan
un plano superior, que origina complejidad en su
satisfacción. El impulso cognoscitivo es suficientemente
potencial como para ser de suma importancia e inherente al mismo;
esta orientado hacia el sentido de que el aprendizaje exitoso
constituye una gran recompensa a lo exterior.

La motivación hacia mejorar el yo refleja la necesidad
de obtener cierto estatus a través de la propia competencia del
estudiante, aumenta progresivamente su importancia a medida que
logre mayor conocimientos; por tal razón las actitudes
positivas hacia algún problema en especial, si es
controvertido, mejoran el aprendizaje y la retención y lo
motivacional.

En el aprendizaje existen varios tipos de motivación:
cognoscitiva, homeostática, material, superación
del yo, la aversiva y la afiliativa; las cuales varían
según el desarrollo del estudiante y del tipo de
aprendizaje. Esto de importancia  a la motivación en
el aula de clase.

Haciendo una retrospectiva en la psicología; en el
deseo de obtener conocimientos es más importante en el
aprendizaje
significativo que en el repetitivo o en el instrumental, por
lo tanto la motivación toma importancia cuando existe el
deseo de obtener  conocimientos (aprendizaje significativo),
porque proporciona un tipo de de recompensa.

En los aprendizajes por descubrimiento y por recepción
existe también un efecto solamente cognoscitivo resaltando
sólo lo que debe ser aprendido, en los cuales la
elección de las opciones correctas se ve recompensada pero
no la de las incorrectas. Por eso la conexión de causa que
hay entre motivación y aprendizaje es reciproca, ya que la
motivación no es una condición indispensable para
el aprendizaje, pero tampoco se puede posponer actividades de
aprendizaje hasta que surjan las motivaciones adecuadas.

Sin motivación también habrá algún
tipo de aprendizaje, de esta satisfacción inicial, se
puede desarrollar la motivación hacia aprender más.
Se puede deducir que para generar motivación, se debe
estar centrado en los aspectos cognoscitivos antes que en los
motivacionales del aprendizaje y poner en manos de la
motivación resultante el rendimiento educativo favorable
hacia el aprendizaje interior.

Es necesario tomar en cuenta que, si los temas a tratar en
clase no son tomados por los estudiantes como necesarios o
relevantes; reflejaran poco interés hacia el aprendizaje.
Adquirida tal necesidad, el aprendizaje se vuelve más
significativo y pasa a constituir una experiencia más
satisfactoria; pero es difícil estimular la
adquisición de tales necesidades hasta que el material de
estudio sea significativamente en primera instancia.

Según Cantor (1953), propuso que el aprendizaje la
responsabilidad de mayor importancia era de los estudiantes,
deben realizar más preguntas e interesarse por formular
problemas dirigidos hacia la obtención de conocimiento.

En el aprendizaje significativo, brinda una
gratificación al deseo  de saber y entender, de
dominar en conocimiento, de formular y resolver problemas; lo que
potencialmente la motivación debe jugar un rol principal,
dirigida hacia la expresión del educando, su
dirección, desarrollo e internalización de valores,
de las personas importantes dentro del ámbito familiar y
cultural con las que se identifica.

A pesar de que el aprendizaje está en el centro del
impulso cognoscitivo en el aula de clase; nuestra cultura
competitiva, orientada al logro y orientaciones internas como: la
superación del yo, adelantos en la carrera; se convierten
en fuentes
importantes de motivación hacia el aprendizaje.

Al pasar el tiempo se deteriora la viabilidad del impulso
cognoscitivo como tipo de motivación interna, orientada a
la tarea, por lo tanto la asociación creciente y exclusiva
de los intereses y actividades intelectuales
con los motivos de superación personal. Si el deseo de
aprender y de entender se ejerce casi invariablemente en el
contexto de competir por calificaciones, obtener grados, o
prepararse para una ocupación, lo que poco garantiza que
sobreviva el deseo de la meta por su
propio derecho.

Aunque el impulso cognoscitivo puede desarrollarse como
producto
autónomo, del aprendizaje, con buenos resultados, aunque
la actividad intelectual en cuestión esté motivada
originalmente por consideraciones externas.

Por tal razón, para desarrollar el impulso
cognoscitivo, de manera que permanezca variable durante los
años escolares, es necesario apartarse de la doctrina
educativa y adaptar el currículo a los intereses y
problemas a la vida de los estudiantes. Aunque la sociedad nos
lleve a no usar la motivación para el aprendizaje, se debe
recalcar cada vez más el valor del
conocimiento y la comprensión como metas por derecho
propio.

En el aprendizaje significativo, la motivación y la
actitud pueden impulsar todos o algunos aspectos del aprendizaje.
Alteran o favorecen en el proceso de interacción
cognoscitiva, produciendo una manifestación de
significados al aumentar el valor del esfuerzo, de la atención y de la disposición
inmediata; por lo tanto a parte de ejercer en el aprendizaje un
efecto facilitador o promotor inespecífico, no determinan
ninguno de sus atributos cualitativos, ni influyen en la fuerza
de separarlas.

La motivación tiene un efecto que impulsa el
aprendizaje, el hacer que los estudiantes con fuertes necesidades
de logro son más persistentes, aprenden con más
eficacia y al
resolver problemas tienden a llegar a soluciones más a
menudo, que los sujetos con escasas necesidades de logro. El
mantenerse firme en la realización de la tarea se
relaciona también con la fuerza del impulso cognitivo. A
largo plazo, las motivaciones del logro estarán asociadas
con un mayor rendimiento académico.

Cuando la motivación se mide con aptitud
académica, puede arrojar buenas expectativas del
rendimiento académico; con efecto facilitador en el
aprendizaje el cual es medido por un aumento de la
atención de los estudiantes hacia ciertos aspectos de la
asignatura.

Uno de los componentes de la motivación universitaria,
tiene como componente el impulso cognitivo, lo cual se fundamenta
en la necesidad del logro académico, al grado que
éste representa para el estudiante la obtención del
conocimiento que se propone adquirir. Donde su necesidad es
interna y que consiste en la necesidad de saber y la
recompensa.

Otro componente de la motivación se encuentra en el
mejoramiento del yo, dirigida al aprovechamiento escolar,
obtención de prestigio y hacia las metas académicas
y profesionales futuras que dependen de éste. Luego el
componente afiliativo que se orienta a que el estudiante asegure
la aprobación de una persona o grupo, con los cuales se
identifica de manera independiente y por cuya aceptación
adquiera estatus superior.

El estudiante que disfruta de estatus superior estará
motivado para obtener y retener la aprobación de la
persona o personas que se identifique. En la motivación
del logro están representadas proporciones variables de
los componentes cognoscitivos, de mejoramiento personal y
afiliativos como edad, sexo,
estructura de la personalidad.

La motivación basada en el yo, resulta eficaz en el
aprovechamiento académico. La motivación de logro
produce mayor persistencia y proporciones más elevadas de
éxito en situaciones de resolución de problemas y
con mayor rendimiento académico a corto y largo plazo.

Además de alentar a la motivación interna para
aprender, es necesario promover las motivaciones de mejoramiento
personal y de progreso de la carrera. El incremento de la
motivación en el aula de clase pueden extraerse las
siguientes consecuencias prácticas:

·             
La motivación profesional, es tanto un efecto como una
causa del aprendizaje. No se puede esperar que la
motivación se desarrolle antes de involucrar a un
estudiante en actividades de aprendizaje.

·             
Se debe realizar el objetivo de una tarea dada de aprendizaje tan
explícito como sea posible.

·             
Recurrir a todos los intereses y motivaciones existentes, pero
sin dejarse limitar por éstos.

·             
Elevar al máximo el impulso cognitivo despertando la
curiosidad intelectual, empleando materiales que atraigan la
atención y arreglando las lecciones de manera que se
asegure el éxito final del aprendizaje.

·             
Asignar tareas que sean apropiadas al nivel de capacidad del
estudiante. Nada apaga tanto la motivación como las
costumbres del fracaso y la frustración.

·             
Ayudar a los estudiantes a que se impongan metas realistas y a
que evalúen sus progresos hacia éstos
proporcionándoles tareas que sometan a prueba los límites de
sus capacidades y proporcionarles generosamente
realimentación informativa acerca del grado de
acercamiento a la meta.

·             
Tener en cuenta los cambios de los patrones de motivación
debidos al desarrollo y diferencias individuales.

·             
Hacer uso prudente de las motivaciones externas.

Bases genéticas de la motivación.

Estudios realizados con humanos para constatar hasta
qué punto determinadas pautas de conducta están
genéticamente determinadas han utilizado dos procedimientos
básicos. El primero consistió en comparar la
conducta de gemelos monocigóticos y con gemelos
dicigóticos. Los gemelos monocigóticos o
idénticos comparten todos sus genes. Los gemelos
dicigóticos o no idénticos sólo comparten
cerca del 50 por cien de los genes que son variables dentro de la
población.

   Así mismo si existe una mayor similitud
entre gemelos idénticos que entre gemelos no
idénticos en alguna pauta de la conducta en
cuestión, entonces se considera que hay alguna base
genética
en la conducta en cuestión. Por el contrario, cuando hay
una baja semejanza, tanto entre los dos tipos de gemelos, se
considera que son factores ambientales los que juegan un papel
significativo en la conducta.

    El segundo procedimiento
consistió en comparar el comportamiento de niños
adoptados con el comportamiento, de sus padres biológicos
como de sus padres adoptivos. El  supuesto en este caso es
que el comportamiento del niño debe guardar una mayor
semejanza con el comportamiento de la familia
biológica, si el rasgo tiene bases genéticas.
Mientras que, si el rasgo tiene bases ambientales, la semejanza
debe ser mayor con la familia de adopción.

   La idea central de estos trabajos, es que durante
es que, durante el curso de la evolución, los humanos con determinadas
propensiones conductuales (por ejemplo, la de criar y alimentar a
los hijos), gozaron de más probabilidades de sobrevivir y
de dejar descendencia que quienes carecieron de ellas. Como
consecuencia, los seres humanos conservan este tipo de tendencias
conductuales.

   Es posible analizar este tema a través de
la base genética y evolución
humana, (Darwin); este
enfoque evolucionista otorga un papel central a los sistemas
motivacionales en sus análisis del comportamiento. Lo que
contrasta con la habitual postergación de la
motivación en las ciencias
cognitivas, según Kenrick (2001), propone que determinadas
motivaciones han evolucionado por un proceso de selección
natural, ya que ayudaron a los seres humanos a adaptarse a su
ambiente.

Este enfoque evolucionista defiende la existencia de un motivo
último, un motivo que estaría en la base de todas
las motivaciones especificas: la optimación de la aptitud
inclusiva, la misma sugiere que, como consecuencia del proceso de
selección natural, los individuos se esfuerzan por
optimizar la representación de sus genes en generaciones
futuras. Quizás el principal atractivo del enfoque
evolucionista sea su capacidad para explicar tendencias de
conducta que han llegado a formar parte de la naturaleza
humana.

La motivación profesional es directamente observable y
es un proceso que viene dado por determinadas conductas.

   Algunos Procedimientos para Estimular la
 Motivación:

·             
Provocar o estimular la curiosidad de las Triunfadoras,
comenzando la clase con preguntas bien formuladas, presentar
situaciones que impliquen paradojas o contradicciones.

·             
Promover estructuras
con diferentes tareas: Estructura con finalidad
cooperadora,  las Triunfadoras pueden percibir que alcanzan
sus objetivos, sólo sí las demás
también lo alcanzan. Las tareas adecuadas para esta
estructura pueden ser: retención y aplicación de
hechos; conceptos y principios; destrezas verbales; destrezas de
resolución de problemas; tareas creativas; asumir riesgos;
desarrollo de la empatía. Estructura de finalidad
competitiva: las tares indicadas pueden ser: Aumentar la velocidad en
la conclusión de tareas. Estructura de finalidad
individualista: Las Triunfadoras perciben su propio intento de
alcanzar un objetivo no estará relacionado con alcanzarlo
junto a otras compañeras; las tareas adecuadas son:
dominio de la
información sobre los hechos a estudiar; destrezas
mecánicas sencillas.

·             
Empleo de
enseñanza individualizada: No se propone que la
Triunfadora trabaje sola, sino que trabaje con un plan de
aprendizaje específicamente concebido para atender a sus
necesidades, interés y capacidades. Puede aplicarse a
todas la Triunfadoras de manera d atenderlas individualmente.
También puede aplicarse a pequeños grupos de
aprendizaje.

Cambios Evolutivos en la Motivación en los estudiantes:
a medida que aumenta la edad;

Cambia el comportamiento:

·             
Aumentan las manifestaciones hacia la derrota.

·             
Se incrementa la frecuencia de conductas tendientes a la
evitación del fracaso.

Cambios cognitivos:

·             
Cambia la concepción de la habilidad y el esfuerzo.

·             
Cambia la percepción
de la dificultad de la tarea.

·             
Cambia la percepción del valor de éxitos y fracasos
en función de la dificultad.

      Se modifican los valores y las
metas que predominan:

·             
Los estudiantes valoran la clase, como su entorno
académico.

·             
Cobra importancia la autovaloración y predomina la
búsqueda de la autoestima.

Cambian las causas a las que se atribuyen los éxitos y
fracasos:

·             
Se diferencian claramente los sujetos que atribuyen los fracasos
a características propias percibidas como no modificables
ni controlables (por ejemplo, la falta de capacidad) de los que
consideran que un fracaso nunca es insuperable.

Se modifica el grado en que las expectativas se apoyan en una
base realista:

·             
Se estima que esto ocurre a partir de los ocho años de
edad, siendo antes excepcionalmente elevadas.

La motivación por aprender requiere de la toma de
conciencia y manejo deliberado de las variables que definen el
contexto de la actividad de las Triunfadoras; los cuales son:
contenidos, evaluación, tareas, organización de la
actividad, mensajes y realimentación, patrones de
interacción y recursos y
materiales.

Para motivar internamente a las Triunfadoras se requiere
lograr:

·             
Que den más valor al hecho de aprender que al tener
éxito o fracaso.

·             
Que consideren  a la inteligencia y a las habilidades de
estudio como algo modificable, y no como inmutables.

·             
Que centren su atención en la experiencia de aprender que
en las recompensas externas.

·             
Facilitar su autonomía y control por medio
de mostrar la relevancia y significatividad de las tareas.

Los cambios motivacionales en las Triunfadoras suelen estar
asociados a los mensajes que les transmite el Profesor Asesor por
medio del lenguaje
verbal y gestual, así como mediante sus actuaciones y
sobre todo, por la información que les ofrece sobre su
desempeño. Estos mensajes pueden centrarse en los
resultados, así como en el proceso de
aprendizaje.           

La relación entre la motivación  y los
mensajes que les ofrecen los Profesores  manifiesta un
carácter evolutivo, se puede comprobar que a medida que
los estudiantes crecen se van dando cambios sistemáticos
en la frecuencia con que reciben información de uno u otro
tipo, y en el grado que la asimilan.

Existe una serie de principios motivacionales que se
desprenden del enfoque constructivista, con base en los cuales se
pretende intervenir (factores externos como recompensas y
castigos, satisfacción de necesidades del estudiante,
manejo de metas, fomento de la motivación interna).

Cuando se maneja constantemente la motivación en el
aula, permite al estudiante mantener un estado propicio para el
aprendizaje. Las estrategias utilizadas pueden optimizar la
concentración, reducir la ansiedad ante situaciones de
aprendizaje y evaluación, dirigir la atención y
organizar las actividades y tiempo de estudio.

Algunos enfoque que explican la motivación escolar:

·             
Enfoque Conductista: Se centra en eventos del
entorno y consecuencias de la conducta; para fomentar la
Motivación Extrínseca, mediante el reforzamiento,
sistema de recompensas, incentivos y castigos.

·             
Enfoque Humanista: Se centra en necesidades de realización
personal, autodeterminación y autoestima; fomentar la
Motivación Intrínseca, mediante programas de
desarrollo
humano, auto conocimiento, fomento de la autoestima.

·             
Enfoque Cognoscitivita: Se centra en el papel activo del
estudiante en el inicio y regulación de su comportamiento
mediado por sus representaciones; para fomentar la
Motivación Intrínseca, mediante el manejo de
expectativas, metas y atribuciones, habilidades de
autorregulación y diseño
instruccional.

El docente debe conocer las metas que persiguen sus
estudiantes cuando están en clase, tomando como meta lo
que el individuo quiere alcanzar y se define entre las
contradicciones entre la situación actual (donde estoy, lo
que hago) y la ideal (donde quiero estar, lo que quiero
lograr).

LA  AUTOESTIMA
 PROFESIONAL

La autoestima es la valoración positiva o negativa que
se hace de sí mismo. Se refiere a cómo las personas
se ven así misma, lo que piensa de ella, como reacciona
ante sí. Es una predisposición a experimentarse
como competente para afrontar los desafíos de la vida y
como merecedor de felicidad.

Su importancia radica, en que la valoración que uno
haga de sí mismo dependerá lo que haga en la vida y
su participación en ella. Además condiciona el
proceso de desarrollo de las potencialidades humanas y
también la inserción de la persona dentro de la
sociedad. Dentro del ámbito profesional, la autoestima
positiva facilita una mejor percepción de la realidad y
comunicación interpersonal, ayuda a tolerar
mejor el estrés, la
incertidumbre y vivir los procesos de
cambios.

Se puede decir que las personas no nacen con un concepto de lo
que es ella, sino que se va formando y desarrollando
progresivamente en la medida en que se relaciona con el ambiente,
mediante la internalización de las experiencias
físicas, psicológicas y sociales que la persona
obtiene durante su desarrollo.

Por tal razón la autoestima es algo que se aprende, y
como todo lo aprendido, es susceptible de cambio y mejora a lo
largo de toda la vida. Este concepto se va formando a temprana
edad y está marcado por dos aspectos:

·             
Por el autoconocimiento que tenga la persona de sí, el
conjunto de datos que tiene
la persona con respecto a su ser y sobre lo que no se aplica un
juicio de valor.

·             
Por los ideales a los que espera llegar, es decir, como a la
persona le gustaría o desearía ser. Esto se ve
influenciado por la cultura en que se está inserto, en el
ideal que cada uno tiene de sí mismo se encuentra el
modelo que la persona tiene que enfrentar, enjuiciar y evaluar.
El ideal de sí mismo le imprime dirección a la
vida.

Si ambos aspectos se acercan, la autoestima será cada
vez más positiva. Los pilares de la autoestima
según Nathaniel Branden:

·             
Auto eficacia; un sentido de eficacia personal. Confianza en el
funcionamiento de la mente, en la capacidad de pensar, en los
procesos por los cuales se juzga, elije, decide; confianza en su
capacidad de comprender los hechos de la de la realidad que
entran en la esfera de sus intereses y necesidades. Por lo tanto
predisposición a experimentarse fundamentalmente
competente para afrontar los desafíos de la vida; en
consecuencia, confianza en la propia mente y en sus procesos.

·             
Auto dignidad; un
sentido de mérito personal. Seguridad del
valor, una actitud afirmativa hacia el derecho de vivir y ser
feliz, comodidad al expresar apropiadamente los pensamientos,
deseos, necesidades, sentir que la alegría es un derecho
natural. Por consiguiente, predisposición a
experimentar cono ente digno de éxito y felicidad; en
consecuencia, la percepción de ellos mismos como personas
para quienes el logro, el éxito, el respeto, la
amistad y
el amor son
apropiados.

En cuanto a la influencia de otros en cuanto a la
formación de la autoestima se puede decir que se construye
constantemente y a lo largo de toda la vida. Tanto en los actos
como en las características personales son criticados
permanentemente por los demás en forma tanto constructiva
como descalificadota. Así los demás, se convierten
en elementos fundamentales del proceso de construcción de
la autoestima, haciendo las veces de evaluadores externos a la
persona.

Los mismos favorecerán o pondrán dificultades
para la evaluación que hace la persona de sí misma,
puesto que indiscutiblemente van a repercutir dentro de cada uno,
animando o desanimando, alentando a mantener o a transformar o
incluso eliminar aquellos aspectos que han sido criticados,
aportando información de si se es valioso, si la persona
merece ser querido y quererse, si vale la pena hacer lo que se
hace o si se es capaz de hacer bien las cosas.

Tomando en cuenta que si las calificaciones que se reciben son
de índole negativa, si son destructivas, el amor propio se
verá profundamente dañado. Lo más probable
es que produzca una desorientación y una
desorganización interna. La persona no sabrá que es
lo correcto, como deberá actuar, sentirá que es un
completo fracaso y que todo lo hace mal.

Este sería el motivo por el que es tan delicado recibir
o dar críticas, ya que más que una ayuda puede
llegar a construir un factor de ansiedad, de angustia y de
depresión para la persona. Por eso es
necesario que cada cual logre con el tiempo una seguridad
básica mediante el desarrollo de un auto concepto adecuado
y suficiente como para poder seleccionar dentro de todas las
criticas, positivas o negativas, las que crea y considere como
asertivas y útiles y poder llegar entonces a discriminar
entre aquellos que le aportan verdaderamente en forma positiva y
aquellos que no.

La autoestima como necesidad fundamental del ser humano es
tener una actitud hacia sí mismo, ésta actitud
implica la forma habitual de pensar, sentir y comportarse consigo
mismo, es una disposición permanente según la cual
se enfrenta las personas. Por tal razón la autoestima es
un sentimiento que surge  de descubrirse, de auto
disciplinarse y de aceptarse así mismo.

Indicando la extensión en la que cada cual cree ser
capaz, significativo, exitoso y digno. Es una dimensión
humana que influye en todo el comportamiento y define
límites de los seres capaces de hacer cosas positivas, de
ser felices y disfrutar de salud.

Las Triunfadoras deben esforzarse en reforzar su autoestima,
ya que teniendo un equilibrio de la misma, es un recurso valioso
con el que cuenta, con el que dispondrá para aprender y
desarrollar con eficacia relaciones gratas. Para aprovechar las
oportunidades que se presentan; para trabajar productivamente y
para aprender a ser autosuficientes.

Si no se satisface la necesidad de autovaloración,
tampoco se podrán satisfacer otras necesidades más
expansivas, como la creatividad y
los logros personales. Las Triunfadoras que se sienten bien
consigo mismas, suelen sentirse bien en la vida, son capaces de
afrontar y resolver con seguridad los retos y las
responsabilidades dentro y fuera del entorno estudiantil.

Lo que influye, el grupo familiar, el entorno estudiantil, los
amigos, los medios de
comunicación contribuyen a moldear la autoestima.

Manifestaciones de una autoestima sólida:

·             
Actuar independientemente, elige y decide como emplear su tiempo,
su dinero, sus
ocupaciones.

·             
Asumir sus responsabilidades, debe actuar con seguridad d
sí mismo.

·             
Afrontar nuevos retos con entusiasmo y sentir orgullo de sus
logros.

·             
Demostrar amplitud de emociones y
sentimientos, de forma espontánea saber reír,
gritar llorar y expresar su afecto, sabiendo pasar por distintas
emociones sin reprimirse ni ocultarse.

·             
Ser tolerante ante la frustración, si las cosas salen mal,
se debe encarar la situación de distintas maneras,
esperando, riéndose de si mismo.

·             
Sentirse capaz de influir en otras personas, tener la confianza
en las impresiones y en el efecto que produce sobre los
demás, familia, amigos y compañeros de clase.

La baja autoestima, la mayoría de las personas poseen
en su interior una serie de sentimientos no resueltos, los cuales
muchas veces no se está consciente de ellos. Cuando una
Triunfadora no logra ser autentica se le originan éstos,
los cuales le crean una serie de insatisfacciones, que pueden
generar: timidez, vergüenza, o temores.

Una causa de baja autoestima en las Triunfadoras puede ser la
comparación constante entre ellas, destacando las virtudes
en las que son superiores; por ejemplo el rendimiento
académico, lo que genera una creencia de que su
disposición al estudio no es suficiente y se sienten
incapaces de lograrlo. Las personas más cercanas los
descalifican, lo que genera sentimientos de inferioridad.

Existen Profesores Asesores que generan baja autoestima en sus
Triunfadoras, lo que dará como resultado un aprendizaje
negativo o con resentimientos, lo que puede transmitirlo a los
niños con los que se relaciona en la
Vinculación  Profesional.

De aquí radica la idea de, que el Profesor Asesor deba
transmitir situaciones que generen autoestima alta, esto se logra
conociendo a las Triunfadoras, su ambiente y aceptarlas como son.
También debe tomar en cuenta su capacidad cognitiva; para
favorecer el desarrollo de su personalidad y de su
manifestación, por lo tanto es necesario que el docente lo
acepte como su responsabilidad.

Manifestaciones de una autoestima baja:

·             
Autocrítica dura y excesiva que las mantiene en un estado
de insatisfacción consigo mismas.

·             
Mucha sensibilidad a la crítica, por la que se siente muy atacada,
herida, culpa de sus fracasos a los demás, cultiva
resentimientos hacia sus críticos.

·             
Una exagerada indesición, no por falta de
información, sino por el temor a equivocarse.

·             
Deseo innecesario por complacer, ya que no se atreve a decir
"no", por temor a desagradar o a perder la buena opinión
del que se lo pide.

·             
Tendencia hacia realizar las cosas bien, pero de manera
esclavizadora (perfeccionismo), realizándolo
perfectamente, lo que la conducirá a que decaiga física o moralmente,
cuando las cosas no salen con la perfección exigida.

·             
Hostilidad a flor de piel,
irritabilidad, siempre a punto de colapsar por hechos de poca
importancia. Características propias de aquel que todo le
sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le
satisface.

·             
Marcada tendencia hacia lo defensivo, un negativismo generalizado
(todo lo ve negro: su vida, su futuro, y sobre todo, su sí
mismo).

Cómo prevenir la autoestima baja:

·             
Reforzar lo positivo de las Triunfadoras. Darles la oportunidad
de que  expresen sus cualidades.

·             
Escucharlas de manera cálida y activa. Con
aceptación incondicional.

·             
Realizar informaciones positivas de lo que se percibe de
ellas.

·             
Evitar comparaciones con otras Triunfadoras.

·             
Promover un espacio de autonomía y libertad.

·             
Fomentar la responsabilidad.

·             
Estimular la autoestima en las Triunfadoras, evitando el trato
humillante y minimizar el estrés en el ambiente de
clase.

Manuel Barroso 1987, define la autoestima como:“ … la
energía de un organismo que proporciona actualidad,
sentido y dirección a la experiencia total.“ Propone que
la autoestima profesional viene dada en el ámbito de la
familia, ya que es el primer centro donde el niño hace
contacto y se desenvuelve durante los primeros años de
vida, sin intervención de lo externo. Posee sus modelos
naturales a copiar: mamá y papá.

Al mismo tiempo propone que el ser humano comunica sus
experiencias con las palabras, cuando acepta su yo, evoluciona y
su autoestima completa su crecimiento armónico y social.
Cuando el individuo alcanza cierta edad se aclaran sus
necesidades, y comienza a dar prioridad a sus metas personales,
avanza en sus estudios, se da cuenta de la importancia del
autoestima en su trabajo. Se puede incurrir en el hecho de que
una persona cuando crece rodeada de modelos positivos
podrá desempeñarse como buen profesional.

Se da a entender que nada escapa de la influencia de la
autoestima no sólo en lo personal sino también en
lo laboral. El docente con alta autoestima le transmitirá
a sus discípulos la energía con debe manejarse el
proceso cognitivo, ya que si no se está  debidamente
motivado hacia la formación pedagógica no
tendrá las cualidades necesarias para manejar debidamente
el aula de clases.

El docente debe sentirse bien, para transmitirlo a sus
estudiantes, ya que su desarrollo esta bajo la influencia de
condiciones internas y externas, la motivación por su
naturaleza no es observable pero puede inferir en la conducta del
docente y éste a su vez transmitirla a su entorno.
También influye el tiempo que dedica el docente a su
preparación personal para orientar al grupo, el ejemplo
mas frecuente de motivación académica es el de las
calificaciones.

Se puede lograr a través de la Pedagogía, más que la
formación de un hombre, durante éste proceso el
docente debe reflexionar permanentemente sobre el comportamiento
humano, ya que una de sus funciones es la
comprensión del educando, debe transmitir empatía,
seguridad, para lograr un desempeño profesional. La
autoestima será el indicador de la relación
positiva entre los actores del aprendizaje. Creando una actitud
para aceptar recomendaciones, comunicar, comprender y brindar la
posibilidad de la creación efectiva en el aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA
CONSULTADA.

·   Alfaro, Manuela (2004). La Planificación del Aprendizaje y la
Enseñanza. FEDEUPEL.

·   Anderson, Richard y Faust, Gerald (1979).
Psicología
Educativa. Editorial Trillas.

·   Ausubel, David y
otros (1996). Psicología Educativa. Editorial Trillas.

·   Barriga, A, Frida, D y Gerardo
Hernández Roja. (2006). Estrategias Docentes para un
aprendizaje significativo. MC Graw Hill.

·   Barroso, Manuel (1997). Autoestima del
Venezolano. Editorial Galac.

·   Bermúdez, M, Raquel. La
Teoría Histórico Cultural.

·   Castellanos, S Doris  (2007).
Teorías Actuales del Aprendizaje. UBV.

·   Constitución Bolivariana de Venezuela.

·   Compendio de Pedagogía (2002).
Editorial Pueblo y educación.

·   Del Pino, C, Jorge, L. Investigación, Evaluación y
Estimulación hacia el aprendizaje. Tesis.

·   Fundamentos Conceptuales de la Misión
Sucre. (2003) Compilado. Caracas.

·   González, C, Luís, A
(1996). Motivación Humana. Una alternativa para su estudio
en jóvenes y adolescentes. Tesis.

·   Gumila, Olga y Soriano, Mary (1998). Aula
Mágica. Editorial Galac.

·   I Jornadas de Análisis del Perfil
Docente para la Educación Venezolana del Siglo XXI.
Universidad
Pedagógica Libertador (1989).

·   Mucchielli, Alex (1988). Las
Motivaciones. Editorial Paidutribo.

·   Motivando para el trabajo (1985).
Cuadernos Lagoven del siglo XXI.

·   Palmero, Fracesc y otros (2002).
Psicología de la Motivación y la Emoción. Mc
Graw Hill.

·   Posas, P, Wilfredo y Casañas, D,
Mirta (2006). Docencia
Universitaria.

Breve Biografía de
Autor

La Profesora Carrasco Johanna Beatriz, nacida el 18 de agosto
del año 1976, es egresada de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador Instituto
Pedagógico  "Luís Beltrán Prieto
Figueroa" de Barquisimeto, Estado Lara en Educación
Integral en el año 2.004, tiene cuatro años de
experiencia como docente, ha realizado cursos y talleres
referente a la educación y se desempeña desde hace
tres (3) años y actualmente como profesora asesora en el
Programa Nacional de Formación de Educadores III cohorte
de la Misión Sucre del municipio Iribarren parroquia
Catedral Santa Rosa del Estado Lara.

Participe como ponente en el I Simposio Regional
sobre Educación
Superior Municipalizada de Venezuela-UBV Misión Sucre
del Estado Lara realizado el 15 de agosto de 2008.  En la
actualidad estoy en espera de grado de Magíster en
Ciencias de la Educación en el Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño, Cátedra UNESCO.

Autora:

Johanna Beatriz Carrasco

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter