Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Culturas: Chimú y Chincha (página 2)



Partes: 1, 2

El surgimiento de esta creencia se remonta  a una 
leyenda mitológica hablada en algunos pueblos
costeños. El origen de la disnatia Chimor se explica a
través de un mito
anónimo recogido por un trujillano (anónimo).
Según esta crónica escrita entre los años
1604 y 1610, un personaje mitológico llamado Tacaynamo
llego por el mar al valle  de Moche, conduciendo una balsa
de palo pues había sido enviado a gobernar esta tierra. Al
parecer Tacaynamo (nombre que recuerda el  fundador de
Lambayeque,
Naylamp) reunía poderes políticos y sacerdotales.
Según el mismo cronista (el trujillano); los tres jefes de
la dinastía Chimor fueron: Tacaynamo, Gucricaur; quien
conquisto todo el valle de Moche, y Nancen-Pinco; quien se hizo
soberano de los seis valles. Cabe recalcar que también
Minchancaman; el cual era uno de los lideres de esa zona.

Minchancaman gobernaba a través de una serie de
señores que poseían títulos hereditarios.
Durante el periodo de este jefe los funcionarios de la corte
tenían rango y ocupaciones puntuales como el de
"preparador del baño", "trompetero de caracoles",
"maestros de literas", "Encargado de derramar polvo de conchas
marinas  en el tierra que había que pisar", etc.

Muchas de las provincias de reino Chimor durante el gobierno de
Minchancaman eran gobernadas por un líder
local; quien usufructuaba de los derechos de los tributos y de
las cosechas y tierras de los comuneros. En aquel entonces se
vivía una sociedad
jerárquica sumamente organizada, con clases muy
diferenciadas. Sin embargo las mujeres y los hombres de aquellos
momentos tenían los mismos derechos aunque su
ocupación fuese distinta.

Cuando los incas
conquistaron el reino de Minchancaman, se llevaron a la ciudad
del Cuzco a este gobernante y lo casaron con una hija del inca,
al hijo de nació de esa unión se le llamo Chumun
Cour; quien se convirtió en un rey títere
controlado por los incas. Este personaje fue Huaman Chimu.

4.- ORGANIZACIÓN
POLÍTICA Y SOCIAL

Los Chimú fueron un estado
expansionista, centralizado y clasista es decir  con claras
divisiones de clases, herencia de
cargos y una burocracia muy
compleja; es por eso que se dice que también fue
Aristocrático. Las clases sociales estaban regidas por un
estado imperial que había conquistado al reino Sican de
Lambayeque. Justamente las leyendas de
Naylamp en Sican y Tacayanamo en Chimú transmitían
fantásticamente las guerras
iniciales por esas tierras. El sistema
político y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos y
rurales que se encargaban de recepcionar y enviar a la capital los
tributos obtenidos. El estado se
administró en la ciudad capital Chan-Chan, desde
allí se manejo, organizó y monopolizó la
producción, el almacenamiento,
la redistribución y el consumo de
bienes y
productos. El
culto principal estuvo dedicado a la luna debido a su influencia
sobre el crecimiento de las plantas, las
mareas y a su utilización como marcador del tiempo; sin
embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y
santuarios locales: Luna (Shi), Mar (Ni) y Sol (Jian). La
arquitectura
ha permitido definir que los gobernantes vivieron en los palacios
y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en
viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de
la arquitectura monumental.

El poder en la
civilización Chimú era manejado por el gran
señor llamado Cie Quic y los Alaec, continuaba un grupo con
cierto prestigio y poder económico llamado Fixlla y al
final se encontraban los campesinos, los artesanos y los
sirvientes. Cabe señalar que el pueblo Chimú pagaba
tributo a los gobernantes (en productos o en trabajo) y que
hablaron diversos idiomas pero el que predomino fue el
Muchic.

 

5.- PRINCIPALES
MANIFESTACIONES CULTURALES

Los Chimú destacaron en diversas técnicas,
las cuales se pueden apreciar en la actualidad en base a las
ruinas que se han encontrado, a las cerámicas, a los
tejidos y a
otros elementos más; que son propios de esta cultura
milenaria.

5.1.- LA ARQUITECTURA

Una de las características de la sociedad Chimú
es su rígida división en grupos sociales y
a la vez una de las ideas más aceptadas es que las
ciudadelas fueron verdaderos palacios en los que vivía la
selecta nobleza, aislada casi por completo  del mundo
exterior. Su acceso era restringido, estos palacios no solo
servían como viviendas de elite sino que reunían en
su interior a funcionarios encargados de recibir los productos
que el pueblo entregaba a manera de tributo.

Se cree también que había artesanos al servicio de
los nobles y que ciertos sectores del palacio albergaban a los
sirvientes y se diferenciaban claramente de la zona habitada por
los señores. Se supone que cada de uno de los palacios
partencia a un gobernante y que cuando fallecía, era
enterrado en el sector de las plataformas funerarias. El palacio
le seguía perteneciendo y sus parientes continuaban
viviendo en él encargándose de rendirle
veneración. El siguiente gobernante tenia que construir su
propio palacio en el que viviría y se enterraría al
morir. Esto quiere decir que los palacios fueron construidos uno
después del otro, según morían los sucesivos
gobernantes. Los sucesores del mítico Tacaynamo
habrían sido enterrados allí, cada uno en su
palacio.

Lo característico de la arquitectura Chimu son sus
frisos, los cuales eran elaborados en base a barro y que
servían para decorar las paredes. Estos son figuras en
plano relieve que
cubren totalmente largas paredes. Uno de los lugares en donde se
concentra mayor número de frisos es en la ciudad-capital
de Chanchán con patios y pasadizos profusamente decorados
con figuras geométricas de peces y
aves. Se sabe
que los frisos tenían vivos colores, lo que
hacían que sus motivos resaltaran aun más.

5.1- A.- CHANCHÁN

La maravillosa cuidad de Chanchán, capital del reino
Chimú, se ubica frente al mar , muy cerca de la
desembocadura del río Moche, ocupando alrededor de 24 km
se trata de una de las ciudades mas grandes de la América
precolombina  y su grandeza asombra a visitantes del mundo
entero a pesar de su tremendo deterioro.

En ella es posible distinguir tres sectores diferentes, el
principal es un conjunto de grandes recintos rectangulares
conocido como palacios o ciudadelas. En torno a esto se
encuentra zonas de viviendas menores que conforman una especie de
barrios marginales y otros grandes recintos.

Dentro de la ciudad-capital de Chanchán se
desarrollaron palacios o ciudadelas; es decir se trata de diez
grandes áreas rectangulares delimitadas por muros de barro
que alcanzan altura de 10 m todas se orientan de norte a sur y
comparten una misma estructura
general. Al interior el espacio esta dividido en una serie de
patios con rampas, pasadizos, habitaciones, estructura en forma
de U, plataformas funerarias, depósitos, talleres, grandes
posos rectangulares de agua.
Generalmente existe una sola puerta de acceso, ubicada en el lado
norte. Las ciudadelas son conocidas como: Gran Chimu, Velarde,
Squier, Tello, Uhle, Laberinto, Caihuac, Tachuidi, Rivero y
Bandelier.

5.2.- LA ALFARERÍA CHIMÚ

 La cerámica Chimú forma parte de una
larga tradición desarrollada en la costa norte del
Perú a través de varios siglos, que la influencia
de Huari no logro romper. Se considera que es la
continuación del estilo Moche, aunque adopta y mezcla
elementos  procedentes de estilos de la costa y la sierra:
Cajamarca, Pachacamac y Recuay.

Su calidad es
inferior a la cerámica Moche, tanto en técnica como
en lo artístico. Mientras los Moche utilizaron ampliamente
el modelado, los Chimú utilizaron casi exclusivamente el
molde.

Los ceramios Chimú cumplieron dos funciones, como
recipientes para uso diario o doméstico y los ceramios de
uso ceremonial o para ofrendas de
los entierros; los primeros fueron elaborados sin mayor acabado
mientras los funerarios muestran bastante dedicación.

Las principales características de las vasijas
Chimú son las siguientes:

La cerámica tenia una superficie muy bruñida,
una pequeña escultura en la unión del gollete con
el arco, su fabricación moldeada para la cerámica
ceremonial y modelada para uso diario, su coloración
generalmente negro metálico con algunas variantes es decir
en pequeñas cantidades también se elaboraron
ceramios de colores claros, su brillo característico se
obtenía humeando la vasija que previamente había
sido pulida.

Entre sus formas mas comunes están las botellas de
doble pico con asapuente, uno de ellos escultórico y el
otro con pico cónico, y las botellas con cuerpo
esférico y asa estribo, también se repite el uso de
vasijas silbadoras típicas de la cultura Vicús.

En la cerámica se han plasmado muchas representaciones
realistas como animales, frutos
y personajes, así como, escenas míticas. Un rasgo
característico en este aspecto  es la
colocación de una pequeña figura de un monito u
otro animal en la base de las asas estribo. La decoración
suele ser en base a bajos relieves, punteados y representaciones
decorativas.

Es importante tener en cuenta que cuando los incas llegaron a
la costa norte y sometieron a los chimú se produce una
serie de influencias, de manera que es posible encontrar un
estilo denominado chimú-Inca, en el que se destacan las
vasijas negras que intentan imitar la autentica forma del 
arríbalo inca, en algunos casos los imitadores se animaron
a utilizar diseños policromados.

5.3.-  LA METALURGIA
CHIMÚ

Los artesanos Chimú fueron diestros en la
confección de objetos de metal.  Los metales los
trabajaron en talleres divididos en secciones para cada caso del
tratamiento especializado de los metales; trabajaron el
enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida,
el perlado, la filigrana, el repujado sobre moldes de madera, etc.
Con todas estas técnicas elaboraron gran cantidad de
objetos como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de animales
sólidas o vacías, brazaletes, alfileres, coronas,
etc.

Al igual que los artesanos de la cultura Lambayeque utilizaron
el dorado y el plateado de superficies. Mediante estas
técnicas elaboraron adornos como collares, orejeras,
mascaras, y objetos diversos como pinzas para depilación,
agujas, anzuelos, cucharitas, vasos, entre otros. Para realizar
las aleaciones
recurrieron a combinaciones de ácidos que
se encontraban naturalmente. Los minerales
debieron ser obtenidos de minas, de atajos abiertos de los
ríos y de socavones. Los metales más usados fueron
el cobre, la
plata, el oro y el
estaño.
Este mineral extraído se molía en batanes para
poder separarlos de otros minerales o impurezas en seguida se
fundían en un horno que tenía como combustible
carbón vegetal y mineral; constantemente debieron avivar
las brasas soplándolas con tubos largos para así
elevar la temperatura.

Las obras representativas en este arte son:

5.3-A.- El TÚMI

 Fue su obra más representativa, el cual
representaba al dios Naylamp (divinidad ornitomorfa) a
través de la forma de ave. Se trata de un tipo  de
cuchillo ceremonial de Illimo. Estaba construido en oro con
incrustaciones de soldadita (metal de baja ley) y utiliza
como elementos ornamentales: Turquesas y Concha Perlas.

En su estructura el Tumi era: de dos planchas, anterior y
posterior, dichas planchas eran delgadas hechas a golpes sobre
superficie plana; además las planchas eran soldadas para
formar una estructura vacía en el centro. En la aureola es
decir en la parte superior de la cabeza se nota que estaba hecho
por un semicírculo divido en 5 espacios
concéntricos, así mismo se determino que la zona
del borde es estrecha y perlada (sector compuesto por 12
elementos decorativos  en forma de S), zona perlada muy
estrecha que sirve de división entre los espacios, 
zona geométrica basándose en los triángulos tallados, zona constituida por 8
círculos concéntricos en cuyo interior incrustaban
turquesas y por ultimo cerraba la decoración un
semicírculo  en alto relieve.

Con respecto a su rostro; este representaba un rostro humano
con características de aves (antropomorfo), los ojos
circulares y profundos y de forma ornitorringe (forma de ave),
nariz en forma de ave, boca pequeña y rectangular y de
cada lado penden dos orejas pegadas al rostro. Además la
cara es más pequeña que la aureola. Y por ultimo el
cuerpo: este tenia la cabeza pequeña unida a un cuerpo
también pequeño y rectangular, en donde los brazos
eran  pequeños, rígidos y pegados al 
cuerpo con las manos abiertas, de los hombros  salen dos
alas estilizadas en forma rectangular, el  cuerpo termina en
borde estilizado a manera de vestido, sus pies son muy
pequeños de manera rígida y rectangular.

Por ultimo cabe recalcar que la segunda parte del Túmi
esta constituida por un cuchillo ceremonial de dos sectores: una
parte rectangular manera de empuñadura y una parte
semicircular que concuerda con la aureola superior,
formando  un conjunto  unitario.

Las técnicas de orfebrería para trabajar el Tumi
era: tallado, repujado, filigrana y soldadura y
que para trabajarlo adecuadamente se utilizo instrumentos
como  martillos de madera o de metal.

5.3-B.- LAS  VESTIMENTAS

Dicha vestimenta estaba compuesta  de tres
artículos principales: El Unku o camisa con mangas, un
taparrabo y un llautu o turbante. También se encontraron
binchas o bandas con extremidades bifurcadas que seguramente se
usaban de adorno en la
frente, recalcando que estas bandas eran hechas con la
técnica del tapiz kelim y con figuras
antropomórficas y zoomorfitas.

5.4.- TEXTILERÍA

La textileria chimú destaca por la versatilidad de
técnicas, por su iconografía y por su belleza
estética. El hilado consiste en la
práctica manual y
elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para poder
lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la
textileria se utilizaron diversos instrumentos como el huso.

El huso, es un instrumento manual confeccionado de una varita
pequeña y delgada que generalmente se va adelgazando a
ambos extremos; se lo emplea junto a un tortero o piruro que se
inserta en la parte inferior para que haga contrapeso. Se empieza
a hilar tomando de la rueca (donde se ha fijado la fibra que se
va a hilar) algunas fibras que son fijadas en el huso que se lo
hará girar rápidamente entre el pulgar, el cordial
y el índice para lograr enrollar y torcer las fibras
ininterrumpidas.

Cuando ya se había obtenido los hilos necesarios se
empezaba el tejido ósea el entrecruzamiento o
combinación de los hilos para hacer las telas.
Los Chimú confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados,
telas dobles, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles
fueron adornados con plumas y placas de oro y plata, los
colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenían
tanino, del molle y del nogal; de minerales como la arcilla
ferruginosa y el mordiente de aluminio y de
animales como la cochinilla. Las prendas se confeccionaron de la
lana de cuatro animales; el guanaco, la llama, la alpaca, y la
vicuña y de la planta de algodón
nativo que crece en forma natural en siete colores diferentes. La
vestimenta de los Chimú consistió en taparrabos,
camisas sin mangas con o sin flecos, pequeños ponchos,
túnicas, etc.

En la iconografía de los textiles Chimú aparece
un personaje central que tiene la cabeza separada del cuerpo.
Este ser antropomorfo suele ser simétrico, tiene los
brazos extendidos, los pies y las manos dirigidas hacia los lados
y casi siempre lleva aretes y un gran tocado en forma de media
luna. Su identidad es
una incógnita, aunque se dice que tal vez representa a la
divinidad de la portada del sol de Tiahuanaco.

Otra imagen que
aparece con frecuencia en la iconografía del arte textil
Chimú es la de un animal aparentemente felinico que se
muestra
encorvado.

Su origen se remonta  a la iconografía Moche y
Recuay. Generalmente se le  encuentra sentado, su piel de
caimán, la lengua de
lagarto y tiene cresta y cola que se asemejan a la de un animal
prehistórico, a este personaje se le conoce como el animal
de la luna.

Por ultimo se determina en base a diversas investigaciones,
que la cultura Chimú tiene los tejidos mas grandes hasta
ahora encontrados en el Perú prehistorico. Por su
tamaño se ha podido determinar que estas enormes telas de
algodón en estado natural se usaban para cubrir muros. En
este género
destaca el que ilustra a unos personajes principales con unos
prisioneros sujetos por una cuerda, encontrados en los terrenos
de la hacienda Mocupe, dentro de una cámara cubierta con
una losa de piedra. Este textil media aproximadamente 35 metros
de largo en sus estado original y se señala que esto
podría ser un acontecimiento mítico o arquetipo de
esencial trascendencia para la cultura Chimú.

5.5.- AGRICULTURA EN LA CIVILIZACIÓN
CHIMÚ

Los Chimú desarrollaron principalmente la agricultura
intensiva a través del trabajo y técnicas
hidráulicas, uniendo valles y  formando complejos
como:

  • Chicama-Moche: dos valles en La Libertad.
  • Lambayeque: unía los valles de La Leche,
    Lambayeque, Reque, Saña y Jequetepeque.
  • Fortaleza: unía los valles de Pativilca, Paramonga y
    Supe.

Desarrollaron excelentes técnicas agrícolas para
ampliar la fortaleza de áreas cultivadas como:

  • Huachaques: chacras hundidas, terreno al que se le ha
    retirado la arena para trabajar la tierra
    húmeda. Ejemplo: Tschudi.
  • Puquios: pozos grandes para extraer agua. Ejemplo: Kiriwac,
    Larrea, Alto y Bajo, costa rica
  • Embalses: contención de agua de los ríos para
    aprovechar el líquido subterráneo.

Cultivaron el fríjol, camote, papaya,
algodón.

5.6.- LA NAVEGACIÓN EN LA CIVILIZACIÓN
CHIMÚ

Los Chimú fueron grandes y eminentes navegantes e
hicieron grandes travesías, cuando los conquistadores
españoles incursionaron en el mar frente a nuestras costas
se encontraron con expertos navegantes en la zona de Tumbes.
Ellos eran herederos de grandes conocimientos adquiridos a
través de los siglos o de pueblos anteriores a los incas,
los hombres de la cultura Chimú utilizaron esos
conocimientos tanto para la pesca como
para realizar largos viajes con el
fin de intercambiar productos con otras regiones del
continente.

En base a investigaciones posteriores se llego a determinar
que la embarcaciones en la civilización Chimú,
fueron de dos tipos:

  • El Caballito de Totora; el cual se utilizaba para la
    pesca, hecho de atados de junco, que soportaba a una persona sentada
    o arrodillada. Estos caballitos son comunes aun en la
    actualidad y se le puede encontrar en las caletas de pescadores
    de la costa norte.
  • La Balsa; esta era de una superficie plana
    formada por varios troncos y sobre lo que se levantaba uno o
    dos mástiles en lo que se colocaba una enorme pieza de
    tela. Esta vela, podía ser cuadrada o  triangular,
    era el principal medio de propulsión de la balsa y
    algunas veces se complementaba con los remos, la balsa
    podía ser bastante compleja, incluyendo una cabina donde
    dormía la tripulación  y se guardaban las
    mercaderías, como anclas utilizaban piedras. Las balsas
    de troncos estaban hechas con una tecnología apropiada para nuestro mar,
    especialmente acondicionado para llegar hasta la orilla de
    playas poco profundas. Un sistema
    particular era el de los Huauras; eran tablones que iban
    colocados entre los troncos en la proa y en la popa. Al subir y
    bajar estas huauras controlaba la dirección de las balsas. El sistema era
    tan eficiente que se podía navegar incluso en contra del
    viento.

II.-
CHINCHA

1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La cultura Chincha, se desarrollo por
los valles de Chincha, Pisco, Ica y Nazca, aunque su centro
político estuvo en el valle de Chincha.

Chincha fue un señorío que mantuvo su
importancia inclusive durante la época inca, se cuenta
inclusive que el único señor que podía ir
cargado tras la misma ceremonia que el sapa inca era el
señor de chincha. Fue una importante cultura del
Intermedio Tardío, habiéndose llegado a afirmar
que, junto con el reino Chimú, fue la nación
más civilizada del Pacífico austral americano.

 

2.- UBICACIÓN
EN EL TIEMPO EN EL ESPACIO

Chincha fue una importante cultura del Intermedio
Tardío, habiéndose llegado a afirmar que, 
surgió cronológicamente entre los siglos IX y XV,
concretamente en 1100 y 1450 d.C.

La cultura Chincha se desarrollo en un territorio donde
actualmente, desembocan dos ríos: el Chico al norte y el
Matagente al sur, sin embargo en siglos atrás era
bañado solo por un rió, por el rió Viejo. La
bifurcación de su cauce permitió el desarrollo
productivo de una extensa porción de desierto, y por ende
el establecimiento de los de las sociedades  más características
del sur: Paracas en el Periodo Temprano y Chincha en los Periodos
Tardíos.

La cultura Chincha fue refrenada con la conquista
incaica, dicha cultura fue anexada al Tahuantinsuyo hacia fines
del siglo XV, aunque el primer avance a la zona fue durante el
reinado de Pachacutec Inca Yupanqui, entre 1438 y 1471. La
región fue anexada definitivamente al imperio solo durante
el gobierno de Túpac Inca Yupanqui entre 1471 y 1493.
Desde entonces el Chinchaycápac, o rey de Chincha,
pasó a ser monarca vasallo del emperador del Cuzco.

3.-
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

No hay certeza sobre la estructura
social de la cultura Chincha. Aparentemente no existía
un gobierno central fuerte pero si autónomo,
produciéndose un desarrollo relativamente independiente de
los distintos valles donde se extendió esta cultura. Los
comerciantes debieron jugar un papel muy importante dentro de
esta sociedad, dada las intensas relaciones de intercambio que
mantenían con las distintas zonas del mundo andino, hasta
donde llegaban con grandes balsas de alta mar. Una vez bajo el
dominio Inka,
el mandatario del Reino Chincha gozó de gran prestigio y
habría acompañado a Atahualpa en Cajamarca cuando
éste fue hecho prisionero por los
españoles.              

Esta cultura estableció su capital entre Pozuelo y
Sunanpe (con treinta mil habitantes), siendo su divinidad
máxima el solemne Chinchaycámac, estableciendo sus
asentamientos principales en los complejos formados por los
sitios de: La Centinela, Tambo de Mora, La Cumbre entre otros
complejos secundarios desarrollados al  sur y centro del
valle mismo, todos los conectados con importantes caminos que
forman parte del Qapaqñano o red vial inca. Cabe recalcar
que de este tiempo quedan aún en pie la Huaca de la
Centinela y la Huaca de Tambo de Mora, la pirámide de
Lurin Chincha y la fortaleza de Ungará.

Los Chincha, herederos de una economía múltiple (agricultura,
pesca, intercambio y artesanías),  Los últimos
hallazgos encontrados en base a diversas investigaciones
demuestran que los Chincha eran ceramistas, tejedores y orfebres
de alta tecnología y finos acabados. Asimismo reflejan el
vínculo que mantuvo esta cultura con las vecinas regiones
de Pachacamac e Ica, a pesar de establecerse como una sociedad
autónoma.

 De otro lado, la población estuvo dividida en la nobleza
encargada de los cargos administrativos, los sacerdotes y el
pueblo, constituido por mercaderes, artesanos, pescadores y
campesinos, de ahí que se señala que dentro de la
sociedad Chincha se desarrollaba diversas actividades
económicas las cuales fueron la agricultura, la pesca y
principalmente el comercio. Los
Chincha construyeron un sistema de caminos que atraviesa todo el
valle de Chincha y llega hasta los valles aledaños.
Más importantes que los caminos aún eran sus rutas
de comercio marítimo, pues su tecnología en
navegación (imitada más adelante por los incas) les
permita llegar hasta los más extremos puntos del norte y
sur que podían llegar.

Se sabe que llegaron inclusive hasta Centroamérica,
pues una de sus exportaciones
clave eran las conchas spondylus, propias de Ecuador y
Perú, que fueron halladas en Centroamérica.
Recalcando que en base a sus grandes habilidades comerciales
llegaron a extender su influencia por todo el territorio inca
antes de que éste se convierta en imperio, algunos
historiadores sostienen que el idioma quechua fue originario de
los Chinchas, quienes lo expandieron por todos los Andes y costas
peruanas y ecuatorianas.

Además tuvieron el mérito de organizar un
comercio triangular en el que ellos fueron el puente comercial
entre la meseta de Collao, la costa central peruana y el norte
del Ecuador. Por vía marítima, comercializaron
entre el Cusco y el Altiplano. Los productos más
codiciados de la sierra fueron: el charqui, la lana y algunos
metales.

4.-
PRINCIPALES MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

4.1.-  LA ARQUITECTURA

La cultura Chincha se caracterizó en la arquitectura en
base a que no construyeron grandes ciudades, su arquitectura
está expresada en los templos, palacios y fortalezas que
edificaron teniendo como base de estas construcciones a los
adobes y a los adobones.

En su arquitectura practicaron la técnica del estuco
decorando los muros con cabeza de peces, alcatraces y otras aves
marinas. Alrededor de estos edificios levantaron viviendas de
esteras y de cañas en donde habito la mayoría de la
población. Si bien es cierto que las ruinas, actualmente
se encuentran muy deteriorados, sin embargo restos de ella la
podemos apreciar en los conjuntos
arquitectónicos de la Huaca de tambo de Mora, la Centinela
de San Pedro, la de Lurin Chincha y la cumbre.

 

4.1-A.- LA CENTINELA

La Centinela fue el asentamiento principal de Chincha,
próspero curacazgo de agricultores, pescadores, artesanos
y mercaderes que se desarrolló en el amplio y
fértil valle que lleva ese nombre en la costa del
Perú, entre los años 900 y 1450 d.C.

El complejo de la Centinela esta ubicado en el valle bajo de
Chincha, aproximadamente a 1.5 Km. del mar, esté, esta
constituido por un conjunto montículos piramidales 
que se extiende sobre un área de aproximadamente 1000 a
400 metros.

Todos los montículos son de tapia, salvo la 
sección inca, donde todas las construcciones, incluyendo
los muros de retención de la terraza, son de adobes
rectangulares. Este complejo representa probablemente en la
cumbre, de acuerdo a las investigaciones hechas por Max Uhle.

En la cima de la pirámide de La Centinela, está
el "recinto del friso", que está en mal estado, derruido
en gran parte, conservándose sólo la parte inferior
del que fue un largo muro decorado con aves marinas, peces y
olas. En la parte inferior de dicho friso se puede ver la
representación de un ave marina en vuelo de picada en
clara acción
de pescar.

4.1-B.- TAMBO DE  MORA

El complejo de Tambo de Mora parece haber sido el centro
administrativo principal durante el tiempo de gobierno local o
ínter valles anteriores a la conquista Inka y cuando los
conquistadores cusqueños llegaron a la costa sur lo
adaptaron en la misma condición. Menzel, indica que la
naturaleza de
los edificios asociados y los caminos que de ellos salen en
distintas direcciones, hablan de una administración centralizada anterior a la
conquista Inka.

Además del grupo de Tambo de Mora existen otros
complejos en el valle, tales como el de Lurin Chincha y el de San
Pedro, que, en conjunto, tienen rasgos similares a los del
indicado. En San Pedro, al sur del valle, existe un edificio,
llamado también La Centinela, cuyas proporciones y
aspectos hablan de una importancia quizá paralela a tambo
de Mora. En el valle de Cañete, al norte, que parece haber
estado íntimamente vinculado a Chincha, también
sitios que siguen el patrón de complejos de
pirámides asociados a plazas, caminos y cuartos como la
llamada fortaleza de Ungara, que fue posteriormente utilizada por
los conquistadores Inkas.

Las huacas de Tambo de Mora están organizadas alrededor
de una gran plaza amurallada formada por dos terrazas a distinto
nivel, este espacio dividido en dos conjuntos
arquitectónicos, teniendo a ambos lados dos sólidas
y altas estructuras de
forma piramidal. Los muros están construidos con la
técnica de       la tapia.
Excavaciones arqueológicas realizadas en los campos
cercanos a este sitio revelan que en el tiempo de los chinchas
existió una densa población, formada por
especialistas (artesanos), directamente dependientes de los
señores dueños de los palacios. Los primeros
cronistas españoles del siglo XVI dan cuenta que eran muy
afamados los artesanos plateros que entre los chinchas
habían.

4.2.- LA ALFARERÍA CHINCHA

Algunos historiadores señalan que la cerámica de
esta cultura tuvo dos estilos: uno llamado Ica Tardio y el otro
llamado Chincha, lo que si llego  a establecer con
precisión es que la cerámica Chincha tiene un
estilo muy característico, por más que se noten
influencias del Horizonte Medio y de la tradición Ica. Las
piezas son muy bien hechas, elaboradas y decoradas. Las formas
son cántaros con cuello y con asas en la parte alta,
formas de botellas, barriles, tazas, platos con paredes
verticales y figurinas. Produjeron cántaros globulares de
cuello corto y de cuello largo. A todos les dieron una
decoración menuda y apiñada, verdaderas grecas
hechas a pincel, así como figuras humanas, animales y
vegetales. Excavaciones posteriores  realizadas en aquella
zona dieron como resultados el hallazgo de más figurinas:
peces, aves y perros. La forma
y decoración es lo mejor de esta cerámica.

La cerámica que se encuentra, en general sigue un
patrón uniforme, en el que las variaciones tienen
importancia solo en tanto son índice de cierta independencia
entre los valles en lo cultural o por lo menos en lo que a
confección de cerámica se refiere. El
régimen común es la base de un estilo policromo en
el que los colores rojo, para la base, y blanco y negro son los
más comunes, además se descubrió que
utilizaron otros colores como gris y crema; los motivos
decorativos siguen una norma geométrica con predominio de
diseños deformados por un tratamiento textil, con un
régimen que modifica los perfiles curvos u oblicuos con
líneas escalonadas; son frecuentes las representaciones
convencionales izadas de pájaros y peces que ha bases
pierden su fondo dentro de perímetros que son
combinaciones de ángulos.

Las formas frecuentan los cantaros de cuello ancho y gollete
proyectante con reborde, forma globular y base normalmente
redondeada; las ollas y tazas de lados con el Ecuador angular y
reborde son también frecuentes. Los diseños, como
en Nazca y Wari, se logran delineando los motivos con negro y
rellenando áreas o bandas. Con las llegadas de las
influencias Inka hay ligeras modificaciones en el estilo, pero
estas no son importantes y solo aparecen algunas nuevas formas,
tales como el barril con cuello aribaloyde, es decir de labio muy
expandido, y asitas pequeñas a los lados de
bollote                                                

En la cerámica Chincha destacan diversas figurinas; las
cuales son piezas que representan generalmente a mujeres macizas
con cabezas cuadradas y ojos en forma de gota  con la punta
hacia afuera, a veces suele llevar una incisión horizontal
en la frente y agujero en cada oreja.

 

 4.4.- TALLAS EN MADERA

Un grupo de objetos que llama la atención por su trabajo fino y detallista,
es el de las tallas en madera adornadas con diversas figuras,
algunas de las tallas pueden haber sido timones de embarcaciones
movidas con velas de tela similares a las de la cultura
Lambayeque. También se encontró otras formas de
tallados en madera, pero que estos serian instrumentos
agrícolas para cavar o arar en la tierra en los tiempos
feraces, además también se hallaron unas que
parecen ser  remos, aunque sorprenden que estén tan
decoradas e incluso pintadas con azul, amarillo y rojo, que miden
aproximadamente entre 1,2 y 2,3 m de largo. Están tallados
en una sola pieza de madera, que suele tener tres partes: la
pala, el mango o canalete y el remate: La pala es una hoja
rectangular generalmente lisa aunque puede presentar relieves. El
mango y el remate suelen presentar una decoración
finamente tallada y calada: pequeñas figuras humanas
esquemáticas; aves, peces y otros animales estilizados y
motivos geométricos como el escalonamiento. Algunos
también presentan incrustaciones de concha. Existen
también figuras humanas de madera independientes,
similares a las que aparecen en pequeño en los remos. Son
personajes de rasgos esquemáticos, con tocado y orejeras
circulares. La cabeza puede ser grande y desproporcionada en
relación al cuerpo.

Tienen poco volumen, su talla
es muy plana y pueden presentar un soporte largo para sujetar la
figura. Sin soporte pueden medir aproximadamente 50 cm.

Por otro lado se destaca dos formas verdaderamente
enigmáticas  de estos tallados en maderas las cuales
son: las barras largas con varias perforaciones con un personaje
antropomorfo en un extremo y los horcones de guarango decorados
con un rostro humano bastante esquemático. Se presume que
fueron postes ceremoniales.

    
                                

 

CONCLUSIONES

ü       La cultura
Chimú tenía como bases culturales a tres culturas
muy desarrolladas en tiempos remotos: Lambayeque y Moche. Los
Chimú comprendieron diversas técnicas y aspectos
debido a que se valieron de diversos elementos que
procedían de las culturas ya antes mencionadas, elementos
por los cuales la cultura Chimú llego a ser una
civilización poderosa, expandiste, tecnológica y
guerrera. Prueba de ello son sus ágiles técnicas
desarrolladas en la metalurgia, la textileria, etc, y hasta el
ambiente
geográfico, por que la cultura Chimú se desarrollo
en territorios ya dominados anteriormente por Moche y 
Lambayeque..

ü       En la cultura
Chimú el culto principal estuvo dedicado a la Luna debido
a que los Chimú creían que gracias a la luna se
daba  el crecimiento de las plantas, las mareas y el tiempo
(marcar el tiempo); pensaban de esa manera; por que la luna era
fuente de riqueza para ellos, sin embargo cabe recalcar que cada
pueblo debió poseer sus respectivas deidades y santuarios
locales en aquel entonces. Además creían que el
alma de los
difuntos iba hasta la orilla del mar, desde donde era
transportada por los lobos marinos hacia su última morada
en  las islas.

ü       La cultura Chincha
tuvo como rasgos influyentes muchos aportes de la cultura
Chimú, en sus diversas manifestaciones o aspectos
artísticos y culturales. Prueba de ello es su
cerámica; en la cual se puede percibir que en su
decoración utilizaban el color negro o
ciertos colores oscuros, colores con los cuales se identifica la
cerámica Chimú, así como también en
su arte orfebrero; como se suele notar en sus diversos objetos
metalúrgicos, los cuales fueron elaborados mediante la
técnica de la  embutición, técnica que
precisamente también fue utilizada por la cultura
Chimú y otras.

ü       El poderío
cultural  Chincha llego a su decadencia con la conquista de
los incas, puesto que después de dicho acontecimiento que
mermo su avance no se vio eliminada sino refrenada. La cultura
Chincha a pesar de dicho episodio tan trágico
todavía  mantenía su bagaje cultural: sus
ideas, técnicas, metalurgia, cerámica, organización política,
económica y social, etc. Pero lamentablemente llega a su
exterminio, recién llega a su exterminio con la
invasión y conquista de los españoles sobre el
mundo andino: sobre el imperio de los incas, ya que
después de ese acontecimiento su bagaje cultural no se vio
mermado o disminuido, sino que se vio exterminado, eliminado o
desaparecido.

ü       La cultura Chincha
pudo haber creado una gran civilización en Pisco e Ica. Se
han encontrado hallazgos de que los Chincha llegaron a Ica y
prueba de ello son las tumbas  encontradas en Uchujalla –
Ica. Este hecho sirve como punto de partida para señalar
que si pudieron llegar hasta Ica, por que no a Pisco que se
encuentra mas cerca, y sobre todo si se toma la ruta de tambo de
mora, entonces se señala que  también han
podido vivir en Pisco pero que no se desarrollaron adecuadamente
en aquella zona debido a las condiciones ambientales o
geográficas. Condiciones que también afectaron
también  en tiempos muy remotos al hombre de la
pampa de Santo Domingo; hombre que fue encontrado en el distrito
de Paracas el cual pertenece a la provincia de Pisco.

ü       La cerámica
Chincha tiene un estilo muy característico, por más
que se noten influencias del Horizonte Medio y de la
tradición Ica. Las piezas son muy bien hechas, elaboradas
y decoradas. Las formas son cántaros con cuello y con asas
en la parte alta, formas de botellas, barriles, tazas, platos con
paredes verticales y figurinas. En cuanto a la metalurgia, tanto
el oro como plata y una aleación de cobre con oro y plata
fue extensamente utilizada, sobre todo para la elaboración
de vasos retrato, que son una demostración de la avanzada
técnica de los Chincha.

BIBLIOGRAFÍA

LIBRO: CULTURAS PREHISPANICAS

 

 

Autor:

PAGINAS: 145 – 167 Pgs.

LIBRO: HISTORIA DEL PERÚ (
Siglo XXI)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter