Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los conflictos de la guerrilla de Colombia y sus repercusiones en Ecuador (página 2)



Partes: 1, 2

Durante
los primeros años de su mandato Pastrana se mostró con gran voluntad de
negación con los grupos guerrilleros, pero tras un largo proceso no demasiado
fructífero, considera que esta estrategia había fracasado y finalmente
decidiría la ruptura de negociaciones con la guerrilla  a principios de 2002.

En
realidad, Colombia en los últimos 40 años de su vida Republicana llega a ser
conocida por un país bañado en la violencia y sangre,  con una guerra civil y una estadística de
cubrir los dos tercios de coca que el mundo consume, atrayendo complicados y
graves problemas para su gobierno y sociedad. Pero el clamor del  sentimiento de la mayor parte de los
colombianos, envueltos en una ola de violencia que tan sólo en la última década
ha cobrado la vida de más de 35.000 personas y ha obligado a centenares de
miles a dejar sus hogares, es de buscar una solución y termino a esta parte de
la historia, de manera mas rápida, a fin de transformarse en un País donde se
puede transitar con tranquilidad y paz. La producción y comercialización de
cocaína, que según el gobierno provee millones de dólares al año tanto a la
guerrilla como a los paramilitares está creciéndolo que el  Gobierno Colombiano continua enfrentando
serios desafíos para controlar su 
Territorio Nacional, debido a la persistencia  del conflicto interno armado generalizado y
la violencia desenfrenada, tanto criminal como política. Los principales
actores son los grupos paramilitares, la guerrilla y los narcotraficantes que
han ejercido acciones armadas en casi 1000 municipios de los 1085 municipios
durante los últimos meses lo que ha 
logrado   expulsar a 135.000
personas de sus hogares. Según la Organización de los Derechos Humanos Codees en
los  últimos meses del año, muchos de
estos desplazados han buscado refugio en algunos países fronterizos como un
medio de protección  creando zozobra e
incertidumbre en estos países que ya han pedido la presencia de ARNUR de las
Naciones Unidas, a fin de que reciban ayuda a retornar a su país de origen

poder Álvaro Uribe con su programa de
orden y autoridad que atrae a  buena
parte de un electorado cansado de la violencia y la inseguridad.

Es así
como el presidente Uribe inicia su mandato con tres objetivos entrelazados:

ü      
Campaña por las reformas
políticas: combatir la corrupción y hacer más operativa la maquinaria
institucional y administrativa.

ü      
Proyecto de Seguridad Democrática:
busca la negociación con los grupos insurgentes desde la presión.

ü      
Despliegue externo: introducir el
conflicto colombiano en la agenda internacional.

Ante esta
nueva línea durad e Uribe, los grupos insurgentes se han preparado  para la polarización del conflicto: las FARC
con su demostración de fuerzas tratando de extender el conflicto a varios
frentes y de acercar la escalada ofensiva a las ciudades, y el ELN
intentando  sobrevivir en un contexto de
tensión en el que deben confrontar tanto a las FFAA como a las FARC.

En
cuanto a éstos últimos, apoyándose en complicidades políticas y en el hecho de
compartir con las FFAA el objetivo de combatir a los guerrilleros, podrían
llegar a algún  tipo de acuerdo con el
gobierno a cambio de obtener la impunidad 
por sus acciones del pasado.

Tras
de 40 años de conflicto, ni el Estado ni los grupos armados han conseguido sus
objetivos. Además, la normalización de las prácticas violentas ha llevado a la
transformación del sistema económico del país.

organizaciones guerrilleras modernas: Algunas
autodefensas campesinas influenciadas por el Partido Comunista conforman las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo.

Al mismo tiempo surge un foco guerrillero, inspirado por la revolución cubana
pero igualmente vinculado a la histórica resistencia campesina en el
departamento de Santander. Se llama Ejercito de Liberación Nacional, proclama
la estrategia del Che Guevara para derrocar al gobierno colombiano y gana mucha
simpatía por la integración del cura Camilo Torres en 1965. (Camilo Torres cae
en su primer combate, el 15 de febrero de 1966).

En 1967, con la división internacional de los partidos comunistas entre
"pro-soviéticos" y "pro-chinos" nace una tercera
organización, el Ejército Popular de Liberación de pensamiento maoista. En poco
tiempo logra extenderse particularmente en los departamentos de
la Costa Atlántica.

Una guerrilla campesinista?

Los
tres grupos tienen su presencia principal en el campo. Es un hecho muy
importante para entender la actualidad colombiana. En muchas ocasiones, se ha
constatado que esta característica es una gran limitación del movimiento
insurgente. Se dice que la guerrilla es campesinista, que se retiró de las
ciudades, que no tiene respuestas para los problemas urbanos. Esta crítica
hasta cierto grado es correcta. Pero tampoco se debe olvidar que siempre ha
sido muy difícil mantener una organización clandestina en las ciudades donde la
represión es mucho mas fuerte. Además siempre ha habido también una repercusión
importante de la guerrilla en las capitales colombianas – desde los años 60
hasta hoy.

Del avance guerrillero a la tregua de 1984

En los 70,
nacen otras organizaciones guerrilleras mas que se distinguen de las ya
mencionadas por su pensamiento político y su forma de accionar. La mas
importante es el Movimiento 19 de abril, muy popular en el exterior por sus
acciones espectaculares como la toma de la embajada dominicana 1980 y su presencia
urbana.

A pesar de las divisiones internas en el movimiento guerrillero y las
diferentes crisis de las organizaciones, la guerrilla se convierte en un
peligro real para el gobierno.

En 1977 se da una huelga general que expresa el descontento generalizado de la
población colombiana. El entonces presidente Turbay Ayala (1978-82) reacciona
con una nueva etapa de represión. Comienzan las desapariciones de opositores,
se generaliza la tortura y se decretan nuevas leyes
"anti-terroristas". Pero a contrario de lo que se podía esperar, se
extiende la resistencia en todo el territorio colombiano. En estos años es
sobre todo el M-19 que agudiza la guerra contra el régimen. En el sur, la
guerrilla se convierte en un pequeño ejército y se acerca tremendamente a
algunas capitales departamentales.

La administración del conservador Belisario Betancur entiende el peligro
inmanente del avance guerrillero. La experiencia nicaragüense todavía está
reciente, en El Salvador reina la guerra civil y, por ello, Betancur busca una
salida para neutralizar al movimiento insurgente.

Propone un proyecto realmente audaz. Decreta una amnistía general para los
presos políticos, entre ellos muchos dirigentes guerrilleros, y busca
negociaciones directas con el movimiento armado.

De hecho logra dividir así a los grupos guerrilleros. En 1984, las FARC-EP, el
M-19 y el EPL entran en tregua, mientras que el ELN (y dos organizaciones
pequeñas más) rechazan la propuesta que – según ellos – llevará a la
desmovilización del movimiento popular.

El auge del movimiento popular

Son años
muy movidos. En todo el territorio se extiende el movimiento popular. Son
obreros/as, cristianos/as, feministas, negritudes, indígenas y pobladores que
se toman las calles.

Socialistas, comunistas y ex-militantes de las FARC-EP dan vida a la
organización política Unión Patriótica. Simpatizantes del EPL se presentan como
Frente Popular en las elecciones municipales. Y los oponentes de la tregua
conforman el movimiento político A Luchar!

El gobierno Betancur juega un doble juego. Mientras que se presenta como
gobierno reconciliador ante el mundo, promueve la conformación de grupos
paramilitares y da comienzo a la guerra sucia.

1984 es la fecha de nacimiento del movimiento terrorista para-estatal más cruel
del mundo. Una alianza de militares, terratenientes, servicios secretos y
narcotraficantes levantan centenares de grupos paramilitares que a diferencia
de los escuadrones de muerte centroamericanos no se limitan al asesinato
político y la masacre. Ejercen un verdadero poder territorial. En decenas de
municipios colombianos, los paramilitares empiezan a controlar la vida
cotidiana. Puerto Boyacá en el Magdalena Medio (centro del país) y las zonas
ganaderas de Córdoba (Costa Atlántica) se convierten en estados paramilitares
dentro de un estado de pseudo-democracia.

La guerra sucia: Estrategia del Estado

A mediados
de los 80, son asesinados los principales líderes de la izquierda como el
presidente de la Unión Patriótica, Jaime Pardo Leal, y los voceros
políticos del M-19 y del EPL, en aquel momento en tregua. El ejército hostiga
permanentemente a los campamentos guerrilleros, violando así el acuerdo de
tregua. Al mismo tiempo comienzan las masacres indiscriminadas contra
sindicalistas y campesinos en zonas de conflicto.

De esta manera,
la UP
ha perdido mas de 2000 diputados, concejales y activistas desde 1984. En total
se calcula que han sido mas de 30.000 muertos por las actividades
paramilitares, no solo activistas populares sino también homosexuales,
prostitutas, pequeños delincuentes y niños de calle.

Hoy se sabe que las principales masacres paramilitares han sido dirigidas
directamente por el ejército. Los documentos de los organismos de derechos
humanos y de la misma justicia colombiana, basados en los testimonios de
diferentes dirigentes paramilitares, inculpan a generales tan importantes como
Jesús Gil Colorado (jefe del ejército hasta 1994) y Farouck Yanine Díaz
(primero jefe de
la
V.Brigada
en Bucaramanga y luego docente de
la Escuela Interamericana
de Defensa en Washington).

Lo mas grave es que estos protagonistas de la guerra sucia disfrutan de la mas
completa impunidad. Si no fuera por las presiones internacionales, ni siquiera
se darían las mínimas investigaciones judiciales que hemos podido ver. El único
militar que realmente ha sido castigado por sus crimenes de lesa humanidad, fue
el general Jesús Gil Colorado que fue matado por un atentado de las FARC-EP
cerca de Villavicencio/Meta en 1994. Suena cruel, pero es la triste verdad: Si
no hubiera acciones guerrilleras de este tipo, el ejército pasaría totalmente
impune.

1987: Se conforma la Coordinadora Guerrillera
Simón Bolívar

Son estas
condiciones de guerra sucia y hostigamientos militares que pronto llevan al fin
del proceso de paz. Después de un año de tregua, el M-19 y el EPL vuelven en 1985 a la actividad armada
por que no ven una disposición real del gobierno para una democratización del
país.

Se conforma
la
Coordinadora Nacional
Guerrillera, integrada principalmente
por el M-19, el EPL y el ELN. En 1987 se juntan las FARC a esta iniciativa de
unidad y surge
la
Coordinadora Guerrillera
Simón Bolívar. Ya que el gobierno no
puede presentar soluciones sociales en los 80, se extiende la lucha armada. El
ELN, por ejemplo, que tenía unos 4 frentes a principios de los 80 supera los 30
frentes guerrilleros en
1990.
A
pesar de tener una estrategia totalmente diferente,
también las FARC-EP viven un crecimiento impresionante. En el mismo período,
alcanzan tener 50 frentes habiendo partiendo de unos 20 en 1980.

La guerrilla se convierte en muchos territorios en un contrapoder palpable y
masivo.

Desmovilización del M-19

Es el
desgaste del movimiento popular – una consecuencia de la guerra sucia y del
desmoronamiento del mundo "socialista" – que a pesar de este
crecimiento, lleva a una crisis del movimiento insurgente.

Particularmente el M-19 queda muy debilitado entre 1985 y 1989. Pierde la
mayoría de sus dirigentes y busca negociaciones incondicionadas con el
gobierno. 1991 se desmoviliza y se convierte en un partido político,
la Alianza Democrática-M
-19
que en las primeras elecciones alcanza algo más de un 10% de los votos.

No es tanto el peso real del M-19 sino las repercusiones políticas de esta
desmovilización que ponen en crisis a toda la guerrilla colombiana. El
"eme" tenía reputación internacional, mucha simpatía en las ciudades,
pero luego solamente simbolizaba una gran mentira ante el país: Que la
desmovilización guerrillera llevará a la paz con justicia social.

Hoy día se puede constatar que el proceso de paz del M-19 fue otro engaño de la
oligarquía. El dirigente principal del "eme" y candidato para la
presidencia, Carlos Pizarro Leongomez, fue asesinado por sicarios poco después
de su integración a la vida legal porque los partidos del gobierno temían su
popularidad. Además no se dio ningún cambio social que haya mejorado las
condiciones de vida de los pobres. Ni siquiera en el campo de los derechos
humanos, la legalización del M-19 pudo moderar la política estatal. La guerra
sucia hoy es más cruel que nunca.

Pero en 1990, la estrategia del M-19 todavía lograba convencer. Se
desmovilizaban 2 pequeñas organizaciones guerrilleras más y se dividió el EPL.
Hubo terribles procesos de descomposición social entre los ex-guerrilleros.
Desmovilizados del EPL pasaron a trabajar para el paramilitarismo en Urabá.
Otros grupitos de milicianos o ex-combatientes se convertían en delincuentes.
Esto se dio por un lado porque el estado no les presentaba alternativas reales
pero por el otro también por que las organizaciones guerrilleras cometieron
terribles errores. El autoritarismo de las organizaciones y la falta de
concientización entre los combatientes llevaron a que muchos de ellos se
descomponían así. Eso es una autocrítica del mismo movimiento guerrillero de
hoy.

A pesar de todo  la
guerrilla ha crecido

Hoy día la
guerrilla colombiano es más fuerte que nunca. En gran parte, esto se debe a la
represión gubernamental. En Colombia, prácticamente no existen espacios legales
para la oposición. El sindicalista, la cristiana, el estudiante universitario o
la pobladora de un barrio marginal – todos están amenazados/as. El sitio más
seguro para un opositor colombiano es la selva y la lucha armada. Y eso no es
un cuento exagerado, es la triste verdad.

Como no quedan otras vías, las organizaciones de
la CGSB
se han ido preparando en
los últimos años. Según el mismo gobierno, en más de 500 de los 1000 municipios
colombianos hay presencia guerrillera.

Además se acercan a las ciudades. La guerrilla está en la periferia de Bogotá,
Cali y Medellín. En los barrios populares han surgido milicias urbanas y las
FARC-EP han empezado ataques con unidades irregulares en la misma área urbana
de Bogotá.

Mientras tanto, en muchas partes del campo, la guerrilla ejerce funciones de
gobierno y administra los bienes. El que haya pasado por allí podrá constatar,
que a pesar de las limitaciones innegables, la guerrilla lo hace con mucho mas
eficacia y honestidad que la clase política tradicional. El movimiento
insurgente se ha convertido en nuevo poder, en contra gobierno y en una fuerza
militar palpable que impedirá una pacificación a sangre y fuego como la quiere
el gobierno. El movimiento armado es un hecho real y legítimo en las
condiciones sociales de Colombia. No quiere que siga la violencia y
paradójicamente tendrá que seguir creciendo para llegar allá.

Estados Unidos]]. Su
objetivo principal es disminuir el [[narcotráfico tráfico de estupefacientes]]
y resolver el actual [[conflicto armado colombiano|conflicto armado]] que se
vive en la nación suramericana. Se concebió en [[1999]] durante las
administracionesd el presidente colombiano [[Andrés Pastrana Arango]] y el
estadounidense [[Bill Clinton]] con los objetivos específicos de generar una
revitalización social y económica, terminar el conflicto armado y crear una
estrategia antinarcóticos.

El elemento más controvertido de
este plan ha sido la estrategia de [[fumigación|fumigaciones]] aéreas para
[[erradicación de la coca|erradicar los cultivos de coca]]. Esta actividad ha
sido blanco de críticas porque parece que además produce daños a los cultivos
lícitos y tiene consecuencias de salud adversas sobre aquellas personas
expuestas a los herbicidas. 

Los críticos de esta iniciativa
también alegan que parte de la ayuda del Plan le ha llegado también a elementos
de las fuerzas de seguridad que están comprometidos con grupos
[[paramilitar]]es en abusos contra sectores de la población y organizaciones de
izquierda.

''==
Evolución del Plan ==''

La versión original del Plan
Colombia según la ideó el presidente [[Andrés Pastrana]] en 1998, una semana
después de la primera ronda de las elecciones presidenciales, consistía en un
[[Plan Marshall]] para Colombia.{{cita requerida}} El argumento de Pastrana fue
que "la coca era un problema social cuya solución debía incluir resolución del
conflicto armado; los países desarrollados deberían ayudarnos a implementar una
especie de Plan Marshall para Colombia, el cual nos permitiría desarrollar
grandes inversiones en el campo social, con el fin de ofrecer a nuestros
campesinos alternativas diferentes a los cultivos ilícitos".

Después de la posesión de
Pastrana, uno de los nombres dados a la iniciativa fue "''Plan Colombia para la Paz''", el cual según
Pastrana "''era un conjunto de proyectos de desarrollo alternativo que
canalizarían los esfuerzos de las organizaciones multilaterales y gobiernos
extranjeros hacia la sociedad colombiana''". Cuando el Plan Colombia fue
presentado inicialmente, este no hacía mención al combate del [[narcotráfico]]
a través de un incremento en la ayuda militar y en las campañas de fumigación,
sino que enfatizaba la erradicación manual de los cultivos como una alternativa
mejor.

Durante una reunión de Pastrana
con el presidente [[Bill Clinton]] en agosto de 1998, este discutió "''la
posibilidad de asegurar un aumento en la ayuda para los proyectos
antinarcóticos, desarrollo sostenible, la protección de los [[derechos
humanos]], ayuda humanitaria, estímulo a la inversión privada y unión con otras
donantes e instituciones financieras internacionales para promover el
crecimiento económico de Colombia''".

Para el presidente Pastrana, hubo
la necesidad de crear un documento oficial que específicamente "''sirviera para
convocar la importante ayuda de los Estados Unidos, así como también la de
otros países y organizaciones internacionales''" y adecuadamente tuviera en
cuenta las preocupaciones de Estados Unidos. El gobierno colombiano también
consideró que había que arreglar las relaciones bilaterales que se habían
deteriorado durante la administración de Ernesto Samper (1994-1998).{{cita
requerida}} Según Pastrana, el subsecretario de estado Thomas Pickering eventualmente
sugirió que, inicialmente, los EU podrían proporcionar ayuda por un periodo de
tres años, en lugar de continuar con paquetes anuales.

Como resultado de estos contacto,
la influencia de los EU fue extensiva, lo cual llevó a que el primer borrador
oficial se escribiera en inglés y no en español, y la versión en español no
estuvo lista sino hasta varios meses después que la versión final en inglés
estuvo lista.

Cuando los críticos y observadores
se refieren a las diferencias entre las primeras versiones y los últimos
borradores señalan que originalmente el énfasis era el de lograr la paz y
acabar la violencia, dentro del contexto de mantener las conversaciones de paz
con la [[guerrilla]]s de la [[FARC]] siguiendo el principio de que la violencia
del país tiene raíces profundas en la exclusión, la desigualdad y la pobreza.
El enfoque del Plan en la versión final era totalmente diferente y se había
trasladado a combatir el narcotráfico y fortalecer las fuerzas militares.

El embajador Robert White afirmaba:
"''si usted lee el Plan Colombia Original, no el escrito por [[Washington]],
sino el original, no hay mención alguna sobre los motivos contra los rebeldes
de las FARC. Por el contrario, (Pastrana) dice que las FARC son parte de la
historia de Colombia y un fenómeno histórico que, el dice,  ellos deben ser tratados como
colombianos..[Colombia] vienen y pide pan y usted [[Estados Unidos]] les da
piedras.''"

El presidente Pastrana admitió que
la mayoría de la ayuda de Estados Unidos estaba enfocada hacia la esfera
militar y antinarcóticos (en un 68%), pero argumentó que eso era un 17% del
monto total de la ayuda prevista para el Plan Colombia. El resto, según el
presidente, sería donado por otras naciones e instituciones internacionales y
seguiría enfocado al desarrollo social y económico, por lo tanto Pastrana
consideraba injusto que los críticos se enfocaran exclusivamente en la ayuda de
Estados Unidos y por ello llamaran "militarista" al Plan Colombia.

''==
Financiación ==''

El plan original tenía un
presupuesto de US$7,5 mil millones de dólares de los cuales un 51% se dedicaría
desarrollo institucional y social, un 32% para combatir el narcotráfico, un 16%
para revitalización social y económica y un 0,8% para apoyar los procesos de
negociación política con los grupos guerrilleros. Pastrana inicialmente
solicitó US$4,864 mil millones de dólares provenientes de fondos colombianos
(65%) y solicitó US$ 2,636 mil millones a la comunidad internacional (35%)

La administración [[Bill
Clinton|Clinton]] en [[Estados Unidos]] apoyó la iniciativa

asistiendo con $1,3 billones de
dólares y 500 miembros de personal militar para entrenamiento de las fuerzas
locales. Además 500 civiles fueron enviados para apoyar las actividades de
eliminación de los cultivos de [[coca]]. Esta ayuda fue una ayuda adicional a
los US$330 millones de dólares de ayuda militar previamente entregados a
Colombia.  La suma de US$818 millones fue
destinada en el 2000 y US$256 millones en el 2001. Estas apropiaciones
convirtieron a Colombia en el tercer mayor receptor de ayuda de los Estados
Unidos (puesto conservado hasta antes de las posteriores invasiones y
ocupaciones de [[Afganistán]] e [[Iraq]]).

Aunque Colombia ha buscado apoyo
adicional de la [[Unión Europea]] y otros países, con la intención de financiar
el componente social del plan original, en un principio ha encontrado poca
cooperación de los potenciales donantes de la ayuda debido a que estos tienen
poca intención de invertir dinero en iniciativas que ellos consideran como
inciertas, y además consideran que la ayuda militar que los Estados Unidos han
proporcionado es indebidamente sesgada. Algunos países han enviado ayudas de
unos cientos de millones de dólares (Aprox. US$128,6 millones, 2,3% del total)
pero la mayoría evitan ser públicamente asociados con el Plan Colombia, por lo
tanto las sumas recogida resultaron mucho más bajas de lo que inicialmente se
había propuesto.{{cita requerida}}

==
''Guerra contra las drogas ==''

Aunque el Plan Colombia tiene
algunos componentes que buscan fomentar la ayuda social y la reforma
institucional en Colombia, la iniciativa es ampliamente considerada como un
programa fundamentalmente de ayuda militar y antinarcóticos.

La justificación oficial en
Estados Unidos es que este plan es parte de la [[Guerra contra las drogas]]. El
Plan Colombia ha tenido un gran apoyo entre miembros del congreso de Estados
Unidos, quienes argumentan que los logros de este programa incluyen la
fumigación y erradicación de 1300 [[kilómetro cuadrado|km²]] de plantaciones
de coca en el 2003, lo cual ha prevenido la producción de más de
500 [[tonelada|t]] métricas de cocaína, agregando que se le habría
negado un ingreso de más de $100 millones a los narcotraficantes y a las
organizaciones ilegales consideradas como terroristas por Colombia, Estados
Unidos y la [[Unión Europea]].

Los críticos sospechan que el Plan
tiene la lucha contra las fuerzas de guerrilla del país como uno de sus
principales objetivos, debido a que son grupos que ejercen gran influencia en vastas
áreas del territorio del país. Algunos críticos denuncian que algunos sectores
campesinos e indígenas podrían ser considerados como blancos del Plan Colombia
debido a que estos reclaman reformas sociales y la protección y legalización de
estos cultivos puesto que son fuente de ingreso así como también una forma de
expresión cultural.

Por lo tanto denuncian que estos
grupos podrían intervenir potencialmente con planes internacionales para la
explotación de los recursos naturales incluyendo el petróleo (Colombia es
considerado como el séptimo u octavo suministrador de petróleo a Estados
Unidos, aunque estudios recientes apuntan a una reducción de las reservas
actualmente conocidas, además la exploración es escasa)

De gran importancia dentro del
paquete de ayudas aprobadas por el presidente Clinton es la denominada
"avanzada dentro del sur de Colombia", un área que por décadas ha sido el
fuerte del movimiento guerrillero más grande de Colombia, las [[FARC]], y es
también una importante región productora de coca. 

Estos fondos fueron destinados
para entrenamiento y equipamiento de los nuevos batallones antinarcóticos, para
la compra de helicópteros, para apoyo de inteligencia militar y para
suministros para la erradicación de la [[coca]].

Al mismo tiempo que la asistencia
es denominada como ayuda antinarcóticos, muchos creen que se usa
prioritariamente contra las FARC. Los que apoyan el plan argumentan que tal
acción tendría sentido puesto que la diferencia entre guerrilla y traficantes
de droga es cada vez menos notoria y ven lo que se podría considerar como  parte de la misma cadena productiva.

En junio del [[2000]], [[Amnistía
Internacional]] emitió un comunicado en el cual criticaba la implementación del
Plan Colombia: Colombia  se basa en un
análisis que enfoca las raíces del conflicto desde el punto de vista de las
drogas y la crisis de los derechos humanos e ignora completamente las
responsabilidades históricas del propio estado colombiano. También ignora que
las raíces profundas del conflicto están en la crisis de los derechos humanos.
El Plan propone principalmente una estrategia militar para atacar los cultivos
ilícitos y el tráfico de drogas a través de una sustanciosa asistencia militar
a las fuerzas armadas y a la policía. Los programas de desarrollo social y
humanitario que el programa incluyen no alcanzan a disfrazar la naturaleza
esencialmente militar del plan. Además, es aparente que el plan Colombia no es
el resultado de un proceso genuino de consulta con los organizaciones no
gubernamentales nacionales ni internacionales que se espera implementen los
proyectos, ni con los beneficiarios de los proyectos humanitarios, de derechos
humanos y de desarrollo social. Como consecuencia, el componente de derechos
humanos del plan es defectuoso.

Al final de los [[años 1990]],
Colombia fue  uno de los principales
recipientes de ayuda militar del hemisferio occidental y debido a su continuo
conflicto interno tiene uno de los peores registros en derechos humanos, con la
mayoría de las atrocidades (desde los más directamente responsables hasta los
menos directamente responsables) atribuida a las fuerzas paramilitares, a los
grupos guerrilleros insurgentes y a elementos de las fuerzas armadas y la
policía.

Un estudio de las [[Naciones
Unidas]] reportaba que elementos de las fuerzas de seguridad, que han resultado
fortalecidos con el Plan Colombia y otras iniciativas, en algunas regiones
continúan manteniendo relaciones próximas con grupos paramilitares, en
ocasiones ayudando a organizar o participando directamente en abusos y masacres
o, como se argumenta que es principalmente el caso, deliberadamente
permaneciendo inactivas para prevenirlas. Los críticos del plan y de otras
iniciativas de ayuda a las fuerzas armadas de Colombia señalan éstas continuas
acusaciones sobre abusos para argumentar que el estado y las fuerzas militares
colombianas deberían cortar todo nexo que persista con las fuerzas
paramilitares ilegales, y que para ello necesitan enjuiciar las crímenes
pasados de los paramilitares y de su propio personal. Los que apoyan el plan
aseguran que el número y la escala de los abusos atribuidos directamente a las
fuerzas del gobierno se han reducido gradual y significativamente, y argumentan
que han aumentado los enfrentamientos entre las fuerzas del gobierno y grupos
paramilitares (aunque estadísticamente siguen siendo bastante inferiores en
comparación con las acciones contra la guerrilla).

''==
Expansión bajo la administración Bush ==''

En el [[2001]], el gobierno del
Presidente de Estados Unidos, [[George W. Bush]] expandió el programa mediante
la apropiación de $676 millones para Iniciativa Andina Contra las Drogas. De
esta apropiación, aproximadamente $380 millones fueron para Colombia. El resto
fue para los otras países Andinos incluidos dentro de la iniciativa. La
iniciativa del 2001  redujo las
limitaciones sobre el  cantidad y las
actividades de los contratistas civiles, permitiéndoseles incluso portar armas
de uso exclusivo de las fuerzas militares, lo cual de acuerdo con el gobierno
de los EU era indispensable para asegurar la seguridad del personal y del
equipo durante las labores de fumigación. El Congreso de los EU rechazo
modificaciones a la iniciativa andina que habrían redirigido el dinero hacia
programas de reducción de la demanda en los EU, especialmente a través de la
fundación de programas de servicios de tratamiento a drogadictos. Algunos
críticos se opusieron al rechazo de estas reformas diciendo que el problema de
las drogas y sus múltiples repercusiones se trabajarían de una manera
estructural si se atacara la demanda y no la producción de las drogas ilícitas,
puesto que los cultivos siempre se pueden replantar y trasplantar a otros
lugares fuera o dentro de Colombia y sus países vecinos mientras se mantenga la
viabilidad del mercado.

En el [[2004]], Estados Unidos
asignaron partidas de aproximadamente $727 millones para la Iniciativa, $463 de los
cuales eran destinados para el plan en Colombia.

En octubre del [[2004]], del
Senado de estadounidense aprobó una ley de compromiso, incrementando el número
de asesores militares estadounidenses que podían operar en el país como parte
del Plan Colombia de 400 a
800 y el número de contratistas privados de 400 a 600.

El [[15 de octubre]] del 2004, el
senador [[John Kerry]] declaró durante su campaña y en una entrevista con su
asesor para asuntos latinoamericanos [[Meter Romero]], publicada en diario El
Tiempo su compromiso con la continuación del apoyo al Plan Colombia y los
esfuerzos hechos por el gobierno del Presidente Álvaro Uribe, pero resaltó la
necesidad de que el gobierno colombiano mejorara la grave situación de los
derechos humanos en el país y que cortara lazos pendientes con los grupos
ultraderechistas irregulares y proporcionara una adecuada protección a todos
los ciudadanos incluyendo sindicatos de trabajadores y grupos de derechos
humanos.

El [[22 de noviembre]] de 2004, el
presidente Bush visitó [[Cartagena de Indias]] y respaldó las políticas de
seguridad del presidente Uribe y manifestó su apoyo por la continuación de la ayuda
para Plan Colombia en el futuro. Bush dijo que la iniciativa disfrutaba de un
"''amplio apoyo bipartidista''" en Estados Unidos y que el año siguiente el
congreso renovaría su apoyo.

''==
Resultados ==''

Los resultados del Plan Colombia
no han sido claros. Desde la perspectiva estadounidense y del gobierno
colombiano los resultados han sido positivos. Las cifras del  gobierno de los EU mostrarían que se
observa  una reducción significativa de
los residuos de coca (total de cultivos menos cultivos erradicados)  desde el pico del 2001 cuando los niveles se
estimaron en 1698 km² en el 2004 se han reducido a n estimado de
1140 km² en el 2004. Se dice que se superó el récord de fumigación con
herbicidas del área total cultivada aun cuando nuevas áreas fueron plantadas. A
pesar de esto, la reducción efectiva pareciera haber llegado a sus límites en
el 2004, a
y a pesar de un nuevo récord alcanzado por la campaña  de fumigación con un área total fumigada de
de 1366 km², el área residuos de coca permaneció constante, estimada
en 1139 km² en 2003 y de 1140 km² en el 2004.

Adicionalmente, los cultivos de
amapola han disminuido mientras los cultivos de coca no. En general, los
cultivos de coca aumentaron (total de coca sembrada si contar lo erradicado) de
aproximadamente  2467  km² en el
2003 a
2506  km² en el 2004.

Los gobiernos de Estados Unidos y
Colombia interpretan estas cifras como una demostración de la caída en el
potencial de producción de la cocaína, de un pico de 700  t métricas
en el 2001 a
460 en el 2003, como resultado de un incremento en el número de nuevos cultivos
en respuesta a la erradicación los cuales deben ser menos productivos que las
plantaciones de coca madura.

Funcionarios el gobierno
estadounidense han admitido que el precio de la [[cocaína]] en el mercado
todavía va a aumentar significativamente como debe esperarse debido a la
reducción de la oferta. Ellos señalan que hay reservas escondidas y otros
métodos de circunvenir los efectos inmediatos de los esfuerzos de erradicación
lo que permite que un flujo constante de drogas pueda entrar al mercado. Otros
observadores dicen que esto resalta la in efectividad del Plan para detener el
flujo de drogas y trabajar en hechos más importantes como proveer una
alternativa viable a los desterrados y a otros campesinos que se dedican al
cultivo debido a la falta de otras posibilidades económicas, además de la de
tener que sobrellevar el turbulento conflicto civil entre el estado, la
guerrilla y los paramilitares. Ellos dicen que haciendo que el transporte y
cultivo de coca sea arduo en unas áreas, sólo lleva a que los procesos se
trasladen a otras áreas dentro y fuera de Colombia produciendo un efecto de
"gran expansión" (''balloon effect'').

Para ilustrar lo escrito arriba,
críticos dicen que [[Perú]] y [[Bolivia]], países que antes monopolizaban el
cultivo de la coca hasta que los esfuerzos de erradicación condujeron a una
transferencia de estos a Colombia, han mostrado recientemente un incremento en
la producción de coca a pesar del nivel récord de erradicación en Colombia, que
actualmente es responsable por el 80% de la producción de pasta de coca en
[[Sudamérica]]. Los que apoyan el plan y la prohibición de la droga consideran
que el incremento en los cultivos no ha sido suficientemente importante para
considerarlo un síntoma del efecto de "gran expansión"

pobreza, aumento de la
delincuencia ya que vienen incluso maleantes a delinquir en nuestro país que
dicho sea de paso tenemos una policía que no abarca toda la seguridad que
debiera uno de los más graves delitos nuevos son los secuestros y los falsificadores.

Disminución del comercio: Siempre ha
existido un gran comercio entre ambos países, el mismo que se ha reducido por
los continuos asaltos, robos y asesinatos, por lo tanto la gente ya no
comercian como hace algunos años atrás.

Desplazamiento irregulares de los
grados armados que huyendo de las fuerzas regulares cruzan a nuestra país, a
reabastecer de aumentos pertrechos y descansos estableciendo bases improvisadas
las mismas que son rehusadas por muchos años.

Fumigación con glifosato.
Sustancia que emplea el gobierno colombiano para erradicar el cultivo de la
coca pero que lamentablemente también afecta a otros cultivos lo que ha causado
mayor pobreza  a los ya golpeados
campesinos de la zona fronteriza y como si esto fuera poco también se han
presentado enfermedades a la piel, pulmonares y casos de tumores, y por último
también esos ecuatorianos se están desplazando 
hacia otros lugares.

Posible
internacionalización del conflicto:
Las
constantes invasiones y la persecución del ejército, ha causado los problemas
más graves como el de 1 de marzo del 2008, cuando el ejército colombiano atacó
un campamento de descanso de los FARC , donde
murió Reyes y lo que ocasionó un serio conflicto con nuestro País que aun se
mantiene.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Milton Burgos

Julia Cortez

Aura
Villon

Leonardo
Armas

Lu?s
Ortega

N?stor
An?bal Torres ?lvarez

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Pol?ticas

2008

Partes: 1, 2

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter