Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El tiempo libre y las actividades recreativas en las semanas de receso docente en la escuela Julio A. Mella (página 2)




Enviado por Yoelvi Salazar



Partes: 1, 2

Esta actividad física recreativa entra a jugar un
papel importante en cuanto al bienestar humano y a su desarrollo espiritual y
cultural. Pero para reconocer este importante papel de la
recreación física en
la sociedad es necesario citar de
forma breve criterios acerca del tiempo libre, ocio,
recreación y recreación física señalando
elementos esenciales de estas definiciones que permitan una mayor
claridad del trabajo.

Al respecto compartimos la opinión de algunos autores en
cuanto a sus criterios. Para llegar a la esencia del tiempo libre
habría que analizar las actividades de este tiempo, la
obligatoriedad y la necesidad de ellas. Desde un punto de vista
tomado del estudio en Cuba, se entiende por tiempo
libre: "aquella parte del tiempo de reproducción en la cual
el grado de obligatoriedad de las actividades no son de necesidad
y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas
pudiendo optar por cualquiera de ellas"(2).

Por otra parte el ocio se conforma como una actitud un comportamiento, algo que tiene
lugar en el tiempo libre y que no importa tanto lo que se haga,
sino el como se haga, el ocio, independientemente de la actividad
de que se trate, es una forma de utilizar el tiempo libre
mediante una ocupación libremente elegida y realizada, cuyo
desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo.

 PROBLEMA
CIENTÍFICO

¿ Como motivar la participación de los educandos en
las actividades recreativas durante las semanas de Receso
Docente, en la escuela primaria Julio A. Mella a
partir de las necesidades e intereses de los pioneros?

OBJETIVO GENERAL:

Confeccionar y aplicar un programa de actividades
recreativas para incrementar las ofertas así como la
participación  de los pioneros de la Escuela Julio A.
Mella.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  1. Diagnosticar en la escuela y en la comunidad  el estado actual de las
    ofertas y participación en las actividades
    recreativas.
  2. Planificar un grupo de actividades
    recreativas que se ajusten  a los gustos y preferencias de
    los alumnos de 4to a 6to grados.
  3. Aplicar el programa de actividades deportivas, recreativas
    y culturales diseñadas para los pioneros de la Escuela "
    Julio A. Mella "
  4. Comprobar la efectividad del programa de actividades
    recreativas aplicado a estos alumnos.

HIPÓTESIS:

Si aplicamos un programa de actividades recreativas deportivas
y culturales entonces se incrementará  la
participación de los educandos en las mismas.

Caracterización de la escuela y
la muestra

En la parte nordeste del municipio de Yaguajay, se encuentra
la escuela primaria "Julio A. Mella" perteneciente al Consejo
Popular de Simón Bolívar. La misma cuenta con
8 maestros, 1 director y 1 profesor de Educación Física para
un total de 10 y una matrícula de 77 alumnos repartidos de
la siguiente forma: Hembras 32 y Varones 45,  de ellos 35
pertenecen a los grados de 4to, 5to y 6to los que se tomaron como
muestra, representando el
45,45 % de la población total de la
escuela. Estos grados anteriormente mencionados   se
escogieron por ser  los que a nuestro criterio podían
ofrecernos con mayor precisión la información.

 No obstante a ello, durante la aplicación del
programa y a través del método de observación se
comprobó que a pesar de ser estos últimos los que
podían dar la información, los más pequeños
también tuvieron un alto grado de participación en el
programa, por eso también no excluimos los grados  de
1ro a 3ro,  donde la matrícula es de  35 alumnos,
de ellos hembras  hay 19 y varones 16 para un 45,45 %. Solo
no se tomaron en cuenta los 7 niños y niñas de
preescolar por ser muy
pequeños.  

Para la selección de la muestra se
procedió primero, a través de la técnica aleatoria
estratificada a confeccionar estratos, quedando conformado el
primer estrato por las hembras y el segundo por los varones,
pertenecientes a los grados de 4ro a 6to.

(Ver anexo 4)

MéTODOS Y TéCNICAS DEL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN

En el presente capítulo se exponen los criterios
metodológicos que se han tomado en consideración para
llevar a cabo esta investigación. Como se
había dicho anteriormente, fue realizada en el municipio
Yaguajay, en el Consejo Popular Simón Bolívar,
aplicándose una serie de entrevistas y encuestas a los estudiantes de
la escuela primaria José de la Luz y
Caballero, los cuales se encuentran en los grados
comprendidos entre 1ro y 6to.

Dentro de los métodos y procedimientos empleados para
lograr el cumplimiento de los objetivos de trabajo,
encontramos los siguientes:

Métodos  empíricos:

  Encuesta: Con la aplicación
de este método se pudieron conocer a través de las
preguntas enmarcadas en la misma, las mayores necesidades
recreativas físicas y dentro de estas los gustos, los
intereses y las preferencias de los diferentes alumnos
encuestados, por lo que llego a jugar un papel primordial en la
captación de información, base fundamental de la investigación para
confeccionar el programa.

  Entrevista: Fue utilizada con el mismo
objetivo que la encuesta, pero en este caso a
través del diálogo de las mismas
preguntas, teniendo de esta manera el mismo nivel de importancia
que la encuesta. Entrevistados (maestros, dirección de la escuela,
conocedores de la zona, delegado, representantes de organizaciones políticas y de masa,
padres).

MéTODO DE LA OBSERVACIÓN. El mismo se
realizó como pilotaje de lo investigado y a su vez constatar
en la práctica los resultados de nuestro trabajo,
además nos sirvió para conocer el estadote las
instalaciones o áreas, los gustos y preferencias de los
niños, los medios con que contaba la
escuela y la comunidad.

MéTODO DIALéCTICO. Propicia cambios en los
sujetos a lo largo del proceso, permitiendo flexibilidad para los
reajustes y variaciones dentro del programa investigado, por lo
que se comprobó que existía el personal profesional y de apoyo
así como las organizaciones de trabajo tanto de la escuela
como de la comunidad.

ANÁLISIS DOCUMENTAL. Este método nos
permitió nutrir la información en los documentos propios de la
recreación principalmente en  el manual y el proyecto integrador.

MéTODOS TEÓRICOS:

Análisis y Síntesis:
Permitió descomponer y estudiar el fenómeno en sus
partes y cualidades y la síntesis permitió
establecer mentalmente, la unión entre las parte y describir
relaciones y características generales en los distintos
elementos.

MéTODO DEL CÁLCULO PORCENTUAL: Para realizar
el procesamiento estadístico de los resultados obtenidos, no
utilizándose otros estadígrafos por no considerarlos
necesarios, ya que nos basamos en el análisis cuantitativo de
los resultados.

Procedimientos que se siguieron en la
investigación:

 -Diseño de los modelos de entrevistas y
encuestas aplicadas en los distintos grupos de edades.

 -Determinación del grupo de estudiantes a
investigar.

 -Selección de la muestra.

 -Aplicación de los instrumentos para la
captación de la información.

 -Procesamiento de los datos obtenidos en la
aplicación de los instrumentos.

Análisis de los resultados de las
encuestas

TABLA No.1 (grados 4to, 5to, y 6to)

Cuando llega el horario de recreo, ¿se te ocupa en otras
actividades?

Responsables

HEMBRAS

VARONES

TOTAL

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Si

2

16.0

2

0.8

4

11.4

No

3

25.0

7

30.4

10

28.6

A veces

7

58.3

14

60.9

21

60.0

No responden

 

 

 

 

 

 

Se pudo comprobar en la tabla No.1  que el mayor por
ciento correspondió a la respuesta de a veces tanto
en las hembras (58,3) como en los varones (60,9), dando como
resultado final un 60 %. Seguido a esto la respuesta del
no también fue superior que las del si, lo que nos
indica que en el receso las actividades recreativas  son
insuficientes.

TABLA No. 2 (grados 4to, 5to y 6to)

Actividades que te gustaría  realizar en el recreo (
juegos tradicionales )

Juegos Tradicionales

HEMBRAS

VARONES

TOTAL

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

El gato y el ratón

12

100

23

100

35

100

El pañuelo

6

50

12

52

18

51.4

El pon

12

100

5

21.7

17

48.6

La Gallinita ciega

8

66.6

2

09.0

10

28.6

Bolas

1

0.08

23

100

24

68.6

Trompos

23

100

23

65.7

Otros

 

 

 

 

 

 

Se pudo apreciar en la tabla No.2 que en el horario de
recreo  los juegos de mayor aceptación fueron en el
sexo femenino El Pon, El gato
y el ratón y La Gallinita ciega, y en el sexo masculino
predominaron El gato y el Ratón, las bolas y los trompos. De
forma general se pudo comprobar que  todos los juegos fueron
aceptados por los muestreados aunque se hayan dirigido más a
unos que a otros.

TABLA No. 3 (grados 4to, 5to y 6to)

         Juegos
Pasivos

HEMBRAS

VARONES

TOTAL

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Parchí

10

83

14

60

24

68

Barajas

6

50

12

52

18

51

Dama

4

33.3

15

65

19

54

Ajedrez

8

66.6

20

86

28

80

La solterona

9

75

8

34

17

48

Yaquis

12

100

3

13

15

42

Otros

 

 

 

 

 

 

En la tabla No. 3 podemos apreciar las preferencias  que
tienen los niños por los juegos pasivos, a las hembras le
gusta jugar con mayor preferencia el Yaquis, el Parchí, la
Solterona y el Ajedrez. Sin embargo  los
varones prefieren en primer lugar el Ajedrez, el parchí, la
Dama y las Barajas aunque de forma general les gustaría
jugar todos los juegos pasivos de la oferta.

TABLA No. 4 (grados 4to, 5to y 6to)

Juegos Deportivos

HEMBRAS

VARONES

TOTAL

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Beisbolito

8

66

22

95

30

85

Mini Fútbol

4

33

19

82

23

65

Exhibiciones

12

100

23

100

35

100

Kikimbol

12

100

20

86

32

91

Mini Baloncesto

6

50

16

69

22

62

Otros

 

 

 

 

 

 

En la tabla No. 4: Se pudo apreciar las preferencias de los
niños por los juegos deportivos en ofertas. Pudimos observar
que las hembras señalaron con más frecuencia las
Exhibiciones, el Kikimbol y el beisbolito: En el caso de los
varones parece que son más deportivos que las hembras, ya
que de forma general lo prefieren todos, aunque en menor
frecuencia el Mini baloncesto. Hasta ahora esta
es la variedad recreativas de mayor  asectación de los
pioneros en esta escuela.   

TABLA No. 5 (grados 4to, 5to y 6to)

Durante el fin de semana en que actividades te gustaría
participar. ( sábado y domingo) 

Actividades

HEMBRAS

VARONES

TOTAL

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Visitas a Museos

12

100

23

100

35

100

Ir al cine

8

66

20

86

28

80

Excursiones

12

100

23

100

35

100

Juegos Tradicionales

10

83

23

100

33

94

Prácticas deportivas

12

100

23

100

35

100

Leer

6

50

12

52

28

80

Visitas Sala de video

8

66

22

95

30

85

Computación

11

91

23

100

34

97

Otras

 

 

 

 

 

 

En la tabla No 5 se puede apreciar de forma general la
preferencia de las hembras por participar los fines de semana en
actividades recreativas variadas, aunque señalaros en primer
plano las visitas a museos, los juegos deportivos, las
excursiones, y la visita al joven club de Computación. Por otra parte
los varones no se quedaron detrás y rompieron las barreras
del sedentarismo y la obesidad al indicar su
inclinación casi total a la participación en los fines
de semana a la práctica masiva del deporte y el ejercicio físico. De forma
general se puede afirmar que tanto las hembras como los varones
ser niños sanos mediante la participación en las
actividades recreativas en sus tiempos libres y principalmente
los fines de semana.

TABLA No. 6 (grados 4to, 5to y 6to)

¿Existe en tu escuela un lugar destinado a la
ludoteca?.

              
Cantidad.    %

_
SI               
35        
100         

_
No               
-            

En la tabla No. 6 se puede apreciar muy claramente la
respuesta, donde afirman que en la escuela si existe un local o
área para los juegos lúdicos donde el niño puede
aunque un poco limitado jugar de forma plácida y a gusto en
un horario determinado por el centro.

TABLA No 7 (grados 4to, 5to y 6to)

De los siguientes problemas que a
continuación te relacionamos, ¿cuales te imposibilitan
participar en las actividades del fin de semana?

          

HEMBRAS

VARONES

TOTAL

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Problemas con tus padres

4

33

10

43

14

40

Calidad de las actividades

11

91

20

86

31

88

No se divulgan las actividades

10

83

19

82

29

82

Se programan las actividades

10

83

19

82

29

82

Otras

 

 

 

 

 

 

En la tabla No. 7 se puede observar claramente las
dificultades que afrontan los niños de la escuela para
participar en las actividades recreativas los fines de semana de
forma masiva, se aprecia en los dos sexos de forma general las
limitantes en cuento a la mala calidad de las actividades, la
poca divulgación y la falta de programación por parte de la
dirección de la escuela, el profesor de Educación Física y el profesor de
recreación del Consejo Popular, aunque también influyen
de forma negativa los padres al no permitirle asistir de forma
sistemática a las actividades de los fines de semana.

Como conclusiones podemos afirmar que casi la totalidad de los
alumnos de la escuela José de la Luz y Caballero tienen motivos
objetivos para participar y disfrutar de las ofertas recreativas
que pueden desarrollarse de forma deportiva o cultural.

RESULTADOS DESPUÉS DE APLICADO
EL PROGRAMA

El programa fue aplicado días alternos (lunes –
miércoles – viernes) para tener un tiempo de organización y gestión y la escuela
pueda desarrollar otras actividades.

SEMANA DE RECESO # 1.

Participantes promedio por
días.

 

%

 

Femen.

 

%

 

Mascul.

 

%

 

18

 

51.4

 

6

 

50

 

12

 

52.1

SEMANA DE RECESO  #.
2.

Participantes promedio por
días.

 

%

 

Femen.

 

%

 

Mascul.

 

%

 

25

 

71.4

 

9

 

75

 

16

 

69.5

SEMANA DE RECESO #. 3.

Participantes promedio por
días.

 

%

 

Femen.

 

%

 

Mascul.

 

%

 

30

 

85.7

 

10

 

83.3

 

20

 

86.9

Durante las tres semanas de receso docente, se refleja en las
tablas que acabamos de presentar un promedio de
participación por días en la aplicación del
programa recreativo donde sen observa un incremento paulatino de
los participantes en cada una tanto el sexo femenino como
masculino.

De forma general queremos señalar que el programa fue
aplicado a la totalidad de la escuela para poder afirmar que en la
recreación no hay exclusión, todos tenemos derecho a
disfrutar de ella, sin limitación de sexo, edad ni raza.

Como resultado final se pudo comprobar que los pioneros
participaron y disfrutaron más el juego tradicional del gato y
el ratón, como juego pasivo el Ajedrez y la
Computación, como deporte el Kikimbol, como actividades
foráneas las excursiones y las visitas a
museos.  

Conclusiones

Una vez  terminado el análisis de los resultados
podemos formular las siguientes conclusiones de nuestro
trabajo.

1-       El programa recreativo
se aplicó de forma acertada.

2-       Las mayores
deficiencias en la aplicación del programa existieron en la
conducción y animación de los juegos.

3-       Las actividades
desarrolladas gozaron de gran aceptación por los
pioneros.

4-       La hipótesis  de
nuestro trabajo es acertada, ya que en la medida que se fue
aplicando el programa recreativo, se fue logrando una mayor
incorporación de los pioneros al mismo.

Recomendaciones

Una vez dichas las conclusiones deseamos recomendar:

Ø       Dar a conocer los
resultados de la investigación a la Dirección y
trabajadores de la Escuela " José de la Luz y Caballero
"

Ø       Continuar aplicando
dicho programa recreativo hasta concluir las fases de su siclo de
vida.

Ø       Continuar
ofreciendo cursos de superación sobre aspectos actualizados
sobre la programación recreativa al personal encargado de
aplicar la misma.

ANEXOS

Anexo No.1

GENERALIDADES DEL PROGRAMA

Con este programa recreativo se plantea un grupo de
actividades a realizar con el objetivo de satisfacer las
necesidades de los pioneros durante las Semanas de Receso Docente
donde se incluyen las Excursiones, los Juegos Deportivos, los
Juegos Tradicionales, las visitas a lugares recreativos e
históricos.

Además se plantea otro grupo de actividades a realizar
con los niños durante las semanas de Receso Docente, pero
para poder llevar a cabo las mismas se requiere de una estrecha
coordinación entre la
escuela, la ECDER y otros organismos para lograr un buen
desenvolvimiento de todas las actividades y así aumentar el
desarrollo cultural de las niñas y los niños.

Este programa tiene como propósito eliminar un grupo de
deficiencias existentes en la escuela Julio A. Mella y con ello
lograr una mayor incorporación de los alumnos a las
actividades que se organizan.

Para la confección del mismo se tuvo en cuenta las
preferencias y otros aspectos de los pioneros de 4to, 5to y 6yo
grado, pero no es exclusivo para ellos, si no que puede ser
aplicado a toda la escuela ( de echo se izo ), debido a que estos
alumnos provienen de lugares semejantes, lo que demuestra a las
claras de que estamos en presencia de una población
homogénea.

Ala hora de confeccionar el programa se tuvo en cuenta los
aspectos esenciales de la programación, por lo que somos de
la opinión, que debe prestar una gran utilidad en la escuela.

Objetivos.

1-       Contribuir a la
práctica sistemática de actividades físicas
variadas de forma recreativa, lo que permitirá utilizar
adecuadamente el Tiempo Libre.

2-       Vincular las
actividades de la Cultura Física, el
Deporte y la Recreación con atrás actividades propias
de los alumnos, por ejemplo con las clases docentes.

3-       Atraer a los pioneros a
las actividades que se organizan en la escuela 

Meta.

Con estas actividades variadas proponemos lograr la mayor
participación de los pioneros en las semanas de Receso
Docente, hasta lograr una incorporación masiva por parte de
ellos hacia estas actividades.

PROGRAMA  ESTRATéGICO DE ACTIVIDADES.

·         Juegos
tradicionales con canto.

. Alánimo.

. La señorita.

. A la rueda rueda.

·         Juegos
tradicionales sin canto.

. El gato y el Ratón.

. El pañuelo.

. El Pon.

. La Gallinita ciega.

. El Ladrón y el Policía.

. Las bolas.

. Los Trompos.

·         Juegos
pasivos.

       . Parchí.

       . Dama.

       . Dominó.

       . Ajedrez.

       . La solterona.

       . Baraja.

       . Yaquis.

        . Y otros juegos
que puedan ser utilizados en la Ludoteca y que
puedan    ser  confeccionados por los propios
alumnos.

·         Juegos
deportivos.

      . Beisbolito.

      . Exhibiciones.

      . Kikimbol.

      . Mini Fútbol.

      . Voleibol.

·        
Actividades foráneas.

       . Visitas a museos.

       . Ir al cine y Casa de Cultura.

       . Excursiones.

       . Visitas al Joven Club
de Computación.

ESTRATEGIA.

Para poder desarrollar este programa es necesario cumplir con
la siguiente estrategia.

1.       Llevar a cabo la
divulgación del mismo durante el curso escolar.

2.       Capacitar al personal
de la escuela para que pueda enfrentar con éxito el desarrollo del
programa.

3.       Establecer una estrecha
coordinación entre la escuela, los organismos e instituciones cercanas a la
misma para que sea más amplía y variada la oferta de
las actividades.

4.       Controlar la
efectividad y el cumplimiento del programa de actividades.

RECURSOS.

Para el desarrollo de este programa se tubo en cuenta todos
los recursos materiales y humanos con que
cuenta la escuela y las áreas aledañas, utilizando con
eficacia un conjunto de
factores  como son:

RECURSOS MATERIALES.

. Implementos deportivos.

. Terrenos deportivos.

. Diplomas y regalos.

. Otras áreas aledañas a la escuela.

          
RECURSOS HUMANOS.

. Maestros.

. Profesor de Educación Física.

. Guías de pioneros.

. Activistas.

. Jefe de ciclo y director.

. Profesor de recreación.

. Comisión de Recreación comunitaria.

ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD.

Este programa es factible a realizar ya que para el mismo no
son necesaria inversiones de recursos, sino
que utilizando los existentes en la escuela y la comunidad de
forma racional y efectiva se puede realizar el mismo.

CALENDARIO.

Este programa recreativo se puso en práctica a partir
del  curso escolar 2007- 2008 y más
específicamente durante las 3 semanas de Receso Docente para
poder llevar de esta forma la valides del programa. Además
se desarrollaron actividades previas durante los fines de
semanas, el Verano y en los horarios de recreo de la
escuela.   

Anexo No. 2

GUIA DE OBSERVACION.

1.       Forma en que se aplica
el programa.

2.       ¿Como es su
conducción y animación?

3.       Fase de ciclo de vida, seguimiento y
control.

4.       Instalaciones y medios
con que contamos.

          
4.  Cumplimiento de los requerimientos de cada una de las
fases.          

5.       Cantidad de pioneros
incorporados a las actividades recreativas de la escuela.

PREGUNTAS DE LAS ENTREVISTAS.

Maestros. 

-         
¿Se programan las actividades recreativas de las semanas de
receso docente?

-         
¿Cómo se programan las actividades recreativas de las
semanas de receso?

-         
¿Cómo se divulgan?

-         
¿Participan con los estudiantes en las actividades
recreativas?

Delegado.

-         
¿Tiene conocimiento de las
actividades recreativas deportivas que organizan y desarrollan
los alumnos de la escuela?

-         
¿Apoya las actividades recreativas de la escuela?

Representantes de las organizaciones políticas y de
masas.

-         
¿Intervienen en la elaboración del programa de
actividades recreativas deportivas donde participan los
estudiantes de la escuela durante las semanas de Receso
Docente?

-         
¿Se divulgan las  actividades recreativas deportivas de
los estudiantes de la escuela?

-         
¿Está de acuerdo en apoyar en alguna de las actividades
recreativas deportivas organizadas por la escuela si es
posible?

Padres.

-    ¿Conoces de las actividades
recreativas que planifica la escuela?

-         
¿Participa en la elaboración del programa de
actividades que la escuela organiza con los alumnos para las
semanas de Receso Docente?

-         
¿Tiene algún inconveniente de que su hijo participe en
las actividades recreativas deportivas organizadas por la
escuela?

-         
¿Estaría de acuerdo en apoyar alguna de las actividades
recreativas deportivas que organiza la escuela si es posible?

ANEXO # 3

ENCUESTAS.

Cuando llega el horario de recreo, ¿se te ocupa en otras
actividades?

SI _____     NO _____   A VECES
_____  

 

A continuación te relacionamos una serie de actividades
que tú puedes realizar en el recreo. Marca las de tu preferencia.

  • Juegos tradicionales. ( sin canto )

____ El gato y el ratón.

 

____ El pañuelo.

 

____ El pon.

 

____ La Gallinita ciega.

 

____ Bolas.

 

____ Trompos.

 

____ Otros.

 

Juegos tradicionales. ( Con canto )

____ Alánimo.

 

____ A la rueda, rueda.

 

____ La señorita.

 

____ Otros.

 

  • Juegos pasivos.

____ Parchí.

 

____ Barajas.

 

____ Dama.

 

____ Ajedrez.

 

____ La solterona.

 

____ Yaquis.

 

____ Dominó.

 

____ Otros.

 

  • Juegos deportivos.

____ Beisbolito.

 

____ Mini Fútbol.

 

____ Exhibición de Kárate y Taewuando.

 

____ Kikimbol.

 

____ Mini baloncesto.

 

____ Voleibol.

 

Durante la semana de Receso Docente ¿en que actividades
te gustaría participar?

____ Visitas a Museos.

 

____ Ir al cine y Casa de Cultura.

 

____ Excursiones.

 

____ Prácticas deportivas.

 

____ Leer.

 

____ Visitas a la sala de video.

 

____ Visitas al Joven club de computación.

 

____ Otras. 

 

¿Existe en tu escuela un lugar destinado a la
ludoteca?

____
SI             
____ NO

 

De los siguientes problemas que a continuación te
relacionamos, ¿cuales te imposibilitan participar en las
actividades durante la semana de Receso Docente?

____ Problemas con tus padres.

 

____ Calidad de las actividades.

 

____ No se divulgan las actividades.

 

____ No se programan las actividades.

 

____ Algo más.

 

Anexo No.4

Alumnos
general.                     
Femenino.   
%           
Masculina.   %

          
77                                     
36        
46,75              
41       53,25

 

Alumnos
general.                       
De 4to, 5to y 6to.      %

          
77                                            35              
45,45

 

Alumnos de 4to, 5to y
6to.          
Femenino.     
%      
Masculino.      %

                
35                                  
12          
34,3          
23          
65,7

 

     Alumnos de 1ro, 2do y
3ro.        
  Femenino.     
%      
Masculinos.    %

                       
35                               19            
54,3         
16           
45,7.

 

    Alumnos de
preescolar.            
Femenino        
%       
Masculinos     %.

                  
     7                              
5             
71,4               
2          28,6.

 

 

 

 

 

Autor:

Alberto Emilio González Castillo

Año: 2007 – 2008

Enviado por:

Ing. Yoelvi Salazar Hernández

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter