Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La efectividad de los Controles Internos en las cuentas por cobrar en una empresa de servicios (página 3)




Enviado por Abel D. Ventura



Partes: 1, 2, 3

Los apagones siempre van de la mano con la capacidad de cobro
de las distribuidoras. Mientras menos capacidad tenga para ello,
más apagones entrega a los dominicanos.

La situación se produce porque el fin del subsidio trajo
también consigo la entrada en vigor de una tarifa que
sería revisada cada mes para armonizar la situación de
precios y costos, porque los factores de
generación de la energía eléctrica
están sujetos a variaciones en un país como República Dominicana,
donde cuya producción depende en un
80% de un combustible: el petróleo, cuyo precio es altamente inestable.
Es en virtud del modelo tarifario que
entró en vigor con el fin del subsidio que la
Superintendencia de Electricidad, tomando en cuenta
las variables que inciden en el
costo de producción de
energía, determina las variaciones en la tarifa.

La tendencia alcista ha sido causada porque las tres variables
que determinan su variación han estado subiendo. Entre esas
variables está la tasa cambiaria, ya que las generadoras
compran el fuel-oil en el extranjero y, por tanto, en
dólares. Cuanto más débil esté la moneda
nacional frente a la estadounidense, más pesos
necesitarán las empresas generadoras para comprar
el mismo volumen fuel-oil.

3.5 FRAUDE POR PARTE DE LOS
USUARIOS

Al finalizar el 2003 alrededor de 47 empresas tenían
deudas con la empresa por valor de más de 154
millones de pesos relacionados con fraudes.

Por lo que las distribuidoras en diferentes ocasiones, ha
decidido apelar a la justicia, por medio de
sometimientos, de algunas empresas que no respondieron al llamado
a regularizar su situación.

La deuda que tenían diferentes entidades comerciales y
personas con Edesur y Edeste es de aproximadamente RD$12 mil
millones, incluyendo el monto que esta en proceso de depuración, y
que para hacer efectivo su pago procederán a cobrar con el
auxilio de la Justicia.

En el sector industrial se registraron los mayores problemas de fraude en
perjuicio de las distribuidoras de electricidad. Lo cual indica
que dichas empresa debieron hacer acuerdos
de pago con las distribuidoras, además de llevarlas a la
justicia.

Entre enero y junio del 2003, las empresas distribuidoras
adeudan a los usuarios entre 450 y 870 horas de luz. Si se incluye julio, estos
momentos son mayores, considerados la ola de apagones que sufren
los dominicanos en este mes.

 "La ley General de Electricidad
establece que los contratos de ventas de las generadoras con
las distribuidoras deberán incluir las compensaciones que
correspondan a estas disposiciones. Esto significa que quien
origine la falla en el suministro es quien pagará la
compensación.  Los apagones constituyen la principal
traba para la sostenibilidad financiera del sector
eléctrico. Un estudio realizado por la Agencia de los
Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional
(USAID), señala que crean un circulo vicioso pues conducen a
mayor hurto y fraude, que alternamente debilita la utilidad financiero y
técnica".[1]

En la actualidad cuatro de las 15 empresas acusadas por la
distribuidora Edesur de cometer fraudes eléctricos
están en proceso de regularización de su
situación.

3.6 INCAPACIDAD DE LA DISTRIBUIDORA PARA SUPLIR LA
ENERGÍA NECESARIA

Tomando en cuenta la capacidad de las productoras, se puede
decir que la Ley General de Electricidad obliga a las empresas
distribuidoras a "compensar a los usuarios finales regulados por
la energía eléctrica no servida por el equivalente del
150 por ciento de electricidad no entregada (apagones).

Lo que indica que un cliente regulado que se define
por la obligación de comprar la energía a las
distribuidoras entonces desde principio de este año por cada
hora de apagón que le hayan dado le deben una hora y media
de luz.

En cuanto a la frecuencia, el monto de los apagones ha sido
cuantificado por la empresa PA Consulting, contratada por la
Superintendencia de Electricidad para realizar el estudio sobre
el valor agregado de distribución.

Este estudio concluyó, y entre los resultados esta lo
siguiente: La duración total de las interrupciones para los
clientes medios de Edesur es de
aproximadamente 300 horas por semestre,  mientras que para
Edenorte y Edeste el nivel alcanza las 583 y 531 horas por
semestre, respectivamente.

El estudio que sobre las tarifas de distribución
realizó la firma consulta PA Consulting señala que en
un semestre las interrupciones del servicio eléctrico para
el cliente medio de EDESUR asciende a 300 horas, y para Edenorte
y Edeste, es de 583 y 531 horas, respectivamente.

Un argumento importante es que el primer párrafo del articulo 93
de la ley General de Electricidad establece que la empresa
distribuidoras estarán obligadas a compensar a los usuarios
finales regulados por la energía eléctrica no servida
por el equivalente del 150 por ciento de electricidad no
entregada.

Esto significa que por cada hora de apagón que un cliente
reciba le corresponde legalmente una hora y media de luz, sin
tener que realizar un pago adicional. Si se parte de los datos del estudio de PA
Consulting, firma contratada por la Superintendencia de
Electricidad para analizar el valor agregado de las empresas
distribuidoras.

3.7 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CUENTAS POR COBRAR DE
EDESUR-EDENORTE

El problema eléctrico dominicano se origina en una etapa
muy temprana de su desarrollo, paralelamente a un acelerado
proceso de urbanización, cuando por razones de carácter político,
los gobiernos toleraron y estimularon el uso del servicio
eléctrico al margen del pago. Como consecuencia de tal
práctica, el monopolio estatal creció
arrastrando un déficit permanente que era financiado por la
Tesorería Nacional. Y todos los planes de inversión, mantenimiento y operación
quedaron sujetos no a las capacidades corporativas de la CDE,
sino a la decisión del estamento político y a la
capacidad financiera del Estado.

El uso del servicio eléctrico al margen del pago
creó una cultura de carácter
ilegal que, al ser legitimada por el Estado, colocó al
Gobierno frente a la disyuntiva
política más penosa y
permanente de los últimos treinta años: o enfrenta el
costo político inicial de cobrar la energía servida al
precio correcto, o enfrenta el costo político del
desabastecimiento. Para evadir un costo sin caer en el otro, el
Gobierno dominicano ha tomado decisiones muy controversiales y
costosas, todo ello para terminar eventualmente en una crisis de suministro que tarde
o temprano conduce al ajuste de precios que se quería
evitar.

Con una autoridad hostil al cobro de
la electricidad y siempre dispuesto a negociar una salida para
superar un apagón, gran parte de los esfuerzos de las
empresas se concentraron en la negociación. Si bien el
cobro ha mejorado significativamente, a cuatro años de la
capitalización, todavía la factura reconoce niveles
oficiales de perdidas del orden del 24.5% de la energía
puesta en redes, mientras las empresas
reportan que sus perdidas reales superan ampliamente aquellas
reconocidas por el Estado. Como consecuencia, las empresas
distribuidoras están enfrentando pérdidas mensuales que
se han agravado con la situación cambiaria.

Las empresas EDESUR y EDENORTE el sector residencial es el
más "moroso", con una recaudación de 62 por ciento
sobre lo facturado.

En segundo lugar se encontró el comercial, con una tasa
de 82 por ciento. En los sectores industriales y gubernamentales
se recaudaron el 96 y el 83 por ciento, respectivamente.

Las recaudaciones de la distribuidora EDESTE, en un año
pueden ascender a 102 por ciento de lo facturado en el sector
industrial. Las áreas residenciales y comerciales
registraron tasas de 73 y 81 por ciento, respectivamente.

En las zonas de influencia de esta empresa, el gobierno
solo habrá pagado un 5 por ciento, lo que se asocia con los
ayuntamientos municipales.

3.7.1 Generalidades de las cuentas por cobrar de
EDESUR-EDENORTE.

Una de las características de los compromisos que
establece el Gobierno con el sistema eléctrico es que
raras veces van acompañados de cálculo real de los montos
comprometidos, y normalmente se establecen sin que exista la
disponibilidad de los recursos para honrarlos. El
resultado es que cada compromiso arrastra su propio fardo de
complicaciones, que se van acumulando hasta provocar crisis.

A partir del subsidio generalizado establecido en marzo del
2000, para cuyo financiamiento nunca se ha
dispuesto de recursos, el Gobierno se ha visto obligado a arribar
a arreglos especiales que, lejos de clarificar la situación
del sector, la fueron complicando. Incapaz de enfrentar el
subsidio, en el 2002 decidió eliminar el subsidio
generalizado y sustituirlo por uno focalizado a los barrios
marginados.

Poco después de ese cambio se produjeron
incrementos en los precios internacionales del petróleo y una
aceleración del proceso devaluatorio. A diferencia del
mercado de combustible, en el
cual el Gobierno se ajustó a su ley e hizo los ajustes de
precios como se había acordado, en el sector eléctrico
decidió crear un fondo de compensación para enfrentar
los cambios en los precios internacionales y en la tasa de
cambio. Con tan mala suerte que los precios del petróleo se mantuvieron
altos y la tasa siguió deslizándose
rápidamente.

    3.7.2 Lista de las principales cuentas
por cobrar

Entre las empresas a las que se les ha detectado fraude
están:

  • La Universidad del Caribe con
    un consumo sin pagar
    equivalente a RD$3.5 millones
  • Leche Fresca con RD$3.4 millones
  • Cabañas Honey Moon, con RD$1.3 millones
  • Star Industrial RD$2.8 millones
  • Plaza Diamond Mall, con RD$9.5 millones
  • Almacenes Sport G y N, con RD$1.3 millones.

Otras empresas son: Transfuropa Tours, tienda Mary, S.A., Todo
Pizza Michell, Cabañas Yes, Empresa Pesquera, Colorplast,
Distribuidora de Mariscos Los Siete Mares, Aparta hotel Nikkolous y la Fuerza Night Club. Solo esas
empresas adeudan RD$37 millones.

    3.7.3 Sometimientos a la
justicia

 "La Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur
(Edesur) en determinadas ocasiones ha sometido a la Justicia a un
conjunto de empresa privadas que han cometido fraudes por
más de RD$100 millones y no han respondido a los llamados a
que regularicen su situación de pago por
servicio".[2]

CAPÍTULO IV

LOS CONTROLES INTERNOS Y SU
APLICACIÓN EFECTIVA EN LAS CUENTAS POR COBRAR
EDESUR-EDENORTE

PERÍODO 2003-2004.

4.1    SISTEMA DE COBROS DE LA
ELECTRICIDAD

La empresa EDESUR en el sistema de cobro utiliza las variables
macroeconómicas que afectan al país, tales como
políticas de incentivos a importaciones
o exportaciones, políticas
tributarias, costo
del dinero, movimiento de capital de Entes Capitalistas,

política monetaria,
precios internacionales, conflictos
internacionales, inflación,
crecimiento económico de un país, pobreza y
subdesarrollo, dependencia de otros países, desarrollo
social de un país, huelgas sindicales o problemas
sociales, etc.

Otras de las variables de mucha importancia es el análisis del sector 
Eléctrico, variables como vulnerabilidad del sector,

desarrollo, fuerza, oportunidades, debilidades y amenaza
(F.O.D.A), dependencia de otros sectores, estancamiento por
diferentes razones, poco incentivo del gobierno,
poco interés por parte de
inversionista, fuerte inversión
inicial, etc.

El sistema de cuentas por cobrar, es computarizado:

  • Se deben analizar balances de las tres últimas
    gestiones
  • Balance con antigüedad no mayor a 6 meses
  • Calificación de la auditoría, tomando en
    cuenta que no todos los auditores califican
  • Los comentarios son de fondo y no de forma, deben
    permitir  identificar las causas y dar respuestas sobre el
    rubro
  • Comentar del balance y deben responder a los por que del
    mismo?
  • Analizar los balances consolidados

Para evaluar el sistema de cuentas por cobrar se realiza
una depuración y análisis de las cuentas
del balance

Antes de analizar un balance se toma en cuenta los siguientes
aspectos:

  • Depuración de datos (Ej.
    Cuentas por cobrar incobrables se debe eliminar contra el

    patrimonio, lo mismo existe un activo sobrevaluado, cuentas
    corrientes socios debe eliminarse contra patrimonio, etc.)

  • Sector al que pertenece la cuenta
  • Descripción y detalle de cada una de las partidas del
    balance
  • Forma de contabilización de las cuentas
  • Valorización
  • Política de administración
  • Evolución tendencias, etc. (mientras mayor sea el
    monto mayor será la importancia de análisis)
  • Solicitar preferentemente balance auditado por una auditora
    confiable
  • Cerciorarse de que el balance que se esta analizando tenga
    la firma de la persona
    responsable del balance.

Análisis de las cuentas comerciales por cobrar

Formas de documentación de las
cuentas por cobrar o deudores por venta,
que proporción y cual es el respaldo de cada una de ellas en
caso de no poder cobrarlas.

  • Utilización de Factoring en la cobranza o para
    tener líquidez inmediata
  • Principales deudores
  • Grado de concentración que existe en cada uno de
    ellos
  • Comportamiento pasado de esas cuentas
  • Porcentaje de incortabilidad de los últimos meses
  • Comparación de la cartera de clientes con otras
    empresas del mismo sector
  • Política de administración de las
    cuentas por cobrar (Beneficios de mantener cuentas por cobrar,
    intereses vs sus costos por la administración
  • Se debe tener en cuenta que el volumen
    de las cuentas por cobrar depende del porcentaje de
    ventas a crédito, volumen de
    ventas y plazo promedio de ventas.
  • Políticas de crédito: se refiere a la forma de
    seleccionar a sus clientes, criterio de evaluación.

Políticas de cobranza:

De tipo prejudicial, que trato les dan a los clientes con
retraso de 30 a 120 días o más, que tipo de acciones
se toman, forma de cobranza, vía fax,
cartas, etc., cobranza
judicial, tipos de procedimientos, etc.

Dentro de las políticas de cobranza esta el corte del
servicio de la luz y supervisión de los
contadores de manera subsiguiente.

     4.1.1 Tratamiento contable de las
cuentas por cobrar en la empresa:

Naturaleza: Activo

Se debita: Por la documentación de créditos

Se acredita: Por la cancelación del documento a su
vencimiento

Deudores morosos

Representa el monto total de los créditos vencidos y con
atraso en su cobro

Naturaleza: Activo

·         Se
debita:
Recategorización de créditos a su
condición de vencidos con atraso en su cobro

·         Se
acredita:
Recategorización a deudores en gestión judicial o su
baja como incobrable  y por el cobro del saldo adecuado

Saldo: Deudor

Deudores en gestión judicial

Representa el monto total de los créditos sobre los que
se ha iniciado la acción judicial de
cobro

·        
Naturaleza: Activo

·         Se
debita:
  Recategorización de cuentas por cobrar a
su condición de gestionadas judicialmente

·         Se
Acredita:
Por su baja su condición de incobrable

·         Por su
cobro en sede judicial

Saldo: Deudor

A continuación se presenta un cuadro
donde muestran saldos de cuentas por cobrar  de los clientes
industriales de la empresa

Tipo Cliente

Estado Suministro

Tipo Documento

Datos

Total

Industriales

Situacion Correcta

Cedula

Suma de Importe

579,228,874.62

 

 

 

Suma de Cantidad

5,199

 

 

 

Cuenta de Nic

2,970

 

 

Pasaporte

Suma de Importe

46,235,348.43

 

 

 

Suma de Cantidad

1,231

 

 

 

Cuenta de Nic

852

 

 

RNC

Suma de Importe

151,329,912.80

 

 

 

Suma de Cantidad

1,379

 

 

 

Cuenta de Nic

963

 

Suma de Importe Situacion Correcta

 

776,794,135.85

 

Suma de Cantidad Situacion Correcta

 

7,809

 

Cuenta de Nic Situacion
Correcta

 

4,785

 

Sum. Cortado por Impago

Cedula

Suma de Importe

438,988,992.26

 

 

 

Suma de Cantidad

7,524

 

 

 

Cuenta de Nic

625

 

 

Pasaporte

Suma de Importe

40,023,985.04

 

 

 

Suma de Cantidad

798

 

 

 

Cuenta de Nic

71

 

 

RNC

Suma de Importe

50,896,844.07

 

 

 

Suma de Cantidad

1,180

 

 

 

Cuenta de Nic

107

 

Suma de Importe Sum. Cortado por Impago

529,909,821.37

 

Suma de Cantidad Sum. Cortado por Impago

9,502

 

Cuenta de Nic Sum. Cortado por Impago

 

803

Total Suma de Importe

 

 

1,306,703,957.22

Total Suma de Cantidad

 

 

17,311

Total Cuenta de Nic

 

 

 

5,588

4.2 CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RENTABILIDAD

·        
Cociente de líquidez.

Se puede decir que es el primero que se utiliza:

Índice de liquidez =

Le permite a la empresa valorizar el grado de solidez
financiera que tiene una empresa, comprando sus
recursos con sus compromisos.

Mientras mayor sea el activo corriente que el pasivo
corriente, la empresa tendrá más holgura para el pago
de las deudas, aunque cocientes demasiado altos pueden ser
perjudiciales por que denotan la existencia de activos grandes con relación
a volúmenes de negocios pequeños.

Este cociente da la cantidad del activo y no su calidad, encerrando riesgos del tipo:
mercaderías dañadas o de segunda mano, pasadas de
moda, etc. Y cuentas por cobrar
incobrables.

La relación 2 x 1, es decir que existan dos recursos
liquidables por cada uno de deuda, es un índice de
situación financiera tranquila, para la mayoría de los
negocios, en condiciones normales.

Prueba Ácida: Esta realiza a la cuenta por cobrar,
ya que la misma representa una parte importante del activo
corriente de la empresa, quedando la siguiente relación:

Cociente Absoluto de Liquidez =

Si esta relación es de valor UNO (1) o mayor, se
podría considerar satisfactoria, si es menor de UNO,
constituye un aviso que hay que prestarle atención.

4.4 RELACIÓN PORCENTUAL (%) DE LAS CUENTA POR
COBRAR

En cuanto a la empresa Edesur-Edenorte; la rotación de
cuenta por cobrar; no se lleva a cabo con eficiencia; pues según se
muestra en el anexo I, hay
clientes que adeudan hasta 62 facturas a las distribuidoras; lo
que indica una debilidad en los controles internos del sistema de
dicha empresa.

Prueba Acida de cuentas por
cobrar                                                                                                                                      

                                                          
Activo Corriente (-) Cuentas por
Cobrar                                                               
                                                          
275.89%                                                                                                          
                                                          
270.35%                                                                                                          

                                                          
Pasivo
Corriente                                                                                                        
                                                                                                                                                                                 

Una vez aislado el efecto de los deudores, indica la capacidad
de honrar los compromisos más próximos en el tiempo.                                                                   
                                      
   

ROTACIÓN DE CUENTAS POR
COBRAR

VENTAS NETAS A CRÉDITO

La forma más rápida que tiene un analista para
determinar el  Promedio de cuentas por cobrar, es sumar los
saldos inicial y final del período y dividir la suma por
dos. La utilización de cifras mensuales o trimestrales puede
dar un resultado todavía más exacto. Cuando mayor sea
la fluctuación de las ventas, tanto más distorsionado
será el índice, a menos que las cuentas por cobrar
estén debidamente promediadas. Para calcular el coeficiente
de rotación, en las cuentas por cobrar, debe incluirse los
documentos por cobrar
provenientes de las ventas.

La cifra de ventas utilizadas en el cálculo de este
índice, debe referirse únicamente en las ventas a
crédito ya que en las ventas al contado no generan cuentas
por cobrar. Como en los estados financieros publicados
raramente se desglosan las ventas al contado son relativamente
pequeñas. Si no lo son, puede producirse una distorsión
del índice.

Este índice necesariamente se le debe comparar con
la  permanencia de las cuentas por cobrar, que determina el
promedio del tiempo en las que las cuentas por cobrar se
convierten en efectivo; su expresión es la siguiente:

Permanencia de cuentas por
cobrar

360 DÍAS

Rotación de cuentas por cobrar

Si el valor en días encontrado es mayor o menor que el
establecido por la empresa en su política de crédito,
podemos ver si estamos o no cumpliendo con esa política.

Puede ser que el promedio no sea representativo de las cuentas
por cobrar, porque a veces la morosidad es de una parte de los
clientes; para tener una visión más clara es preciso
realizar a veces un estudio de " Cartera por Edades".

4.5 EFECTOS DE LAS CUENTA POR COBRAR EN LAS CUENTAS
CORRIENTES

Las cuentas por cobrar un una parte indispensable de las
cuentas corrientes, por lo que un estancamiento de esta disminuye
su balance de manera proporcional, por lo que la liquidez de la
empresa se ve afectada.

Con la liquidez a corto plazo de una entidad o empresa viene
dada por la medida en la que ésta puede hacer frente a sus
obligaciones.

La liquidez implica capacidad de conversión del activo en
efectivo o de obtención de fondos. Por corto plazo se
entiende generalmente a un período de tiempo hasta de un
año, aunque a veces suele también definirse como el
ciclo normal de explotación de una empresa, es decir como el
intervalo de tiempo que dura el proceso de compra –
producción – venta y cobro  de la entidad
o empresa.

La importancia de la liquidez a corto plazo queda de
manifiesto si examinamos los efectos que pueden derivarse de la
limitación o incapacidad de hacer frente a las obligaciones
a corto plazo.

La líquidez es cuestión esencial, su falta puede
significar la imposibilidad de aprovechar las ventajas derivadas de los descuentos por
pronto pago o las posibles oportunidades comerciales. En este
sentido, la falta de liquidez implica falta de libertad de
elección,  así como una limitación a la
libertad de movimientos, por parte de la Dirección de Edesur.

Pero la falta de liquidez, a veces supone también
incapacidad de la empresa para hacer frente al pago de sus deudas
y obligaciones vencidas, lo que es más grave y puede
conducir a la venta forzosa de las inversiones y del activo a
largo plazo, en el peor de los casos en la empresa analizada se
convierte en una problemática social, ya que esto se traduce
en apagones. 

Para los propietarios accionista de la empresa.-  La
falta de liquidez quizá signifique una reducción de la
rentabilidad y de las
oportunidades, o bien la pérdida del control o la pérdida parcial
o total de las inversiones de capital. En  el caso de los
propietarios con responsabilidad ilimitada, la
pérdida puede rebasar el limite de la inversión
original.

 Para los acreedores de la empresa.-  La falta de
liquidez a veces el retraso en el cobro de los intereses y de
principal vencidos o incluso la pérdida parcial o
total  de tales cantidades.

Los clientes y proveedores de bienes y servicios,también puede
verse Afectadas por la situación financiera a corto plazo de
la empresa. Estos efectos pueden ser la incapacidad de cumplir
sus obligaciones contractuales y la pérdida de relación
con sus proveedores.

Para los efectos expuestos se apreciará claramente por
qué se da tanta importancia a las medidas de líquidez a
corto plazo; Pues si una empresa no puede hacer frente a sus
obligaciones pendientes a su vencimiento, su futura
existencia está en peligro, lo que relega a las demás
medidas de rendimiento a un lugar secundario o irrelevante. La
evaluación de la liquidez a corto plazo está
relacionada con la evaluación del riesgo financiero de la empresa.
Aunque todas las decisiones contables se hacen suponiendo la
continuidad indefinida de la empresa, el Analista Financiero
siempre debe someter tal presunción a la prueba de liquidez
y solvencia de la empresa.

Las preguntas necesarias que el analista de Edesur debe
hacerse antes de  establecer la Situación Financiera a
corto plazo son:

  • Tiene la entidad o empresa suficiente liquidez. ?
  • Podrá la empresa cumplir con sus obligaciones
    corrientes. ?

Con estas preguntas u objetivos son a los que
pretende llegar el Analista en su estudio y análisis de
corto plazo, vemos que los recursos con los que dispone en su
análisis son:  

·        
Situación actual: Contestar como esta hoy la entidad
o la empresa.

·        
Tendencia: Como se ha movido o evolucionado la entidad o
empresa.

4.6 DETERMINACIÓN DE LAS CUENTAS INCOBRABLES.

En toda empresa, hay un costo relacionado con el manejo de
cuentas por cobrar. Mientras más alto sea el promedio de
cuentas por cobrar de la empresa, es más costoso su manejo y
viceversa.

Los cambios en el nivel de cuentas por cobrar relacionados con
modificaciones en los estándares de crédito provienen
de dos factores principalmente, en las variaciones respecto a las
ventas y otra respecto a los cobros que están
íntimamente ligados, ya que se espera que aumenten las
ventas a medida que la empresa haga más flexibles sus
estándares de crédito teniendo como resultado un
promedio un mayor número de cuentas por cobrar, pero si por
el contrario las condiciones de crédito se hacen menos
flexibles, se da crédito a pocos individuos realizando un
estudio exhaustivo de su capacidad de pago, por ende el promedio
de cuentas por cobrar se disminuye por efecto de la
disminución en el número de ventas.

Otra variable que se afecta por los cambios en los
estándares de crédito es la estimación de cuentas
incobrables. La probabilidad o riesgo de
adquirir una cuenta de difícil cobro aumenta a medida que
los estándares de crédito se hacen más flexibles y
viceversa, esto dado también por el estudio que se hace de
los clientes y su capacidad de pago en el corto y en largo
plazo.

Para determinar si una compañía debe establecer
estándares de crédito más flexibles, es necesario
calcular el efecto que tengan estos en las utilidades marginales
en las ventas y en el costo de la inversión marginal en las
cuentas por cobrar.

Costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar

El costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar
se puede calcular estableciendo la diferencia entre el costo de
manejo de cuentas por cobrar antes y después de la
implantación de estándares de crédito más
flexibles.

Se debe calcular primero la razón financiera de promedio
de cuentas por cobrar.

Promedio de C x C = Ventas anuales a crédito /
Rotación de cuentas por cobrar.

Después se cálcula la inversión promedio en
cuentas por cobrar, calculando el porcentaje del precio de venta
que representan los costos de la empresa y multiplicarlo por el
promedio de cuentas por cobrar.

Por último se calcula el costo de la inversión
marginal en cuentas por cobrar realizando la diferencia entre la
inversión promedio en cuentas por cobrar con el programa propuesto y el
actual.

La inversión marginal se representa la cantidad adicional
de dinero que la empresa debe comprometer en cuentas por cobrar
si hace más flexible su estándar de crédito.

CONCLUSIONES

El problema eléctrico dominicano se origina en una etapa
muy temprana de su desarrollo, paralelamente a un acelerado
proceso de urbanización, cuando por razones de carácter
político, los gobiernos toleraron y estimularon el uso del
servicio eléctrico al margen del pago.

Como consecuencia de tal práctica, el monopolio estatal
creció arrastrando un déficit permanente que era
financiado por la Tesorería Nacional y todos los planes de
inversión, mantenimiento y operación quedaron sujetos
no a las capacidades corporativas de la CDE, sino a la
decisión del estamento político y a la capacidad
financiera del Estado.

Cabe destacar que el control interno es un proceso,
o un medio para llegar a un fin, y no un fin en sí mismo. El
proceso se efectúa por medio de individuos, no solamente a
partir de manuales de políticas,
documentos y formas. Al concluir el concepto de seguridad razonable, la
definición reconoce que el control interno no puede
proporcionar en forma realista seguridad absoluta de que se
lograrán los objetivos de una organización.

La rotación de cuentas por cobrar de cada período de
doce meses, afecta el índice de solvencia, ya que la misma
se calculará dividiendo los ingresos por ventas por las
cuentas por cobrar promedio. En este caso, en las empresas
Edesur-Edenorte, las cuentas por cobrar promedio de cada
período se determinarán dividiendo aritméticamente
las cuentas por cobrar al cierre del período de doce meses
anterior con las presentadas al cierre de ese período de
doce meses.

El exceso de cuentas por cobrar se calculará restando al
valor de las cuentas por cobrar, definidas como la suma de los
saldos de deudores por venta (neto) más los documentos por
cobrar (neto), presentados en los últimos estados
financieros considerados, el valor promedio histórico de las
mismas para doce meses en los últimos treinta y seis
meses. 

En cuanto a la empresas Edesur-Edenorte hoy existe una gran
debilidad en los controles internos de las cuentas por cobrar,
puesto que la misma tienen un balance que supera las expectativas
de la empresa, lo cual impide que la misma puede planificar el
pago de sus deudas a corto plazo y contar con liquidez para las
inversiones que la empresa demande en un momento dado. 

En la misma no se prevé que el valor promedio
histórico para doce meses de estas cuentas se calculará
dividiendo los ingresos por ventas de los últimos doce meses
por el promedio, en los últimos treinta y seis meses, de las
rotaciones de los deudores por ventas más los documentos por
cobrar cada doce meses.

RECOMENDACIONES

Los Controles Internos en las cuentas por cobrar en una
empresa son determinante para que la misma  funcione de
manera adecuada, durante lo investigado recomendamos lo
siguiente:

Que la empresa Edesur-Edenorte, analice los diferentes
aspectos que envuelven la prestación del servicio de
distribución y comercialización de
electricidad, así como los métodos de facturación
manteniendo una supervisión frecuente sobre el balance de
las cuentas a través de los reportes  del sistema.

Cobrar en el menor tiempo posible el 65% de las cuentas por
cobrar, lo cual le permitirá a la empresas eléctrica,
es operar un sistema de distribución y es responsable de
abastecer de energía eléctrica a sus usuarios
finales.

Que la gerencia de la empresa tome en
cuenta que los costos de suministro deben estar equilibrado por
los cobros que realza la empresa para poder dar un servicio
eficiente y que quienes cumplen con el pago no sean
perjudicados. 

Analizar si dentro de los controles internos de las cuentas
por cobrar, todos los procedimientos que se encuentran dentro del
manual deben ser objetivos y
técnicamente identificados, dándoles la importancia que
cada uno merece dentro del proceso productivo u operacional.

Fortalecer y asegurase de la puesta en práctica de un
mecanismo dentro de la estructura de la empresa,
conocido como la evaluación y autocontrol, debe asegurar un
análisis efectivo y de máxima protección posible
contra errores, fraude y corrupción.

BIBLIOGRAFÍA

·         Alvin
A. Arens, James K. Loebbecke, Un enfoque Integral, 6ta.
Edición, Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A., 1996

·        
Catácora, F. Sistemas y Procedimientos Contables.
Primera Edición. Editorial McGraw Hill. Venezuela. 1996. Pág.
152

  • Congreso Nacional. Ley de la Reforma de las Empresas
    Públicas.
    141-97. Junio. 1997. Gaceta oficial No.
    533-99
  • Congreso Nacional; Ley General de Electricidad, No.
    125-01,
    26 de julio del 2001, Santo Domingo, R. D.
  • Costo Unilateral de Desear Dólares. Edwin Ruiz.
    7 diciembre. Año 2003. Sección D. Año CXV No.
    31064. El Dinero. Listín
    Diario.
  • Diario Libre Online. Manuel Volquéz. Artículo:
    Leonel analiza plan mejora del servicio
    eléctrico
    . Jueves 10 de Febrero 2005.

·        
Editorial Centro Contable Venezolano. Venezuela. 1993. Pág.
74

  • Gustavo Cepeda, Auditoría y Control
    Interno
    . McGraw Hill, Enero de 2000

·         Kurt
Pany, CFE, CPA, Un Enfoque Integral, 12ava. Ediccion, MC
Graw Hill, 2002

·        
Krugman, Paúl. Crisis de la moneda. Editora Norma.
Santa Fe Bogotá. Año 1997.

  • Listín Diario Digital. Crisis eléctrica y
    Delincuencia, principal reto
    del Gobierno.
     
  • Programa de Servicio de EDESUR; Articulo: Necesidad de
    Servicio: Compras, Logística y
    Servicios;
    2 de marzo, 2004.
  • Programa de Servicio de EDESUR; Artículo: Recuentos
    e Inventarios;
    2 de marzo,
    2004.

·        
Rredondo, A. Curso Práctico de Contabilidad General.
Décima Edición.

·         No
534-01 del 16 de mayo del 2001 (actual) e integrado como
Presidente del Fondo Patrimonial de las  Empresas Reformadas
(FONPER) mediante Decreto No.821-01 del 1ro. de agosto del
2001.

·         CHARRY
Rodríguez, Alirio. El control interno y los principios de evaluación de
gestión en las entidades del Estado 1ª.
Edición).   2002.

 

 

 

 

 

Autor:

Arlenis Tejada

Abel D. Ventura

República Dominicana

Mayo de 2005

[1] www.diariolibre.com

[2] Edesur somete empresa por
fraudes, martes 14 de Diciembre, 2004.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter