Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diagnóstico situacional de la violencia juvenil (Perú) (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Es importante indicar que la secundaria incompleta es el nivel
educativo predominante entre los integrantes de pandillas (64%).
Si a ello adicionamos el segmento de los que han concluido la
secundaria (17%) y quienes han alcanzado la instrucción
técnica (3%), podemos inferir que 8 de cada 10 pandilleros
poseen un nivel educativo aceptable, vale decir, han superado la
primaria y por lo tanto son susceptibles a valorar con mayor
comprensión acciones
preventivas y de reinserción orientadas a cambiar
positivamente su vida.

Asimismo, 8 de cada 10 jóvenes refieren que no han
ingresado a ningún centro de readaptación,
situación que refuerza las políticas
preventivas multisectoriales de reinserción
social. De la población juvenil que ha tenido
experiencias en centros de readaptación, el 37%
señala haber ingresado al Centro Juvenil de Maranga por
diversas infracciones penales y el 25% manifiesta haber ingresado
a centros penitenciarios.

El principal motivo de internamiento de los jóvenes
violentos en centros de readaptación o penitenciarios, es
el robo (47%); de igual manera existe un alto número de
consumidores de drogas (41%)
con ingresos a
centros terapéuticos, resultando necesario mencionar el
escaso porcentaje de adolescentes y
jóvenes que han sido internados por el delito de
"pandillaje
pernicioso" (03%). (Ver Tablas Nº 3,4,5,6,7 y 8).

"LA PALABRA DE LOS PANDILLEROS"

A.      "Me inicié en la
pandilla porque un chico me invitó, me llevó al
grupo de
pandillas, los chicos de las pandillas son violentos por las
chicas. Ellas frecuentan más los barrios, siempre
están buscando pelear, no sé, me siento atada al
grupo y no sé que hacer para salir de él".

Daysi

B.      "La verdad que dejé
los estudios por descuido mío y porque mis padres no
estaban en casa, al principio mis papás no se enteraron
porque yo lo ocultaba, pero después se enteraron".

José (Cercado)

C.      "La función de
los pequeños se están fogueando, lo están
capacitando para que sean un pirañón".

José (Rimac)

D.      "A mí me decían
"Lobita", cuando veíamos pasar a un chico con gorra o con
zapatillas, lo entreteníamos al chico y luego
corrían dos chicos más del Parral, les quitaban la
gorra y las zapatillas, nosotras les ayudábamos".

Jessica (Comas)

 

3.3.   ¿CÓMO SON SUS
RELACIONES FAMILIARES?

El 54% de los adolescentes y jóvenes encuestados viven
con sus padres y hermanos; es decir, son miembros de familia nucleares
tradicionales. Uno de cada 4 pertenece a familias con ausencia de
uno de los padres (madre o mayoritariamente el padre), recayendo
en consecuencia la responsabilidad del control y cuidado
de los hijos en un solo progenitor, especialmente en la madre. El
11% vive con otros familiares (abuelos, tíos, primos);
finalmente, un grupo minoritario (9%) señala que viven
independientemente de su familia, ya sea solos o con amigos.

 

 Esto explicaría la progresiva pérdida de
control de los padres respecto a las actividades que desarrollan
sus hijos, particularmente en los sectores urbano marginales,
zonas donde coincidentemente se presentan los mayores niveles de
violencia
juvenil.

Resulta relevante indicar que 157 jóvenes y
adolescentes encuestados (46.59% del total) manifiesta haberse
escapado una o más veces de su hogar; esta
situación confirmaría el evidente deterioro de
valores y
ascendencia de los padres hacia sus hijos, y que actuaría
como factor detonante para la ejecución de hechos de
violencia o para adquirir conductas de riesgo; como
consumir drogas, alcohol,
sexualidad
precoz y otros.

Las diversas manifestaciones de violencia
familiar (castigos, físicos, regaños, violencia
en el hogar entre padres e hijos, etc.) aparece como el primer
motivo o causa para que los adolescentes y jóvenes se
escapen de sus hogares; esto pondría en evidencia que
muchos de los padres de los encuestados no han logrado establecer
una relación afectiva emocional positiva con sus hijos, lo
que los impulsa a buscar afecto y refugio fuera de su entorno
socio-familiar, encontrándolo generalmente en grupos juveniles
de conductas antisociales integrantes de pandillas.

De otro lado, resulta aparentemente contradictorio con el
párrafo
anterior, "el nivel de relación que los encuestados
mantienen con sus padres", que en un 36% es "buena" y en un 48%
es "regular", hecho que indica la existencia de un entorno
familiar aparentemente aceptable; sin embargo, en la
práctica estaría sucediendo lo contrario, puesto
que la permisividad de los padres y la falta de control de los
mismos respecto al quehacer de sus hijos podría estar
siendo asociado por los encuestados como una forma positiva de
tener "buenas relaciones".

La escasa comunicación (59%) y la
incomprensión (22%) constituyen los principales motivos
que señalan los jóvenes influyen negativamente en
la relación con sus padres y que puede entenderse como una
ausencia de diálogo
que crea en el joven una razón valedera para auto
expulsarse de su entorno familiar y buscar en sus "amigos" una
respuesta afectiva que lo satisfaga.

Resulta importante mencionar que el 54% de los padres de los
encuestados no conocen a los compañeros de grupo de sus
hijos; esto haría suponer que ignoran las actividades a
las que se dedican y confirmaría de igual manera la falta
de control y supervisión de los padres hacia las
actividades que desarrollan sus hijos.

En este sentido, es importante señalar que a pesar que
existe un gran porcentaje de padres que saben que sus hijos
frecuentan pandillas (52%), éstos al parecer no han tomado
ninguna medida al respecto, lo que supone que los padres no han
asumido adecuadamente su responsabilidad, permitiendo con su
pasividad el accionar violento de sus hijos.

 

De igual manera, resulta significativo resaltar el
número de padres que han optado por castigar
físicamente o amenazar a sus hijos (49%) para evitar actos
de inconducta, medidas que en la práctica no han tenido
efecto positivo, toda vez que ellos han continuado usando la
violencia cotidianamente. En todo caso ninguna de las medidas que
han tomado los padres han tenido resultados favorables, lo que
podría entenderse como un fracaso en el control y
orientación de sus hijos.

(Ver Tablas Nº  9,10,11,12,13,14,15,16,17,18).

"LA PALABRA DE LOS PANDILLEROS"

A.      "Su separación
ocurrió hace diez años, cuando yo tenía 9
años, por ese motivo mi madre se vio obligada a salir a
trabajar a las 5 de la mañana".

Jessica (Comas)

B.      "Ingresé a la pandilla
porque me sentía desesperada abandonada porque en mi casa
no me tomaban en cuenta, mi mamá y mi padrastro mas se
dedicaban a mis hermanos menores y éramos muchos, no me
gustaba que a mis hermanos les golpearan".

Vilma (Comas)

C.      "En mi familia nadie
sabía lo que hacía ni mi mamá ni mi
tía y eso que he estado dos
años en la pandilla".

Vilma (Comas)

D.      "Quisiera que los padres de
familia tomen conciencia y que
sean mas amigos de sus hijos, cuando los padres están
separados es horrible, es una pesadilla".

Heydi (Comas)

E.      "Creo que me involucré
en la pandilla cuando mi padre se divorció de mi
mamá, mi padre era resguardo de aduanas".

José (Callao)

F.      Creo que he sido bien criado,
lamentablemente yo tuvo unos amigos que no me convenía
tenerlo, pero como no había nadie en mi casa, mi madre
salía y yo me sentía solo".

José (Callao)

3.4.    ¿A QUÉ SE
DEDICAN?

146 jóvenes y adolescentes que representan el 43% del
total, manifestaron estar realizando alguna actividad productiva
principalmente trabajos eventuales que les generan ingresos
periódicos; el 28% estudia y el 20% trabaja y estudia a la
vez; esto confirmaría que muchos de los jóvenes
encuestados no dedican su tiempo solo a
generar violencia, lo que puede entenderse como un paso
importante para salir de la marginalidad; sin
embargo resulta también preocupante constatar que existe
un número importante de adolescentes y jóvenes que
no tienen ninguna ocupación (26%) y éstos son,
probablemente por la condición en que se encuentran, los
mayores generadores de violencia.

De otro lado, el principal motivo por el cual los adolescentes
y jóvenes encuestados trabajan o han trabajado es para
obtener sus propios ingresos (30%), tanto para su
manutención como para contribuir con su hogar; la
diversión (15%) aparece también como otra
importante razón, siendo menos significativo como motivo
de trabajo la
necesidad de solventar sus estudios (6%).   En este
marco resulta relevante señalar que dos de cada tres de
los encuestados efectúan actividades positivas para su
desarrollo
personal y
familiar.

Casi el 80% de los entrevistados señaló tener
experiencia laboral previa,
lo cual nos permite inferir que existe en los jóvenes
violentos una tradición de incorporación laboral
precoz, principalmente en las modalidades del trabajo informal
callejero y en pequeños talleres; actividades laborales
que por sus características particulares incrementan los
niveles de riesgo de asumir comportamientos violentos en la
persona.

A  futuro las principales áreas de capacitación a la que los jóvenes
aspiran son: mecánica automotriz (34%), computación e informática (29%) y electricidadelectrónica (19%); campos ocupacionales que
actualmente muestran una demanda
aceptable en el mercado laboral y
que no requieren de un período extenso de enseñanza.

Los encuestados refieren utilizar su tiempo libre
principalmente en la realización de diversas actividades,
destacando entre ellas "ir a fiestas en grupos" (37%), "escuchar
música y
ver televisión" (26%), resultando preocupante
que 6 de cada 10 jóvenes expresen realizar actividades
negativas y nocivas para su vida como son el consumo de
drogas, deambular por las calles, robar y pelear con otros
grupos. (Ver Tabla Nº 19 al 22).

"LA PALABRA DE LOS PANDILLEROS"

A.                
"He trabajado en casa cuidando un bebé y en una
fábrica limpiando lunas. Mi dinero lo
gastaba en mi casa apoyando a mi familia. Me gustaría
capacitarme en algo"

                                       
Heydi.

B.                
" Estoy sin trabajo, pero de vez en cuando hago   
algunos cachuelos, estoy en un taller de carpintería, he
aprendido carpintería así nomás en el campo;
no deseo especializarme mas, eso es solo para
recursiarme".      

                                              
Johny

C.                
"Desde hace dos meses no tengo trabajo, yo era mecánico
automotriz, pero me sacaron por reducción de personal;
quisiera seguir trabajando aunque sea en cualquier cosa, la cosa
es tener trabajo"

     José 
(Callao)         

3.5.   ¿CÓMO SON SUS
RELACIONES CON LA ESCUELA?

El 56% aspira a futuro "poder estudiar
una carrera" y el (14%) "postular a una universidad"; un
segmento apreciable (21%) quiere "concluir su educación secundaria"
y sólo un pequeño grupo no tiene ninguna
aspiración educativa (7%), evidenciando una actitud
totalmente negativa.

Cabe señalar que nueve de cada diez jóvenes
tiene la firme aspiración de mejorar su nivel educativo,
hecho que podría ser positivamente aprovechado de contar
con estímulos oportunos.

El 55% manifiesta haber abandonado la escuela en algún
momento de su vida; esta decisión obedecería no
tanto a razones personales sino a los conflictos y
violencia familiar que experimentaron en su niñez o
juventud y que
los obligó a separarse de la unidad del hogar. No obstante
está limitante, aspiran en algún momento a
capacitarse y lograr un destino mejor.

La carencia de recursos
económicos aparece como el principal motivo por el cual
los encuestados hicieron abandono de sus estudios (35%); otro
importante grupo (28%) refiere que para ellos "la calle y los
amigos" son más importantes que la escuela.

Para el 14% "la escuela no les gustaba" y finalmente el 10%
anota que abandonó los estudios por causa del maltrato
familiar. Resulta pertinente que 9 de cada 10 jóvenes
considera no haber logrado establecer una relación
armónica con la institución educativa, hecho que
puede ser motivo para revisar las actuales propuestas de la educación
pública y privada.

De otro lado, resulta importante señalar que los
aspectos de mayor agrado en la escuela para los encuestados son:
"la educación
física y deportes" (37%), "el grupo de
amigos" (21%), mostrando preferencia por los cursos de letras
sobre los de ciencias.

Como podría suponerse lo que menos agrada en la escuela
a esta población se encuentra referido a aspectos
vinculados a la "disciplina y
el orden" (44%), y otro grupo considera que "los métodos
del dictado de clases" (20%) y "la relación con los
profesores" (17%) como lo que menos les gusta. (Ver
Tablas             
Nº 23 al 27).

"LA PALABRA DE LOS PANDILLEROS"

A.      "Del colegio me gustaba mucho
mis profesores y mis amigos porque me aconsejaban bien pero no me
gustaba que me controlen".

Daysi (Comas)

B.      "Yo era una alumna aplicada;
una vez que se fue mi papá, dejé a un lado mi
orgullo, me volví una alumna desaplicada, no hacía
las tareas, me daba todo igual"

Daysi (Comas)

C.      "En muchos colegios hay
pandillas, en 5to. de secundaria tanto del Parral como de
Doña Clorinda; estos grupos no se forman en los colegios,
se forman en los barrios".

Jessica (Comas)

D.      "Ingresé a la pandilla
por unos amigos que tenía en mi salón de clase, cuando
estaba en el tercer año de secundaria en el Colegio
Politécnico de Comas, mis compañeros me
decían "no seas tonta, avívate", ese día
llegué tarde a mi casa y desde allí comencé
a llegar tarde y seguí igualito todas las semanas…".

Heydy (Comas)

E.      "La verdad que dejé
los estudios por descuido mío y porque mis padres no
estaban en casa … he perdido mucho tiempo de mi juventud, tengo
23 años la  verdad que ya es hora de cambiar.

José (Callao).

3.6.            
¿CUÁL ES EL ESTADO DE
SU SALUD?

En las últimas décadas uno de los problemas de
salud
pública que afecta mayoritariamente a nuestra
población de jóvenes y adolescentes es el consumo
creciente de drogas o sustancias psicoactivas.

Del listado de sustancias legales e ilegales que se les
presentó como alternativas de respuestas a los
encuestados, 6 de cada 10 refieren haber consumido alcohol y
tabaco (60%); un
tercio indica haber usado drogas ilegales como la pasta
básica de cocaína,
clorhidrato de cocaína, marihuana e
inhalantes (27%); y sólo uno de cada diez señala no
haber consumido nunca una sustancia.

Un porcentaje importante de pandilleros comparten el consumo
de drogas, alcohol y tabaco con los miembros de su grupo (62%)
confirmando que ésta es una de las prácticas
preferidas por la pandilla. Otro grupo significativo (27%)
señala que consumen solos drogas y alcohol.

Ocho de cada diez entrevistados indica que ellos mismos
consiguen las sustancias que consumen; un segmento menor (10%)
refiere que es el jefe del grupo o cabecilla del mismo el que les
facilita las sustancias, siendo mínima la
intervención de las parejas o familiares en este rubro. En
este sentido resulta significativo dadas las edades de los
consumidores, la facilidad con que ellos obtienen las sustancias
tóxicas de los micro comercializadores de drogas.

57% de los adolescentes y jóvenes encuestados
manifiestan que el uso de sustancias les ha traído como
consecuencia problemas de índole físico (como dolor
de cabeza, pérdida de peso, vómitos,
náuseas), efectos que están estrechamente asociados
a los períodos de post-consumo. También hay un
grupo importante que expresa que el uso de sustancias les ha
ocasionado una disminución en su capacidad intelectual
"piensan menos" (31%), consecuencia que se podría
considerar como efecto ó la resultante de un consumo
prolongado de sustancias.

El principal motivo para el uso de sustancias sería:
porque de ese modo los adolescentes y jóvenes "creen
olvidarse de sus problemas" (38%), actitudes
relacionadas a estereotipos sociales imitados principalmente de
su entorno social; como alternativas para alejarse de la realidad
(18%); igualmente un grupo importante indica que usan las
sustancias porque les gusta (35%); estos últimos
estarían más próximos a las adicciones o
dependencia a drogas.

Cuadro de texto:  

De otro lado, en cuanto al "uso de su sexualidad" el 79%
refiere haber tenido experiencias sexuales; sin embargo, la gran
mayoría no posee un conocimiento
claro de los problemas que pueden generar las relaciones sexuales
sin control y de las consecuencias que estas conllevan. Un grupo
minoritario indica no haber tenido aún experiencias
sexuales.

 

De acuerdo a las informaciones proporcionadas por la
población encuestada, se puede observar que 6 de cada 10
adolescentes y jóvenes no han utilizado ningún
método de
protección para tener relaciones
sexuales, estando en consecuencia proclives a la
adquisición de enfermedades de
transmisión sexual. (SIDA, gonorrea,
sífilis, etc.), demostrando una mayor
libertad
sexual frente a otros grupos de adolescentes y jóvenes de
su misma edad. (Ver Tablas Nº 28 al 34).

"PALABRAS DE LOS PANDILLEROS"

A.                
"He consumido droga
mayormente marihuana; nos estimula, nos transforma, nos da mas
energía, les motiva a aquellos que están
apagados".

                                                                    
José Queznay (Rimac)

B.                
"En mi grupo no se usan drogas, pero si tomamos pisco y
cerveza".

                                        
                         José
(Callao)

C.                
"La pandilla si usaba drogas, la traian de otro lugar. Cuando
mi familia se enteró de que formaba parte del grupo me
trataron mal, me despreciaban, me amenazaban, ahora me llevo bien
con ellos".

                     
                                                          Johny.      

3,7.      ¿QUÉ
PIENSAN Y CUÁLES SON SUS VALORES?

Para el 83% de los jóvenes pandilleros, la familia es
el elemento social de mayor transcendencia e importancia, a pesar
de que en muchas situaciones ésta no les ha brindado el
afecto y cuidado suficientes; resulta también destacable
anotar que los compañeros del colegio (9%) constituyen un
grupo valioso en su percepción
valorativa.

Las situaciones y las personas con las que los pandilleros se
sienten más contentos y tranquilos son principalmente
"cuando se encuentran en su casa" compartiendo con sus familiares
(33%), así como "cuando están en
compañía de su enamorada" (32%), situación
que evidencia claramente sus posibilidades de reinserción
si se aplican políticas preventivas orientadas al
núcleo familiar. Otro importante grupo se siente
más cómodo cuando comparte vivencias "con su grupo
o pandilla" (25%), lo cual evidencia en estos un fuerte
espíritu corporativo de grupo. Es importante anotar
también que seis de cada diez encuestados refieren
sentirse contentos y tranquilos con las personas que les brindan
un apoyo afectivo como son la familia o la pareja. (Ver tablas
35-36).

 

"LA PALABRA DE LOS PANDILLEROS"

A.      "Si deseo salir del grupo
deseo cambiar para ver mi futuro, deseo cambiar porque veo que mi
futuro va a ser solamente eso, las fiestas, los chicos y las
broncas".

Daysi (Comas)

 

B.      "Me gustaría cambiar y
estudiar; a mí me contrataban para cuidar las fiestas en
el Rimac, en las fiestas de promoción una amiga me presentó a mi
pareja".

José (Rimac)

C.      "Tengo enamorado, me llevo
muy bien con él, tiene 18 años, con él
sólo he consumido licor, no drogas".

Daysi (Comas)

D.      "Me gustaría que los
jóvenes piensen bien, antes de integrarse a una pandilla,
porque no sólo las pandillas es felicidad, hay problemas,
que no es como su casa tener a su papá y a su mamá
y que ellos te ayuden a resolver esos problemas".

Daysi (Comas)

 

3.8.      ¿QUÉ
CARACTERÍSTICAS TIENE EL GRUPO O PANDILLA?

Para el 31%, la soledad y el aislamiento han constituido el
principal motivo que los impulsó a incorporarse a las
pandillas.      La defensa de sus
barrios, demarcados como sus espacios territoriales aparece como
otro motivo importante (25%), así como la moda (24%) que
puede entenderse como la presión de
grupo y la masificación de valores internalizados por los
adolescentes a través de los medios masivos
de comunicación.

Los ataques constantes por parte de otros grupos (51%) obligan
a la
organización y operatoria de las pandillas, las cuales
se activan como defensa ante la agresión y el ataque de
otros grupos pandilleros generalmente de barrios
circundantes. Los asentamientos humanos y pueblos
jóvenes de reciente creación, constantemente son
asolados por pandillas de zonas adyacentes quienes pretenden
imponerse estimulando y obligando a una reacción
violenta.          

En otros casos (20%) la violencia es generada por el
afán de expansión y demarcación territorial
de otros barrios. En todos estos casos, las drogas y el alcohol
resultan siendo detonantes de la violencia.

La mayoría de los encuestados reconocen su
participación en los enfrentamientos en diferentes
ocasiones y oportunidades (36%), correspondiendo una
porción muy pequeña a los que nunca han participado
en enfrentamientos, pero sí pueden cumplir con otras
tareas que les asignan los líderes de las pandillas.

(Ver Tablas Nº 37 al 39).

 "LA PALABRA DE LOS PANDILLEROS"

A.      "Me llamaron a la pandilla
porque yo era líder
por ser el más peleador del grupo; y nos reuníamos
los días lunes y los viernes, se hablaba del partido,
porque no bajan todos a apoyar a los heridos, en la
reunión hablan cuatro y el resto escucha y puede
opinar".

José (Rimac)

B.      "Las características
de un líder es que tiene que ser respetado, saber pelear,
saber sacar al grupo, haber pegado a uno del Cristal o Alianza,
que haya herido a un líder de otro grupo, tener carácter desenvolverse bien".

José (Rimac)

C.      "Los grupos son violentos por
tratar de figurar, se agarran a botellazos por rivalidad, cuando
se produce un enfrentamiento en su recorrido roban a los que
encuentran por allí"

José (Rimac)

D.      "La función de los
pequeños se están fogueando, lo están
capacitación para que sea un pirañón".

José (Rimac)

E.      "Pienso que se utiliza la
violencia cuando se enfrenta con otros grupos que vienen de otros
barrios a molestar y nosotros les respondemos".

Víctor (Rimac)

F.      "En mi pandilla no hay
líderes todos tienen el mismo nivel, no he sufrido
lesiones en la pandilla".

Víctor (Rimac)

3.9.      ¿QUé
OPINIÓN TIENEN DE LA POLICÍA NACIONAL Y DE OTRAS
INSTITUCIONES?

Los jóvenes entrevistados han expresado diversos puntos
de vista acerca de la opinión que tienen sobre la
Policía Nacional; un segmento importante (35%) indica que
"ayuda a los jóvenes", así como que "es una
institución que está mejorando" (24%) y que "es
necesaria para la sociedad"
(19%); en cambio otro
grupo (17%) considera que la institución policial "se
ocupa muy poco de los jóvenes". En este sentido es
importante mencionar que 7 de cada 10 jóvenes tienen una
opinión positiva de la labor preventiva de la
Policía Nacional del Perú.

Los jóvenes pandilleros sugieren que la policía
debería realizar  con ellos un conjunto de
actividades, principalmente debería procurar conseguirles
empleo (27%),
aspecto que de acuerdo a su percepción resulta vital para
cristalizar un cambio positivo en su conducta. Las
actividades deportivas como campeonatos de fulbito, voleyball,
etc. también ocupan un lugar preponderante en el listado
de actividades que demandan los encuestados (25%).

La formación de clubes de jóvenes y los talleres
laborales también consignan importantes niveles de
aceptación por parte de los jóvenes (27%); ello
permitiría desarrollar canales formales de
expresión y comunicación entre los pandilleros, la
comunidad y la
Policía Nacional.

 

De otro lado, el 37% de los jóvenes encuestados opinan
que pueden relacionarse mejor con la Policía Nacional si
ésta muestra evidentes
deseos de mejorar y de contactarse con sus agrupaciones. Destaca
también, el interés
que muestran para relacionarse con la iglesia (16%)
y con los centros educativos de su jurisdicción (16%).
Esta permeabilidad e interés estaría confirmando
una voluntad de cambio de comportamiento
de los jóvenes en el corto plazo, actitud que
debería capitalizarse a favor. (Ver tablas 40 al 42).

"LA PALABRA DE LOS PANDILLEROS"

A.      "Mi vida ha cambiado por la
ayuda del Tnte. SOTO, él nos ayuda, ha formado brigadas en
varios lugares. Confío en el Tnte. porque ha sido sincero,
pensaba que nos iba a engañar, con marráneos, la
verdad que nos ha ayudado bastante, incluso han caído
detenidos y él ha intercedido".

José (Rimac)

B.      "Antes veía que la
policía era otra cosa, pero ahora pienso que ha cambiado
totalmente, antes pensaba que era un feo que nadie le tomaba
atención, te agarraban, te tenían
allí hasta que llegue el día siguiente".

Daysi (Comas)

C.      "Yo paraba por el Parral
siempre estaba con ellos cuando bajaban al parral yo bajaba con
ellos, ellos me enseñaron a desenvolverme, a como romper
botellas, allí me sentía bien; un día me
cogió un patrullero, era la primera vez que estaba en la
Comisaría, me puse a llorar de miedo, entonces
el         
Sub-Oficial Paico, me habló me hizo ver mi error,
venía varias veces a mí".

Jessica (Comas)

D.      "Antes la Policía a
mí me llegaba altamente, para mí ese uniforme era
cualquier cosa, cuando vine a la Comisaría o veía
un policía decía: ese tombo pobre triste, una vez
bajó una "burra" por el Parral yo casi la desmantelo, los
chicos le rompieron las lunas, a mí me llegaba la
policía, yo no le tenía miedo".

Jessica (Comas)

E.      "Antes pensaba que los
policías eran rateros, pero yo no les tenía miedo
ni temor. Ahora le tengo respeto, el
instructor él Sub-Oficial Paico siempre  me habla
bien, me aconseja".

Heydi (Comas)

F.      "Ahora veo a la
policía de otra manera, veo que está trabajando
bien con todos los grupos. Yo llegué a la policía
porque uno de ellos me hablo bien, me aconsejo cuando estaba
mareada me hicieron ver mi error".

Heydi (Comas)

CAPÍTULO  IV

CONCLUSIONES

4.1.            
CONCLUSIONES GENERALES

A.        Existe una 
crisis 
estructural en las instituciones encargadas de  socializar
al joven y adolescente violento. La familia afronta graves
problemas de estructuración, como: ausencia de padres,
autoritarismo, falta de control, violencia, precariedad, etc.
La escuela, no obstante los cambios recientes, carece
todavía de propuestas educativas integrales que
los preparen para el futuro; la comunidad los margina y no
les otorga un lugar para su autorealización; y los
medios de comunicación
internalizan el hedonismo y el
consumismo en el marco de una sociedad donde impera la violencia
y las inconductas ciudadanas. Esta crisis institucional determina
un contexto negativo que resulta indispensable modificar y
mejorar.

B.        Entendiendo que
la violencia grupal protagonizada por adolescentes y
jóvenes es un complejo fenómeno social de
carácter pluricausal; resulta necesario un compromiso
multisectorial, buscando la participación activa de todos
los actores sociales e instituciones inmersas en la
problemática

C.        La familia, la
escuela, la comunidad y los medios de
comunicación, como instituciones fundamentales en el
proceso de
socialización de los jóvenes y
adolescentes en riesgo, deben actuar integralmente para mejorar
su calidad de vida y
sus expectativas,  a través del fortalecimiento de
los roles y cualidades de los padres mediante la creación
de las "escuelas para  padres".

D.        La
participación de la Policía Nacional es
fundamental, no sólo como institución de servicio
encargada de brindar protección al niño, al
adolescente, al anciano y a la mujer
especialmente de aquellos que se encuentran en situación
de riesgo de su libertad e integridad personal, sino porque desde
el punto de vista operativo constituye la institución
líder en esta materia,
dado  su carácter de organización policial y por las acciones
preventivas que realiza.

E.        El niño,
adolescente y joven procedente de los sectores populares, cuentan
con escasos espacios formales de participación en la vida
comunal; la reducida infraestructura que existe en su distrito no
es accesible para su
uso.             
Solo algunas instituciones locales como las comisarías,
las juntas vecinales de seguridad
ciudadana, comités cívicos de
cooperación, parroquias y determinados gobiernos locales
alivian con muchas limitaciones esta crítica
situación.

4.2.            
CONSECUENCIAS DEL PANDILLAJE EN EL ADOLESCENTE

A.                
De Enero 99 a la fecha, sólo en Lima Metropolitana y El
Callao se han  registrado (31) muertos y (44) heridos graves
como consecuencia directa de actos violentos protagonizado por
jóvenes pandilleros. Asimismo existe  un
número importante de jóvenes que han quedado con
minusvalías derivadas de las
heridas sufridas en ataques y enfrentamientos.

B.                
Resulta preocupante constatar que más del 50% de
pandilleros en algún momento de su vida han abandonado y/o
desertado de la escuela. Cerca de un 20%  han sido
encarcelados y/o internados en Centros de 
Rehabilitación, muchos de los cuales carecen de documentación personal; además de
registrar antecedentes judiciales y/o policiales.

C.                
Los hábitos,  actitudes y conductas negativas
propician en el pandillero la adopción
de comportamientos violentos, los mismos que se hacen evidentes
en su forma de vestir, expresión corporal y gestual, uso
de un lenguaje
procaz y limitado; los cuales le confieren una apariencia
intimidante que muchas veces los excluye  o margina de su
incorporación a la vida social.

D.                
El  consumo de drogas y sustancias por cerca del 90% de
jóvenes pandilleros, el alto riesgo de contraer enfermedades de
transmisión sexual debido a la ausencia de
métodos de protección en sus relaciones sexuales,
son factores conducentes a una situación de
marginación y aislamiento social que consolidan en el
joven la internalización de una cultura de
violencia.

4.2.1.  CONSECUENCIAS DEL PANDILLAJE EN LA
COMUNIDAD

A.                
Uno de cada cuatro delincuentes juveniles tiene menos de 18
años. El 75% de hechos vandálicos ocurridos en Lima
Metropolitana y Callao tienen como protagonistas a integrantes de
las pandillas juveniles y "barras bravas". Los daños a la
propiedad
pública y privada aún cuanto resulta difícil
de cuantificar porque muchos no son denunciados,
alcanzarían cifras muy importantes.

B.                
El estado de zozobra, pánico
y sensación de inseguridad
que generan los pandilleros repercute en el normal desarrollo de
la vida social ocasionando  grave perjuicio a la empresa y a la
economía local.  De otro lado la
conformación de bandas delictivas y organizaciones
criminales, tiene en las pandillas el contingente humano que les
asegura una continuidad generacional en el tiempo.

C.         El  haber
abandonado la escuela, no tener capacitación laboral y
detentar un comportamiento violento, hace de muchos de ellos
gente sin futuro y  estaríamos ante la existencia de
grupos parasitarios, improductivos y peligrosos.

D.         Un 85 % de
jóvenes y adolescentes pandilleros manifiestan una
decidida voluntad de cambio en razón a su conducta
sólo ocasionalmente violenta y a su  inclusión
"forzada" al grupo pandillero por necesidades sociales de
amistad con
sus pares; son potencialmente recuperables y pueden ser atendidos
dentro de programas
preventivos y de orientación psico-social, como los que
actualmente vienen desarrollando la Policía Nacional del
Perú.

E.                     
Otro reducido grupo, que no supera el 15% del total de
pandilleros comprendidos entre los 12 y 18 años,
manifiestan comportamientos extremadamente violentos. Su
condición  de reincidencia o cabecilla y su
inexistente voluntad de cambio, hacen necesaria la
aplicación de otras medidas de carácter
socio-educativo, en un régimen de internamiento y con la
prestación de servicios, tal
como está previsto en el proyecto del
Servicio Comunal Especial.

F.                
En los últimos años la Policía Nacional ha
acumulado una importante experiencia de trabajo en la
prevención, atención y tratamiento de
adolescentes  y jóvenes pandilleros, habiendo
alcanzado a la fecha algunos primeros resultados positivos con un
aproximado de  (300)  jóvenes en riesgo de los
distritos de Santa Anita, El Agustino, San Juan de Lurigancho,
Villa María del Triunfo, Comas,  Surquillo y
Callao.

G.               
Estos logros iniciales han sido posibles en gran medida gracias a
una estrategia
participativa que involucra a vecinos, autoridades locales
(párrocos, gobernadores, agentes municipales, 
profesores, etc.); así como a ciudadanos representativos
de las organizaciones de base (clubes de madres, comedores
populares), juntas vecinales de seguridad
ciudadana y comités cívicos de cooperación
con las comisarías.

CAPÍTULO  V

RECOMENDACIONES

3.10. ¿QUé ES LO QUE DEBERÍAMOS DE
HACER EN EL FUTURO?

A. Crear una Comisión permanente de trabajo
comprometiendo a los Ministerios de
Educación, Mujer y
Desarrollo Humano, Interior, Justicia y
CONTRADROGAS, para el desarrollo de acciones preventivas
conjuntas.

B. En función a los lineamientos de trabajo de esta
Comisión, desarrollar a nivel local estrategias que
involucren  la participación de  organizaciones
representativas de la comunidad y vecinos en general con el
liderazgo de
la Policía Nacional, para ello resulta necesario ejecutar
una tarea de sensibilización al interior de las
comunidades que confrontan este problema.

C.        Potenciar la
participación de las juntas vecinales de seguridad
ciudadana  y de los comités cívicos de
cooperación para que puedan ellos en coordinación con las Comisarías,
ejecutar acciones preventivas y de atención a
jóvenes y adolescentes integrantes de grupos pandilleros a
nivel local.

D.        Generar
mecanismos de participación de la empresa privada
en la capacitación laboral y en la generación de
empleo para los adolescentes  y  jóvenes que
integran  pandillas, estableciendo de esta forma una
política
de estímulos que premien a los jóvenes que
demuestren durante su trabajo con la Policía Nacional una
auténtica voluntad de cambio e interés por su
resocialización.

E.        La Primera
Vice-Presidencia de la
República, a través del PROMPYME  y la
Policía Nacional, deberían propiciar la
instalación y funcionamiento de "maquicentros"
administrados por los comités cívicos de
cooperación en los distritos y sectores de la ciudad donde
existe un mayor número de jóvenes
pandilleros;  para ello las juntas vecinales de seguridad
ciudadana podrían captar  a los líderes
é integrantes de estas agrupaciones y ofrecerles la
oportunidad de capacitarse  laboralmente  en
áreas u ocupaciones que para la percepción de estos
jóvenes resultan de prioritaria importancia como son:
carpintería metálica, mecánica automotriz y electrónica,
entre otras.

F.  Desarrollar un calendario de actividades entre la
Policía Nacional, entidades públicas,
organizaciones vecinales y autoridades locales, con los
jóvenes y adolescentes que integran pandillas. Estas
actividades pueden ser de carácter deportivo como
partidos amistosos no competitivos; recreativos, paseos y
campamentos, visitas a museos y lugares turísticos, etc.;
actividades artístico – culturales, como concursos
de pintura,
festivales de música, baile, imitaciones, etc.; 
así como dinámica de grupo, retiros
espirituales, entre otros.

G. Desarrollar canales formales de participación para
los adolescentes y jóvenes  que integran pandillas,
posibilitando una real  comunicación  entre las
pandillas la sociedad civil y
el estado. El desarrollo de "Encuentros  Juveniles por la No
Violencia" a nivel de los Conos de Lima podría
constituirse en el germen inicial para que los jóvenes
pandilleros discutan, decidan y expresen sus opiniones y
expectativas sobre  aquellos aspectos que los
involucran.

H.        Coordinar con los
dirigentes de los principales  clubes de fútbol
profesional que cuentan con hinchadas violentas para concertar
acciones, medidas de control y prevención, como por
ejemplo empadronamientos, charlas de orientación, incentivos para
los que colaboren, entre otros.

I.          
Desarrollar un constante seguimiento de las acciones y esfuerzos
que ejecutan las Comisarías y Unidades Especializadas de
la Policía Nacional enfatizando una estrategia
participativa de la comunidad organizada.

J.         
Aperturar y explotar la infraestructura deportiva, recreativa y
de esparcimiento que existe a nivel local (escenarios deportivos,
centros educativos, clubes sociales, locales comunales, etc.),
para que puedan ser utilizados sin restricciones por los niños,
adolescentes y jóvenes de la comunidad.

K.        Apoyar
económicamente  y potenciar los actuales programas y
acciones   que desarrolla la Policía Nacional en
la prevención, atención y tratamiento con
adolescentes y jóvenes  pandilleros, incorporando en
estos programas al mayor número de jóvenes con
problemas de violencia, no solo en Lima y Callao, sino
también en los principales centros urbanos del interior
del país; rescatando para ello la rica experiencia de
trabajo que actualmente posee la institución policial.

L.         Derivar al
grupo minoritario de adolescentes y jóvenes que 
cotidianamente protagonizan hechos graves de violencia y que no
evidencian una voluntad de cambio, para que sean atendidos por el
Servicio Comunal Especial (próximo a crearse), en cuyo
régimen internado resulta posible un cambio positivo de su
conducta.

M.       Diseñar e
implementar una política pública de juventudes, en
la que los adolescentes y jóvenes con problemas de
violencia puedan contar con programas que aborden entre otros los
siguientes aspectos:

1.   Trabajo: fomento a la
capacitación  y promoción
del empleo juvenil.

2.    Educación:
reinserción escolar, educación para el
trabajo,  fomento a los valores
cívicos y patrióticos, etc.

3.    Participación: instancias
formales de participación de los jóvenes en la vida
pública, en las decisiones que los afectan y en el
desarrollo y progreso de su comunidad.

N.        Incluir el
estudio de la problemática del joven violento en la
currícula del curso de "Problemática del
niño y del adolescente" que actualmente se imparte en los
Centros de Formación de la Policía Nacional,
considerando que este grupo constituye uno de los principales
protagonistas de la violencia e inseguridad ciudadana en nuestra
sociedad, haciendo extensivo este curso a las escuelas de
especialización.

O.        Considerando las
raíces comunes de la problemática de la violencia
contra la familia, resultaría  conveniente que la
Policía Nacional centralice en una sola Dirección, la labor que actualmente vienen
desarrollando la División de  Policía del
Niño y del Adolescente DIVIPOLNA-PNP. y las
Comisarías de Mujeres, a fin  que  se repotencie
la importante labor que actualmente cumplen estas unidades
especializadas a nivel nacional.

CAPÍTULO  VI

ANEXOS

ANEXO  01

TABLAS DE LA

"ENCUESTA PARA
NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES"

TABLA Nº 1

Lugar de Operación

REPUESTA

FRECUENCIA

%

Alrededor de los Colegios

51

1094

En la Calle

372

79.82

En los estadios

43

09.24

TOTAL

466

100.00%

TABLA Nº 3

Sexo

SEXO

FRECUENCIA

%

Masculino

328

97.33

Femenino

9

2.67

TOTAL

337

100.00%

TABLA Nº 4

Estado Civil

ESTADO CIVIL

FRECUENCIA

%

Soltero (a)

298

88.43

Casado (a)

08

2.37

Conviviente

26

7.72

Otros

05

1.48

TOTAL

337

100.00%

TABLA Nº 5

Estudios Alcanzados

NIVEL

FRECUENCIA

%

Primaria Incompleta

11

3.27

Primaria Completa

35

10.39

Secundaria
Incompleta

217

64.39

Secundaria
Completa

60

17.80

Técnica
Incompleta

08

2.37

Técnica
Completa

03

0.89

Otros

03

0.89

TOTAL

337

100.00%

TABLA Nº 6

Internamiento en Centro de
Readaptación

RESPUESTA

FRECUENCIA

%

62

18.40

No

275

81.60

TOTAL

337

100.00%

TABLA Nº 7

Lugar de Internamiento

RESPUESTA

FRECUENCIA

%

Maranguita

25

37.87

Penales

17

25.75

Centro de
Readaptación

22

33.88

PNP

01

01.25

Otros

01

01.25

TOTAL

66

100.00%

TABLA Nº 8

Motivo del Internamiento

RESPUESTA

FRECUENCIA

%

Robo

31

47.69

Consumo de Drogas

27

41.53

Pandillaje

02

03.07

Abandono

04

06.15

Otros

01

01.56

TOTAL

65

100.00%

TABLA Nº 9

Con Quiénes Viven

                         
RESPUESTA

FRECUENCIA

%

Padres y Hermanos

214

54.87

Padres (Solo uno)

101

25.89

Familiares

43

11.02

Amigos

11

2.82

Solos

16

4.10

Otros

05

1.30

TOTAL

390

100.00%

TABLA Nº 10

Escapado de Casa

RESPUESTA

FRECUENCIA

%

157

46.59

No

180

53.41

TOTAL

337

100.00%

TABLA Nº 11

Motivo de Escape

RESPUESTA

FRECUENCIA

%

Aburrimiento

33

21.01

Castigos Físicos

33

21.01

Regamos
Continuos

48

30.57

Violencia
Familiar

35

22.29

Otros

08

05.12

TOTAL

157

100.00%

TABLA Nº 12

Relación con los Padres

RESPUESTA

FRECUENCIA

%

Buena

129

36.80

Regular

165

48.96

Mala

40

11.87

Muy Mala

08

2.37

TOTAL

337

100.00%

TABLA Nº 13

Aspectos Negativos de la Relación con sus
Padres

RESPUESTA

FRECUENCIA

%

Falta de Afecto

33

12.50

Poca Comunicación

158

59.84

Incomprensión

60

22.72

Diferencia de
Edad

13

4.94

TOTAL

264

100.00%

TABLA Nº 14

Comunicación con los Padres

RESPUESTA

FRECUENCIA

%

Muy Buena

54

16.02

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter