Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Interfaz para la gestión de la relación Universidad-Sociedad con enfoque de Marketing (página 2)



Partes: 1, 2

El proceso de
gestión
de la relación UniversidadSociedad,
objeto de estudio de nuestra investigación, es una contribución
al desarrollo
humano sostenible desde la educación
superior. Este proceso de gestión no ha sido lo
suficientemente estudiado, entre otros aspectos en el
ámbito universitario, en nuestro contexto como afirma Lazo
Machado "En lo sociológico hay aspectos de la
relación universidad – sociedad, y su expresión en
algo más que unidades docentes, que
no hemos estudiado, incluyendo estas. Algunas de estas cuestiones
incluso se valoran con ciertas dudas.

Por ejemplo: la autonomía universitaria y la libertad
académica, universidad – empresa, unidades
productivas de referencia, incubadoras de empresas,
empresas universitarias comercializadoras, centro de innovación, la internacionalización
del conocimiento y
de la vida académica; y, en general, los dispositivos de
interfase universidad – sociedad." [4]

La relación Universidad-Sociedad (U-S) es el proceso
que canaliza los problemas
presentes en el contexto social de la Universidad convertidos en
problemas que condicionan los procesos
universitarios fundamentales: docencia,
investigación y extensión.  Esta
relación, comparada por Aguilera García con la
relación de OfertaDemanda
[5], adquiere en la actualidad una importancia trascendental para
que la
educación superior se oriente eficazmente hacia las
"…tres nociones clave que determinan la situación
estratégica de la enseñanza superior en la sociedad y su
propio funcionamiento interno: pertinencia, calidad e
internacionalización" [6].

En este sentido Aguilera García aporta sus
consideraciones sobre la necesidad del vínculo con el
entorno expresando que "la relación Universidad-Sociedad,
si siempre ha sido un imperativo del desarrollo
social, es hoy, una imposición de la era del
conocimiento que no encuentra alternativa posible. El reto es
claro: la Universidad ha de conquistar su entorno como
condición para fortalecer su desempeño. De lo contrario irá
quedando gradualmente al margen del desarrollo."
[5]

Para que ambas instituciones,
Universidad y Sociedad, alcancen sus objetivos,
debe establecerse una cooperación conveniente para ambas
partes lo cual es la expresión de la interacción Universidad-Sociedad. Este
vínculo es indispensable para que la educación superior
contribuya al desarrollo
sostenible y el mejoramiento humano como sugiere la UNESCO
[7]. Siguiendo el criterio de Lazo Machado: "Esta
cooperación debe realizarse sobre la base de la
solución de los problemas que expresan la necesidad de la
sociedad" [8]  .

Esta relación Universidad-Sociedad presenta carácter de ley en tanto "que
condiciona los procesos universitarios y determina regularidades
y tendencias en los mismos, a través de formas concretas
de naturaleza
laboral
(producción y servicios) y
de las relaciones económicas y sociales que ella genera"
[9] Es evidente en este planteamiento que los procesos
fundamentales universitarios no pueden desconocer el contexto
social en el que se desenvuelven porque de este toma sus
objetivos y que condiciona, además, su propia estructura en
función
de resolver las necesidades sociales exigidas a las instituciones
de educación superior.

Este carácter de ley lleva a la relación
Universidad-Sociedad más allá de una voluntaria
relación establecida a partir de determinados
requerimientos organizativos, sino que es una función de
cualquier institución educativa en todos los niveles de
enseñanza, contribuir al desarrollo social. Es decir "el
vínculo entre las instituciones educativas y la sociedad
no puede considerarse como una mera relación entre dos
entidades, sino que se establece con carácter de ley, la
subordinación dialéctica de la parte: la
institución educativa, al todo: la sociedad" [10]

Es imprescindible, por tanto, que la relación
Universidad-Sociedad se conciba desde una perspectiva
estratégica y no para dar solución a problemas
coyunturales por lo que se debe considerar el enfoque
sistémico en su análisis, expresado en la relación
problema-objeto-objetivo en la
cual se concreta la ley de la relación 
Universidad-Sociedad según el modelo de
Álvarez de Zayas [10]: el problema, expresión de la
insatisfacción de la necesidad social; el objeto, portador
del problema y que debe ser modificado para que alcance el estado
deseado: y el objetivo que constituye ese estado deseado
del objeto, la necesidad social satisfecha.

Desde la perspectiva de la Didáctica, la ciencia que
estudia como objeto el proceso docente educativo dirigido a
resolver la problemática que se le plantea a la escuela: la
preparación del hombre para la
vida, pero de un modo sistémico y eficiente.[10], se
establece la necesidad de la relación de la
institución educativa con la sociedad desde su primera
ley: relaciones del proceso docente educativo con el contexto
social.[11]

Ahora bien ¿qué debe caracterizar la
relación Universidad-Sociedad para que este vínculo
tenga relevancia para el desarrollo social? Un concepto presente
en la mayoría de los autores consultados y en los
principales documentos de la
UNESCO, coinciden en que la pertinencia debe ser la cualidad
principal de esta relación. Este concepto otorga al
vínculo Universidad-Sociedad el carácter
estratégico que planteábamos anteriormente.

Este concepto tiende a ser limitado a las respuestas que la
universidad brinda a las necesidades del sector productivo. 
En este caso volvemos sobre el criterio de Tünnermann y De
Souza para fundamentar nuestra posición al respecto. Ambos
autores consideran que "Sin duda, la educación superior
debe atender estas demandas, pero su pertinencia trasciende esas
demandas y debe analizarse desde una perspectiva más
amplia, que tenga en cuenta los desafíos, retos y demandas
que a ella impone la sociedad en su conjunto. El asunto consiste
en traducir las metas y objetivos globales de la sociedad en
términos de las tareas que incumben a la educación
superior, tanto en sus aspectos cuantitativos como cualitativos:
formación de personal
especializado de alto nivel, investigaciones a
realizar, tareas de extensión y servicio que
deberían programarse, etc." [12]

La pertinencia es una cualidad de los procesos universitarios
y da la medida en que estos procesos son congruentes con las
expectativas, las necesidades, principios y
valores de
desarrollo social y del conocimiento
científico[13]. Sin ánimo de brindar un
concepto definitorio sobre pertinencia, brindamos algunas
referencias sobre el término en aras de su adecuada
comprensión. El Art. 6 de la Declaración Mundial
sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión
y Acción,
plantea que "la pertinencia de la educación superior debe
evaluarse en función de la adecuación entre lo que
la sociedad espera de las instituciones y lo que estas
hacen".[7]Villarroel, citado por IESALC/UNESCO, plantea que la
pertinencia se refiere a la "congruencia entre las necesidades y
demandas sociales, las características de los
participantes en el hecho educativo y el carácter
académico de la educación superior con los
diseños y prácticas educativas, de
investigación y extensión de las instituciones,
programas o
proyectos."[14]

Para García, la Universidad pertinente se define "como
el grado de contribución o intervención de las
universidades en la solución de las necesidades o demandas
de la sociedad, en sus dimensiones técnica y sociales,
actuales y a futuro, los aportes y la manera como aquella es
sentida y percibida por ésta, en una interacción
que toma el entorno como su objeto de estudio a fin de
identificar problemas, proponer soluciones y
participar en ellas, desde una posición reflexiva que
permite mantener vigentes los principios inherentes a su
condición de universidad."[15]

La pertinencia es uno de los tres principales desafíos
que se plantean a la enseñanza superior en la actualidad:
pertinencia, calidad e internacionalización. En otro
documento emitido por la UNESCO se la concibe como "el papel y el
lugar de la educación superior en la sociedad y que abarca
por tanto su misión y
sus funciones, sus
programas, su contenido y sistemas de
suministro, así como la equidad, la
responsabilidad y la financiación".[6] La
pertinencia debe penetrar profundamente, siguiendo esta
definición, en todos los procesos, estructuras y
funciones de las Universidades, en lo académico y lo no
académico, orientando su desarrollo mediante una actitud de
servicio a la sociedad caracterizada por la flexibilidad y el
dinamismo que responda a las necesidades actuales y a las
proyecciones futuras de la sociedad, garantizando al mismo
tiempo la
permanencia de la Universidad como institución social de
avanzada.

A nivel institucional, García considera que existen dos
tipos de pertinencia: Institucional y Social[15]. La pertinencia
institucional se refiere a:

1. El grado de identificación consigo misma mediante un
reexamen de la misión y visión que le son
propias.

2. A la necesidad de mantener el respeto por la
confrontación de ideas, haciendo del debate el
camino que orientará la búsqueda de la verdad, en
un ambiente de
respeto mutuo, convivencia y coexistencia.

3. El reencuentro de la universidad con sus valores
tradicionales, autonomía y libertad de cátedra, en
una dimensión libre de desviaciones que atienda a deberes
y derechos, a fin
de mantener su esencia, escala de valores
y sustentabilidad.

La pertinencia social esta referida a la intervención
de la universidad en la búsqueda de soluciones de problemas
sociales relacionados con: el mundo del trabajo,
comunidades organizadas, otros subsistemas de educación,
el Estado, el entorno socio-cultural, el sector de egresados y
las poblaciones estudiantiles flotantes que todavía no han
podido ingresar a las instituciones de Educación Superior.
Las necesidades de estos sectores se abordan en las dimensiones
histórica, espacial y prospectiva.[15]

Aproximación al
concepto y funciones de la Interfaz

Un tipo de estructura organizativa creada para fomentar las
relaciones dentro de los sistemas de innovación son las
Interfaces. En la bibliografía consultada se emplean
indistintamente los términos interfase, interface e
interfaz. Nos aproximaremos a una definición semántica del término

Interface es una palabra inglesa que procede de dos
términos latinos: la preposición inter, que
significa "entre", y la palabra facies que quiere decir
"forma, apariencia" y también "rostro". Se encuentra por
primera vez en inglés
en el siglo XIX en una rama de la física, la hidrostática, para indicar dos caras de una
sustancia que están en contacto. Pero en la actualidad su
uso más exitoso es en el sentido de human-computer
interface
("comunicación entre ser humano y
ordenador")[16].

La Interfaz  es la forma aceptada por la Real
Academia de la Lengua
Española, que en 1992 la definía como la "Zona de
comunicación o acción de un sistema sobre
otro", y la marcaba como palabra perteneciente a la electrónica. La palabra se asigna ahora a
la informática y se la define como:
"Conexión física y funcional entre dos aparatos o
sistemas independientes". El plural de interfaz es interfaces por
lo que no tiene ningún sentido emplear directamente la
palabra interface.[16]

Interfase según el Vocabulario científico
y técnico de la Real Academia de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales (1996) es más bien una
separación entre dos fases. No debería utilizarse
para traducir interface.[16]

Estos términos son empleados por diferentes ciencias.
En el Diccionario de
la Informática de Pedro Guirao Hernández (1986) se
define Interface o Interfaz como el intermediario natural entre
el ordenador y sus periféricos o sea, lo que permite la
comunicación entre el ordenador y su entorno[17].
Dentro de esta definición, el autor se refiere al caso de
la Interface hombre-máquina como la "zona" en la cual el
programador y el ordenador intercambian información (se necesita pantalla, teclado,
mouse).

Metafóricamente, la palabra interfaz se utiliza en
distintos contextos[18]:

1.       Interfaz como
instrumento:
desde esta perspectiva la interfaz es una
"prótesis" o
"extensión"  de nuestro cuerpo. El ratón
(mouse) es un instrumento que extiende las funciones de
nuestra mano y las lleva a la pantalla bajo forma de cursor.
Así, por ejemplo, la pantalla de una computadora es
una interfaz entre el usuario y el disco duro de
la misma.

2.       Interfaz como
superficie:
algunos consideran que la interfaz nos trasmite
instrucciones que nos informan sobre su uso. La superficie de un
objeto (real o virtual) nos habla por medio de sus formas,
texturas, colores, etc.

3.       Interfaz como
espacio:
desde esta perspectiva la interfaz es el lugar de la
interacción, el espacio donde se desarrollan los
intercambios.

Las estructuras de interfaz han sido utilizadas
fundamentalmente para el proceso de transferencia de tecnología dentro de
un vínculo más específico que es la
relación Universidad-Empresa (U-E).  Algunos
conceptos de interfaz en este contexto así lo
confirman.

Para Uset Ruíz, "por interfase se asumen aquellas
entidades que tienen como misión favorecer y mejorar la
utilización por la economía y la sociedad de los resultados y
conocimientos de la I+D pública. La interfase se considera
una estructura que añade valor con sus
acciones de
enlace entre los diferentes entornos y en la relación
Universidad-Empresa."[19] Observamos en esta definición,
la función de interfaz a favor de la transferencia
tecnológica hacia la sociedad proceso derivado de la
investigación científica

Otro planteamiento al respecto, en el contexto de un
análisis sobre el Sistema de Ciencia y
Tecnología (SCIT) cubano, considera que "La
aplicación del SCIT demanda
fortalecer en el país la llamada internacionalmente
infraestructura de interfase, que se ocupa del complejo conjunto
de actividades que se requiere efectuar para la
asimilación por parte del sector empresarial, de nuevas o
mejoradas tecnologías, productos o
procesos en la producción de bienes y
servicios, y que, según la anterior concepción
organizativa, quedaban en la mayoría de las ocasiones, en
una  especie de terreno neutral. Entre estas actividades se
encuentran, la ingenierización, el diseño,
los proyectos técnicos, la gestión
tecnológica, la consultoría especializada, la mercadotecnia
y la gestión de
ventas o comercialización de los nuevos productos o
servicios" [20]

Casillas Bueno plantea que dentro del Sistema de Ciencia,
Tecnología e Industria de
Andalucía se dan dos tipos de interrelaciones[21]:

1.       Interacciones que se
producen en el seno de la empresa o en
un conjunto de empresas trabajando en una red.

2.       Interacciones que se
producen entre las diversas fases del proceso innovador, es
decir, entre las empresas y los generadores de conocimientos y
tecnologías básicas.

Respecto al segundo tipo de interacciones, considera que para
que pueda considerarse como un verdadero sistema, requiere que se
establezcan canales fluidos que permitan la circulación de
los conocimientos e innovaciones desarrolladas en todas
direcciones entre los diferentes elementos del mismo.

En este sentido, uno de los canales por los que se materializa
la relación U-E es a través de Organismos
Públicos de Interfase que el autor clasifica de dos
tipos:

·Aquellos más próximos al sector
empresarial

·Aquellos más próximos a los Centros
Públicos de Investigación (CPI), mediante la
red de Oficinas
de Transferencia de los Resultados de la
Investigación (OTRI), y la Oficina de
Transferencia Tecnológica (OTT)

Las funciones que realizan estas estructuras son:

·       Búsqueda
de información técnica y económica con los
proyectos.

·       Diseño de
estrategias de
protección industrial.

·       Búsqueda y
vinculación con empresas interesadas en la
tecnología.

·       Redacción y negociación de contratos.

·       Seguimiento de
los proyectos contratados.

·       Gestiones para
obtener financiamiento.

·      
Realización de perfiles de mercados y de
factibilidad
técnico – económica que disminuyan la incertidumbre
sobre los proyectos y aumente el poder de
negociación de la Universidad.

·       Identificar y
transferir los resultados de las investigaciones a las empresas
cuando sea posible

·       Colaborar en el
intercambio del personal investigador

·      
Tramitación de solicitudes de patentes

Otro aporte a la caracterización de la interfaz es el
de Fernández de Lucio[22] plantea que los procesos de
innovación pueden realizarse bajo dos enfoques diferentes
y contrapuestos: Lineal e Interactivo.  Dentro del enfoque
lineal se considera que la innovación se origina con el
descubrimiento científico. El enfoque Interactivo plantea
que para que los procesos de innovación se desarrollen es
necesario que los resultados de la I+D lleguen a las empresas. En
este enfoque es importante la interrelación y la
cooperación entre los elementos de un mismo entorno y de
entornos diferentes. (Ver Fig. 1)

Figura # 1. Entornos del sistema de
innovación y función de la interfaz. Tomado de
Fernández de Lucio. 1996

  • El entorno científico: Formado por el
    conjunto de centros e instituciones que realizan actividades de
    I + D, universidades e institutos tecnológicos
    superiores que producen el
    conocimiento tecnológico.
  • El entorno tecnológico: En este entorno
    actúan principalmente los centros tecnológicos
    necesarios para la introducción de tecnologías,
    grupos de
    investigación del ámbito de la ingeniería y las organizaciones
    dedicadas a la consultaría tecnología, etc. Estos
    centros desarrollan tecnologías para otras empresas y
    una serie de servicios de contenido tecnológico.
  • El entorno productivo: Conformado por las empresas
    productoras de bienes y servicios que aportan  valor a la
    economía del país.
  • El entorno financiero: Constituido por las entidades
    financieras, bancos,
    organismos y órganos del estado, ONG y
    organizaciones internacionales. Aportan el recurso financiero
    para el desarrollo de las actividades de innovación y
    que comprende tanto entidades privadas como
    públicas.

Es en este enfoque interactivo donde son necesarias las
estructuras necesarias para desempeñar estas actividades
de interrelación y cooperación. Estas actividades
de interfaz son definidas en la Ley de Ciencia y
Tecnología elaborada por el Ministerio de Ciencia
Tecnología y Medio Ambiente
de Cuba, en
agosto de 2001, como actividades que se desarrollan en forma
interactiva por las esferas científica,
tecnológica, productiva y financiera, entre otras, con el
objetivo de viabilizar y agilizar el proceso de
innovación. La
organización encargada de realizarlas recibe
también el nombre de interfaz, considerada por
Fernández de Lucio como "unidad establecida en un entorno
o en su área de influencia que dinamiza, en materia de
innovación
tecnológica, a los elementos de dicho entorno o de
otros y fomenta y cataliza las relaciones entre ellos."[22] El
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (1996)
identifica como actividades de interfase: la transferencia
vertical y horizontal de tecnologías, el diseño
industrial, la elaboración de proyectos técnicos,
la gestión tecnológica y los estudios de mercado.
Además la Información Especializada, la Propiedad
Industrial, la Gerencia de
Proyectos, el Diseño Industrial, el Aseguramiento de la
Calidad, la Dirección Estratégica aplicada a la
Gerencia de la Innovación Tecnológica, al Marketing de
Nuevos Productos y Tecnologías, la Gerencia de Recursos
Humanos para la Innovación Tecnológica y la
Auditoria Tecnológica Ambiental.

Castro Martínez [23] clasifica a las estructuras de
interfaz, según el entorno en que se desenvuelven, de la
siguiente forma:

1.       Entorno
Científico:

·        
Fundaciones Universidad-Empresa

·        
Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigaciones
(OTRI)

·        
Unidades Especializadas.

2.       Entorno
Tecnológico

·        
Centros Técnicos de Formación

·        
Centros de Servicios Técnicos

·        
Institutos Tecnológicos

Ø       Consultores
Tecnológicos

3.       Entorno Productivo

·        
Incubadoras

·        
Parques Tecnológicos

·        
Unidades Interfaz Empresariales

4.       Entorno Financiero

·        
Agencias Innovación de las AA.PP

·        
Entidades de Capital
Riesgo.

Estas estructuras tienen una misión, definen
estrategias a seguir, manejan instrumentos, prestan servicios y
realizan una serie de actividades, siendo los profesores y las
empresas los clientes de la
interfaz. Por último, la autora considera que la
misión de una interfaz universitaria es la de "Dinamizar,
en materia de innovación tecnológica, a los
profesores, es decir, fomentar, catalizar y facilitar sus
interrelaciones con las empresas y otros agentes del sistema de
innovación y la transferencia de sus conocimientos y
resultados."[23]

Los planteamientos anteriores nos dirigen a considerar la
interfaz como una estructura organizativa con un determinado
objetivo, organización, recursos, etc
para cumplir con su misión social. Pero las funciones de
estas estructuras pueden realizarse sin que exista una entidad
encargada de su gestión "toda vez que un proceso de
innovación efectiva es necesariamente el resultado de
múltiples interacciones entre agentes numerosos y
diversos: las empresas, los centros de I+D, las universidades,
los consumidores, las entidades financieras y otros"[24].
Partiendo de este criterio se denominan Actividades de interfaz a
las interacciones entre los agentes y el funcionamiento de los
mecanismos de intercambio y de retroalimentación de la información
que se crean; y Organizaciones de interfaz a las entidades que
las ejecutan y las
representan.[24]                                             

Los objetivos generales de una interfaz son[25]:

1.    Sensibilizar a los elementos de
determinados entornos y a sus organizaciones sobre los aspectos
relacionados con la innovación

2.    Promover y facilitar las relaciones entre
elementos de diferentes entornos.

3.    Propiciar el establecimiento de marcos de
cooperación ordenados entre elementos de un entorno o de
entornos diferentes.

Estos objetivos generales se concretan en las siguientes
acciones que deben realizar las interfaces:

·                    
Ofrecer una amplia gama de instrumentos operativos de
interrelación con los servicios de apoyo
correspondientes.

·                    
Disponer de medios de
información y difusión pertinentes para comunicarse
con los miembros de la comunidad
académica y las empresas.

·                    
Apoyar la creación de estructuras de cooperación de
la Universidad con socios externos en materia de
innovación.

·                    
Catalizar y apoyar actividades empresariales participadas por
miembros de la comunidad universitaria.

·                    
Mantener una presencia activa en el campo de la innovación
a nivel regional, nacional e internacional.

La interfaz en el
contexto nacional e internacional

A partir de 1959, comienza un proceso de desarrollo de la
ciencia en Cuba generado por las transformaciones
económicas, políticas
y sociales impulsadas por el triunfo de la revolución
cubana. Aunque se crearon condiciones materiales y
humanas para este desarrollo, existieron dificultades en la
introducción y generalización de los resultados
científicos. La década de los noventa del siglo
pasado trajo cambios derivados de la crisis
económica sufrida por nuestro país.
Valdés[26] señala que con la desaparición
del Campo Socialista, la desintegración de la URSS y el
Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), Cuba tiene que
enfrentar un programa de
emergencia económica  que incluye, entre otras
medidas, ampliar la obtención de recursos financieros y
materiales mediante la realización de servicios
científico técnicos por parte del personal de la
comunidad científica sobre la base de la
contratación económica. Es en estas condiciones es
que surgen organizaciones especializadas en el fortalecimiento
del vinculo I + D – empresa cubana y  sector empresarial
extranjero existente en el país, como la Empresa de
Gestión del
Conocimiento y la Tecnología (GECYT) del Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en 1993  y el
Centro de Estudio de Tecnologías de Avanzada (CETA), en
1994, por acuerdo de la Universidad Politécnica de
Valencia y el Instituto Superior Politécnico "José
Antonio Echevarria". Posteriormente, al reconocerse la
importancia de las estructuras de interfaz en los proceso de
innovación tecnológica, Surgen entonces las
Oficinas de Transferencia de Tecnología o de
Gestión de Tecnológica en las universidades y los
Centros Información y Gestión Tecnológica
(CIGET) en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente y estructuras similares en los institutos de
investigación nacionales.

Citamos anteriormente una clasificación de las unidades
de interfase según el entorno donde se desenvuelven.
Algunos de los tipos de estructuras de interfase de mayor
presencia internacionalmente en la actualidad, son las
siguientes:

·        
Parques Tecnológicos: Definidos por Aparecido Dos
Santos [20] como una iniciativa que trata de estimular la
creación de nuevas empresas en sectores de
tecnología avanzada, en espacios propios, dentro o en las
proximidades de la Universidad o el instituto. Su objetivo son
crear las condiciones que propicien la transferencia de
tecnologías desde las universidades y centros de
investigación hacia el sector productivo mediante los
investigadores que participan en la creación de entidades
empresariales que emplean las tecnologías obtenidas.

·        
Oficinas de Transferencia de Resultados de
Investigación (OTRI): Son canales institucionales que
vinculan a las Universidades y Centros de Investigación
con Empresas participantes, y ayudan y asesoran en labores de
I+D+I, tanto a las empresas como a sus propios investigadores.
Las OTRIS propician la transmisión de conocimientos entre
Universidad y Empresa y entre las propias Universidades.

·        
Spin-Off: Las Spin-off son empresas que se crean en el
seno de otra empresa o entidad ya existente, y, normalmente, como
iniciativa de algún empleado de la misma. La gran
mayoría de las spin-off nacen de las universidades o los
centros de investigación públicos. Estas empresas o
entidades de las que surgen hacen la función de matriz o
incubadora, y sirven de apoyo para el despegue de las spin-off.
Normalmente estas empresas están fundadas por profesores,
alumnos o miembros del personal administrativo y de servicios.
Tienen apoyo institucional, pero persiguen intereses
privados.

·        
Fundaciones Universidad-Empresa: Valdés [26] 
plantea que la misión de esta estructura es actuar como
centro de información, asesoría y coordinación para la universidad y la
empresa en tres campos estratégicos fundamentales: la
formación, el empleo y la
innovación, Atendiendo retos y oportunidades, ofreciendo
soluciones competitivas y promoviendo nuevas fórmulas de
cooperación. Este tipo de modelo se ubica  en el
entorno de la comunidad científica y actualmente es muy
conocido en España y
otros países.

·        
Centros de Enlace para la Innovación (CEI): Para
Hernández – Ros, [26] el Centro de Enlace para la
Innovación (CEI) se ubica en el entorno
tecnológico, con la misión de facilitar la
innovación mediante servicios empresariales especializados
que hagan factible la transferencia internacional de nuevas
tecnologías. Los primeros Centros de Enlace para la
innovación fueron creados en 1995 y su éxito
está basado en la imagen de
marca, los
estrechos vínculos establecidos con empresas y
universidades y la eficacia de sus
procedimientos.

En el contexto cubano, Faloh Bejerano y col.[24] 
identifican varios instrumentos y organizaciones de alcance
amplio para las funciones de interfase:

1.       Programas
Científico-Técnicos

2.       Polos
Científico-Productivos

3.       Forum Nacional de
Ciencia y Técnica

4.       Asociación
Nacional de Innovadores y Racionalizadotes

5.       Brigadas Técnicas
Juveniles

Algunos ejemplos de instituciones nacionales que se definen
como unidades de interfase, son los siguientes:

1.      Centro de Gerencia de
Programas y Proyectos Priorizados (GEPROP): Constituida en
Marzo del 2000. Tiene como misión principal realizar la
gestión, evaluación, financiamiento y control de
programas y proyectos que respondan a las prioridades nacionales,
y actuar como interfaz (intermediario o
mediador)
con los sectores científico,
productivo y financiero. Para cumplir con estos objetivos:

-         
Gestiona los Programas Nacionales de Ciencia y Técnica
(PNCT) mediante un conjunto de metodologías,
procedimientos, e informaciones generadas en el proceso de
gestión.

-         
Realiza evaluaciones de los programas y proyectos de I+D e
innovación tecnológica de prioridad nacional.

-         
Desarrolla funciones de interfaz dirigidas a movilizar el
contacto entre la oferta y la demanda tecnológica generada
por las instituciones científicas y productivas del
país; a favorecer el cierre del ciclo (I+D+I+C) y a
potenciar la utilización de los resultados de los
programas y proyectos priorizados.

-         
Ejecuta la actividad de interfaz en apoyo al desarrollo
económico locaL.

-         
Realiza acciones de capacitación y asesoría para la
elaboración y gestión de proyectos nacionales e
internacionales, así como para la identificación de
vías de financiamiento y cooperación

2.       Centro de
Innovación Tecnológica (CITEC): Surge en 1998.
Opera, desde esa fecha como elemento de interfase entre el Sector
de Producción de Bienes y Servicios (SPBS) y el Sector de
Producción de Conocimientos, integrado este por los
centros de educación superior, centros de
investigación y otras Unidades de Ciencia y Técnica
(UCTs) del territorio de la provincia de Villa Clara. Su objetivo
general es Incrementar la competitividad
de las empresas a través de la introducción de la
Innovación Tecnológica, mediante la creación
de un centro capaz de funcionar interactivamente, como un
mecanismo de interfase entre la oferta y la demanda
tecnológica dentro del SCIT. Estas acciones son concebidas
como una actividad económica que debe propiciar el
autofinanciamiento de las instituciones vinculadas al Sistema de
Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia y
específicamente a la Universidad Central de Las Villas
(UCLV). Algunos de sus objetivos específicos son:

-         
Coadyuvar a la búsqueda de oportunidades de negocios en
las empresas de sectores priorizados de la Provincia, como
vía idónea para lograr la introducción de la
innovación tecnológica en las empresas a
través de la gestión del conocimiento y la
transferencia de tecnologías.

-         
Incrementar el impacto del desarrollo de la Ciencia y la
innovación tecnológica en la vida económica
del territorio mediante un incremento de la transferencia de
tecnologías al Sector empresarial y la aplicación
práctica de la gestión del conocimiento.

-         
Propiciar el autofinanciamiento de los centros del Sistema de
Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de
Villa Clara.

-         
Orientar la investigación aplicada de los centros
universitarios y de investigación y desarrollo a las
necesidades del sector empresarial de la región central
del país.

3.       Centro de
Investigaciones Químicas y Ambientales: Creado en el
2003 mediante resolución del Ministerio de Ciencia
Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Su función es
desarrollar investigaciones para generar conocimientos y
tecnologías en los fundamentos físico matemáticos de la modelación de
sistemas complejos, el estudio y monitoreo de la calidad del
agua y aguas
residuales, desarrollo de metodologías de monitoreo
ambiental, la búsqueda de soluciones al tratamiento de
residuales y la tecnología química y
química fina para productos bioactivos. Así mismo
brindar servicios especializados de alto valor agregado que
constituya una interfase dinámica para el vinculo
Universidad-Empresa.
Tiene como misión gestionar y realizar servicios
científico técnicos especializados de alto valor
agregado que constituyan una interfase dinámica del
vínculo Universidad – Empresa y desarrollar
investigaciones para generar conocimientos en sus campos de
actuación.

4.       Servicio de
análisis y elaboración de proyectos de Ciencia e
Innovación
(SILMARILL): Fundado en
1994, el Laboratorio de
Cultivo de Tejidos del
Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y
Tecnológicos de Holguín, vio crecer sus
posibilidades de servicio a la comunidad biotecnológica de
la provincia con la aparición del Sistema de Ciencia e
Innovación Tecnológica (SCeIT) en el año
1995. La experiencia previa, acumulada por el laboratorio en la
tecnología de elaboración y gerencia de proyectos,
posibilitó la creación de un servicio para asistir
a otras instituciones en esta esfera, carentes de los
conocimientos y habilidades necesarias para incorporarse a esta
nueva forma de trabajo de la ciencia en el país. En este
contexto, la dirección del laboratorio conjuntamente con
un grupo de sus
trabajadores, se propuso diseñar un nuevo servicio,
dirigido a soportar el análisis y elaboración de
proyectos de ciencia e innovación en el campo
biotecnológico. Con ello, el llamado enfoque
socio-bio-tecnológico se desplegó en los proyectos
científico-técnicos, primero para el laboratorio y
después, hacia el resto de las instituciones del sector en
el territorio. Dicho servicio se convirtió entonces, en
una interfaz entre las entidades de la provincia de
Holguín y el Sistema de Ciencia e Innovación
Tecnológica. Esta interfaz cobró la identidad de
SILMARILL, como marca comercial de un servicio de
elaboración de proyectos de ciencia e innovación
tecnológica.

5.       Oficina de
Cooperación Universidad Empresa "INTERFAZ Moa": Se
constituyó por el M.E.S. en Septiembre de 1996 para dar
respuesta a la necesidad de participación del Instituto
Superior Minero Metalúrgico de Moa (ISMMM) y del resto de
las universidades del país en el desarrollo industrial y
de los servicios en el nordeste de la provincia de
Holguín. Es la representación comercial del
Ministerio de Educación Superior (MES), que gestiona y
transfiere tecnologías mediante la comercialización
de productos y servicios científico técnicos a
través de proyectos y consultorías, sobre la base
de la integración Universidad – Empresa, en un
proceso de perfeccionamiento continuo de su capital humano
altamente calificado, que garantiza la eficiencia,
eficacia y satisfacción de las expectativas de nuestros
clientes.

6.       Grupo Especializado
en Servicios Académicos, Tecnológicos y
Turísticos (GESAT): Creada en el año 2002, en
la Universidad de Pinar del Río (UPR). Su misión es
sistematizar una gestión anticipada, especializada y
profesional de localización, análisis,
negociación, tramitación, venta y
seguimiento en la comercialización del producto
universitario, que guíe y facilite las acciones de
captación de financiamiento alternativo para la
universidad con resultados más eficientes y eficaces,
tanto en el ámbito nacional como internacional. En su
objeto social se incluye la gestión:

·   Postgrados internacionales, diplomados,
pasantías y otras figuras del postgrado
internacional.

·   Servicios académicos de profesores
e investigadores en forma de Profesor
Invitado.

·   Preparación Profesional
Especializada como forma de servicio
científico-Técnico al sistema empresarial
nacional.

·   Pregrado Compensado como figura de
servicio académico internacional.

·   Consultorías y asesorías a
organizaciones productivas o de servicios del país o del
extranjero.

·   Resultados de las investigaciones del
Sistema MES en el mercado en frontera y en
el extranjero

·   Establecer las políticas y la
formación de precios para
los productos universitarios.

·   La actividad económico financiera
vinculada a la comercialización del producto universitario
en particular cobros y registros de
hechos económicos. Controla los gastos por
productos y hechos específicos.

·   La logística para el desarrollo del conjunto
de contratos en vigor.

El elemento común en los anteriores ejemplos es su
orientación hacia la dinamización de la
relación Universidad-Empresa y en algunos casos con un
marcado carácter economicista

La interfaz
como estructura para la gestión de la relación
Universidad-Sociedad

Las estructuras de interfaz pueden y deben contribuir a elevar
la pertinencia universitaria, institucional y social, abarcando
en sus funciones la amplia gama de vínculos que se
establecen entre la universidad y la sociedad.

No se trata de que la universidad cree mecanismos que la
ayuden a relacionarse con la sociedad porque, como plantean
Tünnermann y De Souza: "En tanto la relación entre
universidad y sociedad no es una relación de exterioridad,
no podemos considerar a la universidad como una entidad
independiente que debe encontrar mecanismos o instrumentos para
relacionarse con la sociedad."[12]. Se trata de crear mecanismos
que fortalezcan la comunicación con la sociedad en pro de
conocer sus necesidades y darles solución. La importancia
de esta comunicación se establece desde el mismo
preámbulo de la Declaración Mundial sobre la
Educación Superior: "Dado el alcance y el ritmo de las
transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a
fundarse en el conocimiento, razón de que la
educación superior y la investigación formen hoy en
día parte fundamental del desarrollo cultural,
socioeconómico y ecológicamente sostenible de los
individuos, las comunidades y las naciones."[7]. Este
planteamiento se concreta en la función asignada a la
educación superior en el artículo 2, inciso f de la
propia declaración: "aportar su contribución a la
definición y tratamiento de los problemas que afectan al
bienestar de las comunidades, las naciones y la sociedad
mundial"[7].

Este enfoque se inserta dentro del llamado paradigma
societal utilizado para analizar los procesos de cambio en la
educación superior[27]. Al decir de Tristá
Pérez, la importancia de la identificación de los
paradigmas
predominantes y el análisis de las tendencias de
desarrollo de los elementos que los condicionan, radica en su
relevancia para pronosticar y acelerar la adaptación de
las Instituciones de Educación Superior (IES)  a los
cambios de su entorno y a sus propios cambios internos, y
garantizar así su supervivencia sin aceptar la
imposición de cambios que puedan afectar su propia
naturaleza.[27]

La esencia del paradigma societal radica en la
concepción del encargo social de la universidad, lo que
genera un compromiso entre su actividad académica y
científica y las necesidades sociales. Este compromiso no
siempre ha sido cumplido con la celeridad que la sociedad
requiere debido a la lentitud de respuesta universitaria y la
rapidez de cambio de esas necesidades sociales. Ante esta
situación, Tristá Pérez considera que
"… el modelo de gestión se convierte  en uno
de los elementos más trascendentes a ser considerados en
el desarrollo del paradigma societal, pues, y no tengo temor a
ser categórico, resulta el aspecto determinante sobre lo
que se podrá lograr en lo estrictamente
académico."[27] 

Para García[15] las relaciones universidad-sociedad
pasan en primer término, por la necesaria
vinculación que debe existir entre estas instituciones,
los otros niveles del sistema
educativo y el subsistema de ciencia y tecnología. En
segundo término por la interacción mutua de la
universidad con los sectores social-cultural, político y
económico. Este autor esquematiza la relación
Universidad-Sociedad (U-S), como se muestra en la
Fig. 2

Fig. 2. Esquema relacional Academia-Sociedad.
Fuente: García, 1999

Existen diversas razones por las que la universidad debe
mantener un vínculo pertinente con su entorno:

  1. La formación del profesional. Lo cual constituye su
    objetivo principal. En el proceso de formación, el
    desconocimiento de las necesidades de la sociedad podría
    resultar en una baja calidad de ese profesional al no incluir
    en los programas, planes y currículos a diferentes
    niveles, los problemas a enfrentar en el contexto donde se debe
    desenvolver.
  2. Aumento de la importancia del conocimiento  para el
    desarrollo. La universidad es una institución productora
    de conocimientos por excelencia. Pero estos no solo deben ser
    transferidos a los diferentes sectores de la sociedad, sino
    también identificar qué conocimiento se necesita
    para dar solución a los problemas existentes.
  3. La educación de posgrado. Proceso que capacita y
    actualiza a los profesionales formados en los adelantos
    obtenidos por la ciencia generada por la institución
    universitaria en particular y por la ciencia a nivel nacional e
    internacional.
  4. La calidad de los procesos universitarios. Uno de los retos
    de la educación superior en la actualidad que no solo se
    refiere a la calidad de sus procesos universitarios sino que se
    extiende a todas sus funciones internas y actividades externas
    que brinda la universidad.
  5. Internacionalización. Otro de los retos actuales.
    Mediante la movilidad de estudiantes y profesores, las becas,
    los proyectos internacionales de investigación, etc., la
    universidad acerca a su entorno los conocimientos y culturas
    del mundo.
  6. La búsqueda de financiamiento. A nivel internacional
    los presupuestos
    estatales se reducen por lo que la universidad debe buscar
    fuentes
    alternativas de financiamiento.
  7. La conservación y promoción de la cultura.
    Llevando a su interior lo mejor de la cultura nacional y
    universal y promoviéndolo a su vez a todos los
    componentes de su entorno.

La gestión de la relación Universidad-Sociedad
pretende alcanzar el nivel superior  de este vínculo
estableciendo una adecuada integración entre la
Universidad y las instituciones sociales, económicas y
políticas que conforman su entorno. Integración que
garantizará un impacto significativo en los procesos
universitarios y en su contexto social partiendo de establecer un
proceso de gestión de la relación
Universidad-Sociedad con un enfoque sistémico y de
carácter estratégico, enfoque imprescindible para
que la educación superior aporte al desarrollo humano
sostenible.

La estructura de de interfaz, hoy limitada al estrecho marco
de la relación Universidad-Empresa para dinamizar los
procesos de  innovación tecnológica entre
ambas partes, puede ser un mecanismo viable para potenciar la
relación U-S dinamizando también los
vínculos, no solo con el sector productivo, sino con los
sectores sociales y políticos partiendo de la
identificación de las necesidades de los mismos que
constituyan los problemas generadores de estrategias
universitarias a todos los niveles de esta institución.
Sus aportes fundamentales serían su análisis
sistemático del entorno, identificación de las
necesidades de los diferentes sectores, la generación de
estrategias y programas universitarios para su solución.
Estas funciones deben potenciar el alcance de mayores niveles de
pertinencia y, por ende, mayor contribución al desarrollo
local y nacional.

Tradicionalmente, la universidad posee formas para identificar
las necesidades presentes en su entorno. Los profesores han sido
uno de los elementos claves en este aspecto. La interfaz no debe
sustituir a estas formas, sino potenciarlas,  facilitar su
desarrollo e integrarlas para convertirlas en fuerzas que
dinamicen los procesos universitarios.

Considerando, al igual que Aguilera García, citado
anteriormente, a la relación U-S como una relación
de oferta-demanda, podemos plantear varias razones para
fundamentar la gestión del proceso de interfaz U-S desde
un enfoque de Marketing.

Partimos de la definición de Marketing propuesta por
Kotler y col., que hacen distinción entre una
definición social y otra empresarial de esta disciplina:
"El Marketing es un proceso social mediante el que grupos e
individuos logran lo que necesitan y desean mediante la
creación, oferta y libre intercambio de productos y
servicios que otros valoran". [28]Esta es la definición
social, no de Marketing Social, que sobre el Marketing proponen
los autores y que permite su introducción en
organizaciones de diverso tipo y no solo en el sector
empresarial.

La aplicación de la filosofía y las técnicas de
Marketing a la gestión universitaria ha recibido el nombre
de Marketing Universitario. En nuestro contexto, Tristá
Pérez propone una definición de este
término: "Proceso de investigación de necesidades
sociales para desarrollar e implementar programas que las
satisfagan, mediante intercambios que pueden tener o no una
naturaleza comercial, y cuyo fin es lograr el bienestar de
individuos y organizaciones de la comunidad a la que conciernen"
[29]. Coincidimos con este autor en que la identificación
de las necesidades sociales es el punto de partida para generar
estrategias, programas y acciones para lograr su
satisfacción. También en que estos intercambios
también pueden tener como objetivo la captación de
fondos financieros para el desarrollo universitario. Pero
consideramos que el Marketing va más allá de ser un
proceso de investigación, con una vida limitada y enfocado
a la búsqueda, procesamiento y análisis de
información para resolver un problema concreto. La
función básica del Marketing consiste en la
identificación de necesidades y deseos como paso inicial
para crear e intercambiar los productos y servicios que puedan
satisfacerlas. El Marketing es un enfoque de gestión, una
orientación hacia el intercambio, una filosofía
organizacional. La universidad como institución puede
aplicar este enfoque donde la gestión del proceso de
interfaz U-S sería su principal elemento.

La gestión del proceso de interfaz de la
relación U-S, como función a realizar por las IES,
es la encargada de identificar las necesidades sociales,
información primaria para que cada proceso universitario
elabore e implemente las estrategias necesarias para su
satisfacción fortaleciendo la pertinencia universitaria y
el desarrollo social de su entorno.

Los programas, incluidos dentro de las estrategias,
diseñados para satisfacer estas necesidades sociales
pueden tener naturaleza comercial en tanto la universidad se ve
obligada a realizar acciones que favorezcan la obtención
de recursos para su financiamiento, pero este no debe ser el
único ni principal motivo para la aplicación del
Marketing en las universidades. Este enfoque esta acorde al
paradigma societal, enunciado anteriormente, que tiene en el
Marketing una vía concreta para su aplicación
práctica.

Aunque el Marketing es empleado en otros contextos para la
captación de estudiantes y  de docentes,
obtención de financiamiento por diferentes vías,
proyección de la imagen institucional, etc., consideramos
que puede potenciar principalmente en nuestro sistema de
educación superior las relaciones con el entorno
comunitario, nacional e internacional, como vía de lograr
una mayor pertinencia al desarrollo sostenible de la sociedad
cubana y de garantizar la continuidad de la universidad como
institución social, sin despreciar la posibilidad de su
aplicación para otros fines.

Conclusiones

1.   Las organizaciones de interfaz son
empleadas fundamentalmente para dinamizar los procesos de
innovación entre los diferentes entornos que componen los
sistemas de ciencia e innovación tecnológica. Su
ámbito de influencia se limita a potenciar las relaciones
Universidad-Empresa.

2.  La relación Universidad-Sociedad abarca
un conjunto de vínculos que sobrepasan el que se establece
entre las instituciones de educación superior y el sector
productivo. Las organizaciones de interfaz pueden ser estructuras
que aporten significativamente al mejoramiento de estos
vínculos potenciando así la pertinencia
universitaria.

3.  El Marketing, puede ser un enfoque eficaz para
la gestión de la relación Universidad-Sociedad,
mediante las interfaces.

Referencias
Bibliográficas

1.         Sierra,
C.Á.d.Z.y.V., La Universidad de Excelencia. 1996,
C. Habana: DFP-MES.

2.        
Pérez, A.B., Introducción a la Sociología de la Educación.
1997, C. Habana: I.S.P. "Enrique José Varona".

3.        
Domínguez, T.D., Pedagogía y Didáctica de la Educación
Superior
. 2004 Medellín: ESUMER.

4.         Machado,
J.L., La Universidad al servicio de la sociedad cubana ante
los desafíos del siglo del conocimiento
, in
Revista  Pedagogía Universitaria 1997.

5.        
García, L.A., La articulación
Universidad-Sociedad. Tesis para tratar el cambio en las
universidades
, in Revista Cubana de Educación
Superior
. 2000.

6.         UNESCO, ed.
Documento de Política para el
Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior.
.
1995, UNESCO: París.

7.         UNESCO, ed.
Declaración Mundial sobre la Educación Superior:
Visión y Acción.
1998, UNESCO:
París.

8.         Machado,
J.L., La Relación Universidad-Sociedad en la
dirección de los procesos universitarios
, in
Revista  Pedagogía Universitaria 1997.

9.         Zayas,
C.A., La Universidad como institución social. 1995,
La Habana: DFP-MES.

10.        Zayas,
C.Á.d., La Escuela en la vida. 1ra ed. 1992, C.
Habana: Editorial Felix Varela.

11.        Sierra,
C.Á.d.Z.y.V., La universidad. Sus procesos y su
evaluación institucional
. 1997, C. Habana: DFP –
MES.

12.        Carlos
Tünnermann Bernheim, M.d.S.C., Desafíos de la
Universidad en la Sociedad del Conocimiento, Cinco Años
Después de la Conferencia
Mundial sobre Educación Superior
. 2003, UNESCO:
Paris.

13.        González,
M.G.F.-L.y.G.R.G., Extensión. Opción viable en
el contexto educativo contemporáneo
. 2004,
Medellín: ESUMER.

14.        Villarroel, C.
El sistema de evaluación y acreditación de las
universidades venezolanas
.  2005 23/5/2007 [cited;
Available from: .

15.        García,
F. (2006) Una Aproximación al Concepto de Universidad
Pertinente.
  Volume, 

16.        Millán,
J.A. (1999) Vocabulario de ordenadores e Internet
Volume, 

17.       
Hernández, P.G., Diccionario de la
Informática
. 1986, La Habana: Editorial
Revolucionaria.

18.        Wikipedia.
Diccionario Wikipedia.   [cited 2007 15/2/2007];
Available from: http://es.wikipedia.org/wiki/Interfaz.

19.        Ruíz,
F.U., Diseño de un Sistema de Gestión
Estratégica para los servicios académicos y
científicos en las universidades cubanas
, in
Facultad de Economía. 2000, Pinar del Río:
Pinar del Río.

20.        Ceballos, G.G.,
Enfoque de marketing para el desarrollo de la actividad
científica en las universidades.
, in Facultad de
Economía
. 2000, Universidad de Pinar del Río:
Pinar del Río.

21.        Autores, C.d.,
Administrando para la Sociedad. 1995, Sevilla:
Diputación Provincial de Sevilla.

22.        Lucio, I.F.d.
Variables a considerar en el análisis de los sistemas
nacionales de Innovación
. in Ibergecyt 98.
1998. La Habana.

23.        Martínez,
E.C., Programa formativo Buenas prácticas en
cooperación Universidad-Empresa.
2003.

24.        Rodolfo Faloh
Bejerano, E.G.C., María C. Fernández de
Alaíza, Luis F. Montalvo Arriete, La Interfase Un
recurso para la innovación y la competitividad de la
empresa
. 2000, La Habana: Editorial Academia.

25.        Ignacio
Fernández de Lucio, E.C.M., Fernando Conesa Cegarra y
Antonio Gutierrez Gracia. Las estructuras de
interrelación de la universidad con el entorno
socioeconómico
. in IBERGECYT 99. Seminario
Iberoamericano sobre Tendencias Modernas en Gerencia de la
Ciencia y la Innovación Tecnológica.
1999. La
Habana: GECYT.

26.        García,
C.V., Caracterización y Propuesta   de
Perfeccionamiento para las unidades de interfase en centros I + D
de Pinar del Río
, in Facultad de
Economía
. 2004, Universidad de Pinar del Río:
Pinar del Río.

27.        Pérez,
B.T., El enfoque de paradigmas en las instituciones de
educación superio
. 2001, CEPES-UH: La Habana.

28.        Philip Kotler,
D.C., Ildefonso Grande, Ignacio Cruz, Dirección de
Marketing. Edición
del Milenio
. Décima Edición ed. 2000, Madrid:
PEARSON EDUCACIÓN, S.A. 848.

29.        Pérez,
B.T., Aproximación a un Marketing Universitario. .
2002, CEPES-UH: La Habana.

 

 

 

Autora:

Lic. Lisbet Martínez Gil

Cuba

2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter